“Año del Bicentenario, de la consolidación de
nuestra Independencia, y de la conmemoración de
las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
APELLIDOS Y NOMBRE: CB1 CCG Rea Valverde Fernando
CURSO: Ofimática-Modulo de Microsoft Word
DOCENTE: LIC. Visurraga Agüero Jesús
TURNO: Noche
“2024”
Página 1
DEDICATORIA
El presente trabajo monográfico está dedicado
a mis padres e instructores por su apoyo y
respaldo, así mismo para mi docente que con
sus enseñanzas me va formando como un
excelente profesional, donde sabrán cuanto a
avanzado la inteligencia artificial gracias por
su apoyo ya que gracias a ellos se hizo
posible este trabajo
Página 2
INTRODUCCION
A diario escuchamos o leemos noticias acerca de las Enfermedades de
Transmisión Sexual, pero ¿Realmente estamos conscientes de lo que son esas
enfermedades? ¿Qué las causa? ¿Cuáles son sus consecuencias y ¿Qué
podemos hacer para contrarrestarlas?
Par tener un punto de dirección; se puede afirmar que las enfermedades de
transmisión sexual (ETS) son un grupo de patologías infecciosas que se
pueden adquirir si se mantienen relaciones sexuales con alguien que las
padece. En general se transmiten durante el coito, pero también pueden
propagarse a través de otro tipo de relaciones. El contagio se produce cuando
dos personas ponen en contacto una membrana mucosa infectada con otra
sana. También puede llegar si alguna herida en la piel del receptor toma
contacto con la membrana mucosa infectada.
No todas las personas conocen los que significa las ETS, por lo cual Cada año,
miles de personas (sobre todo jóvenes) son víctimas y muchos mueren a causa
de ellos.
Es necesario que conozcamos a profundidad lo que significa una Enfermedad
de Transmisión sexual, sus causas, su diagnóstico y como prevenirlas.
Es por ello que la presente monografía desarrollada con criterios de
investigación, presenta los aspectos más relevantes de este tema, así mismo
define las ETS más comunes que se presentan en la actualidad, con la
finalidad de crear conciencia acerca de esta terrible situación que se está
viviendo
Página 3
INDICE
DEDICATORIA…………………………………………………………………..…….2
INTRODUCCION………………………………………………………………………3
DESARROLLO DEL TEMA……………………………………………………….…4
Enfermedades De Transmisión Sexual - ETS…………………………………...…4
Descripción General……………………………………………………………….….4
Síntomas………………………………………………………………………………..4
Causas………………………………………………………………………………….5
Factores De Riesgo………………………………………………………………..….5
Transmisión De La Madre Al Bebé………………………………………………..…6
Complicaciones…………………………………………………………………….….6
Prevención……………………………………………………………………………...6
Enfermedades De Transmisión Sexual Más Comunes……………………………7
Virus Inmunodeficiencia Humana (VIH) ………………………………………....7
Herpes Genital…………………………………………………………………….8
Virus Del Papiloma Humano (VPH) …………………………………………...…9
La Gonorrea……………………………………………………………………….10
El Sífilis………………………………………………………………………….….10
La Clamidia………………………………………………………………………...12
La Cancroide…………………………………………………………………….12
CONCLUSION………………………………………………………………………..13
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….14
Página 4
DESARROLLO DEL TEMA
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ETS
DESCRIPCIÓN GENERAL
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y
las infecciones de transmisión sexual (ITS) en
general se contraen por contacto sexual. Los
organismos que causan las enfermedades de
transmisión sexual pueden pasar de una persona
a otra por la sangre, el semen, el fluido vaginal u
otros fluidos corporales.
A veces, estas infecciones se transmiten por vías
que no son sexuales; por ejemplo, de madre a hijo
durante el embarazo o el parto, por transfusiones
de sangre o agujas compartidas.
Es posible contraer enfermedades de transmisión sexual de personas que
parecen muy sanas y que, incluso, pueden no saber que tienen la infección.
Las ETS no siempre presentan síntomas; por esta razón, los expertos prefieren
el término «infecciones de transmisión sexual» en vez de «enfermedades de
transmisión sexual».
SÍNTOMAS
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden presentar una diversidad
de signos y síntomas, o no manifestar síntomas. Por ese motivo pueden pasar
desapercibidas hasta que ocurre una complicación o se le diagnostica la
infección a la pareja. Entre los signos y síntomas que podrían indicar la
presencia de una ITS se incluyen:
Llagas o protuberancias en los genitales o en la zona bucal o rectal
Dolor o ardor al orinar
Secreción
Flujo vaginal con mal olor u olor inusual
Sangrado
Dolor durante las relaciones sexuales
Ganglios linfáticos inflamados y doloridos,
particularmente en la ingle, pero otras veces
más generalizado
Dolor en la parte baja del abdomen
Fiebre
Erupción cutánea en el tronco, manos o pies
Los signos y síntomas pueden aparecer a los pocos días después de haber
estado expuesto, o pueden pasar años hasta que se presenten los problemas;
depende de cada organismo.
Página 5
CAUSAS
Las infecciones de transmisión sexual pueden provocarse por:
Bacterias (gonorrea, sífilis, clamidiosis)
Parásitos (tricomoniasis)
Virus (papiloma humano, herpes genital, VIH)
La actividad sexual cumple una función en la propagación de muchos otros
agentes infecciosos, si bien es posible infectarse sin contacto sexual. Algunos
ejemplos son los virus de hepatitis A, B y C, y las bacterias shigela y giardia
intestinalis.
FACTORES DE RIESGO
Toda persona sexualmente activa está en riesgo
de exponerse, en cierto grado, a una infección
de transmisión sexual. Los factores que pueden
aumentar ese riesgo incluyen:
Tener relaciones sexuales sin protección.
El uso incorrecto o irregular de
preservativos también puede aumentar tu
riesgo.
El sexo oral puede ser menos riesgoso,
pero aun así las infecciones se pueden
transmitir sin el uso de un preservativo de
látex o un protector bucal.
Tener relaciones sexuales con varias
parejas.
Tener antecedentes de ITS. Si ya has tenido una ITS es mucho más fácil
que tengas otra.
Cualquier persona forzada a tener una relación sexual o actividad
sexual. apoyo emocional.
El abuso de alcohol o el uso de drogas recreativas. La inyección de
drogas. Compartir agujas propaga muchas infecciones graves, entre
ellas, el VIH, la Hepatitis B y la Hepatitis C.
Ser joven. La mitad de las ITS ocurren en personas de 15 a 24 años.
Página 6
TRANSMISIÓN DE LA MADRE AL BEBÉ
Ciertas ITS, como la gonorrea, la clamidia, el VIH y la
sífilis, se pueden transmitir de la madre infectada al hijo
durante el embarazo o el parto. Las ITS en niños
pueden ocasionar problemas graves y pueden ser
mortales. Todas las embarazadas deberían hacerse los
análisis para detectar estas infecciones y recibir
tratamiento.
COMPLICACIONES
Debido a que, en las primeras etapas de una infección de transmisión sexual,
muchas personas no tienen síntomas, es importante realizarse exámenes para
detección de infecciones de transmisión sexual de modo de evitar
complicaciones.
Las posibles complicaciones incluyen:
Dolor pélvico
Complicaciones en el embarazo
Inflamación ocular
Artritis
Enfermedad inflamatoria pélvica
Esterilidad
Enfermedades cardíacas
Ciertos tipos de cáncer, como el cáncer rectal y cervical asociado con el
virus del papiloma humano (VPH)
PREVENCIÓN
Existen varias formas de evitar o reducir el riesgo de contraer infecciones de
transmisión sexual.
Abstenerse. La forma más eficaz de evitar las infecciones de transmisión
sexual es abstenerse de las relaciones sexuales.
Permanecer con una pareja que no esté infectada. Otra forma confiable
de evitar las infecciones de transmisión sexual es tener una relación
mutuamente monógama a largo plazo con una pareja que no esté
infectada.
Esperar y verificarlo. Evitar las relaciones sexuales vaginales y anales
con parejas nuevas hasta que ambos se hayan realizado exámenes
para detectar infecciones de transmisión sexual.
Vacúnarse. Vacunarte con anticipación, antes de la exposición sexual,
también es eficaz para prevenir ciertos tipos de infecciones de
transmisión sexual. Hay vacunas disponibles para prevenir el virus del
papiloma humano (VPH), la hepatitis A y la hepatitis B.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)
recomiendan la vacuna contra el VPH en niñas y niños de 11 y 12 años.
Página 7
Si no están totalmente vacunados a los 11 y 12 años, los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan que las niñas y
mujeres de hasta 26 años y los niños y hombres de hasta 26 años
reciban la vacuna.
Usar preservativos y protectores bucales siempre y correctamente.
No se recomiendan los preservativos hechos con membranas naturales,
ya que no son tan eficaces para prevenir las infecciones de transmisión
sexual.
No beber alcohol en exceso ni consumir drogas. Si estás bajo la
influencia de alcohol o drogas, es más probable que corras riesgos
sexuales.
Comunicarse. Después de un contacto sexual importante, hablar con la
pareja sobre cómo tener relaciones sexuales más seguras.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MÁS COMUNES
Entre las ETS más comunes se encuentran:
Virus Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Herpes genital
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Gonorrea
Sifilis
Clamidia
Chancroide
VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(sida) es uno de los principales problemas de
salud mundial y la enfermedad de transmisión
sexual más importante. La transmisión del VIH
requiere el contacto directo con líquidos
corporales o sangre infectada, de forma que la
vía más frecuente de transmisión del VIH es la
sexual. Los síntomas de la infección primaria
de VIH comienzan una semana después del contagio y el sida se manifiesta
entre cinco y ocho años después, aunque con tratamiento puede no llegar a
aparecer hasta 20 años después.
Diagnóstico del VIH
Se realiza mediante detección de los anticuerpos y detección del virus en
sangre. Para saber más sobre la prueba del VIH haz click aquí.
Tratamiento del VIH
Página 8
Actualmente se emplea una combinación de varios fármacos antirretrovirales.
Para saber más sobre el tratamiento del VIH haz click aquí.
HERPES GENITAL
El herpes genital es la causa más frecuente
de úlceras genitales en países
industrializados. La mayoría de los casos
están causados por el virus del herpes
simple tipo 2, pero a veces los causa el virus
del herpes simple tipo 1, que es el que
habitualmente produce el herpes labial. Una
vez infectado, el virus se acantona en el
tejido nervioso y la infección persiste de por vida. La clínica de la infección
incluye tres síndromes diferentes:
Primer episodio primario: es la infección inicial en un sujeto que nunca
ha estado en contacto con el virus. Tiene una duración de 15 días y se
manifiesta como múltiples lesiones vesiculosas (con contenido líquido en
su interior), agrupadas y muy dolorosas, en la zona genital.
Primer episodio no primario: primer episodio de virus del herpes
simple tipo 2 en un paciente que ya ha estado en contacto previamente
con el virus del herpes simple tipo 1..
Episodios recurrentes: son síntomas más leves que el episodio
primario, y a menudo van precedidos de síntomas neurológicos en esa
zona unos días antes, como por ejemplo sensación de hormigueo, picor.
Diagnóstico:
Se llega a él por la clínica, la detección del virus en las muestras de las
lesiones y la detección de anticuerpos mediante serología.
Tratamiento:
Para estos casos se suele recurrir a Aciclovir 400mg durante 7-14 días.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
Actualmente el papiloma virus es una de las
enfermedades de transmisión sexual más
frecuentes e importantes. Hay muchas variantes
del virus del papiloma humano (VPH), entre
ellas se encuentran las de “bajo riesgo” (son las
cepas 6 y 11, responsables de las verrugas
anogenitales) y las de “alto riesgo” (son las
cepas 16, 18, 31 y 45, responsables de
displasia y cáncer de cuello uterino, ano, pene y vulva). Sin embargo, lo más
frecuente es que cualquier tipo de infección por el VPH curse de forma
asintomática.
Página 9
Se pueden distinguir diversas situaciones en las que se puede producir el virus
del papiloma humano:
Infección latente: se determina por la presencia del ADN del virus, pero
no da síntomas ni causa lesiones en el cuello uterino.
Infección subclínica: no da síntomas pero sí se visualizan imágenes de
alteración de las células del cuello uterino (displasia, carcinoma in situ),
que se pueden ver mediante la citología.
Infección clínica: en esta podemos distinguir dos procesos:
Condilomas: son verrugas localizadas en los genitales, que pueden ser
pequeñas, o alcanzar un gran tamaño. Son dolorosas a la palpación,
grises o rosáceas, y producen picor.
Carcinoma invasivo: normalmente se produce tras muchos años de
infección, y suele desarrollarse sobre zonas con displasia previa..
Diagnóstico del VPH:
El papiloma virus se diagnostica por la clínica en el caso de los condilomas, y
por la citología para ver si hay alteración de las células del cuello uterino.
Tratamiento del VPH:
Los condilomas se pueden tratar con crioterapia (con nitrógeno líquido),
con crema de imiquimod al 5%, con resina de podofilino al 10-25%, con
ácido tricloroacético, con láser y otros métodos.
En el caso de displasia o carcinoma habría que realizar una biopsia, y la
decisión del tipo de cirugía a emplear dependería del estadio de la
enfermedad.
Prevención del VPH:
El virus del papiloma humano se puede prevenir mediante la
vacunación, que se administra en tres dosis a las niñas de 14 años. Se
recomienda también a mujeres de mayor edad.
Hay dos tipos de vacunas: una de ellas cubre las cepas 6, 11, 16 y 18, y
la otra cubre las cepas 16 y 18; ambas han demostrado su eficacia.
LA GONORREA
La gonorrea es una de las enfermedades de
transmisión sexual más frecuente y conocida. Se
produce por la infección de una bacteria llamada
Neisseria gonorrhoeae.
El periodo de incubación, es decir, el tiempo que
pasa desde que se entra en contacto con la
bacteria hasta la aparición de los síntomas es de 2-
5 días.
Página 10
Síntomas:
Son distintos en hombres que en mujeres:
En mujeres es frecuente que no haya síntomas durante mucho tiempo, pero
cuando aparecen hay secreción vaginal amarillenta, dolor al orinar, sangrado
intermenstrual, dolor abdominal bajo, etcétera.
En hombres es más frecuente que sea asintomática y suele dar lugar a la
secreción de grandes cantidades de moco por la uretra, pudiendo incluso
aparecer dolor al orinar.
Diagnóstico:
Se basa en la demostración de la bacteria en la muestra de secreción, tanto
uretral, en el caso del hombre, como del cuello uterino, en el caso de la mujer.
Tratamiento:
Una dosis intramuscular de ceftriaxona 125mg. Además, se suele añadir
doxiciclina 100mg durante siete días, por la posible asociación con clamidias,
que son muy frecuentes. También se tiene que analizar y tratar a todas las
parejas en las 2-4 semanas previas a la infección.
EL SÍFILIS
La sífilis o lúes es transmitida por una bacteria
llamada Treponema pallidum. En esta enfermeda d
destaca la alternancia de periodos en los que las
manifestaciones clínicas son llamativas, con
periodos de latencia en los que la enfermedad solo
es detectable mediante pruebas sanguíneas.
Fases y síntomas:
Sífilis primaria
La lesión característica es el chancro. Se trata de una herida en forma de
úlcera, rojiza, de fondo limpio, indurada, redondeada e indolora, que aparece
en los genitales externos, pero a veces también puede aparecer en la vagina,
en el cuello del útero o en la región anal.
Sífilis secundaria
Aparece entre seis semanas y seis meses tras la lesión primaria y es
consecuencia de la diseminación de la bacteria. Lo más habitual es que se
presente como una erupción cutánea generalizada sin picor y que también
afecta a las palmas de las manos y a las plantas de los pies.
Sífilis latente
En este periodo no aparecen síntomas, pero sí se puede detectar la infección
mediante análisis específicos. Puede durar años o toda la vida.
Página 11
Sífilis terciaria
Es poco frecuente actualmente debido al tratamiento antibiótico de las otras
fases. Este estadio incluye una forma benigna de afectación de piel, huesos y
vísceras .(sobre todo a nivel de la aorta) y afectación neurológica (neurosífilis).
Diagnóstico:
Se basa en la identificación de la bacteria a nivel microscópico y en pruebas
serológicas para detectar los anticuerpos frente al microorganismo. En función
de los resultados obtenidos y la clínica se determina en qué estadio se
encuentra la infección.
Tratamiento:
El fármaco de elección en todas las fases de la sífilis es la penicilina G. Si el
paciente está en las fases de sífilis primaria, secundaria y latente precoz, una
dosis intramuscular de penicilina G es suficiente. Si se encuentra en la fase de
sífilis tardía, el tratamiento será también penicilina G, pero tres dosis en una
semana. En el caso de la neurosífilis será preciso administrar penicilina G
intravenosa cada cuatro horas durante 10-14 días.
Es necesario tratar a las parejas que hayan tenido contacto en los tres meses
anteriores a la clínica.
CLAMIDIA
Chlamydia trachomatis es una bacteria de
pequeño tamaño cuya infección constituye la
enfermedad de transmisión sexual más frecuente
en los países industrializados, y probablemente a
nivel mundial. Hay distintos serotipos dentro de
las Chlamydias trachomatis, que son los
responsables de tres grandes grupos de
infecciones: el linfogranuloma venéreo, el tracoma endémico y las infecciones
genitales y perinat ales.
Diagnóstico:
Se basa en la identificación del organismo en las muestras extraídas de la
uretra o el cuello uterino. No es suficiente con las secreciones, ya que las
muestras deben contener células para visualizar bien la bacteria.
Tratamiento:
La clamidia se trata con doxiciclina 100mg vía oral durante siete días.
CHANCROIDE
La chancroide está producida por una
bacteria llamada Haemophilus ducreyi. Esta
Página 12
enfermedad es más frecuente en países subdesarrollados, y en los
desarrollados está más relacionada con el abuso de drogas y la prostitución
que otras enfermedades de transmisión sexu al.
Síntomas:
Los síntomas típicos de la chancroide son úlceras dolorosas, a menudo
múltiples, que se localizan en el glande, la superficie interna del prepucio, la
entrada a la vagina, o en los labios. Suelen ser muy dolorosas y se acompañan
de adenopatías regionales que pueden drenar una secreción purulenta.
Diagnóstico:
Para llegar al diagnóstico de chancroide se ha de llevar a cabo el aislamiento
de la bacteria de la lesión o de la aspiración del contenido del ganglio
inflamado.
Tratamiento:
Dosis única intramuscular de ceftriaxona 250mg.
Página 13
CONCLUSION
Luego de ver detalladamente esta investigación podemos concluir en que:
Las enfermedades de transmisión sexual acompañan al hombre en su paso por
la historia. Es nuestra responsabilidad cuidarnos y cuidar a nuestra pareja. El
único método que previene la transmisión es el preservativo o condón, cuando
es usado adecuadamente. La población más en riesgo son los adolescentes y
adultos jóvenes. Es importante tener un acercamiento familiar y social con los
adolescentes para resaltarles la importancia del uso del condón y brindarles el
apoyo y comprensión necesarios.
Sólo hace falta un poco de concientización, un poco de información y otro tanto
de voluntad para lograr concientizarnos sobre lo peligroso que puede ser
contraer estos tipos de enfermedades, no solo para nosotros sino también para
nuestras generaciones.
Cada una de las personas debemos asumir comportamientos sexuales
responsables y de bajo riesgo para así evitar la proliferación de estas
enfermedades por nuestro bien y el del mundo entero.
Página 14
BIBLIOGRAFIA
-https://medlineplus.gov/spanish/sexuallytransmitteddiseases.html
-http://www.webconsultas.com/enfermedades-de-transmision-sexual/chancroide-
514
-https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/sexually-transmitted-
diseases-stds/symptoms-causes/syc-20351240
-https://www.cdc.gov/std/spanish/hojas-informativas.htm
-http://www.universomedico.com.mx/enf-transmision-sexual/393-enfermedades-de-
transmision-sexual.html
Página 15