Guía 01 - Química General - Sistema de Unidades - IIA - 2024 - 0
Guía 01 - Química General - Sistema de Unidades - IIA - 2024 - 0
Guía 01 - Química General - Sistema de Unidades - IIA - 2024 - 0
SEMANA N° 01A
ÍNDICE
Pág.
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 3
3.2. METODOLOGÍA.............................................................................................................................. 3
Actividad ..................................................................................................................................................... 11
5. GLOSARIO ............................................................................................................................................. 11
1. INTRODUCCIÓN
La química es una ciencia relativamente joven, sin embargo, gracias a ella la humanidad se ha
desarrollado a pasos agigantados. Basta con echar un vistazo a nuestro alrededor y observamos que
muchos objetos y diversos productos o cosas no sería posible su existencia o utilidad sin el aporte de la
química.
Posiblemente en este instante tengas en la mano un lapicero, puesto unas zapatillas, el celular que usas,
la bebida rehidratante que bebes, amaneciste con malestar y tomaste algún medicamento, el material con
que fabricaron tu mochila y la pelota de fulbito, etc. Todas estas cosas fueron posibles gracias a la
contribución de la química en diversas áreas del quehacer científico y tecnológico.
En ese contexto, el tema a tratar tiene el propósito de contribuir en la formación del futuro profesional
mediante su posicionamiento científico en la aplicación de los fundamentos de la química en su quehacer
profesional.
El curso de Química general tiene el propósito brindar a los estudiantes los conceptos más importantes
de la química con el fin de desarrollar las habilidades del pensamiento y de responsabilidad social y
ambiental. Se aboca al estudio de la composición, estructura y propiedades de la materia, sus enlaces
químicos, nomenclatura de las sustancias, los cambios que experimenta durante las reacciones
químicas y la relación entre los reactivos y productos, las disoluciones, las características de los ácidos
y bases, el empleo del concepto de pH. El curso se desarrollará en 17 semanas dividido en tres
unidades.
2.2. METODOLOGÍA
El desarrollo del curso será teórico - práctico mediante el envío de guías de aprendizajes semanalmente
al siga-web. En las guías está desarrollado de manera detallada los temas de acuerdo al sílabo, el
estudiante deberá imprimirlos para estudiarlos (autoaprendizaje). Al final de cada guía están las tareas
que el estudiante tendrá que resolverlos y enviarlos oportunamente al siga web y clasroom.
Así mismo, se hará uso del aula virtual Classroom para efectuar retroalimentación, reforzamiento,
presentación de trabajos. Estas actividades serán coordinadas con los estudiantes en el aula
Ciencia es el conjunto de conocimientos que se caracterizan por ser racional, sistemático, exacto,
verificable y por consiguiente falibles referentes a nuestro mundo exterior (realidad).
La ciencia como actividad pertenece a la vida social, en cuanto se le aplica al mejoramiento de nuestro
medio natural y artificial, a la invención y manufacturas de bienes materiales y culturales, la ciencia
se convierte en tecnología (Pérez et. al., 2012).
Es una ciencia natural que estudia la materia en lo que respecta a su composición, estructura,
propiedades, transformaciones que sufre, y las leyes que gobiernan estos cambios. Así como
las variaciones de energía que acompañan a estos procesos.
1. Química General. Estudia las leyes comunes a todas las ramas de la química, es decir, se
ocupa de estudiar los principios fundamentales relativos a la constitución de la materia.
2. Química Descriptiva. Estudia a cada uno de los elementos químicos y sus combinaciones.
Comprende:
Química Inorgánica: Estudia a las sustancias minerales (materia inanimada), donde
el carbono no es componente fundamental de su estructura.
Ej.: Hierro, níquel, oxígeno (O2), sulfato cúprico [CuSO4], ácido carbónico [H2CO3],
etc.
Química Orgánica: Estudia al átomo de carbono y a aquellas sustancias químicas
que contienen carbono como elemento fundamental de su estructura, excepto CO2,
CO, CS2, los ácidos H2CO3, HCN, HCNO, HCNS y sus sales: HCO3- (bicarbonatos),
CO32-(carbonatos), CN- (cianuros), CNO- (cianatos) y CNS- (tiocianatos) que son
estudiados por la química inorgánica.
5. Bioquímica. (Química Biológica). Estudia los procesos químicos que ocurren dentro de
los organismos vivos.
Ej.: El fenómeno de la fotosíntesis, el proceso de la digestión, la respiración celular, el
sueño, etc.
6. Química Nuclear. Estudia los procesos químicos que ocurren en el interior del núcleo de
los átomos.
Ej.: Fusión nuclear, fisión nuclear y transmutación nuclear.
Recuerde:
Que, además existen otras ramas más específicas como por ejemplo radioquímica, química de
suelos, electroquímica, petroquímica, química del vino, etc.
Unidades derivadas:
Múltiplos Submúltiplos
Nombre Símbolo Valor Nombre Símbolo Valor
Deca D, da 10 deci d 10–1
Hecto H 102 centi c 10–2
Kilo K 103 mili m 10–3
Mega M 106 micro 10–6
Giga G 109 nano n 10–9
Tera T 1012 pico p 10–12
Peta P 1015 femto f 10–15
Exa E 1018 atto a 10–18
Zeta Z 1021 zepto Z 10–21
Yota Y 1024 yocto y 10–24
Principales Equivalencias:
De Longitud: De Masa:
1 yarda (yd) = 3 pies 1 Kg = 2,2 lb
1 yarda (yd) = 91,44 cm 1 lb = 453,6 g
1 pulg = 2,54 cm 1 lb = 16 oz
1 pie = 12 pulg 1 quilate = 200 mg
1 pie = 30,38 cm 1 onza (oz) = 28,35 g
1m = 3,28 pie 1 tonelada métrica (t) = 103 kg
–8
1Å = 10 cm 1 tonelada corta (tc) = 2000 Lb
1 micra = 10–6 m 1 tonelada larga (tl) = 2240 Lb
1 año luz (ly) = 9,46x1012 Km 1 arroba(@) = 11,50 kg
1 milla terrestre = 1609 m 1 arroba (@) = 25,3 Lb
1 milla marina = 1852 m 1 quintal (q) = 4@
1 legua = 5572,7 m 1 quintal (q) = 101,2 Lb
1 legua = 3,46 mi T 1 uma = 1,67x10-24 g
De Volumen: Presión:
3
1L = 1dm 1 bar = 105 Pa
1L = 1000mL 1 bar = 106 dina/cm2
1 m3 = 1000 L 1 atm = 101,325 KPa
1 m3 = 35,31 pie3 1 atm = 760 mmHg
1 pie3 = 28,32 L 1 atm = 10,33 m H2O
1 galón USA = 3,785 L 1 atm = 14,7 PSI
1 galón PERÚ = 4L
Superficie:
Energía: 1 Ha = 10000 m2
1J = 107 erg 1 Ha = 2,47 acres
1 caloría = 4,184 J
1 L–atm = 101,328 J Potencia:
1 eV = 1,6x10-19 J 1 HP = 746 watts
1 Kwh = 3,6x106 J 1 CV = 735 watts
Reemplazamos los valores numéricos de los prefijos del sistema internacional (S.I.)
Simplificando:
10 21
! = 0,25x10 = 2,5x1020 R = 2,5x1020
2. Convertir 220 Lb a kg
Resolución:
1 Kg
Equivalencia: 2,2 Lb = 1 Kg Es factor de conversión es ( )
2,2Lb
Luego:
1 Kg
220 Lb = 220 Lbx = 100 Kg 220 Lb = 100 Kg
2,2Lb
Resolución:
( 10mm 10 L 1 dm( 10) mm(
10L 1 dm 3
10 DL = 10 DLx x x( ) = 10 DLx x x
1 DL 1L 1dm 1 DL 1L 1dm(
Resolución:
km 10( + ℎ +
x = 72 x x = 20
ℎ km 3600s .
Resolución:
Las equivalencias a emplear son: 1 J = 107 erg; 1 cal = 4,184 J; 1 kcal = 103 cal
Multiplicando por los factores de conversión y simplificando:
1J 1cal 1 Kcal
x = 41,84x109 erg x 7 x x 3 x = 1 Kcal
10 erg 4,184J 10 cal
3. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN
Actividad
4. GLOSARIO
Verificable. Que permite comprobar su verdad y examinar el método por el que se ha alcanzado
Falible. Que puede fallar, equivocarse.
Realidad. Lo que es efectivo o tiene valor práctico. Lo que existe efectivamente.
Inferencia. Deducción de algo o sacarlo como conclusión de otra cosa
Galvanotécnia. Técnica química industrial utilizada para el recubrimiento de un objeto,
normalmente metálico, con una capa delgada de otro metal mediante el proceso de la
electrólisis (corriente eléctrica para descomponer un líquido)
Biodiesel. Es un líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales
o grasas animales, con o sin uso previo, mediante procesos industriales
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS