Guía 01 - Química General - Sistema de Unidades - IIA - 2024 - 0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 01A

CURSO: QUÍMICA GENERAL


DOCENTE: ADÁN DÍAZ RUIZ

Jaén – Perú, febrero 2024


Facultad de Ingeniería

ÍNDICE

Pág.
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 3

2. OBJETIVOS EDUCACIONALES Y RESULTADOS DEL ESTUDIANTE¡Error! Marcador no


definido.

2.1. OBJETIVOS EDUCACIONALES ................................................. ¡Error! Marcador no definido.

2.2. RESULTADOS DEL ESTUDIANTE ............................................. ¡Error! Marcador no definido.

3. DESARROLLO DEL TEMA.................................................................................................................... 3

3.1. PRESENTACIÓN DEL SÍLABO ..................................................................................................... 3

3.2. METODOLOGÍA.............................................................................................................................. 3

3.3. DEFINICIÓN DE CIENCIA ............................................................................................................. 4

3.4. CONCEPTO DE QUÍMICA. ............................................................................................................ 4

3.4.1. Definición de Química: ......................................................................................................... 4

3.4.2. División de la Química.......................................................................................................... 4

3.5. IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA. ............................................................................................... 6

3.6. SISTEMA DE UNIDADES .............................................................................................................. 7

3.6.1. Sistema Internacional de Unidades (S.I.) .............................................................................. 7

3.6.2. CONVERSIÓN DE UNIDADES: ........................................................................................ 8

3.6.3. Ejercicios resueltos................................................................................................................ 9

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN ....................................................................................................... 11

Actividad ..................................................................................................................................................... 11

5. GLOSARIO ............................................................................................................................................. 11

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................... 12

SEMANA N° 01A – QUÍMICA GENERAL 2


Facultad de Ingeniería

1. INTRODUCCIÓN

La química es una ciencia relativamente joven, sin embargo, gracias a ella la humanidad se ha
desarrollado a pasos agigantados. Basta con echar un vistazo a nuestro alrededor y observamos que
muchos objetos y diversos productos o cosas no sería posible su existencia o utilidad sin el aporte de la
química.

Posiblemente en este instante tengas en la mano un lapicero, puesto unas zapatillas, el celular que usas,
la bebida rehidratante que bebes, amaneciste con malestar y tomaste algún medicamento, el material con
que fabricaron tu mochila y la pelota de fulbito, etc. Todas estas cosas fueron posibles gracias a la
contribución de la química en diversas áreas del quehacer científico y tecnológico.

En ese contexto, el tema a tratar tiene el propósito de contribuir en la formación del futuro profesional
mediante su posicionamiento científico en la aplicación de los fundamentos de la química en su quehacer
profesional.

2. DESARROLLO DEL TEMA

2.1. PRESENTACIÓN DEL SÍLABO

El curso de Química general tiene el propósito brindar a los estudiantes los conceptos más importantes
de la química con el fin de desarrollar las habilidades del pensamiento y de responsabilidad social y
ambiental. Se aboca al estudio de la composición, estructura y propiedades de la materia, sus enlaces
químicos, nomenclatura de las sustancias, los cambios que experimenta durante las reacciones
químicas y la relación entre los reactivos y productos, las disoluciones, las características de los ácidos
y bases, el empleo del concepto de pH. El curso se desarrollará en 17 semanas dividido en tres
unidades.

2.2. METODOLOGÍA

El desarrollo del curso será teórico - práctico mediante el envío de guías de aprendizajes semanalmente
al siga-web. En las guías está desarrollado de manera detallada los temas de acuerdo al sílabo, el
estudiante deberá imprimirlos para estudiarlos (autoaprendizaje). Al final de cada guía están las tareas
que el estudiante tendrá que resolverlos y enviarlos oportunamente al siga web y clasroom.

Así mismo, se hará uso del aula virtual Classroom para efectuar retroalimentación, reforzamiento,
presentación de trabajos. Estas actividades serán coordinadas con los estudiantes en el aula

SEMANA N° 01A – QUÍMICA GENERAL 3


Facultad de Ingeniería

2.3. DEFINICIÓN DE CIENCIA

Ciencia es el conjunto de conocimientos que se caracterizan por ser racional, sistemático, exacto,
verificable y por consiguiente falibles referentes a nuestro mundo exterior (realidad).

La ciencia como actividad pertenece a la vida social, en cuanto se le aplica al mejoramiento de nuestro
medio natural y artificial, a la invención y manufacturas de bienes materiales y culturales, la ciencia
se convierte en tecnología (Pérez et. al., 2012).

El epistemólogo alemán Rudolf Carnap fue el primero en dividir a la ciencia en:

 Ciencias formales: Estudian las formas válidas de inferencia: lógica, matemática.


 Ciencias naturales: En ellas se encuadran las ciencias que tienen por objeto el estudio de la
naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física.
 Ciencias sociales: Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano – cultura
y sociedad: antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho, historia, psicología,
sociología, geografía humana, trabajo social.

2.4. CONCEPTO DE QUÍMICA.

La Química es una de las ciencias que ha contribuido grandemente en el desarrollo de la humanidad,


pues ha permitido conocer y tener al alcance muchos productos, tales como: medicamentos, tejidos,
pinturas, plásticos, papel, vidrio, metales, etc. Además, a través de ella también se pueden encontrar
solución a los problemas modernos producto de la actividad humana y sus necesidades tales como la
disposición de los desechos industriales, la contaminación ambiental y la búsqueda de nuevas fuentes
de energía menos contaminantes.

2.4.1. Definición de Química:

Es una ciencia natural que estudia la materia en lo que respecta a su composición, estructura,
propiedades, transformaciones que sufre, y las leyes que gobiernan estos cambios. Así como
las variaciones de energía que acompañan a estos procesos.

2.4.2. División de la Química.

Para su mejor estudio la química se ha dividido en:

SEMANA N° 01A – QUÍMICA GENERAL 4


Facultad de Ingeniería

1. Química General. Estudia las leyes comunes a todas las ramas de la química, es decir, se
ocupa de estudiar los principios fundamentales relativos a la constitución de la materia.

2. Química Descriptiva. Estudia a cada uno de los elementos químicos y sus combinaciones.
Comprende:
 Química Inorgánica: Estudia a las sustancias minerales (materia inanimada), donde
el carbono no es componente fundamental de su estructura.
Ej.: Hierro, níquel, oxígeno (O2), sulfato cúprico [CuSO4], ácido carbónico [H2CO3],
etc.
 Química Orgánica: Estudia al átomo de carbono y a aquellas sustancias químicas
que contienen carbono como elemento fundamental de su estructura, excepto CO2,
CO, CS2, los ácidos H2CO3, HCN, HCNO, HCNS y sus sales: HCO3- (bicarbonatos),
CO32-(carbonatos), CN- (cianuros), CNO- (cianatos) y CNS- (tiocianatos) que son
estudiados por la química inorgánica.

3. Química Analítica. Estudia la composición y estructura de las sustancias desarrollando


técnicas y procedimientos de análisis.
 Q. A. Cualitativa: Identifica el tipo o tipos de especies químicas que forma parte de
la composición de un cuerpo material.
Ej.: Diagnóstico precoz de embarazo, análisis antidoping, etc.
 Q. A. Cuantitativa: Determina la cantidad de cada especie química que forma parte
de la composición de un cuerpo material.
Ej.: Gravimetría, Análisis volumétrico, espectrofotometría, etc.

4. Fisicoquímica. (Química Física). Trata sobre la aplicación de las leyes físicas a la


química.
Ej.: Estudio de la velocidad de una reacción química (cinética química), variaciones
energéticas (termoquímica), etc.

5. Bioquímica. (Química Biológica). Estudia los procesos químicos que ocurren dentro de
los organismos vivos.
Ej.: El fenómeno de la fotosíntesis, el proceso de la digestión, la respiración celular, el
sueño, etc.

6. Química Nuclear. Estudia los procesos químicos que ocurren en el interior del núcleo de
los átomos.
Ej.: Fusión nuclear, fisión nuclear y transmutación nuclear.

SEMANA N° 01A – QUÍMICA GENERAL 5


Facultad de Ingeniería

7. Química Aplicada. Estudia la aplicación de los fundamentos químicos a los procesos


industriales.
Ej.: Galvanotécnia, galvanoplastía, etc.

Recuerde:
Que, además existen otras ramas más específicas como por ejemplo radioquímica, química de
suelos, electroquímica, petroquímica, química del vino, etc.

2.5. IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA.

La química ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de la humanidad en diferentes


aspectos de la vida. La Química sirve de apoyo a muchas ciencias como medicina, biología, geología,
ecología, metalurgia, petroquímica y muchas otras.
Dentro de las aplicaciones de la Química se destaca:
 En Agricultura: Preparación de insecticidas, fungicidas, herbicidas, abonos y fertilizantes.
Análisis de la composición del suelo y del agua de riego que contribuyen a una mejor producción.
 En Medicina: Síntesis de fármacos para combatir enfermedades (anestésicos, antibióticos,
antisépticos, sueros, vacunas, hormonas, prótesis, siliconas, etc.). Uso de sustancias radiactivas
para combatir el cáncer (Quimioterapia). Uso de radioisótopos en el seguimiento de procesos
vitales (trazadores).
 En Alimentación: Uso de sustancias preservantes y conservantes para alimentos envasados como
enlatados, gaseosas; colorantes alimenticios, saborizantes, proteínas, vitaminas sintéticas,
estabilizantes, espesantes, etc.
 En la Industria: fabricación de fibras sintéticas, polímeros, detergentes, alcohol, vidrio, cueros,
materiales de construcción, películas para fotografías, lubricantes, combustibles, cosméticos,
baterías, metalizados en plásticos y madera (galvanostegias), galvanizados de alambres, cromados
(galvánica), etc.
 En Metalurgia: Desarrollo de procedimientos y técnicas para la obtención y refinación de
metales (cobre, zinc, etc.) y sus aleaciones: aceros, latones, bronces, duraluminio, zámac, etc.
 En la Industria Bélica: Fabricación de explosivos, gases tóxicos, bombas nucleares (bomba
atómica, bomba de hidrógeno, cañón de protones, etc.)
Esta es la parte negativa de la química, que el hombre civilizado no debe ni tiene la necesidad de
utilizar.
 En la gran Industria: Construcción de naves espaciales, satélites, aviones a reacción, etc.
 Como Fuentes de Energía: Utilización de la energía atómica para fabricar energía eléctrica, uso
de la energía fotoquímica (paneles solares), petróleo y derivados, carbón mineral, gas natural,
biogás, biodiesel, etc.

SEMANA N° 01A – QUÍMICA GENERAL 6


Facultad de Ingeniería

2.6. SISTEMA DE UNIDADES

2.6.1. Sistema Internacional de Unidades (S.I.)

Unidades fundamentales o básicas:

Magnitud Unidad Símbolo


Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Intensidad de Corriente Eléctrica Amperio A
Temperatura Termodinámica Grado Kelvin K
Intensidad Luminosa Candela o Bujía cd
Cantidad de Sustancia Molécula gramo mol

Unidades suplementarias o Auxiliares:

Magnitud Unidad Símbolo


Ángulo plano Radián rad
Ángulo sólido Estereorradián srd

Unidades derivadas:

Magnitud Unidad Símbolo


Velocidad m/s m/s
Aceleración m/s2 m/s2
Velocidad angular rad/s rad/s
Aceleración angular rad/s2 rad/s2
Área m2 m2
Volumen m3 m3
Densidad Kg/m3 Kg/m3
Frecuencia Hertz hz
Fuerza Newton N
Trabajo Joule J
Energía, Calor Joule J
Momento de fuerza N.m N.m
Cantidad de movimiento Kg.m/s Kg.m/s
Presión Pascal Pa
Potencia Watt W
Viscosidad Poise p
Carga Eléctrica Coulumb C
Potencial Eléctrico Voltio V
Capacidad Eléctrica Faradio F
Resistencia Eléctrica Ohmio 

SEMANA N° 01A – QUÍMICA GENERAL 7


Facultad de Ingeniería

Los Prefijos del Sistema Internacional:

Múltiplos Submúltiplos
Nombre Símbolo Valor Nombre Símbolo Valor
Deca D, da 10 deci d 10–1
Hecto H 102 centi c 10–2
Kilo K 103 mili m 10–3
Mega M 106 micro  10–6
Giga G 109 nano n 10–9
Tera T 1012 pico p 10–12
Peta P 1015 femto f 10–15
Exa E 1018 atto a 10–18
Zeta Z 1021 zepto Z 10–21
Yota Y 1024 yocto y 10–24

2.6.2. CONVERSIÓN DE UNIDADES:

Cuando se resuelven problemas que involucran magnitudes químicas o físicas se recomienda


que todos los datos se encuentren en un mismo sistema de unidades, llámense CGS, MKS, SI
que son las más empleadas. De no ser así será necesario realizar la conversión de unidades
respectiva al sistema que se requiera emplear. Para ello se recurre a las equivalencias y factores
de conversión.

Principales Equivalencias:

De Longitud: De Masa:
1 yarda (yd) = 3 pies 1 Kg = 2,2 lb
1 yarda (yd) = 91,44 cm 1 lb = 453,6 g
1 pulg = 2,54 cm 1 lb = 16 oz
1 pie = 12 pulg 1 quilate = 200 mg
1 pie = 30,38 cm 1 onza (oz) = 28,35 g
1m = 3,28 pie 1 tonelada métrica (t) = 103 kg
–8
1Å = 10 cm 1 tonelada corta (tc) = 2000 Lb
1 micra = 10–6 m 1 tonelada larga (tl) = 2240 Lb
1 año luz (ly) = 9,46x1012 Km 1 arroba(@) = 11,50 kg
1 milla terrestre = 1609 m 1 arroba (@) = 25,3 Lb
1 milla marina = 1852 m 1 quintal (q) = 4@
1 legua = 5572,7 m 1 quintal (q) = 101,2 Lb
1 legua = 3,46 mi T 1 uma = 1,67x10-24 g

SEMANA N° 01A – QUÍMICA GENERAL 8


Facultad de Ingeniería

De Volumen: Presión:
3
1L = 1dm 1 bar = 105 Pa
1L = 1000mL 1 bar = 106 dina/cm2
1 m3 = 1000 L 1 atm = 101,325 KPa
1 m3 = 35,31 pie3 1 atm = 760 mmHg
1 pie3 = 28,32 L 1 atm = 10,33 m H2O
1 galón USA = 3,785 L 1 atm = 14,7 PSI
1 galón PERÚ = 4L
Superficie:
Energía: 1 Ha = 10000 m2
1J = 107 erg 1 Ha = 2,47 acres
1 caloría = 4,184 J
1 L–atm = 101,328 J Potencia:
1 eV = 1,6x10-19 J 1 HP = 746 watts
1 Kwh = 3,6x106 J 1 CV = 735 watts

2.6.3. Ejercicios resueltos

1. Calcular el valor numérico de:


15 tera mili
60 atto mega
Resolución:

Reemplazamos los valores numéricos de los prefijos del sistema internacional (S.I.)

15 tera mili 15 1012 10


60 atto mega 60 10 18 10

Simplificando:
10 21
! = 0,25x10 = 2,5x1020  R = 2,5x1020

SEMANA N° 01A – QUÍMICA GENERAL 9


Facultad de Ingeniería

2. Convertir 220 Lb a kg

Resolución:

Para convertir unidades primero se busca la equivalencia a emplear y luego se determina el


factor de conversión, posteriormente, el dato a convertir se multiplica por el factor de
conversión:

1 Kg
Equivalencia: 2,2 Lb = 1 Kg  Es factor de conversión es ( )
2,2Lb
Luego:
1 Kg
220 Lb = 220 Lbx = 100 Kg  220 Lb = 100 Kg
2,2Lb

3. Convertir 10 Decalitros en mm3

Resolución:
( 10mm 10 L 1 dm( 10) mm(
10L 1 dm 3
10 DL = 10 DLx x x( ) = 10 DLx x x
1 DL 1L 1dm 1 DL 1L 1dm(

Simplificado: 10 DL = 108 mm3

4. Convertir 72 Km/h a m/s

Resolución:

Las equivalencias a emplear son: 1 km = 103 m; 1 h = 3600 s

Multiplicando por los factores de conversión y luego simplificando:

km 10( + ℎ +
x = 72 x x = 20
ℎ km 3600s .

SEMANA N° 01A – QUÍMICA GENERAL 10


Facultad de Ingeniería

5. ¿Cuántas Calorías hay en 41,84x109 erg?

Resolución:

Las equivalencias a emplear son: 1 J = 107 erg; 1 cal = 4,184 J; 1 kcal = 103 cal
Multiplicando por los factores de conversión y simplificando:
1J 1cal 1 Kcal
x = 41,84x109 erg x 7 x x 3  x = 1 Kcal
10 erg 4,184J 10 cal

3. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN

Actividad

1. Resolver los siguientes ejercicios

01. Calcular el valor numérico de:


4 4546 7589
3
5 :6:9 ;<=6
02. Calcular el volumen de 2 g de de agua destilada (en m3)
Dato: densidad del agua = 1g/mL
03. La distancia entre a tierra y la galaxia más próxima (can mayor) es de 28 mil años luz.
¿A cuántos metros equivale?
04. La longitud de onda de la luz roja es de 7500 Angstrom, ¿a cuantos nanómetros
equivale?
05. La rapidez de la luz (c) es aproximadamente 3x105 km/s. sí un electrón se desplaza a la
velocidad de 9x108 cm/s, expresar la velocidad del electrón en función de la velocidad
de la luz.

4. GLOSARIO

 Verificable. Que permite comprobar su verdad y examinar el método por el que se ha alcanzado
 Falible. Que puede fallar, equivocarse.
 Realidad. Lo que es efectivo o tiene valor práctico. Lo que existe efectivamente.
 Inferencia. Deducción de algo o sacarlo como conclusión de otra cosa
 Galvanotécnia. Técnica química industrial utilizada para el recubrimiento de un objeto,
normalmente metálico, con una capa delgada de otro metal mediante el proceso de la
electrólisis (corriente eléctrica para descomponer un líquido)
 Biodiesel. Es un líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales
o grasas animales, con o sin uso previo, mediante procesos industriales

SEMANA N° 01A – QUÍMICA GENERAL 11


Facultad de Ingeniería

de esterificación y transesterificación y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o


parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo (Giraldo et. al., 2009).

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aucallanchi F, (2007). Química. Lima: Ed. Raccso Editores.


Chang, R., (2010). Química General. 10ª ed. México D.F.: Mc Graw Hill.
Díaz, A., (2016). Separatas de Química General. Jaén, Perú: Universidad Nacional de Jaén.
Huheey, J, (3003). Química Inorgánica, Principios de estructura y reactividad, 4º ed.; México:
Alfaomega.
Cotton, (2006). Química Inorgánica Avanzada, 4a ed.; España: Limusa
Petrucci R. H., Harwood W. S., Herring F. G., (2011). Química General, 10ª ed.; Pearson.
Whitten K. W., Gailey K. D., Davis R. E. (1992). Química General. Mac Graw-Hill.

SEMANA N° 01A – QUÍMICA GENERAL 12

También podría gustarte