Cardioversión y Desfibrilación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

CARDIOVERSIÓN Y DESFIBRILACIÓN

Lic. Darío Bejarano


Licenciado en Enfermería
Director del Comité de Enfermería en Cuidados Críticos, Sociedad Argentina de Terapia
Intensiva (SATI)
Coordinador del Servicio de Terapia Intensiva, Clínica Modelo, Paraná,
Provincia de Entre Ríos
Docente Adjunto de la Cátedra Enfermería Médico Quirúrgica, Universidad Nacional del
Litoral

Lic. Natalia Miano


Diseño didáctico

Introducción
La utilización de energía eléctrica para tratar las alteraciones eléctricas del
corazón data de finales del siglo XIX, época en la que aparecieron diversos estu-
dios financiados por la industria de la electricidad. En 1933 se dio a conocer por
primera vez una desfibrilación exitosa efectuada en animales. Claude Beck, en
1947, realizó la primera desfibrilación con éxito en un ser humano en el curso
de una cirugía cardíaca utilizando directamente corriente alterna sobre el cora-
zón. Después de ese informe, continuaron múltiples investigaciones hasta que
Toll, en 1956, desfibriló a un paciente a través de la pared torácica utilizando
también corriente alterna.

Los cardiodesfibriladores se fueron perfeccionando durante las décadas si-


guientes y, en 1979, Diek y cols. presentaron el desfibrilador externo automá-
tico.

Objetivos
• Caracterizar los distintos tipos de desfibriladores.

• Identificar las diferencias entre la cardioversión y la desfibrilación.

• Analizar las actividades de enfermería antes y después del procedimiento


de la cardioversión.

• Reconocer la importancia de las distintas actividades de enfermería duran-


te todo el proceso de desfibrilación.
2 EJE

Red conceptual
CARDIOVERSIÓN-DESFIBRILACIÓN

TIPOS DE DESFIBRILADORES

COMPONENTES DE UN CARDIODESFIBRILADOR

CARDIOVERSIÓN

DEFINICIÓN

OBJETIVOS

SINCRONIZACIÓN

INDICACIONES

CONTRAINDICACIONES

PROCEDIMIENTO

DESFIBRILACIÓN

DEFINICIÓN

FISIOLOGÍA DE LA FIBRILACIÓN VENTRICULAR

INDICACIONES

CONTRAINDICACIONES

PRINCIPIOS DE DESFIBRILACIÓN PRECOZ

PROCEDIMIENTO

ALGORITMO DE DESFIBRILACIÓN EN LA REANIMACIÓN


CARDIOPULMONAR
CARDIOVERSIÓN Y DESFIBRILACIÓN 3

Tipos de desfibriladores
Los desfibriladores pueden dividirse de la siguiente manera:

• Según el lugar de colocación:

 Externos: utilizados para la desfibrilación y cardioversión transtoráci-


ca en una emergencia.
 Internos: pueden ser implantables permanentes; son los más utiliza-
dos en los pacientes que presentan fibrilación ventricular recurrente
o temporales, en casos de fibrilación auricular que no revierte con la
cardioversión externa.
Los dos casos necesitan anticoagulación.
• Según la forma de administrar energía:

 Monofásicos: la corriente tiene una sola dirección del flujo (unipolar o


monofásico). La energía máxima empleada es de 360 J. Ha sido el tipo
de desfibrilador más usado hasta ahora y el que suele estar en los ser-
vicios de cuidados intensivos y de emergencias. No se fabrican más.
 Bifásicos: la corriente fluye en dos direcciones: una dirección positiva
durante la descarga y retorna en dirección negativa durante los mili-
segundos que resta de la descarga. Son los más modernos. Su eficacia
está comprobada, ya que utilizan la mitad de energía que los monofá-
sicos. La energía máxima empleada es de 200 J.

Monofasicos Bifasicos

Fig. 1
a Desfibrilador monofásico; b Desfibrilador bifásico
4 EJE

Componentes de un cardiodesfibrilador
A continuación se nombran los más importantes. Cada profesional debe conocer
el cardiodesfibrilador con el que cuenta:

• Monitor: se encuentra el registro de ECG, niveles de energía selecciona-


dos, derivación seleccionada, amplitud de la onda y niveles de alarmas. Se
sugiere efectuar una revisión completa antes de realizar el procedimiento.

• Perilla encendido-apagado: se encuentra el nivel de selección de energía


(depende del tipo de monitor y el tipo de ofrecimiento de energía, bifásico-
monofasico). Seleccionar el tipo de energía y constatar en el monitor.

• Cable-paciente y cable-paletas: al conectar al paciente se debe selec-


cionar la mejor onda registrada en el monitor. Revisar en el monitor que
el registro se encuentre en las palas o el cable; de lo contrario, no va a
registrar el trazado según la técnica que se utilice.

• Velocidad de conducción: indica la velocidad del trazado. Universalmen-


te se utiliza 25 mm/segundo.

• Carga: se puede realizar la carga de dos maneras: desde el monitor o desde


las palas, según el tipo de monitor. La descarga también puede realizarse
de las dos maneras.

• Sincronizado: encargado de sincronizar el disparo con la captación de la


onda R. Si no capta la onda R no se realiza el disparo. Esto es indispensable
en la cardioversión eléctrica. Controlar que no esté activado en desfibri-
lación eléctrica.

* Elparacardiodesfibrilador debe permanecer siempre enchufado a la corriente eléctrica


asegurar su uso en batería, en un lugar señalizado, y todo el personal debe
estar informado.
CARDIOVERSIÓN Y DESFIBRILACIÓN 5

Fig. 2

Cardioversión

Definición

Es la aplicación de una descarga eléctrica transtorácica sincronizada de corriente


alterna.

Se realiza en los pacientes que tienen pulso o ritmo de perfusión. No


puede efectuarse en los pacientes que están en paro cardiorrespiratorio, que
suelen presentar inestabilidad hemodinámica. Puede administrarse de forma
electiva o urgente si la situación lo amerita.

Objetivos
Los objetivos son:

• Retornar al ritmo sinusal.

• Recuperar la estabilidad hemodinámica.

• No convertir a ritmo ventricular.


6 EJE

Sincronización
La sincronización en la aplicación de la descarga eléctrica hace referencia al
hecho de que, durante las arritmias auriculares, hay zonas eléctricas vulne-
rables (onda T). Si la descarga ocurre durante la repolarización ventricular u
onda T, que sería la zona vulnerable, podría inducir fibrilación ventricular en
un 25% a 30% de los casos.

* Lade sincronización se produce cuando el monitor detecta el complejo QRS y dentro


este la onda R, que es la más importante.

La descarga eléctrica se realiza una vez que se tengan los botones de disparo
apretados y el monitor detecte una onda R. Esto puede tardar unos segundos
desde que se aprietan los botones hasta que detecta la onda. Esta demora no
debe ser un signo de alarma.

Fig. 3

Indicaciones
La cardioversión está indicada en los trastornos eléctricos del corazón,
tanto en la formación como en la conducción del estímulo, denominándose
arritmias, generalmente de origen auricular o también llamadas supraventri-
culares.

Estas arritmias incluyen:

• Fibrilación auricular: es una de las arritmias más frecuentes; se utilizan


energías a partir de los 100 J que se incrementan si la descarga falla.
CARDIOVERSIÓN Y DESFIBRILACIÓN 7

• Flutter o aleteo auricular: se utiliza menos energía que en la fibrilación


auricular; se comienza con 50 J, con incremento de la energía si la descarga
falla.

• Taquicardia paroxística supraventricular: igual tratamiento que en el


aleteo.

• Taquicardia ventricular hemodinámicamente estable: se encuentran


tres o más latidos ventriculares con una frecuencia de más de 100 latidos
por minuto, o taquicardia ventricular sostenida cuando se mantiene por
más de 30 segundos, o no sostenida cuando es menor de 30 segundos.

Contraindicaciones
Las contraindicaciones son relativas, de acuerdo con la gravedad de la
urgencia:

• Arritmias por intoxicación digitálica.

• Disfunción del nódulo sinoauricular.

• Hipertrofia de la aurícula izquierda.

• Fibrilación auricular crónica.

• Hipopotasemia.

• Intolerancia a los antiarrítmicos.

• Fibrilación auricular de más de 2 años de evolución.

* Engía,laelcardioversión se debe considerar, en el momento de elegir los niveles de ener-


daño miocárdico/efectividad.

Procedimiento

Acciones de enfermería

Preparación del paciente


La cardioversión eléctrica debe realizarse en un ámbito seguro y de forma
programada. Es necesario:

• Explicarle al paciente en qué consiste el procedimiento.


8 EJE

• Solicitar un laboratorio con coagulograma para constatar los niveles de


RIN.

• Indicarle al paciente un ayuno de 4 a 6 horas.

• Firmar el consentimiento.

• Retirar la ropa del paciente y dejar el tórax al descubierto.

• Realizar un electrocardiograma en el lugar para constatar la presencia de


la arritmia.

* El paciente debe saber que la cardioversión no siempre es un tratamiento definitivo.


Materiales necesarios
Se debe contar con todos los elementos antes de realizar la cardioversión
para que el procedimiento sea seguro, según la urgencia que se suscite:

• Toma de oxígeno al 100% y boca de aspiración o dispositivo manual de


aspiración.

• Distintos dispositivos de administración de oxigeno: cánula nasal, mascara


de Venturi, máscara de reservorio y dispositivo bolsa-máscara-válvula para
ventilación manual.

• Desfibrilador monofásico o bifásico: controlar que esté cargada la batería.

• Parche autoadhesivo desechable o gel conductor. Si no se tiene ninguno


de estos elementos se puede realizar con apósitos húmedos en solución
fisiológica. Hay que evitar que caiga solución para no convertir un arco
voltaico, disipando la energía, y que puede provocar quemaduras y acci-
dentes en el personal de salud. No utilizar lidocaína en jalea porque no
es conductor.

• Equipo para canalización periférica.

• Anestésico y analgésicos según indicación médica. Habitualmente se utili-


za propofol al 10%.

• Cánula de Guedel.

• Monitoreo electrocardiográfico continuo con control de oximetría de pulso.

• Carro de paro con elementos para intubación orotraqueal o dispositivos


supra glóticos preparados.
CARDIOVERSIÓN Y DESFIBRILACIÓN 9

• Electrocardiógrafo.

• Cremas para quemaduras.

Actividades de enfermería antes y después del procedimiento

La actividad de enfermería es de vital importancia tanto en la asistencia ante-


rior como posterior al procedimiento, y durante el desarrollo de este el conoci-
miento del tratamiento facilita nuestra intervención.

Preprocedimiento

• Preparar todo el material necesario arriba descrito.

• Corroborar las 6 horas de ayuno, según la urgencia del procedimiento.

• Colocar al paciente en decúbito supino, retirar todas las prendas del tórax
protegiendo la intimidad del paciente.

• Colocar una vía venosa de gran calibre en los miembros superiores. La in-
ducción anestésica puede generar hipotensión que responde a una peque-
ña carga de volumen; por lo tanto, la vía tiene que permitir administrar ese
bolo en corto tiempo. Lo ideal sería colocar la vía periférica en el miembro
superior derecho.

• Controlar los signos vitales antes de la descarga y la anestesia con control


de oximetría.

• Conectar al paciente al monitoreo procurando obtener un registro limpio y


claro donde se puedan diferenciar las ondas del complejo QRS; utilizar los
filtros del dispositivo.

• Realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones previo a la descarga


para constatar arritmia.

• Comprobar el correcto funcionamiento del sincronizado realizando un dis-


paro controlado en el dispositivo.

• Visualizar el monitor para comprobar el ritmo.

Durante el procedimiento

• Efectuar el lavado de manos.

• Comprobar la permeabilidad de la vía periférica.


10 EJE

• Colocar oxígeno con máscara de alto flujo antes de la sedación.

• Constatar los signos vitales en el momento de la sedación.

• Realizar anestésico y analgésico según la indicación médica.


Medicamentos: propofol, dosis habitual 0,1 a 1 mg/kg; el tiempo de ac-
ción máximo se alcanza a los 1 o 3 minutos de su administración. Midazo-
lam, dosis habitual 0,02 a 0,03 mg/kg; efecto alcanzado a partir de los 3 a
5 minutos de su administración; se debe utilizar con un analgésico como el
fentanilo en dosis de 1 a 5 µg/kg.
• Colocar los electrodos en el tórax del paciente de manera que ofrezca una
onda R prominente (recordar no colocar los electrodos en la zona de des-
carga).

• Preparar el cardiodesfibrilador. Confirmar y controlar que se encuentra en


modo sincronizado.

• Seleccionar la energía según la indicación médica.

• Colocar parches conductores o gel conductor o apósitos húmedos en solu-


ción fisiológica.

• Comprobar que el paciente se encuentra sedado valorando su nivel de se-


dación con la escala RAMSAY o RASS.

• Verificar la correcta posición de las paletas:

 Ápex anterior: segundo espacio intercostal lado derecho del esternón


y quinto espacio intercostal izquierdo.
 Anteroposterior: quinto espacio intercostal (anterior), quintoº espacio
intercostal por debajo del omóplato (posterior).

• Constatar las medidas de seguridad en forma rápida. Evitar estar en con-


tacto con la cama y con el paciente. La fuente de oxígeno debe estar lo más
alejada posible de las paletas.

• Presionar las paletas con una fuerza de 50 kg aproximadamente verificando


que la superficie de contacto sea amplia, apoyando todo el cuerpo sobre
ellas.

• Presionar los botones y mantenerlos presionados hasta que se produzca la


sincronización con la onda R y se produzca la descarga; esto puede tardar
unos segundos.

• Verificar el monitor para constatar el ritmo.

• Realizar un electrocardiograma en derivación DII.


CARDIOVERSIÓN Y DESFIBRILACIÓN 11

• Si persiste la arritmia realizar un máximo de tres descargas con intervalo


de 2 a 3 minutos, comprobando el nivel de sedación.

Actividades de enfermería posprocedimiento

• Vigilar el nivel de conciencia.

• Controlar el A-B-C:

 A: vía aérea: permeabilidad, por el nivel de sedación se produce


relajación de los músculos de la lengua y la mandíbula; la protrusión
de la lengua es la principal causa de obstrucción de la vía aérea.
 B: ventilación: comprobar que el paciente tenga impulso inspiratorio
y que no se encuentre en apnea. Asegurarse una correcta mecánica
ventilatoria; luego elevar la cabecera 30º a 45º. Controlar la oxigeno-
terapia con un oxímetro de pulso.
 C: circulación: verificar que los signos estables se encuentren esta-
bles.

• Realizar electrocardiograma completo de 12 derivaciones.

• Valorar la piel por posibles quemaduras.

• Dejar al paciente en ayunas durante 2 horas más aproximadamente.

• Registrar todo el procedimiento.

Fig. 4a
Ápex anterior (la más utilizada).
12 EJE

Fig. 4b
Anteroposterior (debajo del omóplato).

Cardioversión eléctrica

Ta quicardia

Inestable Estable

Si > 150 latidos Si < 150 latidos Explicar procedimiento


Colocar vía periférica
Oxígeno
Tomar vía periférica Aspiración

Sedar Control signos vitales

Colocar oxígeno Medicación antiarrítmica

Continúa arritmia Ritmo sinusal

Realizar sedación Monitoreo contínuo


Colocar oxígeno
Control signos vitales

Cardioversión Preparar equipo de intubación


sincronizada

Fig. 5
Protocolo para la cardioversión.
CARDIOVERSIÓN Y DESFIBRILACIÓN 13

Desfibrilación

Definición

Es una descarga eléctrica que produce una despolarización simultánea y momen-


tánea de las células miocárdicas. Esta energía administrada en grandes cantidades
y por breves períodos se emplea para restituir el ritmo normal y coordinado de los
latidos del corazón y le permite al nódulo sinusal asumir nuevamente su papel de
marcapasos cardíaco natural, estando el paciente frente a un ritmo ventricular.

Fisiología de la fibrilación ventricular


Cuando el músculo cardíaco (miocardio) empieza a fibrilar, los miocitos no
logran mantener el ritmo y provocan contracciones ineficaces que impiden
alcanzar un volumen minuto cardíaco crítico hacia la circulación general. Si
estos impulsos continúan, las contracciones ineficaces comienzan a espaciarse,
y cae drásticamente el gasto cardíaco, con dilatación ventricular y acúmu-
lo de sangre. El fallo de bomba se hace evidente a los 60 a 90 segundos de
ocurrido el evento.

Indicaciones
Las indicaciones son las siguientes:

• Taquicardia ventricular sin pulso: trastorno del ritmo cardíaco que pre-
senta un ritmo ventricular rápido, > 250 latidos por minuto. Actividad
eléctrica desorganizada con falta total de bombeo sanguíneo.

• Fibrilación ventricular: contracción rápida de los ventrículos > 100 lati-


dos por minutos; el corazón presenta actividad eléctrica, pero un bombeo
ineficaz. Hay actividad eléctrica, pero no mecánica.

• Taquicardia ventricular sostenida con pulso si el paciente se en-


cuentra inestable y con riesgo de vida: taquicardia > 150 latidos por
minuto. Alterna ritmos auriculares con ventriculares. Función de bombeo
ineficaz con gasto cardíaco mínimo.
14 EJE

Fig. 6
Ritmo regular. QRS ancho, sin onda P.

Fig. 7
Ritmo irregular. Voltaje o amplitud desiguales. QRS no definido, sin onda P.

Fig. 8
Alterna QRS finos y QRS anchos. Puede tener onda P. Cuanto mayor es la actividad ventricu-
lar mayor es el riesgo.
CARDIOVERSIÓN Y DESFIBRILACIÓN 15

Contraindicaciones
Las contraindicaciones son las siguientes:

• Hipotermia: disminuye el flujo sanguíneo al corazón y hace más tolerante


al músculo cardíaco a mantener su metabolismo disminuido; por lo tanto,
es muy difícil que un paciente con una temperatura por debajo de 34ºC
mantenga la excitación de las células cardíacas, pudiendo llegar a producir
toxicidad de los fármacos administrados. Se recomienda lograr una tempe-
ratura corporal por encima de 36ºC.

• Asistolia: la desfibrilación es efectiva sólo frente a una actividad eléctrica


celular. En la asistolia no hay actividad eléctrica y no hay evidencia de que
desfibrilar mejore el retorno al ritmo de perfusión; por el contrario, las des-
cargas empíricas pueden inhibir la recuperación del marcapasos sinusal.

• Voluntad del paciente a no ser desfibrilado y reanimado.

Principios de desfibrilación precoz


El paro cardiorrespiratorio en el adulto es una entidad con alta mortali-
dad y tiene un alto porcentaje de que su origen sea cardíaco; presenta prime-
ramente un ritmo de taquicardia ventricular en el 85% de las personas con
muerte súbita; este ritmo progresa a la fibrilación ventricular y llega rápida-
mente a la asistolia.

* No hay duda de que la desfibrilación precoz en el paro cardíaco es el tratamiento


de elección y es un pilar para la supervivencia del individuo.

El ritmo inicial es la fibrilación ventricular o la taquicardia ventricu-


lar; el tratamiento de elección es la desfibrilación. Hay que tener en cuenta
que el éxito de la desfibrilación disminuye con el tiempo y la fibrilación
ventricular se deteriora hasta llegar a un ritmo de asistolia, la cual no se
desfibrila.

* Por cada minuto entre el paro cardíaco y la desfibrilación, la supervivencia dismi-


nuye un 7% a 10% si el paciente no recibe reanimación cardiopulmonar; si, por el
contrario, la recibe, esa tasa disminuye al 3% o 4%.
La reanimación cerebrocardiopulmonar prolonga la fibrilación ventricular; por lo
tanto, se prolonga el tiempo para realizar la desfibrilación.
La asistolia no se desfibrila.
16 EJE

Si la desfibrilación se administra dentro del primer minuto, la supervi-


vencia supera el 90%. Este porcentaje disminuye drásticamente y llega al
60% entre los 3 y los 4 minutos si el paciente no recibió la descarga eléctrica.

Hay que tener en cuenta que la fibrilación ventricular le confiere gasto


energético a las células miocárdicas disminuye su energía y produce un dete-
rioro metabólico. Esto hace que al pasar el tiempo sean menos las oportuni-
dades de retomar el ritmo de perfusión o ritmo sinusal.

Procedimiento

Actividades de enfermería predesfibrilación

Como es un procedimiento de urgencia, las actividades deben ser simultáneas y


seguras teniendo en claro nuestras intervenciones.

• Posición de las paletas: la posición de las paletas más recomendada es la


anterolateral y es la más convencional (colocación descrita en el apartado
sobre cardioversión).
Las paletas deben estar al menos a una distancia de 2,5 cm de los dispo-
sitivos médicos implantables (marcapasos, desfibriladores). No colocarlas
sobre parches transdérmicos. Procurar realizar la desfibrilación y colocar
las paletas sobre un tórax seco.
• Asegurar la escena: proporcionar un ambiente seguro.

• Comprobar el funcionamiento del equipo: que esté enchufado, que


ande a batería, que estén conectadas las palas.

• Seleccionar el nivel de energía: 200 J en los bifásicos o 300 J en los mo-


nofásicos.

• Presionar el botón de carga.

• Confirmar la carga.

Actividades del manipulador de las paletas

El personal sanitario debe ser el encargado de manipular los cardiodesfibrilado-


res de manera segura y eficaz. Debe ser conocido por todo el equipo de salud.
CARDIOVERSIÓN Y DESFIBRILACIÓN 17

• Colocar correctamente las paletas y establecer el tamaño adecuado. En los


pacientes adultos deben ser de 8 a 12 cm.

• Colocar y confirmar la presencia de gel conductor, parches autoadhesibles


o apósitos húmedos en solución fisiológica. No utilizar lidocaína en ja-
lea.

• Realizar la carga desde las palas sin depender de un colaborador para que
la realice desde el dispositivo.

• Mínima y rápida comprobación de seguridad en el ambiente antes de rea-


lizar la descarga.

• Informar que se va a realizar la descarga.

• Realizar la descarga observando que las paletas estén adheridas al tórax y


con una presión aproximada de 50 kg.

• Comprobar que se realiza la descarga; esta producirá en el cuerpo un mo-


vimiento espasmódico por estimulación del sistema musculoesquelético.

• Retirarse y volver a cargar el desfibrilador. Tenerlo preparado para una


próxima descarga.

• El equipo ayudante continuará con la reanimación.

Actividades de enfermería posdesfibrilación y reanimación


Los cuidados posdesfibrilación deben estar destinados a continuar con la
reanimación cerebrocardiopulmonar de alta calidad o si el paciente recu-
pera el ritmo de perfusión brindar cuidados posparo o posreanimación con
los siguientes objetivos:

• Optimizar las funciones cardiopulmonares y la perfusión sistémica, espe-


cialmente la perfusión cerebral.

• Brindar atención para prevenir la recurrencia del paro cardiorrespiratorio.

• Trasladar al paciente a una unidad de cuidados especializados.

• Brindar los cuidados para lograr la supervivencia a largo plazo sin secuelas
neurológicas.
18 EJE

Algoritmo de desfibrilación en la reanimación


cardiopulmonar

Soporte vital avanzado


¿No responde y
no respira con normalidad?

Llame al equipo de resucitación

RCP 30:2
Conecte el monitor/desfibrilador
Minimice las interrupciones

Evalúe el ritmo

Desfibrilable No desfibrilable
(FV/TVSP) (AESP/Asistolia)

1 descarga
Recuperación de la
Minimice las
circulación espontánea
interrupciones

Reinicie inmediatamente Tratamiento Reinicie inmediatamente


RCP durante 2 min inmediato RCP durante 2 min
Minimice las interrupciones Postparada cardíaca
Minimice las interrupciones
• Use abordaje ABCDE
• Procure SaO de 94-98%
2

• Procure una PaCO normal


2

• ECG de 12 derivaciones
• Trate la causa precipitante
• Manejo con control de la
temperatura

Tratar las causas reversibles


Durante RCP Hipoxia Trombosis- coronaria o pulmonar
- Asegure compresiones torácicas de alta calidad Hipovolemia Neumotórax a tensión
- Minimice interrupciones de las compresiones Hipo/hiperkalemia Taponamiento cardíaco
- Administre oxígeno Hipo/hipertermia Tóxicos
- Utilice capnografía con forma de onda
- Compresiones continuas cuando se haya asegurado Considerar
la vía aérea - Ecografía
- Acceso vascular (intravenoso o intraóseo) - Compresiones torácicas mecánicas para facilitar
traslado/tratamiento
- Administre adrenalina cada 3-5 min
- Coronariografía e intervención coronaria percutánea
- Administre amiodarona después de 3 deacargas
- RCP extracorpórea

Fig. 9
Soporte vital avanzado. Tomada de las Guías de la American Heart Association (AHA).
CARDIOVERSIÓN Y DESFIBRILACIÓN 19

Los puntos claves son:

• La desfibrilación se debe realizar en forma rápida.

• Comprobar la seguridad del lugar donde se va a realizar (ambiente, super-


ficie, etc.).

• Si es posible, obtener un registro electrocardiográfico antes de la descarga.

• Revisar rápidamente el lugar donde se van a colocar las paletas.

• Comprobar el estado del cardiodesfibrilador.

• Realizar la descarga cuando el cardiodesfibrilador indique la carga.

• Tener en cuenta el traslado del paciente a un lugar especializado una vez


que recupere la estabilización.

Actividad

a. ¿En qué momento se produce la sincronización de la cardioversión?


.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

b. ¿Por qué la desfibrilación precoz en el paro cardíaco es el tratamiento de


elección?
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

c. Complete el cuadro comparando las indicaciones, contraindicaciones y proce-


dimientos de la cardioversión y la desfibrilación.

Cuadro

TIPO DE TERAPIA INDICACIONES CONTRAINDICACIONES PROCEDIMIENTOS

Cardioversión

Desfibrilación
20 EJE

Lecturas sugeridas
Esibov A, Chapman FW, Melnick SB, Sullivan JL, Walcott GP.Minor variations in elec-
trode pad placement impact defibrillation success. Prehosp Emerg Care 2016;20(2):292-8.
Bradley SM, Liu W, Chan PS, Nallamothu BK, Grunwald GK, Self A, et al. Defibrilla-
tion time intervals and outcomes of cardiac arrest in hospital: retrospective cohort study
from get with the guidelines-resuscitation registry. American Heart Association guidelines
update for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care. Circula-
tion 2015;132(18)(suppl 2).
Roppolo LP, Pepe PE, Campbell L, et al. Prospective, randomized trial of the effectiveness
and retention of 30-min layperson training for cardiopulmonary resuscitation and auto-
mated external defibrillators: the American Airlines Study. Resuscitation 2007;74(2):276-
85.
Pérez J, Olera M. Cardioversión eléctrica externa programada. DUEs Cuidados intensi-
vos. Hospital Lluis Alcanyis.
Protocolo específico. Manejo del paciente sometido a cardioversión eléctrica. Alejandro
Dominguez Naranjo.
https://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-
Highlights-Spanish.pdf desfibrilacion acls 2015
Monsieurs KG, et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015.
Section 1. Executive Summary. Resuscitation 2015.

También podría gustarte