Cardioversión y Desfibrilación
Cardioversión y Desfibrilación
Cardioversión y Desfibrilación
Introducción
La utilización de energía eléctrica para tratar las alteraciones eléctricas del
corazón data de finales del siglo XIX, época en la que aparecieron diversos estu-
dios financiados por la industria de la electricidad. En 1933 se dio a conocer por
primera vez una desfibrilación exitosa efectuada en animales. Claude Beck, en
1947, realizó la primera desfibrilación con éxito en un ser humano en el curso
de una cirugía cardíaca utilizando directamente corriente alterna sobre el cora-
zón. Después de ese informe, continuaron múltiples investigaciones hasta que
Toll, en 1956, desfibriló a un paciente a través de la pared torácica utilizando
también corriente alterna.
Objetivos
• Caracterizar los distintos tipos de desfibriladores.
Red conceptual
CARDIOVERSIÓN-DESFIBRILACIÓN
TIPOS DE DESFIBRILADORES
COMPONENTES DE UN CARDIODESFIBRILADOR
CARDIOVERSIÓN
DEFINICIÓN
OBJETIVOS
SINCRONIZACIÓN
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
PROCEDIMIENTO
DESFIBRILACIÓN
DEFINICIÓN
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
PROCEDIMIENTO
Tipos de desfibriladores
Los desfibriladores pueden dividirse de la siguiente manera:
Monofasicos Bifasicos
Fig. 1
a Desfibrilador monofásico; b Desfibrilador bifásico
4 EJE
Componentes de un cardiodesfibrilador
A continuación se nombran los más importantes. Cada profesional debe conocer
el cardiodesfibrilador con el que cuenta:
Fig. 2
Cardioversión
Definición
Objetivos
Los objetivos son:
Sincronización
La sincronización en la aplicación de la descarga eléctrica hace referencia al
hecho de que, durante las arritmias auriculares, hay zonas eléctricas vulne-
rables (onda T). Si la descarga ocurre durante la repolarización ventricular u
onda T, que sería la zona vulnerable, podría inducir fibrilación ventricular en
un 25% a 30% de los casos.
La descarga eléctrica se realiza una vez que se tengan los botones de disparo
apretados y el monitor detecte una onda R. Esto puede tardar unos segundos
desde que se aprietan los botones hasta que detecta la onda. Esta demora no
debe ser un signo de alarma.
Fig. 3
Indicaciones
La cardioversión está indicada en los trastornos eléctricos del corazón,
tanto en la formación como en la conducción del estímulo, denominándose
arritmias, generalmente de origen auricular o también llamadas supraventri-
culares.
Contraindicaciones
Las contraindicaciones son relativas, de acuerdo con la gravedad de la
urgencia:
• Hipopotasemia.
Procedimiento
Acciones de enfermería
• Firmar el consentimiento.
• Cánula de Guedel.
• Electrocardiógrafo.
Preprocedimiento
• Colocar al paciente en decúbito supino, retirar todas las prendas del tórax
protegiendo la intimidad del paciente.
• Colocar una vía venosa de gran calibre en los miembros superiores. La in-
ducción anestésica puede generar hipotensión que responde a una peque-
ña carga de volumen; por lo tanto, la vía tiene que permitir administrar ese
bolo en corto tiempo. Lo ideal sería colocar la vía periférica en el miembro
superior derecho.
Durante el procedimiento
• Controlar el A-B-C:
Fig. 4a
Ápex anterior (la más utilizada).
12 EJE
Fig. 4b
Anteroposterior (debajo del omóplato).
Cardioversión eléctrica
Ta quicardia
Inestable Estable
Fig. 5
Protocolo para la cardioversión.
CARDIOVERSIÓN Y DESFIBRILACIÓN 13
Desfibrilación
Definición
Indicaciones
Las indicaciones son las siguientes:
• Taquicardia ventricular sin pulso: trastorno del ritmo cardíaco que pre-
senta un ritmo ventricular rápido, > 250 latidos por minuto. Actividad
eléctrica desorganizada con falta total de bombeo sanguíneo.
Fig. 6
Ritmo regular. QRS ancho, sin onda P.
Fig. 7
Ritmo irregular. Voltaje o amplitud desiguales. QRS no definido, sin onda P.
Fig. 8
Alterna QRS finos y QRS anchos. Puede tener onda P. Cuanto mayor es la actividad ventricu-
lar mayor es el riesgo.
CARDIOVERSIÓN Y DESFIBRILACIÓN 15
Contraindicaciones
Las contraindicaciones son las siguientes:
Procedimiento
• Confirmar la carga.
• Realizar la carga desde las palas sin depender de un colaborador para que
la realice desde el dispositivo.
• Brindar los cuidados para lograr la supervivencia a largo plazo sin secuelas
neurológicas.
18 EJE
RCP 30:2
Conecte el monitor/desfibrilador
Minimice las interrupciones
Evalúe el ritmo
Desfibrilable No desfibrilable
(FV/TVSP) (AESP/Asistolia)
1 descarga
Recuperación de la
Minimice las
circulación espontánea
interrupciones
• ECG de 12 derivaciones
• Trate la causa precipitante
• Manejo con control de la
temperatura
Fig. 9
Soporte vital avanzado. Tomada de las Guías de la American Heart Association (AHA).
CARDIOVERSIÓN Y DESFIBRILACIÓN 19
Actividad
Cuadro
Cardioversión
Desfibrilación
20 EJE
Lecturas sugeridas
Esibov A, Chapman FW, Melnick SB, Sullivan JL, Walcott GP.Minor variations in elec-
trode pad placement impact defibrillation success. Prehosp Emerg Care 2016;20(2):292-8.
Bradley SM, Liu W, Chan PS, Nallamothu BK, Grunwald GK, Self A, et al. Defibrilla-
tion time intervals and outcomes of cardiac arrest in hospital: retrospective cohort study
from get with the guidelines-resuscitation registry. American Heart Association guidelines
update for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care. Circula-
tion 2015;132(18)(suppl 2).
Roppolo LP, Pepe PE, Campbell L, et al. Prospective, randomized trial of the effectiveness
and retention of 30-min layperson training for cardiopulmonary resuscitation and auto-
mated external defibrillators: the American Airlines Study. Resuscitation 2007;74(2):276-
85.
Pérez J, Olera M. Cardioversión eléctrica externa programada. DUEs Cuidados intensi-
vos. Hospital Lluis Alcanyis.
Protocolo específico. Manejo del paciente sometido a cardioversión eléctrica. Alejandro
Dominguez Naranjo.
https://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-
Highlights-Spanish.pdf desfibrilacion acls 2015
Monsieurs KG, et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015.
Section 1. Executive Summary. Resuscitation 2015.