Secuencia LA TIERRA
Secuencia LA TIERRA
Secuencia LA TIERRA
Didáctica:
“La Tierra, el
Universo y sus
Cambios”
Año: 2017
Fundamentación:
En este sentido se intentará que los alumnos puedan reconocer a nuestro planeta como
un sistema material, que cuenta con diversos subsistemas que facilitan su estudio, como lo
son la geosfera, la hidrosfera, la atmosfera y la biosfera. Es decir, específicamente, el
reconocimiento de la estructura externa e interna de nuestro planeta y la identificación y
comprensión de fenómenos más relevantes que se producen en el subsistema geosfera,
destacando aquellos que producen transformaciones, como lo son terremotos y volcanes.
Saberes:
Propósitos:
Metodología:
Recursos:
- Pizarrón
- Cañón
- Videos
- Fotocopias
- Afiches
- Imágenes
- Globo terráqueo
Actividades:
Clase N°1:
Apertura:
- La docente les pedirá a los alumnos que formen un semicírculo, sentados sobre el piso.
- Luego, para introducirlos en el tema, que tiene que ver con la curvatura de la tierra y
llegar a la noción de la esferidad terrestre, la docente les presentara una serie de
imágenes que muestran las diferentes visiones de los pueblos antiguos sobre la forma
de la misma.
- Para ello en esta primera instancia, se les presentaran las siguientes imágenes,
mostrando de a una por vez y debatiendo sobre cada una de ellas:
a) b)
c)
- Para la imagen a) la docente realizará preguntas tales como: ¿qué creen que se ve en
la imagen? ¿Tendrá algo que ver con la tierra?
Para la imagen b) la docente realizara las siguientes preguntas: ¿creen que es verdad
que si llegamos al borde nos caeremos? ¿Por qué creen que tiene esa forma?
Para imagen c) la docente preguntara: ¿Qué ven en la imagen? ¿Es parecida a la
forma que ustedes creen que tiene la tierra?
Desarrollo:
- Luego de la conversación sobre las distintas imágenes, la docente le pide a los niños
que realicen un dibujo de como creen que se ve la tierra desde lejos.
- Una vez finalizadas las ilustraciones se realizará una puesta en común sobre los
dibujos de cada uno de los niños. De acuerdo a la variedad de ilustraciones, la docente
los guiará a través de preguntas a considerar si realmente los dibujos que realizaron
coinciden con la percepción actual que se tiene sobre el planeta tierra. Las posibles
preguntas son: ¿Por qué realizaron la tierra de forma redonda? ¿Por qué creen que la
tierra es redonda? ¿Cómo saben que la tierra es redonda? (las preguntas van a variar
de acuerdo a las representaciones que realicen los niños).
Cierre:
- La docente les brindará una breve explicación sobre la esferidad terrestre, la cual será
escrita en el pizarrón para que los niños la copien en sus carpetas. Y les repartirá
fotocopias con las imágenes analizadas, las cuales tienen una breve explicación. En la
misma fotocopia también aparecerá una imagen de la visión actual de la tierra.
Fecha:………
Ciencias Naturales.
Hoy se conversó sobre la forma de la tierra, analizamos distintas imágenes y realizamos un dibujo actual del
planeta tierra.
La tierra es muy semejante a una esfera. Sin embargo, no es una esfera perfecta,
ya que se encuentra ligeramente achatada en sus extremos y ensanchada en su
centro. El achatamiento de la tierra se debe al movimiento de rotación que realiza
alrededor de su eje.
Clase 2:
Tiempo estimado: 60 minutos.
Apertura:
Desarrollo:
- La docente realizará preguntas para orientar a los niños a que comprendan que la tierra
puede ser representada de las dos maneras. Las preguntas que realizará serán: ¿Cuál
es la representación correcta de la tierra? ¿Qué diferencias hay entre ambos? ¿Por
qué? ¿Está mal decir que el planisferio es una representación de la tierra? ¿Por qué?
- Luego se les explicará que ambas son correctas, debido a que el ser humano ha
creado representaciones más pequeñas de la tierra: las cuales son el globo terráqueo y
el planisferio. El globo terráqueo es la representación más parecida a la forma real de
la tierra. En el mismo, solo podemos ver una parte de la tierra a la vez, para ver otra
debemos girarlo. El planisferio, también llamado mapamundi es una representación de
la tierra, pero en forma plana. La misma, nos permite observar todo el planeta de una
sola vez.
Cierre:
- La docente les pedirá que realicen una producción escrita sobre las diferentes
representaciones de la tierra en sus carpetas.
- Para finalizar, se realizará una puesta en común de cada una de las producciones para
que en conjunto se realice una explicación de dicha cuestión.
Fecha:……
Ciencias Naturales.
Clase 3:
Apertura:
- La docente iniciá retomando los temas trabajados la clase anterior. Y en el caso de que
surjan dudas por parte de los niños, las mismas serán aclaradas por ella.
Desarrollo:
Cierre:
Ciencias Naturales.
Clase 4:
Inicio:
- Se iniciará la clase retomando lo trabajado sobre rotación, los fenómenos del día y la
noche.
- Se les pregunta a los alumnos si buscaron información sobre el día en el planeta
Venus.
Desarrollo:
Cierre:
Fecha.
Ciencias Naturales.
La rotación es el giro que da la tierra en torno a una línea recta imaginaria que se llama eje de
rotación, el fenómeno ocurre de oeste a este. La tierra tarda 24 horas en completar un giro completo,
lo que da como consecuencia el día y la noche. Esto significa que, en una vuelta completa de la tierra
alrededor de su eje todas las regiones del planeta reciben la luz del sol por un tiempo y permanecen
oscuras durante otro periodo. Sin embargo, el paso del día a la noche no se produce en un instante
sino que, después que desaparece el sol, la luz disminuye lentamente; a eso se le llama anochecer.
Algo parecido ocurre en el paso de la noche al día, al amanecer, cuando la luz aumenta todavía no se
ve el sol.
Clase 5:
Geosfera Hidrosfera
Biosfera Atmosfera
Desarrollo:
- Luego de la puesta en común la docente explicará que: “La tierra es el único planeta
conocido en el que se ha desarrollado vida. Esto es posible porque se encuentra a una
distancia optima con respecto al sol. Por un lado, la tierra está suficientemente próxima
al sol como para que se mantenga cálida su superficie. Por otro lado, no está tan cerca
como para que su potente luz la calcine”.
- La docente les entregará una imagen del planeta tierra a cada uno de los niños.
- Se les propondrá que en parejas, ubiquen las cuatro imágenes anteriores dentro del
planeta tierra de acuerdo a lo conversado lo que ellos observan.
- Para esta actividad, deberán registrar por escrito en hoja borrador, los lugares con los
que creen que se relacionan las imágenes dentro del planeta tierra.
- La docente irá realizando las correcciones necesarias en los borradores, para que
pueda ser pasado en limpio.
Cierre:
- Se realizará una puesta en común de las producciones de cada uno de los grupos.
- A partir de ellas, la docente les explicará que cada una de ellas coincide con los
subsistemas que componen al planeta tierra.
En el pizarrón:
Fecha:…..
Ciencias Naturales:
Hoy analizamos imágenes que se relacionan con los diferentes subsistemas que componen la tierra.
Clase 6:
Tiempo
Apertura:
Desarrollo:
- A partir de ello, la docente les propondrá ver un video sobre los subsistemas terrestres
“La tierra y sus partes/ videos educativos para niños” (sólo se verá el primer minuto
para introducir los conceptos de los mismos).
- De vuelta en el aula, se realiza una puesta en común de lo que observaron los niños en
el mismo.
- Seguidamente, la docente explicará que el subsistema atmosfera envuelve a la tierra,
en él se encuentran diferentes gases como por ejemplo el oxígeno, que es
indispensable para la vida. A su vez, la palabra hidrosfera se relaciona con el agua y
por consiguiente esto nos lleva a pensar que la componen los ríos, mares, océanos,
lagos, etc. Sumado a ellas se encuentra el subsistema geosfera, que también compone
a la tierra, y está integrado por el suelo, las rocas.
- La docente al terminar de realizar estas breves explicaciones, les preguntará a los
niños que subsistema creen que falta. Y para tal fin realizará las siguientes preguntas:
¿Qué más existe en la tierra a parte del agua, el suelo y el aire?¿Dentro de que
subsistema creen que se encuentra?
Cierre:
En la carpeta:
Fecha:…..
Ciencias Naturales.
Vimos un video de los subsistemas terrestres y trabajamos con cada uno de ellos.
Clase 7:
Apertura:
- Se inicia la clase retomando los conceptos trabajados en la clase anterior, para que si
surgió alguna duda la misma sea aclarada.
Desarrollo:
Nubes, plantas, rocas, vacas, pájaros, globo aerostático, ríos, personas, aviones, mares, perros, lluvia,
relámpagos,
Nubes, viento, glaciares, nieve.
- Luego de que agrupen las palabras se les pedirá que realicen una producción escita en
hoja borrador explicando el por qué los agruparon de tal o cuál manera.
Cierre:
- Una vez finalizadas las producciones se realizará una puesta en común de cada una de
ellas, y se irá registrando en el pizarrón los diferentes criterios que utilizaron cada una
de las parejas para agrupar las palabras.
- Luego la docente, explicará que se pueden utilizar diferentes criterios para agrupar a
las palabras. Pero también aclarará que varias de las palabras pueden corresponderse
con más de un subsistema.
En la carpeta:
Fecha:
Ciencias Naturales.
Nubes, plantas, rocas, vacas, pájaros, globo aerostático, ríos, personas, aviones, mares, perros,
Clase 8:
Tiempo estimado: 60 minutos.
Apertura:
- Se inicia la clase retomando los conceptos de los subsistemas trabajados la clase
anterior. Para profundizar en el subsistema geosfera.
Desarrollo:
- Para ello la docente realizará diversas preguntas: ¿Cómo creen que es la tierra por
dentro? ¿Será liquida o solida? ¿Será frio o será caliente? ¿Será toda igual?
- A través de estas preguntas, se guiará a los alumnos para que realicen hipótesis sobre
la composición interna de la tierra, las cuales serán escritas en el pizarrón.
- Luego de la realización de las hipótesis la docente llevará a los niños a ver un video.
(La Eduteca. La tierra y sus partes).
Cierre:
- Luego de ver el video se regresará al aula y se conversará sobre lo visto en el mismo.
- A continuación, la docente les pedirá a los niños que lean las hipótesis planteadas y a
partir de esto y lo visto en el video se realizará una analogía con el fin de corroborar lo
ya expuesto o bien transformar alguna parte de ellas.
- Luego la docente le entregará a cada niño una copia de cómo es la tierra por dentro
para que ellos complete.
En la carpeta:
Fecha:…..
Ciencias Naturales.
En la carpeta:
Fecha:
Ciencias Naturales.
Terremotos
Clase 10:
Tiempo estimado: 60 minutos.
Apertura:
- La docente retoma la clase trabajado en la clase 8 sobre las partes de la tierra.
Realizando preguntas tales como: ¿se acuerdan como era el interior de la tierra? ¿era
frio o caliente?
Desarrollo:
- A partir de las respuestas que brindan los alumnos la docente les comentara que: el
interior de la tierra está muy caliente, esto se sabe porque hay lugares donde, a veces,
se forma una grieta o rajadura en la corteza por donde sale el material caliente del
manto hacia la superficie formando un volcán.
- Luego la docente les preguntará a los niños: ¿escucharon nombrar algún volcán? ¿hay
algún volcán en Argentina?
- La docente propone trabajar con diferentes libros en el aula, para que los niños
busquen información sobre volcanes y realicen una puesta en común.
Cierre:
- Para finalizar la clase la docente explicará: la roca derretida que surge de un volcán se
llama lava. El agujero superior de un volcán se llama cráter. Por allí sale la lava cada
vez que el volcán hace erupción. Un volcán puede estar muchos años sin hacer
erupción pero, en algunos momentos, despide humo o nubes de polvo. Los volcanes
pueden dejar de hacer erupción para siempre; y entonces se dice que están extintos.
En la carpeta.
Fecha:….
Ciencias Naturales.
Buscamos información sobre los volcanes en distintos libros de texto. Hacemos una puesta en común
de lo encontrado.
Volcanes
- Vinagre de alcohol.
- Una botella de plástico de medio litro.
- Un recipiente redondo, en el cual entre la botella.
- Bicarbonato de sodio.
Clase 11:
Tiempo estimado: 85 minutos.
Apertura:
- La docente inicia la clase retomando lo trabajado sobre volcanes.
- Le pide a los niños que se agrupen de a 4.
Desarrollo:
- Se propone a los alumnos que realicen la siguiente experiencia, guiados por la
docente:
Llenar la botella hasta la mitad con agua tibia. Luego colocar alrededor de 6 gotas de
detergente líquido, dos cucharadas de bicarbonato de sodio y por ultimo vinagre (medio
vaso aproximadamente).
- Una vez finalizada se realiza una puesta en común de lo observado en la experiencia.
Cierre:
- Una vez finalizada la experiencia la docente pide que por grupos escriban lo observado
para que luego pueda ser compartido con el resto de la clase.
Seguidamente la docente explica lo siguiente: Anterior a todas las personas que alguna vez
hemos realizado este experimento, existieron investigadores que buscaban una explicación
acerca de cómo se formaba el producto que sale de los volcanes, y para ello era necesario
que exploraran los volcanes lo más cerca posible de cuando estuvieran activos y emanando
magma volcánico. Uno de esos arriesgados investigadores fue el científico americano Bowen
que manifestó la evolución del magma, gracias a sus experimentos de unificación artificial
de rocas. Su experimento demostró que los minerales formados durante este proceso son
diferentes a los que se expulsan originalmente del magma.
Después de este científico surgieron dos vulcanólogos a los cuales se les conoce como los
más importantes del mundo.
Plinio el Joven, fue el primer vulcanólogo reconocido. Antes de morir escribió una carta acerca
del transcurso de la erupción, de donde empieza a surgir y como se emana.
Katia Krafft y Maurice Krafft, estos vulcanólogos y esposos también, fueron muy reconocidos
por investigar sobre los volcanes muy cerca de su lava, a partir de este trabajo tan asombroso
sus resultados fueron plasmados en fotografías, libros y videos.
Todos ellos han marcado la historia de los volcanes y, por tanto, han originado ideas para
trabajar y descubrir más sobre los volcanes. Conforme ellos escribían, retraban o hablaban de
su experiencia al estar cenca de una montaña nos trae una enorme curiosidad para saber de
esta experiencia, aunque es peligrosa, existe una manera para adentrarnos más a este hecho:
con un volcán casero. A la mayoría de las personas les ha entrado curiosidad de conocer un
volcán por dentro, como es que hacen explosión y de qué manera se produce.
- Se les entregara una fotocopia con la información brindada por la docente para que sea
pegada en su carpeta.
En la carpeta:
Fecha:…..
Ciencias Naturales.
Clase 12:
Tiempo estimado: 60 minutos.
Evaluación:
La docente propone a los alumnos realizar una exposición oral de lo trabajado en las clases
anteriores. La misma se realizará en semicírculo, y cada uno de los niños expondrá desde su
lugar. De modo que no genere nerviosismo y/o vergüenza.
Evaluación:
Aspectos generales Logrado En proceso No logrado
Participa en clase
Realiza actividades
áulicas
Identifica el
movimiento de la
tierra y su frecuencia
Reconoce los
diferentes
subsistemas de
manera grupal, con la
explicación de la
docente
Caracteriza los
diferentes
subsistemas
Identifica los
procesos que llevan a
la formación de
terremotos y volcanes