Calidad Total

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN EMPRESAS

Calidad total
Normas de estandarización
internacional ISO´s ISO
9001

Materia: Procedimientos Administrativos


Docente: Cardenas Saravia Tito Ivan

COCHABAMBA - BOLIVIA
Índice

Introducción

1.La Calidad

1. 1.Segunda guerra mundial (1939 – 1945)


1.1.1.*Necesidad de mejorar la Calidad de los Productos

1.1.2.¿Qué es la calidad?

1.2.Estados Unidos

1. 3.-Japón

1.3.1.Evolución histórica de la Calidad – Posguerra

2.Calidad total

2. 1.¿Qué es la calidad total?

2.2.Principios fundamentales de la Calidad Total

2.3.Características de la calidad total

2.4.ventajas de implantar modelos de calidad total

2. 5.Los 14 principios de Deming

3.ISO, Normas mundiales para bienes y servicios de confianza

3. 1.Facilidad

3.2.¿Cómo implementar el sistema de gestión de calidad?

3. 3.Norma ISO 18000

4.Norma ISO 9000-9001

4. 1.¿Qué es la norma ISO 9000?

4.1. 1.*Requisitos para la certificación ISO 9000

4.1.2.Beneficios de implementar la norma ISO 9000

4.1.3. ¿Cuál es el objetivo de la norma ISO 9000?

4.1.4..¿Cuáles son los requisitos principales para obtener la certificación ISO 9000?

4.1.5.¿Qué beneficios puedo obtener al implementar la norma ISO 9000 en mi


empresa?

4. 2.ISO 9001

4.2. 1.¿Qué es la norma ISO 9001?

4.2.2.¿Para qué sirve la norma ISO 9001?


4.2.3.¿Quién diseñó la ISO 9001?

4.2.4.Beneficios de implementar la norma ISO 9001

4.2.5..¿Quién debería utilizar la norma ISO 9001?

4.2.6.¿Qué temas cubre ISO 9001?

4.2.7.¿Quién certifica la norma ISO 9001 ?

4.2.8.Pasos para obtener la certificación de la ISO 9001

4.2.9..ventaja y desventajas de la aplicación de la ISO 9001

4.2.9.1.Ventajas

4.2.9.2.Desventaja
Introducción

La calidad total es un paradigma emergente de la gestión que integra componentes


que son mencionados por la teoría de sistemas, la organización y métodos, y enfatiza
en los elementos operativos de los procedimientos administrativos y su organización.

Se centra su desarrollo en la capacidad de satisfacer las expectativas del cliente interno


y externo, abordando la solución de los problemas de gestión que afecta a la
productividad. Se consolida a los equipos de mas alto rendimiento como el
componente operativo mas importante para el mejoramiento de calidad y apoyados en
procesos de mejoramiento continuo con la aplicación de métodos y técnicas de control
de calidad

Deming, considerado como uno de los precursores mas importantes, asegura que la
administración es responsable del 95% de los problemas de calidad en una
organización, siendo la tarea de la gerencia el ayudar a los empleados a trabajar mas
inteligentemente y no mas duramente.

La Calidad

Como concepto y su evolución en la historia tiene como referencia más cercana los
planteamientos que comenzaron a hacerse innumerables maestros y escuelas del
mundo de la administración a principios del siglo XX.

A principios del siglo XX, Frederick W. Taylor (1856 – 1915) expone su teoría sobre la
Medición del Trabajo para mejorar la eficiencia de la producción en la que se concibe
que hay que planificar, supervisar y controlar el trabajo con detalle descomponiéndolo
en tareas individuales, separando las tareas de inspección de las de producción, y el
trabajo de planificación del de producción. Este sistema tuvo gran arraigo en todos los
sistemas industriales de occidente. Los principios contemplados en su trabajo fueron
los siguientes:

*Estudio de Tiempos.

*Estudio de Movimientos.

*Estandarización de herramientas.

*Departamento de planificación de ventas.

*Principio de administración por excepción.

*Tarjeta de enseñanzas para los trabajadores.

*Reglas de cálculo para el corte del metal y el acero.


*Métodos de determinación de costos.

*Selección de empleados por tareas.

*Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.

Según Taylor, los administradores de la producción deben adquirir nuevas


responsabilidades:

1. Elaboran una ciencia para la ejecución de cada una de las operaciones del
trabajo, la cual sustituye al viejo modelo empírico.
2. Seleccionan científicamente a los trabajadores, les adiestran, les enseñan y les
forman, mientras que en el pasado cada trabajador elegía su propio trabajo y
aprendía por sí mismo como podía mejorar.
3. Colaboran cordialmente con los trabajadores para asegurarse de que el trabajo
se realiza de acuerdo con los principios de la ciencia que se ha elaborado.
4. El trabajo y la responsabilidad se reparten casi por igual entre el administrador
y los obreros. El administrador toma bajo su responsabilidad todo aquel trabajo
para el que está más capacitado que los obreros, mientras que, en el pasado,
casi todo el trabajo y la mayor parte de la responsabilidad se echaban sobre las
espaldas de los trabajadores (Taylor, p. 43).

De esto deriva que en los años 20, la Western Electric Company crea un departamento
de inspección independiente para respaldar a las compañías operativas de la Bell
Telephone. De este departamento nacen los pioneros del aseguramiento de la calidad;
Walter Shewart, Harold Dodge, y George Edward.

De los tres, Walter Shewart es sin duda el más sobresaliente; se le considera el padre
de los sistemas de Gestión de la Calidad actual. Crea en 1924 las Gráficas o fichas de
Control, que no son más que unas estadísticas para controlar las variables de un
producto. Y así inició la era del control estadístico de la calidad.

En 1931 Shewart saca a la luz su famoso trabajo, “Economic Control of Quality of


Manufacturad Products”, que constituye un hito en la historia de la calidad mundial,
también es el creador del Ciclo “Plan – Do – Check – Act” (PDCA, por sus siglas en
Inglés) que más tarde los japoneses rebautizaron como Ciclo Deming.

Entre los años 20 y 30, la mayor utilización de la mano de obra poco calificada, con la
presión hacia la cantidad de trabajo, aumenta el riesgo de defectos, aparecen los
inspectores que verifican todos los productos terminados y proporcionan algunas
especificaciones de calidad por escrito.

Segunda guerra mundial (1939 – 1945)


La Segunda Guerra Mundial aceleró la Calidad, fue donde realmente la calidad
evolucionó a pasos agigantados, esto debido a lo siguiente:

*Necesidad de mejorar la Calidad de los Productos;

Día Mundial de la Calidad: La importancia de la calidad en los productos y servicios

La calidad es un aspecto fundamental en cualquier producto o servicio que se ofrezca


al mercado. La satisfacción del cliente depende en gran medida de la calidad del
producto o servicio que recibe. Por esta razón, la ISO estableció el Día Mundial de la
Calidad para concienciar a las empresas y organizaciones sobre la importancia de la
calidad en sus productos y servicios.

¿Qué es la calidad?

La calidad se refiere al conjunto de características y propiedades de un producto o


servicio que le confieren la capacidad de satisfacer las necesidades y expectativas del
cliente. La calidad no solo se refiere a la ausencia de defectos, sino también a la
capacidad de cumplir con los requisitos y especificaciones del cliente.

*Calidad mediante inspección la función de inspección consistía en examinar de cerca


y de forma crítica el trabajo para comprobar su calidad y detectar los errores. En esta
etapa 1922 se pública el libro de Radford, El control de calidad en la fábrica. Por
primera vez se considera a la calidad como una responsabilidad

*Control estadístico de calidad (control del producto), la clave en esta etapa tiene
relación con los resultados de las investigaciones de Shewhart en Bell Company, que
culminan con la publicación del libro Economía del control en los productos fabricados,
en éste se definen las técnicas para evaluar la producción, el control en las fábricas y se
plantean diferentes maneras de mejorar la calidad. Se desarrollaron técnicas
estadísticas sencillas para determinar los límites de variación y gráficas de control para
presentar los resultados que permitían distinguir los problemas inherentes al proceso
de producción.

*El aseguramiento de la calidad (control del proceso), surge cuando se acepta que el
control estadístico tiene implicaciones más allá del departamento de producción y se
amplía a la administración de la empresa. En los años 50, surgieron nuevos elementos
que dieron un giro al control de calidad: los costes de calidad, el control total de la
calidad, la ingeniería de la fiabilidad y cero defectos. En 1951, Jurán publicó el Manual
de control de calidad, en el que planteó el estudio de los costes de calidad y de los
ahorros que se podían generar si se actuaba adecuadamente.

*La calidad como estrategia competitiva (Gestión de la Calidad Total), en esta etapa
se siguen utilizando los métodos de la etapa anterior, se producen importantes
cambios, ya que la calidad pasa a ser de interés para la alta dirección, se la relaciona
con la rentabilidad, se define desde el punto de vista del cliente y se la incluye en el
proceso de planificación estratégica y se definen los procesos de mejora continua. Se
convierte en un factor clave de la competitividad de las empresas.

*Muchas empresas implementaron Programas de Certificación de Proveedores;

Una oportunidad a aquellas personas que cuentan con competencia laboral, para que
puedan contar con un documento que así lo acredite y respalde; conforme las
evidencias recolectadas a través de un proceso de evaluación de las competencias que
han sido establecidas, principalmente por el sector productivo del país.

A nivel mundial, los certificados de competencias laborales, han tenido mayor


aceptación a medida que estos se han significado como buenos predictores del
desempeño laboral de la persona

*Profesionales de la garantía de la Calidad desarrollaron Técnicas de Análisis de


Fallas.

- Estados Unidos

Confirmando la teoría de que las guerras son uno de los fenómenos que más favorecen
el desarrollo tecnológico y la investigación, la segunda guerra mundial impulsó de
manera significativa el control de la calidad en los Estados Unidos, como respuesta a la
necesidad de producir rápidamente suministros bélicos de elevada confiabilidad, las
naciones combatientes sienten la necesidad de mejorar sus procesos de fabricación y
la calidad de sus productos. Shewhart difunde en Estados Unidos la aplicación de los
métodos estadísticos al campo del control de la calidad los cuales se hacen muy
populares a mediados de la Segunda Guerra Mundial, con la creación y utilización de la
producción en serie. A los inspectores se les dio herramientas estadísticas, tales como
muestreo y gráficas de control. Esto fue la contribución más significativa, sin embargo
este trabajo permaneció restringido a las áreas de producción y su crecimiento fue
relativamente lento. Las recomendaciones resultantes de las técnicas estadísticas, con
frecuencia no podían ser manejadas en las estructuras de toma de decisiones y no
abarcaban problemas de calidad verdaderamente grandes como se les prestaban a la
gerencia del negocio. Esta necesidad llevó al siguiente paso, el control total de la
calidad.

Sólo cuando las empresas empezaron a establecer una estructura operativa y de toma
de decisiones para la calidad del producto que fuera lo suficiente eficaz como para
tomar acciones adecuadas en los descubrimientos del control de calidad, se pudieron
obtener resultados tangibles como mejor calidad y menores costos.
Este marco de calidad total hizo posible revisar las decisiones regularmente, en lugar
de ocasionalmente, analizar resultados durante el proceso y tomar la acción de control
en la fuente de manufactura o de abastecimientos, y, finalmente, detener la
producción cuando fuera necesario, además, proporcionó la estructura en la que las
primeras herramientas del control (estadísticas de calidad) pudieron ser reunidas con
las demás técnicas adicionales como medición, confiabilidad, equipo de información
de la calidad, motivación para la calidad, y otras numerosas técnicas relacionadas
ahora con el campo del control moderno de calidad y con el marco general funcional
de calidad de un negocio.

La segunda guerra mundial constituyó el detonante fundamental para un notable


desarrollo del Control Estadístico de Procesos (SPC, por sus siglas en inglés), así como
del interés general por todos los temas relacionados con la calidad. Durante esta
época, importantes maestros de la calidad como Walter E. Deming o Joseph M. Juran
participan y desarrollan el programa de gestión de la calidad. Durante el conflicto se
avanza de forma considerable en los diferentes aspectos de calidad:

El ejército de Estados Unidos publica los Military Stand Ards para la recepción de sus
compras.

Aparece el concepto de Calidad como la conformidad respecto a unas especificaciones.

Se empiezan a establecer requisitos o normas a sus proveedores.

En 1942, se hizo evidente el reconocimiento al valor del control de calidad.


Desafortunadamente, en esa época el personal gerencial de las empresas
estadounidenses no supo aprovechar tal contribución. En 1944 se publica la primera
revista sobre Control de Calidad, la Industrial Quality Control. En 1946, se fundó la
Sociedad estadounidense de Control de Calidad/ASQC (American Society of Quality
Control, por sus siglas en inglés), la que a través de publicaciones, conferencias y
cursos de capacitación, ha promovido el control de la calidad en todo tipo de
productos y servicios.

-Japón

Durante la Segunda Guerra Mundial, el concepto de calidad equivalía a asegurar la


eficacia del armamento (sin importar el costo) con la mayor y más rápida producción
(eficacia + plazo = calidad). El objetivo era garantizar la disponibilidad de un
armamento eficaz en cantidad y momento precisos, pero ni era eficaz, ni cumplía con
los requisitos mínimos de calidad, ya que no tenían tanto capital para invertir como
otros países enemigos, además no tenían personas formadas para una guerra y
tuvieron que enviar voluntarios, muchos de los cuales no sabían casi ni manejar un
arma.

Evolución histórica de la Calidad – Posguerra

Después de la Segunda Guerra Mundial, surgieron dos fuerzas principales que tuvieron
un gran impacto en la calidad.

La revolución japonesa en calidad fue la primera. Antes de la Segunda Guerra Mundial,


muchos de los productos japoneses se percibían con mala calidad en todo el mundo.
Para ayudar a vender sus productos en los merados internacionales, los japoneses
llevaron a cabo algunas medidas revolucionarias para mejorar la calidad:

*Los gerentes de alto nivel se hicieron cargo personalmente de liderar la revolución.

*Todos los niveles y funciones recibieron capacitación en las disciplinas de Calidad.

*Los proyectos de mejora de Calidad se llevaron a cabo en una base continua, a un


ritmo revolucionario.

La segunda fuerza importante que impactó la calidad fue la relevancia de la calidad de


los productos en la mente del consumidor. Diversas tendencias convergieron para
destacar esta importancia: casos de desventaja de productos; la creciente
preocupación por el medio ambiente; algunos desastres mayores y casi catástrofes;
presión por parte de las organizaciones de consumidores y la conciencia del papel de la
calidad en el comercio, las armas y otras áreas de competencia internacional. Este
énfasis en la calidad se ha acentuado más por la creación de premios nacionales como
el premio Europeo de Calidad Baldrige y el Premio de Calidad Baldrige.

Fue a principios de los años ochenta, cuando los dirigentes económicos de los Estados
Unidos al constatar la relevancia del Premio Deming japonés y preocupados por los
problemas que acogían a la economía norteamericana, como la pérdida de
productividad y competitividad, que hicieron grandes esfuerzos para concientizar,
planificar y ejecutar programas que catapultaran a sus empresas a niveles altos de
calidad.

La calidad no se limita al sector manufacturero. Sus conceptos se aplican a otros


sectores tales como el cuidado de la salud, la educación, las organizaciones sin fines de
lucro y los gobiernos, así como tampoco la calidad del producto es el único enfoque, la
calidad del servicio, la calidad del proceso y la calidad de la información ahora se
miden, se controlan y se mejoran.

Durante el siglo XX surgió un conjunto importante de conocimientos para lograr la


calidad superior. Aunque muchos personajes aportaron a este conocimiento, en el
presente artículo haremos mención a cinco principales: Juran, Deming, Feigenbaum,
Crosby e Ishikawa.

J.M. Juran enfatiza la importancia de un enfoque equilibrado con el empleo de


conceptos gerenciales, estadísticos y tecnológicos de calidad. Recomienda un esquema
operativo de tres procesos de calidad: planeación, control y mejora de la calidad.

W. Edwards Deming también poseyó una amplia visión de la calidad, la cual


inicialmente resumió en 14 puntos dirigidos a la administración de una organización.
Estos 14 puntos se fundamentan en un sistema de “profundo conocimiento” que
consta de 4 partes: el enfoque de sistemas; la comprensión de la variación estadística;
la naturaleza y el alcance del conocimiento, y la psicología para entender el
comportamiento humano.

A.V. Feigenbaum enfatiza el concepto de control de calidad total en todas la s funciones


de una organización. Tal concepto en realidad significa planeación y control. Insta a
crear un sistema de calidad para proporcionar procedimientos técnicos y gerenciales
que aseguren la satisfacción del cliente y un costo económico de calidad.

Philip Crosby define la calidad estrictamente como “el cumplimiento de los


requerimientos” y enfatiza que el único estándar de desempeño es el de cero defectos.
Sus actividades demostraron que todos los niveles de empleados pueden ser
motivados para buscar la mejora, pero que la motivación no tendrá éxito a menos que
se proporcionen herramientas a las personas que les muestren cómo mejorar.

Kaoru Ishikawa mostró a los japoneses (y al mundo) cómo integrar las muchas
herramientas de mejora de calidad, particularmente las más sencillas de análisis y
resolución de problemas.

En la década de los ochenta, el énfasis en la satisfacción y lealtad de los clientes, la


aplicación de conceptos de calidad más allá de la manufactura para el sector de
servicios y el sector público, así como la participación de todos los empleados, dieron
surgimiento a un nuevo título: administración de calidad total (TQM, por sus siglas en
inglés). TQM es el sistema de conceptos gerencial, estadístico y tecnológico para lograr
los objetivos de calidad para toda una organización

Calidad total

● ¿Qué es la calidad total?

La Calidad Total, también conocida como Excelencia, se puede definir como


una estrategia de gestión de la organización, cuyo” OBJETIVO PRINCIPAL ES
SATISFACER DE UNA MANERA EQUILIBRADA LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE
TODOS SUS GRUPOS DE INTERÉS”
Estos grupos de interés suelen estar formados normalmente por empleados,
accionistas y la sociedad en general.

Este concepto está muy relacionado con lo que los profesionales del sector conocen
como el ciclo Deming o PDCA, que se corresponde con las siglas en ingles de: Plan =
Planificar, Do = Hacer, Check = Revisar y Adjust = Ajustar.

Este ciclo conocido como espiral de mejora continua es una estrategia basada en la
mejora continua de la calidad, en cuatro pasos, los que se recogen en las iniciales
PDCA.

● Principios fundamentales de la Calidad Total

1. Orientación hacia los resultados.


Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un
sistema, contribuye a la eficiencia y eficacia de una empresa para conseguir sus
objetivos.
El fin último que se persigue es el logro de los objetivos marcados. Para ellos
será necesario que la empresa detecte y gestione de forma correcta todos los
procesos interrelacionados.

2. Orientación al cliente.
Las empresas dependen de sus clientes, y por lo tanto deben comprender las
necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer todos los requisitos
de los clientes y esforzarse en exceder a las expectativas de los empleados. La
organización debe tener claro que las necesidades de sus clientes no son
estáticas, sino dinámica por lo que van cambiando a lo largo del tiempo,
además de ser los clientes cada vez más exigentes y cada vez se encuentran
más informados. La organización no sólo ha de esforzarse por conocer las
necesidades y expectativas de sus clientes, sino que ha de ofrécele diferentes
soluciones mediante los productos y los servicios, y gestionarlas e intentar
superar las expectativas día a día. Para ampliar información ISO 9001:2015 – El
programa de auditoría y su funcionamiento

3. Liderazgo y coherencia en los objetivos.

Los líderes establecen la unidad de propósito y orientación de la empresa.


Deben crear y mantener un ambiente interno en el cual los empleados
pueden llegar a involucrarse totalmente para conseguir los objetivos de la
empresa. El liderazgo es una cadena que afecta a todos los directivos de una
empresa, que tienen personal a su cargo. Si se rompe un eslabón de dicha
cadena, se rompe el liderazgo de la empresa.
4. Gestión por procesos y hechos.
Un resultado deseado se consigue más eficientemente cuando las actividades y
los recursos relacionados se gestionan como un proceso.
El cambio reside en la concepción de la empresa. Ha dejado de ser una
empresa por departamentos o áreas funcionales para ser una empresa por
procesos para poder crear valor a los clientes.

5. Desarrollo e implicación de las personas.


El personal es la esencia de la empresa y su total compromiso posibilita que sus
habilidades sean utilizadas para el beneficio de la empresa.
La motivación del personal es clave, así como que una empresa dispone de un
plan de incentivos y reconocimientos. Sin estas dos acciones, difícilmente una
empresa puede conseguir el compromiso del personal.

6. Aprendizaje, innovación y mejora continuos.


La mejora continua del desempeño general de las empresas debe ser un
objetivo permanente. La mejora continua de los procesos se consigue con el
ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar), para mejorar.

7. Desarrollo de alianzas.
Una empresa y sus proveedores son interdependientes, y una relación
beneficiosa para aumentar la capacidad de ambos para crear valor. Es
necesario desarrollar alianzas estratégicas con los proveedores para ser
mucho más competitivos y mejorar la productividad y la rentabilidad.
Durante las alianzas, gana tanto la empresa como los proveedores.

8. Responsabilidad social.
Las decisiones se basan en el análisis de los datos y la información. Lo que no se
puede medir no puede ser controlado, y lo que no se puede controlar es un
caos.

Esto nos puede ayudar adoptar un Sistema de Gestión de Calidad debe ser una
decisión estratégica que tome la dirección de cada empresa. El diseño y la
implantación de un Sistema de Gestión de Calidad de una empresa que se encuentra
influido por la naturaleza de cada empresa, por sus necesidades, por sus objetivos
particulares, por los servicios que proporciona, por los procesos que emplea y por el
tamaño y la estructura de la misma. El éxito de una empresa se consigue mediante la
implementación y el mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad diseñado para
mejorarlo de forma continua.

La aplicación de diferentes principios de la gestión de calidad no sólo proporciona


beneficios directos, sino que también hace una importante contribución de la gestión
de costos y riesgos.
“La Calidad Total, también conocida como Excelencia se puede definir como una
estrategia de gestión de la organización, cuyo objetivo principal es satisfacer de una
manera equilibrada las necesidades y expectativas de todos sus grupos de interés”

● Características de la calidad total

La gestión de la calidad total cuenta con una serie de características fundamentales


entre las que se pueden destacar las que se enumeran a continuación:

1. Valor de los empleados internos. La calidad total otorga gran relevancia al


papel de los trabajadores y trabajadoras de la propia organización. Tanto la
opinión de estos últimos como su crecimiento, personal y profesional, y su
desarrollo se convierten en elementos centrales para la compañía.

2. Valor de los empleados externos. Este espacio hace referencia a la importancia


que ostentan tanto los proveedores como cualquier otro empleado externo a la
empresa u organización. La calidad total primará la mejora continua para
mantener los estándares deseados.

3. Foco sobre los clientes. En este sentido, y en línea con la calidad total, la
compañía otorgará importancia a la satisfacción de las necesidades y
expectativas de sus clientes y clientas. Del mismo modo se depositará este
interés sobre los productos y servicios ofrecidos.

4. Liderazgo en línea con los objetivos. Los objetivos establecidos por la empresa
u organización en materia de calidad total tendrán que ir alineados con la
filosofía de la compañía, materializada en un liderazgo que tiene el foco sobre
la mejora continua.

5. Mejora continua como base de toda gestión. Tanto la gestión como la toma de
decisiones de la compañía comulgarán con la mejora continua, estableciendo
cuestiones y análisis previos en todos los casos.

● ventajas de implantar modelos de calidad total

La apuesta por la calidad total a escala internacional ha dado lugar a la aparición de


varios modelos de Excelencia en la Gestión. Estos modelos tienen una doble
utilidad:

1. Por un lado, identifican los principios de la excelencia mediante un marco o


modelo de gestión, formado por listados de buenas prácticas aplicables a la
mayoría de las organizaciones.
2. En segundo lugar, sirven como instrumento de autoevaluación para el
personal interno de las organizaciones. Por otra parte, los organismos que
gestionan dichos modelos los difunden a través de la entrega anual de
premios que se otorgan como resultado de las evaluaciones externas
llevadas a cabo por personal ajeno a la organización.

¿Quién fue William Deming?

Deming: El padre de la Calidad Total


William Deming, un estadístico estadounidense, fue clave en la reconstrucción
industrial de Japón tras la Segunda Guerra Mundial. Sus ideas sobre calidad, enfocadas
en la mejora continua de los procesos y la satisfacción del cliente, revolucionaron la
manufactura y los servicios a nivel mundial. Sus principios, conocidos como "Calidad
Total", siguen siendo fundamentales en la gestión empresarial moderna.
A pesar de que su trabajo en Estados Unidos fue en gran parte ignorado, en Japón
encontró una comunidad de empresarios ávidos de aprendizaje y deseosos de abrazar
su enfoque. Este punto de inflexión fue el precursor de una revolución en la
producción y gestión. El modelo de Calidad Total propuesto por Deming enfocaba su
mirada en la optimización de procesos para lograr la excelencia, y no en la ineptitud de
los trabajadores. En otras palabras, su mirada se centraba en cómo se concebían los
productos, no en quiénes los llevaban a cabo. Con la aguda percepción de un
visionario, Deming preveía la importancia de trascender la mera manufactura y
avanzar hacia una cultura de calidad en todas las facetas de la organización. Esta
perspectiva cambió el juego, marcando el inicio de un nuevo paradigma donde la
calidad estaba arraigada en el proceso, no en la habilidad individual.
Qué relación tiene Deming en la “calidad total”:
William Edwards Deming es considerado el padre de la Calidad Total. Sus ideas y
principios revolucionaron la forma en que las empresas entienden y gestionan la
calidad.
¿Qué es la calidad total según DEMING?
Para Deming, la Calidad Total no es solo un producto o servicio que cumple con ciertos
estándares, sino un sistema de gestión que involucra a toda la organización y se enfoca
en la mejora continua. Es un enfoque filosófico que busca la satisfacción del cliente a
través de la excelencia en todos los procesos.
La contribución de Deming
Deming desarrolló 14 puntos para la gestión de la calidad, los cuales siguen siendo
relevantes hoy en día. Estos puntos enfatizan:

● Los 14 principios de Deming

Los 14 principios de Deming aparecieron publicados en 1986, en su libro Out of the


crisis. Estos puntos están destinados a que las empresas mejoren su gestión. Así, no
son solo un plan de acción, sino un código filosófico para la gestión.
– Constancia: se debe ser constante en la mejora del producto ofrecido para poder
mejorar la competitividad, mantener la empresa y crear nuevos puestos de trabajo.

-Nueva filosofía: la empresa debe adoptar una filosofía que beneficie a todos.

– Inspección: la inspección por sí sola no mejora la calidad. Para hacerlo es necesario


optimizar el proceso y que el producto tenga esa calidad desde el inicio.

– Compras: el precio no puede ser el único baremo para comprar. Hay que encontrar
uno o dos proveedores y establecer una relación de confianza a largo plazo.

– Mejora continua: el sistema de producción debe contar con un sistema de mejora


continua de la calidad.

– Entrenamiento: la formación de todo el personal de la empresa es fundamental.

– Liderazgo: los líderes deben ayudar al personal a hacer mejor su trabajo y a


aumentar su interés y compromiso con la empresa.

– El miedo: es preciso eliminar el miedo, aumentar la seguridad y crear un ambiente


de confianza en la empresa.

– Barreras: hay que acabar con las barreras entre los departamentos, promover el
trabajo en equipo y fomentar la cooperación.

– Slogans: acabar con los lemas y con los objetivos para reducir la presión sobre los
trabajadores.

– Cuotas: las cuotas numéricas y la gestión por objetivos tienen que ser eliminadas.

– Logros personales: fomentar que los trabajadores sientan orgullo por lo realizado.

– Capacitación: todos los trabajadores deben poder contar con programas de


educación y entrenamiento.

– Transformación: para poder transformar la empresa es fundamental que todos sus


componentes colaboren.

Estos principios pueden aplicarse en cualquier tipo de industria, desde manufactura


hasta servicios, y en cualquier nivel organizacional. Deming fue un influyente gurú de la
calidad cuyas ideas siguen siendo relevantes en la gestión empresarial actual.

¿Porque se aplica CALIDAD TOTAL en Japón y EE. UU?


La Calidad Total, impulsada por figuras como William Deming, ha demostrado ser un
enfoque fundamental para mejorar la competitividad y la satisfacción del cliente tanto
en Japón como en Estados Unidos. A continuación, las razones por las cuales ambos
países han adoptado y aplicado este principio
Japón: Un renacimiento industrial
 Reconstrucción postguerra: Tras la Segunda Guerra Mundial, Japón se
encontraba en una situación económica crítica. La adopción de los principios de
la Calidad Total, especialmente los de Deming, fue crucial para reconstruir su
industria y convertirse en una potencia económica.
 Cultura de mejora continua: La cultura japonesa, con su énfasis en la armonía,
el respeto y la mejora constante (Kaizen), se alinea perfectamente con los
principios de la Calidad Total.
 Enfoque en el cliente: Las empresas japonesas entendieron rápidamente que la
satisfacción del cliente era clave para el éxito a largo plazo. La Calidad Total les
proporcionó las herramientas para lograr este objetivo.
Estados Unidos: La respuesta a la competencia japonesa
 Pérdida de competitividad: A finales del siglo XX, Estados Unidos enfrentó una
creciente competencia de productos japoneses, que eran percibidos como de
mayor calidad y a precios más competitivos.
 Necesidad de transformación: La industria estadounidense se vio obligada a
buscar nuevas formas de mejorar su productividad y calidad. La Calidad Total se
convirtió en una respuesta a esta necesidad.
 Enfoque en la eficiencia: Las empresas estadounidenses, históricamente
enfocadas en la eficiencia, encontraron en la Calidad Total una forma de
optimizar sus procesos y reducir costos.
Beneficios comunes de la CALIDAD TOTAL
Tanto en Japón como en Estados Unidos, la aplicación de la Calidad Total ha generado
numerosos beneficios, entre los que destacan:
 Mayor satisfacción del cliente: Al enfocarse en las necesidades y expectativas
del cliente, las empresas han logrado aumentar su lealtad y fidelidad.
 Reducción de costos: La eliminación de desperdicios y la mejora de los
procesos han llevado a una reducción significativa de los costos de producción.
 Mejora de la calidad: Los productos y servicios son más confiables y cumplen
con los estándares de calidad establecidos.
 Aumento de la productividad: Al optimizar los procesos y eliminar cuellos de
botella, las empresas han logrado aumentar su productividad.
 Mayor participación de los empleados: La Calidad Total fomenta la
participación de todos los empleados en la mejora continua, lo que aumenta la
motivación y el compromiso.
4.ISO: NORMAS MUNDIALES PARA BIENES Y SERVICIOS DE CONFIANZA

Las normas definen lo que es excelente, estableciendo puntos de referencia coherentes


tanto para las empresas como para los consumidores, garantizando así la fiabilidad,
generando confianza y simplificando las opciones.

● Hacer la vida más fácil, más segura y mejor.


Las Normas Internacionales garantizan que los productos y servicios que utiliza a diario
sean seguros, fiables y de calidad superior. También guían a las empresas en la
adopción de prácticas sostenibles y éticas, ayudando a crear un futuro en el que sus
compras no solo rindan de forma excelente, sino que también salvaguarden nuestro
planeta. En esencia, las normas combinan a la perfección la calidad con la conciencia,
mejorando sus experiencias y elecciones del día a día.

Las normas ISO son el resultado de un acuerdo internacional entre expertos

Puede tratarse de la fabricación de un producto, la gestión de un proceso, la prestación


de un servicio o el suministro de materiales: las normas abarcan una enorme variedad
de actividades.

Las normas representan los conocimientos de personas expertas en su materia y que


conocen las necesidades de las empresas a las que representan: fabricantes,
vendedores, compradores, clientes, asociaciones comerciales, usuarios o reguladores.

Por ejemplo,

● Normas de gestión de la calidad para propulsar un ritmo de trabajo más eficaz y


reducir los errores de los productos.

● Normas de gestión ambiental para ayudar a reducir el impacto ambiental,


disminuir los residuos y ser más sostenibles.

● Normas de seguridad y salud para reducir los accidentes laborales.

● Normas de gestión de la energía para ayudar a reducir el consumo energético.

● Normas de inocuidad de los alimentos para evitar la contaminación de los


alimentos.

● Normas de seguridad de la información para mantener segura la información


confidencial.

La norma ISO 9000 es un conjunto de estándares internacionales que se utiliza para


establecer un sistema de gestión de la calidad en las organizaciones. Esta norma define
los requisitos necesarios para asegurar la calidad de los productos y servicios de una
empresa, así como para mejorar continuamente su desempeño.

Las normas ISO 9000 son fundamentales para que las empresas brinden productos de
calidad a sus clientes. Abarcan un conjunto de directrices orientadas a la óptima
gestión de una organización. Tienen como finalidad unificar criterios para reducir los
costes de producción y aumentar la productividad.
“Las normas ISO 9000 permiten a las compañías mapear y documentar sus procesos,
determinando, a su vez, indicadores para evaluar su desempeño y cumplimiento de
objetivos”.

La documentación también permite normalizar los procesos para efectos de


transmisión de conocimientos, entrenamiento y evaluación de los usuarios
participantes del proceso. "Esto ayuda a promover la estandarización en el modo de
hacer las cosas y evitar errores de cumplimiento y, por lo tanto, reprocesos que
podrían generar sobrecostos por no calidad”, añade el experto.

Se trata de un proceso formal utilizado para revisar las operaciones, productos y


servicios de una empresa, con el objetivo de identificar áreas que puedan requerir
mejoras de calidad. Este sistema de gestión de calidad es requerido en todas las áreas
de actividad comercial, independientemente del tamaño de la institución.

¿Cómo implementar el sistema de gestión de calidad?

Las normas ISO 9000 están basadas en el principio de mejora continua. “Es importante
que la gestión de calidad se fundamente en una cultura de calidad y trabajo en equipo,
garantizando una gestión de mejora continua para la organización”, sostiene Alvarado.

Al implementarse de forma efectiva, se logra aumentar sostenidamente el valor


económico y la calidad de lo ofrecido a los clientes. Para la implementación de este
sistema, las empresas deben realizar una serie de pasos que comprueben que
gestionan eficientemente su calidad:

1. Definir las necesidades y expectativas de los proyectos de la compañía.


2. Identificar las políticas y objetivos de calidad de cada producto.
3. Determinar los procesos de producción e identificar los cuellos de botella que
pueden surgir durante el proceso.
4. Contar con los recursos necesario para el alcance de objetivos.
5. Definir las herramientas que permitirán medir la eficiencia y eficacia de los
proyectos.
6. Establecer los métodos para evitar las no conformidades durante una auditoría.
7. Determinar las correcciones que se llevarán a cabo para la mejora continua de
los procesos de producción.

Un sistema de gestión de calidad ayudará a las empresas a optimizar sus procesos,


gracias a la consigna de mejora continua. La certificación ISO 9000 brinda reputación y
confianza a las organizaciones, por lo que son más capaces de cerrar alianzas
estratégicas con otras compañías o proveedores que les facilitarán la expansión.
¿Qué es la norma ISO 9000?

La norma ISO 9000 establece los principios básicos de un sistema de gestión de la


calidad y proporciona orientación sobre su implementación. Esta norma se aplica a
todo tipo de organizaciones, sin importar su tamaño o sector, y tiene como objetivo
principal asegurar que los productos y servicios cumplen con los requisitos del cliente y
se entregan de manera consistente

*Requisitos para la certificación ISO 9000

Para obtener la certificación ISO 9000, una empresa debe cumplir con una serie de
requisitos establecidos en la norma. Entre estos requisitos se encuentran:

*Establecer y mantener un sistema de gestión de la calidad documentado.

*Definir los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad y asegurar su


funcionamiento eficaz.

*Establecer objetivos de calidad y realizar un seguimiento de su cumplimiento.

*Realizar revisiones periódicas del sistema de gestión de la calidad para asegurar su


mejora continua.

Beneficios de implementar la norma ISO 9000

La implementación de la norma ISO 9000 puede traer numerosos beneficios a una


empresa, entre los que se incluyen:

*Mejora de la eficiencia y eficacia de los procesos internos.

*Aumento de la satisfacción del cliente al entregar productos y servicios de calidad.

*Reducción de los costos de no calidad y de los tiempos de producción.

*Mayor competitividad en el mercado.

*Acceso a nuevos mercados y oportunidades comerciales.

La norma ISO 9000 es una herramienta fundamental para mejorar la calidad y la


gestión de una empresa. Al implementar esta norma, las organizaciones pueden
asegurar que sus productos y servicios cumplen con los requisitos del cliente y que se
entregan de manera consistente. Además, la certificación ISO 9000 brinda beneficios
significativos para la empresa, como una mayor eficiencia y competitividad en el
mercado.

¿Cuál es el objetivo de la norma ISO 9000?


El objetivo de la norma ISO 9000 es establecer un sistema de gestión de la calidad que
permita a las organizaciones cumplir con los requisitos del cliente y mejorar
continuamente su desempeño.

2. ¿Cuáles son los requisitos principales para obtener la certificación ISO 9000?

Algunos de los requisitos principales para obtener la certificación ISO 9000 son
establecer un sistema de gestión de la calidad documentado, definir los procesos
necesarios y establecer objetivos de calidad.

3. ¿Qué beneficios puedo obtener al implementar la norma ISO 9000 en mi empresa?

Al implementar la norma ISO 9000, puedes obtener beneficios como una mejora en la
eficiencia de tus procesos internos, una mayor satisfacción del cliente, una reducción
de los costos de no calidad y una mayor competitividad en el mercado

Norma ISO 18000

La norma ISO 18000 es un estándar internacional que establece los requisitos para un
sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en las organizaciones. Esta norma
tiene como objetivo principal garantizar las condiciones de trabajo seguras y saludables
para los empleados, así como prevenir enfermedades y accidentes laborales

Beneficios de implementar la norma ISO 18000

La implementación de la norma ISO 18000 trae consigo una serie de beneficios tanto
para los empleados como para la organización en general. Algunos de los beneficios
más destacados son:

● Reducción de accidentes y enfermedades laborales: La implementación de


esta norma ayuda a identificar y controlar los riesgos laborales, lo que resulta
en una disminución de accidentes y enfermedades en el lugar de trabajo.

● Mejora de la imagen de la organización: Contar con un sistema de gestión de


seguridad y salud ocupacional certificado según la norma ISO 18000 demuestra
el compromiso de la empresa con la salud y el bienestar de sus empleados, lo
que puede mejorar su reputación tanto interna como externamente.

● Cumplimiento legal: La norma ISO 18000 ayuda a las organizaciones a cumplir


con las leyes y regulaciones relacionadas con la seguridad y salud ocupacional
en su país.

● Mejora de la productividad: Un entorno de trabajo seguro y saludable


fomenta la motivación y el compromiso de los empleados, lo que puede
conducir a un aumento en la productividad y la eficiencia.

Requisitos para la certificación de la norma ISO 18000


Para obtener la certificación de la norma ISO 18000, las organizaciones deben cumplir
con una serie de requisitos que incluyen:

● Establecer una política de seguridad y salud ocupacional.

● Identificar los riesgos laborales y establecer controles para minimizarlos.

● Establecer objetivos y metas para mejorar continuamente el desempeño en


seguridad y salud ocupacional.

● Capacitar y concienciar a los empleados sobre los riesgos laborales y las


medidas de prevención.

● Llevar a cabo auditorías internas y revisiones de gestión para evaluar y mejorar


el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional.

● ¿Qué es la norma ISO 9001?

ISO 9001 es una norma para la gestión de calidad reconocida mundialmente. Ayuda a
organizaciones de todos los tamaños y sectores a mejorar su desempeño, cumplir con
las expectativas de los clientes y demostrar su compromiso con la calidad. Sus
requisitos definen cómo establecer, implementar, mantener y mejorar constantemente
un sistema de gestión de calidad.

Con la implementación de ISO 9001, su organización ha implantado procesos eficaces y


ha capacitado a su personal para brindar productos o servicios impecables una y otra
vez.

● ¿Para qué sirve la norma ISO 9001?

La norma ISO 9001 sirve a aquellas empresas que necesitan demostrar su capacidad
para ofrecer servicios y productos de manera consistente y cumpliendo con los
requisitos legales y reglamentarios, de tal manera que satisfagan al cliente. También
puede usarse con fines contractuales para acordar los criterios con el cliente, y por
tanto, lograr contratos con grandes empresas que pidan dicha certificación.

Uno de los principales beneficios que ofrece la norma ISO 9001 es que ayuda a ofrecer
buenos estándares de calidad a los consumidores, lo que puede convertirse en grandes
beneficios para la empresa. De este modo, los consumidores que observen que una
empresa cuenta con el certificado de calidad ISO 9001:2015 sabrán que se están
cumpliendo unos estándares de calidad acertados.
Es una manera de diferenciarse de la competencia frente a clientes, inversores y
accionistas, ya que demuestra el compromiso por adaptarse a unas normativas
internacionales y al mismo tiempo, un conocimiento profundo de la propia empresa y
de su manera de funcionar. También es útil para crear una cultura empresarial basada
en la mejora continua.

● ¿Quién diseñó la ISO 9001?

La Norma ISO 9001:2015 elaborada por la Organización Internacional para la


Estandarización (International Standarization Organization o ISO por sus siglas en
inglés), determina los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad, que pueden
utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones, sin importar si el producto
y/o servicio lo brinda una organización pública o empresa privada, cualquiera que sea
su rama, para su certificación o con fines contractuales.

● Beneficios de implementar la norma ISO 9001

Las organizaciones que han implementado la norma ISO 9001 obtienen numerosos
beneficios. El estándar de calidad no solo ayuda a las organizaciones a proporcionar
productos y servicios consistentes, sino que también ayuda a garantizar la satisfacción
del cliente, lo cual es esencial para el éxito a largo plazo.

Entre sus beneficios para el negocio están:

● Confianza de los clientes: esta norma garantiza que las organizaciones aplican
sólidos procesos de gestión de calidad, lo que genera un incremento de la
confianza y la satisfacción de los clientes.
● Resolución efectiva de las quejas: ISO 9001 brinda directrices para resolver las
quejas de los clientes de manera eficiente y contribuir así a una resolución
rápida y satisfactoria de cualquier problema.
● Mejora del proceso: esta norma ayuda a identificar y eliminar ineficiencias,
reducir los desperdicios, agilizar las operaciones y fomentar una toma de
decisiones informada que redunda en ahorros de costos y mejores resultados.
● Mejora continua: las auditorías y revisiones promovidas por ISO 9001
permiten a las organizaciones refinar sus sistemas de gestión de calidad,
preservar su competitividad y lograr el éxito a largo plazo.
● ¿Quién debería utilizar la norma ISO 9001?

Cualquier organización que busque mejorar su sistema de gestión de calidad, satisfacer


los requisitos de los clientes, además de los requisitos legales y reglamentarios, y
potenciar la satisfacción de sus clientes puede utilizar la norma ISO 9001. Es apropiada
para organizaciones de todos los tamaños y se aplica a todos los sectores, tales como
industria, servicios, salud, educación, gobiernos y organizaciones sin ánimo de lucro.
ISO 9001 también puede utilizarse en organismos de certificación u otras terceras
partes para evaluar la conformidad de una organización con respecto a esta Norma
Internacional.

● ¿Qué temas cubre ISO 9001?

La norma ISO 9001 especifica requisitos para establecer, mantener y mejorar de


manera continua un sistema de gestión de calidad, de modo que cubre una amplia
variedad de temas, entre los que están:

1. Contexto de la organización: ISO 9001 exige a las organizaciones determinar


los factores externos e internos que afectan su capacidad de conseguir los
resultados deseados con su sistema de gestión de calidad.

2. Liderazgo: la norma resalta la importancia del liderazgo para implementar y


mantener un sistema de gestión de calidad.

3. Planificación: el sistema de gestión de calidad debe contener medidas


diseñadas para conseguir los objetivos de calidad de una organización y
mejorar de manera continua la eficacia del sistema.

4. Apoyo: ISO 9001 trata temas como los recursos, competencias, concientización,
comunicación e información documentada.

5. Operación: los procesos necesarios para cumplir con los requisitos de los
clientes e incrementar su satisfacción se deben planear, implementar y
controlar.

6. Evaluación del desempeño: la norma exige que las organizaciones supervisen,


midan, analicen y evalúen el desempeño y la eficacia de su sistema de gestión
de calidad.

7. Mejora: ISO 9001 enfatiza la importancia de aumentar de manera continua la


eficacia del sistema de gestión de calidad en función de los resultados de las
evaluaciones del desempeño y otras fuentes de datos.H

● ¿Quién certifica la norma ISO 9001 ?


Una empresa que quiera certificar su Sistema de Gestión de Calidad en base a la norma
ISO 9001 deberá contar con una entidad de Certificación, acreditada por ENAC, que se
encargará de auditar el sistema de gestión, evaluando si cumple con todos los
requisitos de la norma y si está correctamente implantado en la empresa. Existen
distintas entidades certificadoras en nuestro país y es la propia empresa la que puede
elegir a aquella que más se adapte a sus necesidades.

● pasos para obtener la certificación de la ISO 9001

Para obtener el certificado de la ISO 19001 hay que seguir una serie de pasos:

1. Diagnóstico y planificación. La primera etapa es realizar un diagnóstico para


conocer cuál es el grado de cumplimiento que tiene tu empresa u organización con
los requisitos que exige la propia norma ISO 9001:2015. Con este diagnóstico trazar
un plan de trabajo, donde se detallan las actividades, con sus plazos y
responsables, que se llevarán a cabo a lo largo del proyecto.

2. Diseño e implementación del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). El siguiente


paso es definir los elementos clave del Sistema de Gestión de la Calidad y
establecer el soporte documental del Sistema. Una vez diseñado, implementar las
metodologías y registros en todos los procesos y áreas funcionales dentro del
alcance definido.

3. Auditoría de certificación. Tras la implementación del SGC, realizar una auditoría


con el objetivo de determinar si el Sistema de Gestión de la Calidad cumple los
requisitos de ISO 9001:2015 y se ha aplicado de manera consistente en todo el
proceso involucrado durante al menos los últimos 3 meses.

4. Certificación. Una vez verificado que el SGC cumple con los requisitos de la norma
ISO 9001:2015 y se encuentra en funcionamiento en la organización, ésta se pone
en contacto con algún organismo de certificación para comenzar con el proceso de
certificación.

5. Auditorías de seguimiento. Después de conseguir la Certificación ISO 9001 es


necesario su mantenimiento. Para ello, realiza auditorías anuales de optimización
de procesos y de cumplimiento con los estándares.

6. Renovación. Se realizan auditorías de renovación antes de transcurrir tres años


para buscar evidencias de la mejora continua del proceso.

● ventaja y desventajas de la aplicación de la ISO 9001


Ventajas

1. ganar más licitaciones públicas y subvenciones

Entre la enorme lista de requisitos que suele tener un pliego de condiciones de un


concurso público o una dotación, se encuentra la solvencia técnica de la empresa,
para la cual en muchas ocasiones se exige un certificado ISO 9001 como requisito
básico con el fin de demostrarla. Y cuando no se exige, se ofrece mayores puntos a
las empresas que lo poseen frente a las que no. Hoy en día, una organización que
tenga clientes en el sector público no puede permitirse operar sin este certificado si
quiere mantenerse a flote en el futuro.

2. mejorar nuestra credibilidad

A la hora de negociar con empresas que buscan nuevos proveedores, podemos


utilizar nuestro certificado como una evidencia objetiva de que nuestros bienes o
servicios son de calidad, y nos tomamos en serio la satisfacción del cliente.

3 aumento de la confianza del cliente

Estudiar a fondo las necesidades de nuestros clientes y reducir los errores se traduce
en una mayor satisfacción del cliente, lo que lleva a mantener una relación más larga
y, por tanto, un mayor retorno por cada cliente.

4. mayor eficiencia operativa

Examinar nuestros procesos y estableciéndonos objetivos claros de mejora lleva en


muchos casos a una reducción de los costes de operación. Por una parte, al
documentar los procesos de la empresa, la comunicación interna mejora y los
trabajadores pueden ahorrar tiempo al aprender cómo ejecutar determinadas tareas,
ya que lo tienen documentado. Esto significa un importante ahorro de tiempo y de
dinero para la organización

5. toma de decisiones mejorada

Junto al análisis interno de la empresa, otra de las tareas que conlleva el sistema de
gestión es realizar un análisis del contexto externo. Esto permite detectar problemas
ocultos o poco visibles a tiempo, lo que significa que puede tomar medidas
rápidamente para prevenirlos o evitar los mismos errores en el futuro. Es muy común
que las empresas, al no destinar tiempo a realizar este análisis, acaban
«durmiéndose en los laureles» ante determinados eventos y problemáticas.

6. mayor compromiso de los empleados


Al mejorar las comunicaciones internas, se asegura de que todos trabajen en una
misma agenda. Involucrar a los empleados en el diseño de mejoras de procesos hace
que se sientan más valorados e involucrados con el rendimiento de la empresa.

7. una cultura de mejora continua

Este es uno de los grandes principios de ISO 9001. Implementar este sistema aporta
algo muy bueno: identificar y aprovechar oportunidades de mejora, algo vital para
renovarse, mantener un fuerte nivel competitivo y no quedarse atrás con el paso del
tiempo en este mundo tan cambiante.

Desventaja

1. Poco conocida entre los consumidores

Generalmente, las certificaciones ISO suelen estar dirigidas al mercado B2B, donde
una empresa en búsqueda de proveedores de calidad o una Administración que haya
abierto un concurso acude a esta certificación para asegurarse de que la empresa que
escoja realmente cumpla con los estándares.

El consumidor final suele tener en cuenta otros sellos y certificados a la hora de


seleccionar un producto o servicio, como el valor de la marca, reseñas o el propio
precio

2. Mantenimiento de la certificación

Para mantener la certificación, la empresa debe de realizar una auditoría externa de


revisión cada año. Esto obliga a la empresa a cumplir con el sistema y conlleva
destinar dinero y recursos cada año a ser auditada (con la preparación que ello
conlleva).

Este seguimiento asegura que cualquier empresa que tenga el certificado realmente
se lo ha ganado y cumple con el sistema de gestión de calidad. Pero este modus
operandi de la norma hace que la certificación sea menos accesible para empresas
pequeñas y con recursos muy limitados.

3. Poco adaptada a las organizaciones de servicios

Esta norma nació con el fin de gestionar la calidad del producto. Conforme ISO 9001
comenzó a ser más exigida por compañías y administraciones, se fue comenzando a
aplicar también a los servicios.
Pero este diseño inicial aplicado hacia el control de calidad del producto hace que sea
más complicada su implantación para controlar los servicios. algunos requisitos
aplicados difícilmente.

4. Tediosa entre los trabajadores

Implantar la ISO 9001 conlleva un esfuerzo en las primeras etapas, antes de que el
sistema «ruede solo». Esta certificación significa comprometerse con registrar todos
los procesos de la empresa que tienen incidencia en su calidad, además de revisar
periódicamente el grado de cumplimiento de los objetivos. Y ello puede resultar en
una tarea tediosa para los trabajadores, especialmente cuando no se comprende el
fin para el cual se realiza. Por eso son de gran importancia las sesiones de formación
y sensibilización durante la implantación de la norma. El compromiso de los
empleados puede suponer la diferencia entre lograr o no la certificación.

5. Hay pocos resultados a corto plazo

La implementación de los sistemas de gestión de calidad ISO 9001 lleva algún tiempo, y
algunas organizaciones argumentan que la certificación no genera resultados. Sin embargo,
debido a que el estándar ISO 9001 está destinado a ayudar a que su negocio mejore con el
tiempo, es más probable que vea muchos resultados a largo plazo en lugar de a corto plazo.

También podría gustarte