Conductismo y Neoconductismo
Conductismo y Neoconductismo
Conductismo y Neoconductismo
CLASE 6 NEOCONDUCTISMO
Veremos en esta corriente a varios teóricos que continúan investigando el paradigma conductista
pero atentos a algunas críticas que empiezan a alzarse contra la teoría defendida por Watson, van
enriqueciendo el paradigma principal y de alguna manera expandiendo sus aportes.
Hull reconoció la posibilidad de varios métodos dentro de la Psicología y optó claramente por el
hipotético-deductivo. Todo consiste en establecer “a priori” una serie de definiciones, postulados o
hipótesis y teoremas, deducidos rigurosamente de estas definiciones y postulados, los cuales en su
conjunto constituyen una teoría sistemática o integrada. Es fundamental que estos tres componentes
se formulen con un lenguaje altamente formalizado y matematizado. A esta primera fase, que
podríamos decir que se lleva a cabo en un nivel teórico, le sigue una de comprobación, para lo cual
se requiere una experimentación altamente controlada. Si alguna parte de la teoría no pasara por la
prueba de la comprobación debería corregirse y modificarse según los resultados experimentales.
Las razones por las cuales Hull prefirió este método emanan de su identificación con el enfoque
conductista: si la Psicología quiere convertirse en una ciencia natural debe inspirarse en el método
deductivo-matemático que es el más apropiado a las ciencias naturales, debido a la generalidad
ilimitada que tienen los asertos matemáticos y lógico-formales.
Pero el aporte de Hull no se limitó al ámbito metodológico sino que tomando la ley de efecto de
Thorndike, introdujo la motivación como un factor básico en el aprendizaje, aspecto que no era
tomado en cuenta por Watson ya que remitía la conducta a un esquema simple de estímulo
respuesta o esquema molar, donde el estímulo proviene del exterior y no del interior del individuo.
Los neo-conductistas van a sostener que ese esquema estímulo-respuesta no alcanza a dar cuenta
o explicar lo observable de la conducta.
Skinner fundó su teoría en la simple reflexión de que el comportamiento observable era más factible
de estudiar que los procesos mentales internos, los cuales no eran observables.Si bien consideraba
la existencia de la mente, afirmaba que era más productivo estudiar el comportamiento observable
que los eventos mentales internos. El trabajo de Skinner se basó en la visión de que el
condicionamiento clásico era demasiado simplista para poder ser una explicación completa del
comportamiento humano complejo. Creía que la mejor manera de entender el comportamiento era
observar las causas de una acción y sus consecuencias. A este enfoque lo llamo condicionamiento
operante.
Famoso por su investigación pionera en el campo del aprendizaje y el comportamiento, propuso una
teoría para estudiar el comportamiento humano complejo mediante el estudio de las respuestas
voluntarias mostradas por el organismo cuando se ubica en un entorno controlado. Nombró dichos
comportamientos como respuestas operantes. También se le reconoce como el padre del
Aprendizaje por condicionamiento operante, que se basa en la «Ley de efecto», descubierta por
Edward Thorndike, que ya mencionamos anteriormente. Recordamos que de acuerdo con dicha ley,
es más probable que se repita un comportamiento si este va seguido de consecuencias agradables y
menos probable que se repita si las consecuencias son desfavorables.
Skinner introdujo un nuevo término “la Ley de efecto-refuerzo”, que fue una modificación de la Ley de
Thorndike, según la cual el comportamiento que es reforzado tiende a repetirse (fortalecerse);
mientras que el comportamiento que no es reforzado tiende a extinguirse, (debilitarse). Su teoría
sobre el condicionamiento operante se basó en la realización de varios experimentos con animales
donde empleó un artilugio especial diseñado por el mismo, el cual actualmente es conocido como la
Caja Skinner.
En uno de sus primeros experimentos, colocó una rata hambrienta dentro de su “caja”. Al principio la
rata estuvo inactiva dentro de la caja, pero gradualmente, a medida que comenzó a adaptarse
comenzó a explorar su entorno. Finalmente, la rata descubrió una palanca, la cual al presionarla le
proporcionaba comida. Después que el animal satisfizo su hambre, comenzó a explorar la caja de
nuevo, luego de un tiempo, presionó la palanca por segunda cuando volvió a tener hambre. Este
fenómeno continuó en repetidas ocasiones, después de un tiempo, la rata aprendió a presionar la
palanca cada vez que quería alimentarse, en este punto Skinner consideró que el condicionamiento
había sido exitoso. En este ejemplo, la acción de presionar la palanca es una
respuesta/comportamiento operante, y la comida liberada dentro de la cámara es la recompensa.
Este experimento también demuestra y rebela los efectos del refuerzo positivo. Al presionar la
palanca, la rata hambrienta fue recompensada con alimento, que el cual satisfizo su hambre; Por lo
tanto, se considera como un refuerzo positivo.
Pero Skinner también realizó un experimento que trataba de explicar el refuerzo negativo. Para
probar esto colocó una rata en una caja con la misma configuración de la anterior, pero en lugar de
emplear el hambre, sometió la caja a una corriente eléctrica desagradable. La rata que experimentó
la incomodidad por la corriente eléctrica comenzó a moverse desesperadamente alrededor de la caja
y accidentalmente golpeó la palanca. Al presionar la palanca se interrumpía inmediatamente el flujo
de corriente desagradable. Después de un par de veces, la rata se había vuelto lo suficientemente
inteligente como para ir directamente a la palanca para evitar el malestar. La corriente eléctrica en
este caso actuó como refuerzo negativo y escapar de la corriente eléctrica era la motivación para
que la rata repitiera la conducta una y otra vez.
En este caso también, la presión de la palanca fue una respuesta operante y la interrupción completa
del flujo de corriente eléctrica fue su recompensa.
De hecho, Skinner incluso enseñó a las ratas a evitar la corriente eléctrica al encender una luz justo
antes de que se activara la corriente eléctrica. Las ratas pronto aprendieron a presionar la palanca
cuando se encendía la luz porque sabían que con esto evitarían la corriente eléctrica. Estas dos
respuestas aprendidas se conocen también como aprendizaje por condicionamiento de escape y
evitación.
Como resultado de estos experimentos Skinner identificó tres tipos de respuestas las cuales pueden
seguir el comportamiento:
El condicionamiento operante se basa en una premisa bastante simple: las acciones seguidas por
una recompensa se reforzarán y es más probable que vuelvan a ocurrir en el futuro. Por ejemplo si
alguien levanta la mano para realizar una pregunta y su maestro elogia su comportamiento, será más
probable que levante la mano la próxima vez que tenga una pregunta o comentario.
Entonces, debido a que el comportamiento fue seguido por un refuerzo o un resultado deseable, las
acciones anteriores se fortalecen. Al contrario, aquellas acciones que resulten en castigos o
consecuencias indeseables se debilitarán y será menos probable que vuelvan a ocurrir en el futuro.
-Castigo se define como lo opuesto al refuerzo, ya que está diseñado para debilitar o eliminar una
respuesta en lugar de aumentarla. Es un evento aversivo que disminuye el comportamiento que
sigue. Al igual que el refuerzo, el castigo puede funcionar ya sea aplicando directamente un estímulo
desagradable como un shock eléctrico después de una respuesta o eliminando un estímulo
potencialmente gratificante, por ejemplo, rebajando el estímulo económico de alguien para castigar
un comportamiento no deseado. Algunas veces resulta difícil diferenciar entre el castigo y el refuerzo
negativo. Existen algunos inconvenientes al emplear el castigo, tales como:
El comportamiento castigado no se deja de lado, solo se suprime, este puede retornar cuando el
castigo ya no está presente.
Puede aumentar la agresividad: la agresión es una forma de enfrentar los problemas para algunos
organismos.
Genera temor el cual puede extenderse a comportamientos indeseables, por ejemplo, miedo a la
escuela.
-Extinción: este concepto se emplea para explicar la desaparición de una respuesta aprendida
debido a la eliminación del refuerzo del escenario condicionado. Opera de manera similar que en el
condicionamiento clásico. Por ejemplo; en el experimento de Skinner, la rata podría dejar de
presionar la palanca si está ya no recibe su porción de comida.
-Recuperación espontánea: Este concepto se explica cuando en la caja de Skinner la rata es retirada
y ya no tiene que presionar la palanca, incluso después de haberla retirado de la caja durante un
cierto periodo de tiempo y el comportamiento haberse extinguido, al reintroducir la rata a la caja el
comportamiento presenta una recuperación espontánea.
https://www.youtube.com/watch?v=lCSkWaMwrI4