Monografia Música Vernácular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y


HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MONOGRAFIA “MÚSICA VERNACULAR DE LA AMZONIA”

CURSO: MÚSICA

DOCENTE: JAVIER PINEDO RODRIGUEZ

ESTUDIANTES:

Fachin Hualinga Emmy Malu – Lengua y Literatura

Rodriguez Pinedo Anggy Loana – Ciencias Sociales

IQUITOS-PERÚ
2024
DEDICATORIA:
Dedicamos esta monografía a todos los
pueblos de la Amazonía, guardianes de
una rica herencia cultural y musical.
Que su música, llena de vida y
sabiduría, continúe resonando en el
corazón de las futuras generaciones. A
mis maestros y mentores, quienes me
han inspirado a explorar y valorar la
diversidad cultural, y a mi familia, por
su apoyo incondicional en cada paso de
este camino.
I. INTRODUCCIÓN
La Amazonía, un vasto territorio que abarca nueve países de América del Sur, es mucho
más que una exuberante selva tropical. Es un crisol de culturas, un mosaico de lenguas
indígenas y un escenario de tradiciones milenarias que se han mantenido vivas a través
de la música. La música vernácula amazónica, un conjunto de expresiones musicales
propias de los pueblos indígenas de la región, no solo es un reflejo de su identidad
cultural, sino también un testimonio de su profunda conexión con la naturaleza y su
sabiduría ancestral.
Este trabajo se adentra en el fascinante universo de la música vernácula amazónica,
explorando su diversidad, sus características distintivas, sus instrumentos tradicionales y
su papel fundamental en la vida social, ritual y espiritual de los pueblos indígenas.
Con su rica biodiversidad y su compleja red de ríos, ha sido un espacio de encuentro y
mezcla cultural. La música vernácula amazónica, producto de esta interacción, es un
testimonio de la riqueza y la diversidad de las culturas indígenas de la región. Desde los
cantos de los pueblos del Amazonas peruano hasta las melodías de los grupos indígenas
de Brasil, Colombia, Ecuador y Bolivia, la música vernácula amazónica presenta una
amplia gama de estilos, ritmos e instrumentos que reflejan la singularidad de cada
comunidad.
Es mucho más que una simple expresión artística. Es un elemento fundamental de la
identidad cultural de los pueblos indígenas, un vehículo para la transmisión de
conocimientos, valores y creencias, y un instrumento para la cohesión social y la
comunicación. A través de la música, los pueblos indígenas de la Amazonía perpetúan
su historia, sus tradiciones y su cosmovisión, transmitiendo de generación en generación
sus conocimientos sobre la naturaleza, la medicina, la agricultura y la espiritualidad.
Juega un papel fundamental en la vida ritual y espiritual de los pueblos indígenas. Los
cantos y las danzas tradicionales se utilizan en ceremonias de curación, de iniciación, de
cosecha y de agradecimiento a la naturaleza. La música, en este contexto, se convierte
en un puente entre el mundo humano y el mundo espiritual, un medio para conectar con
los espíritus de la selva y para pedir protección y guía.
Es un tesoro cultural invaluable que está en peligro de extinción. La influencia de la
cultura occidental, la pérdida de lenguas indígenas y la degradación ambiental
amenazan la supervivencia de las tradiciones musicales de los pueblos indígenas. Es
fundamental proteger y preservar este patrimonio cultural, no solo por su valor histórico
y artístico, sino también por su importancia para la identidad cultural y la sostenibilidad
de los pueblos indígenas de la Amazonía.
Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer la riqueza y la diversidad de la música
vernácula amazónica, destacar su importancia cultural y espiritual, y concienciar sobre
la necesidad de proteger y preservar este patrimonio musical invaluable. A través de la
investigación de campo, el análisis de fuentes documentales y la recopilación de
testimonios de los propios indígenas, se busca ofrecer una visión integral de la música
vernácula amazónica, un canto a la selva y a la vida.
II. CONTEXTO HISTORICO Y CULTURAL

La Música Vernácula Amazónica: Un Eco de la Selva, Un Canto a la Vida

La música vernácula amazónica, un conjunto de expresiones musicales propias de los


pueblos indígenas de la región, no solo es un reflejo de su identidad cultural, sino
también un testimonio de su profunda conexión con la naturaleza y su sabiduría
ancestral.

Un Viaje a Través del Tiempo:


La historia de la música vernácula amazónica se remonta a tiempos inmemoriales,
anterior a la llegada de los europeos. Las culturas indígenas de la Amazonía
desarrollaron sistemas musicales propios, basados en la observación de la naturaleza, la
cosmovisión ancestral y la vida en comunidad. La música se convirtió en un elemento
fundamental de su vida social, ritual y espiritual, transmitiéndose de generación en
generación a través de la tradición oral.
Los instrumentos musicales, elaborados con materiales naturales como madera, fibras
vegetales, huesos y conchas, eran parte integral de la vida cotidiana. Los cantos y las
danzas, con ritmos y melodías que evocaban la naturaleza, los animales y los espíritus,
se utilizaban en ceremonias de curación, de iniciación, de cosecha y de agradecimiento
a la naturaleza.
La llegada de los europeos a la Amazonía en el siglo XVI marcó un punto de inflexión
en la historia de la música vernácula. La conquista española, la colonización portuguesa
y la expansión de la civilización occidental tuvieron un impacto profundo en las culturas
indígenas, alterando sus tradiciones musicales y sus formas de vida.
La imposición de la religión católica, la introducción de nuevos instrumentos musicales
y la influencia de la música europea generaron un proceso de sincretismo musical,
donde las tradiciones indígenas se fusionaron con elementos de la música occidental. A
pesar de la presión cultural, las culturas indígenas lograron preservar sus tradiciones
musicales, adaptándolas a las nuevas circunstancias y manteniendo viva su identidad.
La Diversidad Musical de la Amazonía:
La Amazonía alberga una gran diversidad de culturas indígenas, cada una con su propia
música, sus propios instrumentos y sus propias tradiciones. La música vernácula
amazónica se caracteriza por su riqueza y su variedad, reflejando la diversidad de las
culturas indígenas de la región.
- Los cantos de los pueblos del Amazonas peruano: Los pueblos indígenas del
Amazonas peruano, como los Shipibo-Conibo, los Asháninka y los Yáwari, se
caracterizan por sus cantos tradicionales, con melodías que evocan la selva, los ríos y
los espíritus. Los instrumentos tradicionales incluyen la quena, la zampoña, el charango
y el tambor.
- Las melodías de los grupos indígenas de Brasil: Los pueblos indígenas de Brasil, como
los Yanomami, los Kayapó y los Guarani, se caracterizan por sus cantos y danzas
rituales, con ritmos complejos y melodías que reflejan su cosmovisión ancestral. Los
instrumentos tradicionales incluyen la flauta de bambú, el tambor de cuero y el maracá.
- La música de los pueblos indígenas de Colombia: Los pueblos indígenas de Colombia,
como los Emberá, los Wayúu y los Inga, se caracterizan por sus cantos y danzas
tradicionales, con melodías que evocan la naturaleza y los espíritus. Los instrumentos
tradicionales incluyen la flauta de carrizo, el tambor de madera y el güiro.
- Las expresiones musicales de los pueblos indígenas de Ecuador: Los pueblos
indígenas de Ecuador, como los Quichua, los Shuar y los Zápara, se caracterizan por sus
cantos y danzas tradicionales, con ritmos complejos y melodías que reflejan su
cosmovisión ancestral. Los instrumentos tradicionales incluyen la flauta de bambú, el
tambor de cuero y el maracá.
- La música de los pueblos indígenas de Bolivia: Los pueblos indígenas de Bolivia,
como los Aymara, los Quechua y los Guaraní, se caracterizan por sus cantos y danzas
tradicionales, con melodías que evocan la naturaleza y los espíritus. Los instrumentos
tradicionales incluyen la quena, la zampoña, el charango y el tambor.
III. CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA VERNACULAR

Un crisol de sonidos que refleja la rica diversidad cultural de la región, se caracteriza


por una serie de elementos distintivos que la convierten en una expresión artística única
y poderosa. Estos elementos, profundamente arraigados en la cosmovisión indígena, la
vida en comunidad y la conexión con la naturaleza, dan forma a un tejido sonoro que
vibra con la energía de la selva y la sabiduría ancestral.
1. Ritmos y Melodías que Evoca la Naturaleza:
La música vernácula amazónica se caracteriza por ritmos y melodías que evocan la
naturaleza, los animales, los ríos y la selva. Los cantos y las danzas, con sus
movimientos fluidos y sus melodías ondulantes, reflejan la armonía y la energía de la
naturaleza. Los ritmos, a menudo complejos y sincopados, imitan los sonidos de la
selva, como el canto de los pájaros, el rugido de los jaguares o el murmullo de los ríos.
2. Instrumentos Tradicionales:
Los instrumentos musicales utilizados en la música vernácula amazónica son elaborados
con materiales naturales, como madera, fibras vegetales, huesos y conchas. Estos
instrumentos, que reflejan la creatividad y la destreza artesanal de los pueblos indígenas,
se integran a la perfección con la naturaleza, creando una armonía sonora que resuena
con la energía de la selva.
- Flautas de bambú: Las flautas de bambú, como la quena, la zampoña y la flauta de
carrizo, son instrumentos tradicionales que se utilizan en una gran variedad de culturas
indígenas de la Amazonía. Sus melodías, suaves y evocadoras, evocan la belleza y la
fragilidad de la naturaleza.
- Tambores: Los tambores, elaborados con madera y cuero, son instrumentos esenciales
en la música vernácula amazónica. Sus ritmos, a menudo complejos y sincopados,
marcan el pulso de las ceremonias y las danzas, creando una atmósfera de energía y
vitalidad.
- Maracás: Las maracás, elaboradas con calabazas y semillas, son instrumentos de
percusión que se utilizan para crear ritmos complejos y dinámicos. Sus sonidos,
vibrantes y percusivos, añaden un toque de alegría y energía a la música vernácula
amazónica.
- Güiros: Los güiros, elaborados con calabazas secas, son instrumentos de percusión que
se utilizan para crear ritmos rítmicos y percusivos. Sus sonidos, raspantes y vibrantes,
añaden una dimensión rítmica a la música vernácula amazónica.
3. Cantos y Danzas Ritualísticas:
Juega un papel fundamental en la vida ritual y espiritual de los pueblos indígenas. Los
cantos y las danzas tradicionales se utilizan en ceremonias de curación, de iniciación, de
cosecha y de agradecimiento a la naturaleza.
- Cantos de curación: Los cantos de curación, con sus melodías suaves y sus letras que
invocan a los espíritus de la selva, se utilizan para aliviar el dolor, curar enfermedades y
restaurar el equilibrio del cuerpo y el alma.
- Cantos de iniciación: Los cantos de iniciación, con sus ritmos fuertes y sus letras que
narran historias de ancestros y de la vida en la selva, se utilizan para marcar el paso de
la infancia a la adultez, transmitiendo conocimientos y valores a las nuevas
generaciones.
- Cantos de cosecha: Los cantos de cosecha, con sus melodías alegres y sus letras que
expresan agradecimiento a la naturaleza, se utilizan para celebrar la abundancia de la
selva y para pedir protección para las cosechas.
- Danzas ritualísticas: Las danzas ritualísticas, con sus movimientos fluidos y sus gestos
que imitan a los animales y la naturaleza, se utilizan para conectar con el mundo
espiritual, para pedir protección y para celebrar la vida en la selva.
4. La Música Vernácula Amazónica: Un Lenguaje Universal:
Con su riqueza y su diversidad, se convierte en un lenguaje universal que trasciende las
fronteras culturales y lingüísticas. A través de la música, los pueblos indígenas de la
Amazonía comparten su historia, sus tradiciones y su cosmovisión, creando un puente
de entendimiento entre diferentes culturas.
5. Un Legado en Peligro:
Un tesoro cultural invaluable, está en peligro de extinción. La influencia de la cultura
occidental, la pérdida de lenguas indígenas y la degradación ambiental amenazan la
supervivencia de las tradiciones musicales de los pueblos indígenas. Es fundamental
proteger y preservar este patrimonio cultural, no solo por su valor histórico y artístico,
sino también por su importancia para la identidad cultural y la sostenibilidad de los
pueblos indígenas de la Amazonía.
IV. FUNCIÓN SOCIAL Y RITUAL DE LA MÚSICA VERNACULAR
Los cantos y las danzas tradicionales son un espacio de encuentro, de intercambio y de
fortalecimiento de los lazos comunitarios. A través de la música, los pueblos indígenas
comparten sus historias, sus valores, sus creencias y sus conocimientos, creando un
sentido de pertenencia y de identidad colectiva.
- Cantos de Trabajo: Los cantos de trabajo, como los que se utilizan para la pesca, la
agricultura o la construcción, son un ejemplo de cómo la música se integra a la vida
cotidiana de las comunidades indígenas. Estos cantos, con sus ritmos repetitivos y sus
letras que narran historias de la selva y de los ancestros, ayudan a mantener la
concentración, a fortalecer el espíritu de equipo y a facilitar las tareas.
- Cantos de Fiesta: Los cantos de fiesta, como los que se utilizan en las celebraciones de
cosecha, de matrimonio o de nacimiento, son un espacio para la alegría, la celebración y
la unión de la comunidad. Estos cantos, con sus melodías alegres y sus letras que
expresan agradecimiento a la naturaleza y a los espíritus, crean una atmósfera de
celebración y de comunión.
- Cantos de Guerra: Los cantos de guerra, con sus ritmos fuertes y sus letras que narran
historias de valentía y de resistencia, se utilizan para fortalecer el espíritu guerrero de la
comunidad y para preparar a los guerreros para la batalla. Estos cantos, con su energía
poderosa, transmiten un mensaje de unidad y de defensa de la comunidad.
La Música como Puente con el Mundo Espiritual:
- Cantos de Curación: Los cantos de curación, con sus melodías suaves y sus letras que
invocan a los espíritus de la selva, se utilizan para aliviar el dolor, curar enfermedades y
restaurar el equilibrio del cuerpo y el alma. Los chamanes, con su conocimiento de las
plantas medicinales y su capacidad para comunicarse con los espíritus, utilizan la
música como un instrumento para la curación.
- Cantos de Iniciación: Los cantos de iniciación, con sus ritmos fuertes y sus letras que
narran historias de ancestros y de la vida en la selva, se utilizan para marcar el paso de
la infancia a la adultez, transmitiendo conocimientos y valores a las nuevas
generaciones. Estos cantos, con su energía poderosa, ayudan a los jóvenes a conectar
con su identidad cultural y a prepararse para la vida adulta.
- Cantos de Agradecimiento: Los cantos de agradecimiento, con sus melodías alegres y
sus letras que expresan gratitud a la naturaleza y a los espíritus, se utilizan para celebrar
la abundancia de la selva y para pedir protección para las cosechas. Estos cantos, con su
energía positiva, ayudan a mantener una relación armoniosa con la naturaleza y a
agradecer por los beneficios que ella proporciona.
- Cantos de Comunicación con los Espíritus: Los cantos de comunicación con los
espíritus, con sus melodías misteriosas y sus letras que invocan a los espíritus de la
selva, se utilizan para comunicarse con el mundo espiritual, para pedir protección y para
obtener sabiduría. Los chamanes, con su conocimiento del mundo espiritual, utilizan la
música como un instrumento para conectar con los espíritus y para obtener respuestas a
sus preguntas.
La Música como Celebración de la Vida:
También es una celebración de la vida, un espacio para la alegría, la danza y la
expresión de la creatividad. Los cantos y las danzas tradicionales son una forma de
expresar la alegría de vivir en armonía con la naturaleza, de celebrar la vida en
comunidad y de compartir la cultura con las futuras generaciones.
- Danzas Ritualísticas: Las danzas ritualísticas, con sus movimientos fluidos y sus
gestos que imitan a los animales y la naturaleza, se utilizan para conectar con el mundo
espiritual, para pedir protección y para celebrar la vida en la selva. Estas danzas, con su
energía vibrante, transmiten un mensaje de alegría y de conexión con la naturaleza.
- Fiestas Tradicionales: Las fiestas tradicionales, como las fiestas de cosecha, las fiestas
de matrimonio y las fiestas de nacimiento, son momentos especiales para la comunidad,
donde la música juega un papel fundamental. Los cantos y las danzas, con sus melodías
alegres y sus letras que expresan alegría y agradecimiento, crean una atmósfera de
celebración y de unión.
V. INFLUENCIAS EXTERNAS Y EVOLUCIÓN
La Llegada de los Europeos: Un Punto de Inflexión:
La llegada de los europeos a la Amazonía en el siglo XVI marcó un punto de inflexión
en la historia de la música vernácula. La conquista española, la colonización portuguesa
y la expansión de la civilización occidental tuvieron un impacto profundo en las culturas
indígenas, alterando sus tradiciones musicales y sus formas de vida.
La imposición de la religión católica, la introducción de nuevos instrumentos musicales
y la influencia de la música europea generaron un proceso de sincretismo musical,
donde las tradiciones indígenas se fusionaron con elementos de la música occidental. Se
introdujeron instrumentos como la guitarra, el violín, el acordeón y la flauta traversa,
que se integraron a las expresiones musicales indígenas, dando lugar a nuevas
sonoridades y estilos.
La Influencia de la Música Popular: Un Intercambio Dinámico
La cumbia amazónica, con su ritmo característico y sus letras que hablan de la selva, de
los ríos y de la vida indígena, se convirtió en un género popular que se extendió por toda
la región, fusionándose con las tradiciones musicales de los diferentes pueblos
indígenas.
La Globalización: Un Nuevo Horizonte:
En las últimas décadas, la globalización ha tenido un impacto significativo en la música
vernácula amazónica. La influencia de la música electrónica, el rock, el pop y el hip hop
ha llegado a la Amazonía, creando nuevas oportunidades para la experimentación
musical y la fusión de estilos.
Jóvenes músicos indígenas están utilizando la tecnología digital para crear música que
combina las tradiciones musicales de sus ancestros con elementos de la música
contemporánea, creando un sonido único que refleja la diversidad cultural de la
Amazonía.
La Evolución de la Música Vernácula Amazónica:
La música vernácula amazónica, a través de este proceso de influencias externas y de
adaptación, ha evolucionado constantemente, dando lugar a nuevas expresiones
musicales que reflejan la dinámica interacción entre las culturas indígenas y el mundo
exterior.
- La fusión de estilos: La fusión de estilos musicales, como la cumbia, el rock, el pop y
la música electrónica, con las tradiciones musicales indígenas ha dado lugar a nuevas
expresiones musicales que son a la vez tradicionales y contemporáneas.
- La incorporación de nuevos instrumentos: La incorporación de nuevos instrumentos,
como la guitarra, el violín, el acordeón y la flauta traversa, ha enriquecido la paleta
sonora de la música vernácula amazónica, creando nuevas posibilidades de expresión
musical.
- La utilización de la tecnología digital: La utilización de la tecnología digital ha
permitido a los músicos indígenas crear música de manera más eficiente y flexible,
creando nuevas formas de expresión musical.
La Música Vernácula Amazónica: Un Legado Vivo:
A pesar de las influencias externas y la constante evolución, ha mantenido su esencia, su
conexión con la naturaleza y su capacidad para transmitir la sabiduría ancestral de los
pueblos indígenas. La música vernácula amazónica es un legado vivo que se adapta a
los tiempos, pero que conserva su identidad y su esencia.
Es fundamental proteger y preservar este patrimonio cultural, no solo por su valor
histórico y artístico, sino también por su importancia para la identidad cultural y la
sostenibilidad de los pueblos indígenas de la Amazonía. La música vernácula
amazónica, con su riqueza, su diversidad y su capacidad de adaptación, es un testimonio
de la vitalidad de las culturas indígenas y su capacidad para resistir y evolucionar en un
mundo en constante cambio.
VI. CONCLUSIÓN
La música vernácula amazónica, un tesoro cultural que refleja la rica diversidad y la
vitalidad de las culturas indígenas de la región, ha sido moldeada por un flujo constante
de influencias externas a lo largo de su historia. Desde la llegada de los europeos en el
siglo XVI hasta la globalización del siglo XXI, la música vernácula amazónica ha
evolucionado, adaptándose y transformándose para dar paso a nuevas expresiones
musicales que fusionan lo tradicional con lo contemporáneo.
La influencia de la música popular, especialmente el género de la cumbia, ha dejado una
marca profunda en la música vernácula amazónica, creando un puente entre las
tradiciones indígenas y las corrientes musicales globales. La fusión de estilos, la
incorporación de nuevos instrumentos y la utilización de la tecnología digital han
enriquecido la paleta sonora de la música vernácula amazónica, creando nuevas
posibilidades de expresión musical y abriendo horizontes creativos para los músicos
indígenas.
La música vernácula amazónica, con su tejido sonoro de vida, tradición y espiritualidad,
es un eco de la selva, un canto a la vida y un puente entre culturas. En un mundo en
evolución, la música vernácula amazónica nos recuerda la importancia de honrar y
preservar las tradiciones, los conocimientos y las expresiones artísticas de los pueblos
indígenas, como parte fundamental de la diversidad cultural y del patrimonio de la
humanidad.

BIBLIOGRAFÍA
Flossmannova, S. (2023, enero 17). Music briefs: Music of Amazonia.

Pond5 Contributor Portal.

https://contributor.pond5.com/2023/01/17/music-briefs-music-of-

amazonia/

jgallo. (2021, noviembre 16). La música típica amazónica en la industria

fonográfica - Central Amazónica. Central Amazónica.

https://centralamazonica.pe/articulos/la-musica-tipica-amazonica-en-

la-industria-fonografica/

Musica Vernacular de La Amazonia. (s/f). Scribd. Recuperado el 7 de

agosto de 2024, de

https://es.scribd.com/document/700978849/MUSICA-VERNACULAR-

DE-LA-AMAZONIA

Los sonidos de los Dioses: música ancestral Siekopai de la Amazonía

Ecuatoriana. (s/f). SoundCloud. Recuperado el 7 de agosto de 2024,

de https://soundcloud.com/ciespalmedia/sets/musica-siecopay-

amazonia

También podría gustarte