Importancia Del Desarrollo de La Oralidad en Preescolar y Su Vinculación Con El Programa de Estudios 2022 en México

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Importancia del Desarrollo de la Oralidad

en Preescolar y su Vinculación con el


Programa de Estudios 2022 en México
1. Introducción
El campo formativo de Lenguaje y Comunicación encuentra su arraigo en el
desarrollo de la oralidad y se presenta efectivamente como una herramienta para la
construcción de saberes. Los preescolares inician un recorrido por el mundo de la
escritura cuando hablan, leen, opinan y escriben, resuelven problemas, reflexionan
acerca del lenguaje, preguntan e intercambian colaborativamente.

El desarrollo de la oralidad, comprensión y responsividad oral del niño, es decir, su


capacidad para sostener, organizar y explicitar de manera propositiva y efectiva
situaciones comunicativas en el ámbito social (niño-niño y grupo), es el primer
eslabón para entender y expresar las intenciones, motivaciones y emociones del
individuo respecto al medio que lo rodea.

El Programa de Estudio, Educación Parvularia Pre-kinder y Kinder, proporciona una


sumilla curricular para la adquisición de los Objetivos Fundamentales de las Bases
Curriculares (1º Nivel de Transición y Educación Parvularia Pre-kinder y Kinder) y,
por consiguiente, la proyección de esta adquisición en el futuro. De esta forma,
también aporta a la comprensión de estos y de esta manera forma los conceptos de
"cantidad" y "número". Es fundamento del Programa la comprensión de que el
ámbito del conocimiento implica actuar en un medio real que es observado,
clasificado, medido y explicado a partir de categorías y relaciones entre éstas. En
secuencia, el Programa debe proveer un ambiente acogedor, interesante y
desafiante, que motive a los niños para explorar y descubrir en él una realidad rica y
compleja. Aprender el lenguaje y las categorías que lo estructuran permite al niño
organizar el mundo a su alrededor, comprenderlo y encontrar una forma de
interactuar.

2. Importancia de la Oralidad en el Desarrollo Infantil


Son varios los aspectos de tipo social, psicológico y pedagógico que demandan
sugeridos modos en que el énfasis en la oralidad de los niños potencie su desarrollo.
En primer lugar, hay que tener en cuenta que es en la familia donde se produce el
habitus comunicacional que hará posible el posterior uso social del pidgin para la
comunicación. Por ello, la participación de maestros y alumnos de todos los niveles
en acciones de elaboración de discursos, mediante la combinación de fragmentos de
textos literarios y no literarios (y otros materiales), es uno de los modos
especialmente eficaces para el desarrollo de la oralidad y, correlativamente, permite
el desarrollo de la competencia discursiva. Se insiste en recolectar y transcribir de
manera verbatim los enunciados de los niños, puesto que son analizados y sus usos
serán luego puestos en relación con los objetivos didácticos y su vinculación con los
lenguajes que se presentan en el futuro, siempre conocidos en su entorno inmediato
(como documentan la etnografía y el constructivismo en la historia de un niño).

Vinculado con este aspecto, plantea que la Lingüística brinda un contundente aporte
a la enseñanza de las prácticas discursivas, lo que se evidencia en muchos de los
informes de doctorado y de investigación respecto de la EOD y de la enseñanza de
las ll, lls y b, v. El aporte específico al que nos referimos es el abordaje de las
gramáticas del discurso, es decir, los patrones de organización del discurso, desde
los enunciados más básicos (las tipologías textuales) a los géneros discursivos,
concebidos como formas sociales de utilización de la lengua en determinados
contextos, relacionados siempre con el tipo de situación y de relaciones sociales que
organizan el intercambio comunicativo; para construir e interpretar un creciente
número de géneros relativos a los diferentes ámbitos de la vida social.

3. Fundamentos del Desarrollo de la Oralidad en


Preescolar
Dentro de los fundamentos que se han tomado en consideración para sustentar las
propuestas tratadas en el primer apartado de esta revisión, se encuentran los
conceptos de oralidad y de lenguaje y sus principales aportaciones. Cabe señalar que
son estos conceptos, propuestos por diversos autores, los que han sido considerados
en diversas propuestas teóricas para vincular a los programas de estudio de los
diferentes niveles escolares en nuestro país. Desde la teoría histórico-cultural,
Vygotsky (1934/1995) contribuye con sus aportaciones sobre el lenguaje como
instrumento psicológico, mostrando a través de diversas investigaciones cómo el
lenguaje se encuentra vinculado con el pensamiento, ya que este permite al niño
formar conceptos. El desarrollo del lenguaje es, por lo tanto, una premisa
indispensable para la estructuración del pensamiento.

Asimismo, a través del lenguaje el niño representa los hechos y procesos de la vida
cotidiana, estableciendo comunicación e interacción con los otros y generando
nuevas formas de actividad mental. Bruner (1983) sostiene que el lenguaje juega un
papel fundamental en la vida mental y que su desarrollo cumple con tres funciones:
lenguaje como medio de representación simbólica, que le permite al niño
representar la realidad de manera simbólica con la finalidad de comunicar y
compartir su comprensión; lenguaje como función conceptual, puesto que le
permite al niño desarrollar la capacidad para construir significados más allá de lo
que puede ver, escuchar, tocar y sentir; y el lenguaje como medio orientador que
guía la atención, la comprensión y la memoria del niño permitiéndole controlar su
propia vida potencialmente en sus tres etapas: la social, la personal y la autónoma.

4. Vinculación de la Oralidad en Preescolar con el


Programa de Estudios 2022 en México
En el contexto mexicano, el Programa de Estudios 2022 para la educación básica en
México, que incluye el preescolar, señala a la oralidad como un campo de acción y
formación del lenguaje, bien asignado al círculo del desarrollo general del lenguaje
en la lengua materna. La importancia de articular las prácticas habituales y
proponer vinculación permanente con los campos formativos es, además de
satisfacer la naturaleza de niños y niñas, garantizar que se genere aprendizaje
genuino, valioso y con sentido.

De manera global, se subraya la relevancia de potenciar los lenguajes artístico y


corporal para propiciar el desarrollo psicomotor, que propicie y, mediante el manejo
adecuado del espacio, potencie las habilidades orales que son soporte fundamental
en el proceso de desarrollo iniciado desde el núcleo maternal-familiar hasta su
incorporación a ámbitos educativos cada vez más amplios y diversos.
Consecuentemente, aterrizar con ejemplos concretos, actividades que puedan
realizar los docentes y se alcancen los propósitos previstos, se convierte en una guía
pertinente. Por ejemplo, se plantea, en algunos proyectos educativos identificados,
que en torno al lenguaje oral, los niños y niñas escuchen cuentos e identifiquen
estructuras y características propias, que narradores de cuentos y de tradiciones del
municipio o la familia sean entrevistados por niños y niñas; que el docente
promueva la iniciativa del alumnado para realizar preguntas y explicaciones en
torno a lo que se realiza ese día en el rincón de ruting, que trabajen con propuestas
de escritura colectiva en lengua materna y que busquen juegos, cánticos,
adivinanzas y refranes en otras lenguas, entre otras. De manera innovadora, se
invita al docente a generar un acervo digital de "testimonios orales" para promover
el reconocimiento de otras lenguas desde la riqueza de la lingüística que en ellas se
funda. Concluyen subrayando el papel del acervo digital de facilitar que el alumnado
que lo desee indague sobre cuántos chilioguatos se vendieron en la inauguración de
los Juegos Olímpicos de Londres, dada su obsesión por el número uncoce (011100).
5. Estrategias y Recursos para el Desarrollo de la Oralidad
en Preescolar
Es necesario que la maestra proporcione oportunidades diarias y sistemáticas para
que los niños pequeños se expresen de manera oral y corporal. El diálogo entre
pares y entre sus alumnos y la profesora conlleva a una comprensión y
personalización de sus experiencias, a compararlas con las de sus compañeras y
compañeros, para identificar semejanzas, diferencias y distintos puntos de vista que
enriquecen su aprendizaje. Es una responsabilidad colegiada propiciar el desarrollo
de la oralidad que exige lugar, tiempo, intencionalidad pedagógica y planificación
derivada de los diagnósticos iniciales e instruccionales, la identificación de los
contenidos orales a desarrollar, conforme a los propósitos planteados y a los
intereses de los alumnos. La diversificación y personalización de las estrategias,
deben responder a las formas, estilos de aprendizaje y características de sus niños, a
los contextos educativos, culturales y lingüísticos, y favorecer el reconocimiento y
valoración de las posibilidades sonoras y expresivas de sí mismo y de los demás.

Se sugiere desarrollar la expresión oral como proceso sistemático, por lugares


(escuela, familia) y momentos (entrada, recreo, salidas). La planificación debe ser
variada, interesante, y debe motivar a los niños, para favorecer la comunicación
entre iguales y con adultos, el respeto a las ideas de los demás y que despierte
inquietudes y curiosidad. Por tal motivo es fundamental espaciar los contenidos y
actividades de oralidad y el número de ellos por turno, de tal suerte que el diálogo,
la socialización y las experiencias de expresión argumentativa limitada, fomenten el
pensamiento, creadora de habilidades y actitudes lingüísticas, cognitivas y sociales y
que permita desarrollar y utilizar los contenidos lingüísticos y expresivos más
adecuados de acuerdo con las necesidades de los niños y las niñas. La decoración de
los distintos espacios hará del ámbito preescolar un lugar acogedor, atractivo y lleno
de vida, que propicie el aprendizaje mediante los detalles, es decir, que partiendo
del conjunto visual, pueda acentuarse un punto concreto y particularizado.

6. Evaluación del Desarrollo de la Oralidad en Preescolar


A pesar de haber reformulado el plan de estudios de Educación Preescolar durante
el 2014 y no encontrarse evidencias suficientes sobre el impacto que ha tenido en el
desarrollo de habilidades orales de los niños mexicanos, durante el 2022 se
presenta otra reformulación del plan de estudios al nivel, incluyendo por primera
vez el desarrollo de capacidades en lengua oral. Es por ello que el modelo para la
evaluación reconstruido del desarrollo de la oralidad presentado, pretende ser una
herramienta útil complementaria para docentes, directivas, coordinadores y
asesores destinada a medir y valorar este aspecto del desarrollo de sus estudiantes
a lo largo de todo lo que conforma el nivel de Educación Preescolar.

La importancia de la oralidad en el desarrollo infantil radica especialmente en su


función comunicativa ya que por medio de ella el niño puede expresar sus
necesidades afectivas e informativas. En este sentido, el interés por el área de
lenguaje ha surgido como necesidad institucional debido a que el programa PDPI
2022, presentado oficialmente el pasado mes de octubre por la Dirección General de
Planificación e Innovación Educativa (DGPIE), contempla la promoción de centros
educativos de Educación Preescolar inclusivos, respetuosos con la diversidad y
donde la equidad en la implementación del programa potencie el desarrollo de
capacidades en los estudiantes, respondiendo a sus características personales, las
cuales pueden ser diferenciadas considerando las diferentes áreas de desarrollo:
física, cognitiva, emocional, de lenguaje y comunicación y social. Además, este se
encuentra permeado por supuestos acerca de qué deben aprender los niños y por
qué y cómo es posible favorecer dicho aprendizaje, asumiendo como eje
estructurador la implementación del PDPI.

7. Conclusiones y Recomendaciones
- Recomendaciones para fortalecer el desarrollo del lenguaje oral

Por medio de nuestro estudio pudimos constatar que la vinculación del Programa de
estudios 2021 (hoy vigente) con el enfoque del desarrollo de la oralidad es carente,
al igual que su implementación en las instituciones. Esto se demostró al llevar a cabo
la observación de aula. Esto conlleva a que el sistema educativo del estado trabaje
en bases Alfonso Caso (Caso, 1896) y Galindo-Treviño (2012). La bibliografía
consultada no cita a este tipo de estudios. Por ello, aspectos como la posición de la
educadora no es la adecuada. El nivel de oralidad con el que cuentan realmente los
niños se encuentra en el informe Diario de Campo: Desarrollo del lenguaje oral en el
nivel de preescolar y páginas web como la información de la práctica necesaria,
como lo fue la relación con el aspecto lúdico y cuentos, hasta fomentar el ambiente
sano. Y si bien es cierto que el trabajo colaborativo con otros planteles amplió en
mayor medida la implementación de dichas estrategias, esto fue aislado. Cada
plantel decidió trabajarlo a su manera. Por lo tanto, formalmente no hay una
implementación de las estrategias. Se planeó prácticamente conforme a la
observación al grupo en la oralidad de los alumnos.

Nuestra propuesta parte de la necesidad de contar con niñas y niños hablantes de su


lengua o de su variedad lingüística, que mediante la expresión oral, sus necesidades
comunicativas y lúdicas, que les retrase en sus habilidades cognitivas. Si bien es
cierto que estamos inmersos en un mundo tecnológico, se ha generado un sistema
de comunicación escrito con respuestas inmediatas. Desafortunadamente, esto va
generalizando un sistema oral con mayor analfabetismo y este respaldado a su vez
por la educación donde la oralidad aún se asoma a estar en un "segundo ámbito".

También podría gustarte