0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas35 páginas

Tarea 03 - Grupo 208046 - 336

Tarea 03_Grupo 208046_336 (1)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas35 páginas

Tarea 03 - Grupo 208046 - 336

Tarea 03_Grupo 208046_336 (1)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

ALVARO JESUS VILLAFANEZ

LEONARDO SARMIENTO

ALVARO JOSE NIÑO GALERA

JAIME ANDRES TOBON

ERWIN PINEDA MENDOZA

JONATHAN ANDRES ARENAS

ALGEBRA LINEAL

UNIDAD 03: TAREA 03

ESPACIOS VECTORIALES

GRUPO 208046_336

08 – MAYO – 2020

ATLANTICO – COLOMBIA
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo, se realizará de forma individual los puntos seleccionados


por cada estudiante en el foro colaborativo, participando activamente sobre el tema
actual (Espacios vectoriales) para al final poder entregar un trabajo consolidado
entre todos.

Se dan a conocer por medio de diferentes formas de aplicación de los temas


tratados para entrar en una destreza de desarrollo de los mismos, dando lugar al
reconocimiento inmediato de solución de problemas basados en sistemas vectores
y sus distintos tipos de operaciones y teoremas, logrando concluir con el desarrollo
de las actividades propuestas de forma correcta se logra el entendimiento de las
fórmulas previstas alcanzando resultados precisos rápidamente.

OBJETIVOS

 El estudiante profundiza y aprende con los distintos espacios de aprendizaje


generados por el profesor.
 Realizar de forma acertiva y activa la participación del foro de aprendizaje
colaborativo.
 Realizar de manera oportuna los ejercicios propuestos en la actividad
utilizando el conocimiendo adquierido de esta unidad.
 Presentar en el foro de trabajo colaborativo de la unidad 3, mínimo tres (3)
aportes para dar solución a los ejercicios propuestos.
Ejercicio 1: Conceptualización de Espacios vectoriales:

Cada estudiante debe seleccionar un sólo ítem de los propuestos en la Tabla 1, y elaborar un Mentefacto Conceptual en
donde se conceptualice sobre los siguientes temas, para lo cual puede emplear las herramientas Powton, WiseMapping o
en cualquier otra herramienta similar disponible.

a. Definición y propiedades de los espacios vectoriales.


b. Combinación lineal y espacio generado.

https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/22079689/ESPACIOS-VECTORIALES
c. Independencia lineal de vectores.
d. Base y dimensión de un espacio vectorial.

https://www.goconqr.com/en/mindmap/22535644/Base-y-dimensi-n-de-un-espacio-vectoria
e. Rango, nulidad, espacio renglón y espacio columna.
Ejercicio 2. Axiomas y propiedades de espacios vectoriales:

a. Dados los vectores 𝑢 = (2,1, −4) y 𝑣 = (0,4,3), calcular:


 𝑣+𝑤

𝑣 + 𝑢 = (2,1, −4) + (0,4,3)

→ 𝑣 + 𝑢 = (0 + 4, 4 + 1, 3 + (−4))

∴ 𝒗 + 𝒖 = (𝟒, 𝟓, −𝟏)

 𝑣−𝑤

𝑣 − 𝑢 = (2,1, −4) − (0,4,3)

→ 𝑣 − 𝑢 = (0 − 4, 4 − 1, 3 − (−4))

∴ 𝒗 − 𝒖 = (−𝟒, 𝟑, 𝟕)

1
 3𝑣 + 𝑢
2

1 1
3𝑣 + 𝑢 = 3(2,1, −4) + (0,4,3)
2 2

1 3
→ 3𝑣 + 𝑢 = (6,3, −12) + (0,2, )
2 2

1 3
→ 3𝑣 + 𝑢 = (0 + 6, 2 + 3, + (−12))
2 2

𝟏 −𝟐𝟏
∴ 𝟑𝒗 + 𝒖 = (𝟔, 𝟓, )
𝟐 𝟑

b. Dados los vectores 𝑢 = (2,5,6) y 𝑣 = (2, −3,3), calcular:


 𝑢+𝑣

𝑢 + 𝑣 = (2𝑥, −3𝑦, 3𝑧 + 2𝑥, 5𝑦, 6𝑧)

𝑢 + 𝑣 = ((2𝑥 + 2𝑥 ), (−3𝑦 + 5𝑦), (3𝑧 + 6𝑧))


→ 𝑢 + 𝑣 = (4𝑥, 2𝑦, 9𝑧)

∴ 𝒖 + 𝒗 = (𝟒, 𝟐, 𝟗)

 𝑢−𝑣

𝑢 − 𝑣 = (2𝑥, −3𝑦, 3𝑧 − 2𝑥, 5𝑦, 6𝑧)

→ 𝑢 − 𝑣 = ((2𝑥 − 2𝑥 ), (−3𝑦 − 5𝑦), (3𝑧 − 6𝑧))

→ 𝑢 − 𝑣 = (0𝑥, −8𝑦, −3𝑧)

∴ 𝒖 − 𝒗 = (𝟎, −𝟖, −𝟑)

 4𝑢 + 2𝑣

4𝑢 + 2𝑣 = (4(2𝑥, −3𝑦, 3𝑧) + 2(2𝑥, 5𝑦, 6𝑧))

→ 4𝑢 + 2𝑣 = (8𝑥, −12𝑦, 12𝑧 + 4𝑥, 10𝑦, 12𝑧)

→ 4𝑢 + 2𝑣 = ((8𝑥 + 4𝑥 ), (−12𝑦 + 12𝑦), (12𝑧 + 12𝑧))

→ 4𝑢 + 2𝑣 = (12𝑥, 0𝑦, 24𝑧)

∴ 𝟒𝒖 + 𝟐𝒗 = (𝟏𝟐, 𝟎, 𝟐𝟒)

1
c. Dados los vectores 𝑢 = (2,5,6) y 𝑣 = (2, −3,3) y los escalares 𝛽 = 3 y 𝑐 = 4,

verifique si:
 𝑢+𝑣=𝑣+𝑢

𝑢 + 𝑣 = (2,5,6) + (2, −3,3)

𝑢 + 𝑣 = (4,2,9)

𝑣 + 𝑢 = (2, −3,3) + (2,5,6)


𝑣 + 𝑢 = (4,2,9)

𝒂𝒙𝒊𝒐𝒎𝒂 = 𝒍𝒆𝒚 𝒄𝒐𝒎𝒖𝒕𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂

 𝛽 (𝑢 − 𝑣) = 𝛽𝑢 − 𝛽𝑣

𝛽 (𝑢 − 𝑣 )

𝛽 (𝑢 − 𝑣) = 3((𝟐, 𝟓, 𝟔) − (𝟐, −𝟑, 𝟑))

𝛽 (𝑢 − 𝑣) = 3(0,8,3)

𝛽 (𝑢 − 𝑣) = (0,24,9)

𝛽𝑢 − 𝛽𝑣

𝛽𝑢 − 𝛽𝑣 = 3(𝟐, 𝟓, 𝟔) − 𝟑(𝟐, −𝟑, 𝟑)

𝛽𝑢 − 𝛽𝑣 = (6,15,18) − (6, −9,9)

𝛽𝑢 − 𝛽𝑣 = (0,24,9)

𝒂𝒙𝒊𝒐𝒎𝒂 = 𝒍𝒆𝒚 𝒄𝒐𝒎𝒖𝒕𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂

1
d. Dados los vectores 𝑢 = (2,5,6) y 𝑣 = (2, −3,3) y los escalares 𝛽 = 3 y 𝑐 = 4,

verifique si:
 (𝑎 + 𝑏)𝑢 = 𝑎𝑢 + 𝑏𝑢

(𝑎 + 𝑏) = (2 + 2,5 − 3,6 + 3)𝑢


(𝑎 + 𝑏) = (4,2,9)𝑢
(𝑎 + 𝑏)𝑢 = (8 + 10 + 54) = 72

𝑎𝑢 = (4 + 25 + 36) = 65
𝑏𝑢 = (4 − 15 + 18) = 7
𝑎𝑢 + 𝑏𝑢 = (65 + 7) = 72

Efectivamente existe la igualdad


 𝑎(𝑏𝑤) = (𝑎𝑏)𝑤

𝑏𝑤 = (4 + 9 + 9) = 22
𝑎(𝑏𝑤) = (2,5,6) ∙ 22
𝑎𝑏 = (4 − 15 + 18)
(𝑎𝑏)𝑤 = 7(2, −3,3)

e. Dados los vectores 𝑢 = (2,5,6), 𝑣 = (2,3, −3), y 𝑤 = (5,2, −2) y los escalares
𝑎 = 3 y 𝑏 = −6 verifique si:
 (𝑢 + 𝑣 ) + 𝑤 = 𝑢 + ( 𝑣 + 𝑤 ) = (𝑢 + 𝑤 ) + 𝑣

(𝑢 + 𝑣) + 𝑤 = [(2, 5 ,6) + (2, −3,3)] + (5,2, −2)

(𝑢 + 𝑣) + 𝑤 = [(2 + 2, 5 − 3 ,6 + 3)] + (5,2, −2)

(𝑢 + 𝑣) + 𝑤 = (4, 2 ,9) + (5,2, −2)

(𝑢 + 𝑣) + 𝑤 = (4 + 5, 2 + 2 ,9 − 2)

(𝒖 + 𝒗) + 𝒘 = (𝟗, 𝟒 , 𝟕)

 Agrupando de diferente manera y realizando la adición de vectores.

𝑢 + (𝑣 + 𝑤) = (2, 5 ,6) + [(2, −3,3) + (5,2, −2)]

𝑢 + (𝑣 + 𝑤) = (2, 5 ,6) + [(2 + 5, −3 + 2,3 − 2))]

𝑢 + (𝑣 + 𝑤) = (2, 5 ,6) + (7, −1,1)

𝑢 + (𝑣 + 𝑤) = (2 + 7, 5 − 1 ,6 + 1)

𝒖 + (𝒗 + 𝒘) = (𝟗, 𝟒 , 𝟕)

 Realizando la otra forma de agrupación.

(𝑢 + 𝑤) + 𝑣 = [(2, 5 ,6) + (5,2, −2)] + (2, −3,3)

(𝑢 + 𝑤) + 𝑣 = [(2 + 5, 5 + 2 ,6 − 2)] + (2, −3,3)


(𝑢 + 𝑤) + 𝑣 = (7, 7 ,4) + (2, −3,3)

(𝑢 + 𝑤) + 𝑣 = (7 + 2, 7 − 3 ,4 + 3)

(𝒖 + 𝒘) + 𝒗 = (𝟗, 𝟒 , 𝟕)

 Por lo tanto, se comprueba que.

(𝒖 + 𝒗) + 𝒘 = 𝒖 + (𝒗 + 𝒘) = (𝒖 + 𝒘) + 𝒗

 Calcular 𝑎𝑢 − (𝑣 + 𝑏𝑤):

𝑎𝑢 − (𝑣 + 𝑏𝑤) = 3(2,5,6) − [(2, −3,3) + (−6)(5,2, −2)]

𝑎𝑢 − (𝑣 + 𝑏𝑤) = (3 ∗ 2,3 ∗ 5,3 ∗ 6) − [(2, −3,3) + (−6 ∗ 5, −6 ∗ 2, −6 ∗ −2)]

𝑎𝑢 − (𝑣 + 𝑏𝑤) = (6,15,18) − [(2, −3,3) + (−30, −12,12)]

𝑎𝑢 − (𝑣 + 𝑏𝑤) = (6,15,18) − [(2 − 30, −3 − 12,3 + 12)]

𝑎𝑢 − (𝑣 + 𝑏𝑤) = (6,15,18) − (28, −15,15)

𝑎𝑢 − (𝑣 + 𝑏𝑤) = (6 − 28,15 + 15,18 − 15)

𝒂𝒖 − (𝒗 + 𝒃𝒘) = (−𝟐𝟐, 𝟑𝟎, 𝟑)


Ejercicio 3. Conjuntos generadores y Dependencia lineal:

a.
1) Determine si el conjunto es linealmente independiente

2 4
(−1) , (−2)
4 7

𝑣1 𝑦 ⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗ 𝑣2 𝑠𝑜𝑛 𝐿𝐼 𝑠𝑖, 𝑎𝑣
⃗⃗⃗⃗1 + 𝑏𝑣
⃗⃗⃗⃗2 = 0

𝑠𝑜𝑙𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑖 𝑎 = 𝑏 = 0

2 4 0 2𝑎 + 4𝑏 0
𝑎 (−1) + 𝑏 (−2) = (0) = (−𝑎 − 2𝑏) = (0)
4 7 0 4𝑎 + 7𝑏 0

 Entonces tenemos que:

2𝑎 + 4𝑏 = 0

−𝑎 − 2𝑏 = 0

4𝑎 + 7𝑏 = 0

Por tanto,

2 4 0 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
1 1 2 0 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑅2 → 𝑅2 + 𝑅1 1 2 0 1 2 0
(−1 |
−2 0 ) 𝑅 −1( −2 0 𝑅 → 𝑅 − 4𝑅 (0
| ) | ) ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
0 0 𝑅2 ↔ 𝑅3 0 ( −1|0)
2 1
4 7 0 4 7 0 3 3 1
0 −1 0 0 0 0

1 20 1 00
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
−𝑅2 (0 1|0) 𝑅1 → 𝑅1 − 2𝑅1 (0 1|0)
0 00 0 00

 Por tanto, los vectores son no son linealmente dependientes

2) Determine si el conjunto S genera a :

1 3
( ) ,( )
2 4

Sea (𝑥, 𝑦) en ℝ2
 Primero debemos verificar si todo vector en ℝ2 se puede expresar como una
combinación lineal de los vectores dados.

Es decir, que para todo (x,y) que pertenece a ℝ2 existen escalares 𝑎1 𝑦 𝑎2 , tal
que:

𝑎1 (1,2) + 𝑎2 (3,4) = (𝑥, 𝑦)

(𝑎1 , 2𝑎1 ) + (3𝑎2 , 4𝑎2 ) = (𝑥, 𝑦)

(𝑎1 + 3𝑎2 , 2𝑎1 + 4𝑎2 ) = (𝑥, 𝑦)

 Por tanto, tenemos que:

𝑎1 + 3𝑎2 = 𝑥

2𝑎1 + 4𝑎2 = 𝑦

 La matriz para resolver el sistema, es:

1 3𝑥
( | )
2 4𝑦

 Tenemos que resolver por el método de Gauss Jordan,

𝑥 −4𝑥 + 3𝑦
1 3 𝑥 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 1 3 𝑥 1 3 2𝑥 − 𝑦 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 1 0 2
( |𝑦) 𝑅2 − 2𝑅1 ( |𝑦 − 2𝑥) ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
−1/2𝑅2 ( | ) 𝑅1 − 3𝑅2 ( | )
2 4 0 −2 0 1 2 0 1 2𝑥 −𝑦
2

Así que:

−4𝑥 + 3𝑦
𝑎1 =
2

2𝑥 − 𝑦
𝑎2 =
2

Como existen los escalares 𝑎1 𝑦 𝑎2 tal que:

1 3 𝑥
𝑎1 ( ) + 𝑎2 ( ) = (𝑦)
2 4

𝟏 𝟑
 Por tanto, ( ) , ( ) 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒏 𝒂 ℝ𝟐
𝟐 𝟒
b.
1) Determine si el conjunto es linealmente independiente 𝑠 =
{(−3,2), (2,1), (4, −5)}

Generamos una matriz con resultado 0:

−3 2 0
(2 1 |0)
4 −5 0

Intercambiamos 𝐹1 ↔ 𝐹3 en la matriz:

1 4 −5 4 −5 0
4 −5 0 𝐹2 − 𝐹3 7⁄ 0
(2 1 |0) → 2 (0 2 |0) → 1 (0 7⁄ |0)
3 𝐹3 + 𝐹2 2
−3 2 0 𝐹3 + 𝐹1 0 7
− ⁄4 0 2 0 0 0
4

𝐹1 + 5𝐹2 4 00 1
𝐹1 1 00
→ 2 𝐹2 (0 |
10 ) → 4 (0 1|0)
7 0 00 0 00

𝟏 𝟎𝟎
∴ (𝟎 𝟏|𝟎)
𝟎 𝟎𝟎

Podemos definir que el conjunto es linealmente independiente ya que se puede


demostrar que es una ecuación trivial.

2) Determine si el conjunto S genera a 𝑅3 : 𝑆 = {(1, −1,2), (1,1,2), (0,0,1)}

Le damos un nombre a cada conjunto, (P, Q, R):

(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑃(1, −1,2) + 𝑄 (1,1,2) + 𝑅 (0,0,1)

→ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = (1𝑃, −1𝑃, 2𝑃) + (1𝑄, 1𝑄, 2𝑄) + (0,0,1𝑅)

→ (𝑥, 𝑦, 𝑧) = (1𝑃 + 1𝑄, −1𝑃 + 1𝑄 + 0,2𝑃 + 2𝑄 + 1𝑅)

𝟏𝑷 + 𝟏𝑸 =𝒙
∴ ( −𝟏𝑷 + 𝟏𝑸 = 𝒚)
𝟐𝑷 + 𝟐𝑸 + 𝟏𝑹 = 𝒛
Reemplazamos el resultado en una matriz y utilizamos el método de Gauss:

1 1 0𝑥
(−1 1 0|𝑦)
2 2 1𝑧

Intercambiamos 𝐹1 ↔ 𝐹3:

2 2 1 𝑧
2 2 1𝑧 𝐹2 + 1⁄2 𝐹1 0 2 1⁄
(−1 1 0|𝑦) → ( 2 |𝑦)
1 1 0𝑥 𝐹3 − 1⁄2 𝐹1 0 0 − 1⁄2 𝑥

2 2 1 𝑧
𝐹2 + 1⁄2 𝐹1 0 1⁄ 2𝑦 +𝑧
→ ( 2 2 | 2 )
𝐹3 − 1⁄2 𝐹1 0 0 − 1⁄2 2𝑥 − 𝑧
2

Podemos ver que es un sistema generador de 𝑅3

𝟐 𝟐 𝟏 𝒛
𝟏⁄ 𝟐𝒚 +𝒛
∴ (𝟎 𝟐 𝟐 | 𝟐 )
𝟎 𝟎 − ⁄𝟐 𝟐𝒙 − 𝒛
𝟏
𝟐

Tenemos que:

2𝑃 + 2𝑄 + 𝑅 = 𝑧
1 2𝑦 + 𝑧
2𝑄 + 𝑅 =
2 2
1 2𝑦 − 𝑧
− 𝑅=
( 2 2 )

Hallamos R:

2𝑦 − 𝑧 1
𝑅= +
2 2
c.
1) Determine si el conjunto es linealmente independiente

𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑠, 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑒𝑠 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒, 𝑝𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑟𝑖𝑣

𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

2 4 0
𝑎 (−1) + 𝑏 (−2) = (0)
4 8 0

2𝑎 + 4𝑏 = 0 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1

−𝑎 − 2𝑏 = 0 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2

4𝑎 + 8𝑏 = 0 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3

𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 2

2𝑎 + 4𝑏 = 0

2𝑎 = −4𝑏

4𝑏
𝑎=−
2

𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠(𝑎) 𝑒𝑛 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 2

−𝑎 − 2𝑏 = 0

4𝑏
− (− ) − 2𝑏 = 0
2

4𝑏
− 2𝑏 = 0
2

4𝑏 − 2𝑏 = 2

2𝑏 = 2

2
𝑏= =1
2
𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑏 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3

4𝑎 + 8𝑏 = 0

4𝑎 + 8(1) = 0

4𝑎 + 8 = 0

𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎

8
𝑎 = − = −2
4

2) Determine si el conjunto S genera a :

𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑠 𝑠𝑖, 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎 𝑅3

1 −1 5 𝑎
𝑐1 (2) + 𝑐2 ( 2 ) + 𝑐3 (2) = (𝑏)
3 3 3 𝑐

1𝑐1 −1𝑐2 5𝑐3 𝑎


(2𝑐1) + ( 2𝑐2 ) + (2𝑐3) = (𝑏)
3𝑐1 3𝑐2 3𝑐3 𝑐

𝑐1 − 𝑐2 + 5𝑐3 = 𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 1

2𝑐1 + 2𝑐2 + 2𝑐3 = 𝑏 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 2

3𝑐1 + 3𝑐2 + 3𝑐3 = 𝑐 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 3

1 −1 5 𝑎
(2 2 2) = ( 𝑏 )
3 3 3 𝑐

−2𝑓1 + 𝑓2

1 −1 5 𝑎
(0 4 −8) = (−2𝑎 + 𝑏)
3 3 3 𝑐

−3𝑓1 + 𝑓3
1 −1 5 𝑎
(0 4 −8 ) = (−2𝑎 + 𝑏)
0 7 −12 −3𝑎 + 𝑐

−7𝑓2 + 4𝑓3

1 −1 5 𝑎
(0 4 −8) = ( −2𝑎 + 𝑏 )
0 0 8 2𝑎 − 7𝑏 + 4𝑐

𝑐1 − 𝑐2 + 5𝑐3 = 𝑎

4𝑐2 − 8𝑐3 = −2𝑎 + 𝑏

8𝑐3 = 2𝑎 − 7𝑏 + 4𝑐

2𝑎 − 7𝑏 + 4𝑐
𝑐3 =
8
d.
1) Determine si el conjunto es linealmente dependiente.

−3 7 1
[ 4 −1 1 ] 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑟 𝑅1 ↔ 𝑅2
2 3 8
4 −1 1
25 7 3
[0 ] 𝑅2 ← 𝑅2 + ∙ 𝑅1
4 4 4
2 3 8

4 −1 1
25 7
0 1
4 4 𝑅3 ← 𝑅3 − ∙ 𝑅1
7 15 2
[0 2 2]

4 −1 1
25 7
0 14
4 4 𝑅3 ← 𝑅3 − ∙𝑅
163 25 2
[0 0
25 ]

4 −1 1
25 7 25
[0 ] 𝑅3 ← ∙𝑅
4 4 165 3
0 0 1

4 −1 1
25 7
[0 0 ] 𝑅2 ← 𝑅2 − ∙ 𝑅3
4 4
0 0 1

4 −1 0
25
[0 0 ] 𝑅1 ← 𝑅1 − 1 ∙ 𝑅3
4
0 0 1

4 −1 0 4
[0 1 0 ] 𝑅2 ← ∙𝑅
25 2
0 0 1

4 0 0
[0 1 0 ] 𝑅1 ← 𝑅1 + 1 ∙ 𝑅2
0 0 1
1 0 0 1
[0 1 0 ] 𝑅1 ← ∙ 𝑅1
4
0 0 1

No es un vector dependiente, el conjunto de vectores (1, 0, 0), (0, 1, 0) y (0, 0, 1)


es linealmente independiente.

2) Determine si el conjunto S genera a :

El conjunto s genera un

e.
1) Determine si el conjunto es linealmente dependiente.

S es linealmente Independiente si su determinante es distinto de 0.

−3 4 2
−1 3 7 3 7 −1
|7 −1 3| = −3 | |+ 4| |+ 2| |
2 8 1 8 1 2
1 2 8

−3 4 2
|7 −1 3| = −3(−8 − 6) + 4(56 − 3) + 2(14 + 1)
1 2 8

−3 4 2
|7 −1 3| = 42 + 212 + 30 ≠ 0
1 2 8

Por lo tanto, S es linealmente independiente.

2) Determine si el conjkunto 𝑆 es linealmente independiente:

𝑆 = {(1,1,1), (0,1,1), (0,0,1)}

Para determinar si S genera a 𝑅3 se emplea la siguiente matriz ampliada.

1 0 0𝑥
(1 1 0|𝑦)
1 1 1𝑧
Se desea dejar la diagonal en unos y los demás valores en cero. Para ellos
multiplicamos la fila 1 por -1 y la adicionamos a la fila 2 y 3.

1 0 0 𝑥
(0 1 0 |−𝑥 + 𝑦)
0 1 1 −𝑥 + 𝑧

Multiplicamos la fila 2 por -1y se le adiciona la fila 3.

1 0 0 𝑥
(0 1 0|−𝑥 + 𝑦)
0 0 1 −𝑦 + 𝑧

Como toda la diagonal es 1 y los demás son cero S genera a todo 𝑹𝟑 .

Ejercicio 4 Determinantes, Rango de una matriz, e Independencia lineal.

a. Determinar el rango de la matriz A, por el método de determinantes y por el


método de Gauss Jordan. En cada caso detallar los procedimientos
realizados:

3 4 4 0
𝐴 = (1 3 2|−2)
2 1 2 2

 Por el método de determinantes:

Como no es una matriz cuadrada, el rango máximo que puede tener esta matriz es
de 3. Por tanto, empezamos asegurando que como mínimo es orden 2, vemos que:

3 4
| | = (3 ∗ 3 ) − (4 ∗ 1) = 9 − 4 = 5 ≠ 0
1 3

Entonces:

𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 𝐴 ≥ 2

Ahora debemos probar que sea orden 3, lo que resulta:


3 4 4
3 2 1 2 1 3
|1 3 2| = 3 | | −4| | +4| |
1 2 2 2 2 1
2 1 2

= 3 ∗ ((3 ∗ 2) − (1 ∗ 2)) − 4 ∗ ((1 ∗ 2) − (2 ∗ 2)) + 4 ∗ ((1 ∗ 1) − (3 ∗ 2))

= (3 ∗ (4)) − (4 ∗ (−2)) + (4 ∗ (−5))

= 12 + 8 − 20

det 𝐴 = 0

Sin embargo, debemos probar con la otra matriz:

3 4 0
3 2 1 2 1 3
|1 3 2 | = 3| | −4| |+0| |
1 −2 2 −2 2 1
2 1 −2

= 3 ∗ ((3 ∗ −2) − (1 ∗ 2)) − 4 ∗ ((1 ∗ −2) − (2 ∗ 2)) + 0 ∗ ((1 ∗ 1) − (3 ∗ 2))

= (3 ∗ (−8)) − (4 ∗ (−6)) + (0 ∗ (−5))

= −24 + 24 + 0

det 𝐴 = 0

Como ya probamos que ambas matrices son determinantes igual a cero y son las
únicas que pueden contener a la matriz 2X2, que escogimos al principio, decimos
que:

𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 𝐴 = 2

 Por el método de Gauss:

3 4 4 0 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 3 4 4 0 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 3 4 4 0
1 2
(1 3 ) (
2 −2 𝑅2 − 𝑅1 0 5/3 2/3 −2 𝑅3 − 𝑅1 ) ( 0 5/3 2/3 −2)
3 3 0 −5/3 −2/3 2
2 1 2 2 2 1 2 2
3 4 4 0 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
3 3 4 4 0 3 0 12/5 24/5
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑅3 + 𝑅2 (0 5/3 2/3 −2) 𝑅2 (0 1 2/5 −6/5) ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑅1 − 4𝑅2 (0 1 2/5 −6/5)
5
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
1 1 0 4/5 8/5
𝑅 (0 1 2/5 −6/5)
3 1
0 0 0 0

Entonces el rango de la matriz por el método de Gauss, se verifica viendo


cuantas filas son ceros luego de la eliminación; por tanto, 𝑹𝒂𝒏𝒈𝒐 𝑨 = 𝟐

b. Determinar el rango de la matriz A, por el método de determinantes y por el


método de Gauss Jordán. En cada caso detallar los procedimientos
realizados:

1 1 1 2
𝐴 = (2 3 5|11)
1 −1 6 29

 Método de Gauss Jordán:

1 1 1 2
𝐴 = (2 3 5|11)
1 −1 6 29

o Intercambiamos las filas R1 y R2:

2 3 5 11 2 3 5 11
𝐴 = ( 1 1 1| 2 ) → 𝐴 = 𝑅2 − 1 ⁄ 2 𝑅1 (0 − 1⁄2 − 2⁄3|− 7⁄2)
1 −1 6 29 𝑅3 − 1 ⁄ 2 𝑅1 0 − 5⁄2 7⁄2 47⁄2

o Intercambiamos las filas R2 y R3:

2 3 5 11 2 3 5 11
→ 𝐴 = (0 − 5⁄2 7⁄2 | 47⁄2 ) → 𝐴 = (0 − 5⁄ 2 7⁄2 | 47⁄2 )
⁄ ⁄
0 −1 2 −2 3 −7 2⁄ 𝑅3 − 1 ⁄ 5 𝑅2 0 0 − 11⁄5 − 41⁄5

2 3 5 11 2 3 5 11
→𝐴= (0 − 5⁄2 7⁄2 | 47 ⁄2 ) →𝐴= 𝑅2 − 7⁄2 𝑅3 (0 − 5⁄2 0|115⁄11)
− 5⁄11 𝑅3 0 0 1 41⁄11 0 0 1 41⁄11
84 54
𝑅1 − 5𝑅3 2 3 0 − 11 𝑅1 − 3𝑅2 2 0 0 11
→ 𝐴 = − 2⁄5 𝑅2 (0 1 0|−46⁄11) → 𝐴 = (0 1 0|−46⁄11)
0 0 1 41⁄11 0 0 1 41⁄11

𝟏⁄𝟐 𝑹𝟏 𝟏 𝟎 𝟎 𝟐𝟕/𝟏𝟏
∴𝑨= (𝟎 𝟏 𝟎|−𝟒𝟔⁄𝟏𝟏)
𝟎 𝟎 𝟏 𝟒𝟏⁄𝟏𝟏

Podemos ver que por el método de Gauss Jordán tenemos que el rango de la
matriz es 3 por el numero de 0 que se encuentran después de la eliminación.

 Método de determinantes:

1 1 1 2
𝐴 = (2 3 5|11)
1 −1 6 29

o Elegimos un determinante cualquiera de 3𝑥3.

1 1 1
𝐴 = ( 2 3 5)
1 −1 6

o Utilizamos el método de Sarrus:


o Trazamos las diagonales primarias y segundarias:

1 1 1 1 1
|𝐴 | = | 2 3 5 2 3|
1 −1 6 1 −1

→ |𝐴| = ((1 ∗ 3 ∗ 6) + (1 ∗ 5 ∗ 1) + (1 ∗ 2 ∗ (−1)))

− ((1 ∗ 3 ∗ 1) + (1 ∗ 5 ∗ (−1)) + (1 ∗ 2 ∗ 6))

→ |𝐴| = (18 + 5 − 2) − (3 − 5 + 12)

→ |𝐴| = 21 − 10

∴ |𝑨| = 𝟏𝟏

 Cuando el determinante de 𝑨 ≠ 𝟎 Se puede decir que el Rango es 3.


c. Determinar el rango de la matriz A, por el método de determinantes y por el
método de Gauss Jordan. En cada caso detallar los procedimientos
realizados.

6 −1 3 2
𝐴 = {−6 8 0 |11}
2 5 −5 29

𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑚𝑒𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒


6 −1 3 2
𝐴 = |−6 8 0 11|
2 5 −5 29
6 −1
| | = 48 − 6 = 42 ≠ 0 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 ≥ 2
−6 8
𝑚𝑒𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑠𝑎𝑟𝑟𝑢𝑠 3𝑥3
6 −1 3
|−6 8 0|
2 5 5
6 −1 3 6 −1 3
|−6 8 0| |−6 8 0|
2 5 5 2 5 5
6 −1 3 6 −1 3
−6 8 0 −6 8 0
|𝐴| = −240 − 90 − 0 − (48 + 0 − 30)

|𝐴| = −348 ≠ 0

𝒆𝒍 𝒓𝒂𝒏𝒈𝒐 𝒆𝒔 𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍 𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍 𝒂 𝟑


d. Determinar el rango de la matriz A, por el método de determinantes y por el
método de Gauss Jordan. En cada caso detallar los procedimientos
realizados.

1 2 3 11
𝐴 = {2 4 6| 8 }
3 6 9 12

𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑟 𝑓𝑖𝑙𝑎𝑠 𝑅1 ↔ 𝑅3

3 6 9 12
[2 4 6 8]
1 2 3 11

3 6 9 12 2
[0 0 0 0 ] 𝑅2 ← 𝑅2 − ∙ 𝑅1
3
1 2 3 11

3 6 9 12 1
[0 0 0 0 ] 𝑅2 ← 𝑅2 − ∙ 𝑅1
3
0 0 0 7

3 6 9 12 1
[0 0 0 0 ] 𝑅3 ← ∙ 𝑅3
7
0 0 0 1

3 6 9 0
[0 0 0 0] 𝑅1 ← 𝑅1 − 12 ∙ 𝑅3
0 0 0 1

3 6 9 0
[0 0 0 1] 𝑅2 ↔ 𝑅3
0 0 0 0

1 2 3 0 1
[0 0 0 1] 𝑅1 ← ∙ 𝑅1
3
0 0 0 0

El rango de una matriz utilizando la eliminacion de Gauss y verificando cuantas filas


son ceros después de la eliminación es = 𝟐.
e. Determinar el rango de la matriz A, por el método de determinantes y por el
método de Gauss Jordan. En cada caso detallar los procedimientos
realizados:

1 0 −1 1
𝐴 = {1 1 1 |8}
2 1 0 72

Determinantes. Este método da el rango de una matriz siempre y cuando el


determinante de la matriz cuadrada interna de la matriz original sea diferente de
cero, en donde su rango va a hacer el número de filas presentes en la matriz
cuadrada.

1 0 1
1 8 1 8 1 1
⌈1 1 8⌉=| | +0| | +1| |
1 72 2 72 2 1
2 1 72

1 0 1
⌈1 1 8 ⌉ = (72 − (8)) + 0(72 − (16)) − 1(1 − (2))
2 1 72

1 0 1
⌈1 1 8 ⌉ = 65 ≠ 0 𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 3.
2 1 72

Gauss Jordan. Mediante transformaciones se puede simplificar la matriz para de


esta manera dictaminar el rango de la matriz, si luego de las transformaciones
ninguna fila queda en cero en su totalidad, el rango será el número de filas, de no
ser así el rango estará dado por el número de filas menos el número de filas en
ceros.

1 0 −1 1
(1 1 1 8)
2 1 0 72

Se multiplica por menos uno la fila uno y se suma a la fila 2.

1 0 −1 1
(0 1 2 7)
2 1 0 72
Se multiplica por menos dos la fila uno y se suma a la fila 3.

1 0 −1 1
(0 1 2 7)
0 1 2 70

Se multiplica por menos uno la fila dos y se suma a la fila 3.

1 0 −1 1
(0 1 2 7)
0 0 0 63

Como ninguna fila es cero en su totalidad, el rango de la matriz es su número de


filas que es 3.

Ejercicio 5. Demostraciones matemáticas a partir del uso de axiomas,


propiedades y operaciones relacionadas con espacios vectoriales.

a. Sean 𝒖 y 𝒘 vectores en ℝ3 y sea 𝜃 el ángulo entre 𝒖 y 𝒘. Demuestre que:


∥ 𝒖 × 𝒘 ∥=∥ 𝒖 ∥∥ 𝒘 ∥ 𝑆𝑒𝑛(𝜃)
Se puede probar que:
∥ 𝒖 × 𝒘 ∥2 =∥ 𝒖 ∥2 ∥ 𝒘 ∥2 − (𝒖 . 𝒗 )2 (1)
Pero sabemos que:
𝒖 . 𝒗 =∥ 𝒖 ∥2 ∥ 𝒘 ∥𝟐 𝑪𝒐𝒔𝟐 𝜽 (2)
2 en 1, y tenemos:
∥ 𝒖 × 𝒘 ∥2 =∥ 𝒖 ∥2 ∥ 𝒘 ∥2 −∥ 𝒖 ∥2 ∥ 𝒘 ∥𝟐 𝑪𝒐𝒔𝟐 𝜽
∥ 𝒖 × 𝒘 ∥𝟐 =∥ 𝒖 ∥𝟐 ∥ 𝒘 ∥𝟐 (𝟏 − 𝑪𝒐𝒔𝟐 𝜽)
∥ 𝒖 × 𝒘 ∥𝟐 =∥ 𝒖 ∥𝟐 ∥ 𝒘 ∥𝟐 𝑺𝒆𝒏𝟐 𝜽
Si extraemos raíz cuadrada de ambos lados, se obtiene:
∥ 𝒖 × 𝒘 ∥=∥ 𝒖 ∥∥ 𝒘 ∥ 𝑺𝒆𝒏 𝜽

b. Sean 𝑢, 𝑣, 𝑦 𝑤 vectores en 𝑅3 . Demuestre que:

𝑢 ( 𝑣 ∗ 𝑤 ) = (𝑢 ∗ 𝑣 ) 𝑤

 Le asignamos valores a cada uno de los vectores:


𝑢 = (1,2,3)

𝑣 = (4,5,6)

𝑤 = (7,8,9)

 Reemplazamos en la fórmula:
o 𝑢(𝑣 ∗ 𝑤) = (1,2,3)((4,5,6) ∗ (7,8,9))

→ 𝑢(𝑣 ∗ 𝑤) = (1,2,3)(28,40,54)

∴ 𝒖(𝒗 ∗ 𝒘) = (𝟐𝟖, 𝟖𝟎, 𝟏𝟔𝟐)

o (𝑢 ∗ 𝑣)𝑤 = ((1,2,3) ∗ (4,5,6))(7,8,9)

→ (𝑢 ∗ 𝑣)𝑤 = (4,10,18)(7,8,9)

∴ (𝒖 ∗ 𝒗)𝒘 = (𝟐𝟖, 𝟖𝟎, 𝟏𝟔𝟐)

 Podemos concluir que la operación de los vectores 𝒖(𝒗 ∗ 𝒘) si son


iguales a la operación de los vectores (𝒖 ∗ 𝒗)𝒘.

c. Sean 𝒖, 𝒗 y 𝒘 vectores en ℝ3 . Demuestre que 𝒖 × (𝒗 × 𝒘) = (𝒖 ∙ 𝒘) ∙ 𝒗 − (𝒖 ∙ 𝒗) ∙ 𝒘:

𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠
𝑢 = (1,2,3) 𝑣 = (1,2,3) 𝑤 = (5,2,3)
𝒖 × (𝒗 × 𝒘) =

(1,2,3) × ((1,2,3) × (5,2,3))

(1,2,3) × (5,4,9)

(5,8,27)
(𝒖 ∙ 𝒘) ∙ 𝒗 − (𝒖 ∙ 𝒗) ∙ 𝒘

((1,2,3) ∙ (5,2,3)) ∙ (1,2,3) − ((1,2,3) ∙ (1,2,3)) ∙ (5,2,3)

((5,4,9) ∙ (1,2,3) − (1,4,9) ∙ (5,2,3)

(𝟓, 𝟖, 𝟐𝟕) − (𝟓, 𝟖, 𝟐𝟕) = (𝟎, 𝟎, 𝟎)

𝒍𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒊𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒐 𝒔𝒆 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
d. Sean 𝑢, 𝑣 y 𝑤 vectores en ℝ3 . Demuestre que:
𝑢 × (𝑣 + 𝑤) = (𝑢 × 𝑣) + (𝑢 × 𝑤)

aplicando propiedades matemáticas se demuestra:

u×(v + w) = (u×v) + (u×w)

u = (u₁ u₂ u₃)

v = (v₁ v₂ v₃)

w = (w₁ w₂ w₃)

u×(v + w)

v + w = (v₁ v₂ v₃) + (w₁ w₂ w₃)

v + w = (v₁+w₁ v₂+w₂ v₃+w₃)

Aplicar producto vectorial;

= (u₁ u₂ u₃)×(v₁+w₁ v₂+w₂ v₃+w₃)

= [u₂(v₃+w₃)-u₃(v₂+w₂), u₃(v₁+w₁) - u₁(v₃+w₃), u₁(v₂+w₂) - u₂(v₁+w₁)]

(u×v) + (u×w)

u×v = (u₁ u₂ u₃)×(v₁ v₂ v₃)


u×v = (u₂v₃ - u₃v₂ ; u₃v₁ - u₁v₃ ; u₁v₂ - u₂v₁)

u×w = (u₁ u₂ u₃)×(w₁ w₂ w₃)

u×w =(u₂w₃ - u₃w₂ ; u₃w₁ - u₁w₃ ; u₁w₂ - u₂w₁)

(u×v) + (u×w)

= (u₂v₃ - u₃v₂ ; u₃v₁ - u₁v₃ ; u₁v₂ - u₂v₁) + (u₂w₃ - u₃w₂ ;u₃w₁ - u₁w₃ ; u₁w₂ - u₂w₁)

= (u₂v₃ - u₃v₂+ u₂w₃ - u₃w₂ ; u₁v₃ - u₃v₁ + u₁w₃ - u₃w₁ ; u₁v₂ - u₂v₁+ u₁w₂ - u₂w₁)

Factorizar;

= [u₂(v₃+w₃)-u₃(v₂+w₂), u₃(v₁+w₁) - u₁(v₃+w₃), u₁(v₂+w₂) - u₂(v₁+w₁)]

Se demuestra que u×(v + w) = (u×v) + (u×w)

Comprobación.

Sean 𝒖, 𝒗 y 𝒘 vectores en ℝ3 .
𝒖 − (𝒗 + 𝒘) = (𝒖 − 𝒗) + (𝒖 − 𝒘)
𝟕𝟗 = 𝟕𝟗
Asumir valores de U, V y W:

U= (3,5,7)

V= (1,2,4)

W= (9,-2,3)

𝒖 ∗ (𝒗 + 𝒘)

 Sustituir:

𝑢 ∗ (𝑣 + 𝑤) = (3,5,7) ∗ [(1,2,4) + (9, −2,3)]

𝑢 ∗ (𝑣 + 𝑤) = (3,5,7) ∗ (10,0,7)

𝑢 ∗ (𝑣 + 𝑤) = (30,0,49)

𝒖 ∗ (𝒗 + 𝒘) = 𝟕𝟗

(𝒖 ∗ 𝒗) + (𝒖 ∗ 𝒘)

 Sustituir:

(𝑢 ∗ 𝑣) + (𝑢 ∗ 𝑤) = [(3,5,7) ∗ (10,0,7)] + [(3,5,7) ∗ (9, −2,3)]

(𝑢 ∗ 𝑣) + (𝑢 ∗ 𝑤) = (3,10,28) + (27,10,21)

(𝑢 ∗ 𝑣) + (𝑢 ∗ 𝑤) = 41 + 38

(𝒖 ∗ 𝒗) + (𝒖 ∗ 𝒘) = 𝟕𝟗
e. Sean 𝒖 y 𝒘 vectores en ℝ3 , y 𝑘 un número escalar. Demuestre que:
𝒖 × 𝑘(𝒘) = 𝑘(𝒖 × 𝒘)
𝑢 = (𝑥1 , 𝑦1 , 𝑧1 ) 𝑤 = (𝑥3 , 𝑦3 , 𝑧3 )

Resolviendo el lado izquierdo de la igualdad.

 Primero se realiza la multiplicación.

𝑘𝑤 = (𝑘𝑥3 , 𝑘𝑦3 , 𝑘𝑧3 )

 Ahora se realiza el producto cruz.

𝑖 𝑗 𝑘 𝑦 𝑧1 𝑥1 𝑧1 𝑥1 𝑦1
( ) 𝑥
𝑢𝑥𝑘 𝑤 =| 1 𝑦1 𝑧1 | = 𝑖 | 1 | | | |
𝑘𝑦3 𝑘𝑧3 − 𝑗 𝑘𝑥3 𝑘𝑧3 + 𝑘 𝑘𝑥3 𝑘𝑦3 |
𝑘𝑥3 𝑘𝑦3 𝑘𝑧3

(𝑢 𝑥 𝑘𝑤) = (𝑘𝑦1 𝑧3 − 𝑘𝑦3 𝑧1 , −𝑘𝑥1 𝑧3 + 𝑘𝑥3 𝑧1 , 𝑘𝑥1 𝑦3 − 𝑘𝑥3 𝑦1 )

 Ahora resolviendo por el otro lado.

𝑖 𝑗 𝑘 𝑦 𝑧1 𝑥1 𝑧1 𝑥1 𝑦1
( 𝑢 𝑥 𝑤) = |𝑥1 𝑦1 𝑧1 | = 𝑖 |𝑦1 𝑧3 | − 𝑗 |𝑥3 𝑧3 | + 𝑘 |𝑥3 𝑦3 |
3
𝑥3 𝑦3 𝑧3

(𝑢 𝑥 𝑤) = (𝑦1 𝑧3 − 𝑦3 𝑧1 , −𝑥1 𝑧3 + 𝑥3 𝑧1 , 𝑥1 𝑦3 − 𝑥3 𝑦1 )

 Ahora multiplicamos por el factor k.

𝑘(𝑢 𝑥 𝑤) = (𝑘𝑦1 𝑧3 − 𝑘𝑦3 𝑧1 , −𝑘𝑥1 𝑧3 + 𝑘𝑥3 𝑧1 , 𝑘𝑥1 𝑦3 − 𝑘𝑥3 𝑦1 )

 Como se puede observar por ambos lados de la igualdad dio igual por
lo tanto queda demostrado.
CONCLUSION

Al finalizar el trabajo podemos ver el entendimiento, razonamiento y


desenvolvimiento de cada participante haciendo el correcto uso de los recursos
suministrados por el profesor y entregando un trabajo consolidado con los
diferentes aportes de cada estudiante.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Zúñiga, C (2010). Módulo Algebra Lineal. Bogotá, UNAD. Páginas 241-255.


Disponible en el entorno de conocimiento.
 Barrera, M. F. (2014). Álgebra lineal. México: Larousse - Grupo Editorial
Patria. Disponible en la Biblioteca virtual de la UNAD. Páginas 61 a la 78.
Disponible en el entorno de conocimiento.
 Guzmán, A. F. (2014). Álgebra Lineal: Serie Universitaria Patria. México:
Larousse - Grupo Editorial Patria. Páginas 72 a la 90- 113-123. Disponible en
Entorno de conocimiento.
 Grossman, J. S. (2012). Álgebra Lineal. México: McGrawHill.
 Gutiérrez, G. I., & Robinson, E. B. J. (2012). Álgebra lineal. Colombia:
Universidad del Norte. Páginas 20- 27. Disponible en Entorno de
conocimiento.

También podría gustarte