Mohenjo Daro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

MOHENJO-DARO

PERIÓDO HISTORICO: MEDIO FÍSICO NATURAL


Se enmarca dentro de la Edad del Bronce,
RIO INDO: El Indo es esencial para la irrigación y la agricultura
específicamente entre 2600 a.C. y 1900 a.C.. Este período
en la región, permitiendo el cultivo de trigo, cebada, legumbres
es parte de la historia de la Civilización del Valle del Indo,
y otros alimentos básicos. Las crecidas anuales del Indo
que floreció en lo que hoy es el territorio de Pakistán y el
depositaban limo fértil en la llanura, lo que enriquecía el suelo
noroeste de la India.
y sostenía la agricultura.
UBICACIÓN: LLANURA ALUVIAL: una vasta extensión de tierra baja y fértil
formada por sedimentos arrastrados por el río. Esta llanura
Se encuentra en el actual Pakistán, en la provincia de
facilitaba la construcción de canales de riego y la expansión
Sindh, en el sur del país. Está ubicado en la orilla derecha
agrícola. La topografía relativamente plana permitió el
del río Indo, cerca de la ciudad moderna de Larkana.
desarrollo urbano planificado, con calles rectas y un sistema
de drenaje avanzado.
CLIMA: El clima en Mohenjo-Daro era semiárido, con
veranos calurosos e inviernos suaves. Las temperaturas
podían ser extremas en verano, superando los 40°C,
mientras que los inviernos eran más moderados. La región
dependía del monzón para las lluvias, aunque las
precipitaciones eran limitadas, lo que hacía que el riego
desde el río Indo fuera crucial.

Zonas Funcionales:
ESTRUCTURA URBANA: El trazado en cuadrícula permitió la creación de
El tipo de traza urbana de Mohenjo-Daro se caracteriza diferentes zonas funcionales dentro de la ciudad, como
por un trazado en cuadrícula o planificación ortogonal, áreas residenciales, comerciales, y administrativas,
en el cual se encontraba distribuido de la siguiente todas bien definidas y organizadas. La ciudadela,
manera:
aunque elevada y diferenciada, seguía el mismo
Calles Rectas y Perpendiculares: principio de organización ortogonal.
Las calles de Mohenjo-Daro se disponían en líneas
rectas y se cruzaban en ángulos rectos, formando una
cuadrícula regular. Este diseño permitía la división de la
ciudad en bloques o manzanas, lo que facilitaba la
organización espacial y la construcción de edificios.

Avenidas Principales y Secundarias:


La ciudad contaba con avenidas principales más
anchas, que atravesaban la ciudad en direcciones
norte-sur y este-oeste.Las calles secundarias, más
estrechas, se ramificaban de las avenidas
principales y conectaban áreas residenciales y
comerciales.
MOHENJO-DARO
ZONIFICACIÓN DE LA CIUDAD:
. Ciudadela
La ciudadela estaba ubicada en una plataforma elevada de tierra y
ladrillo, lo que la protegía de posibles inundaciones del río Indo. Esta
área elevada es donde se encontraban las estructuras más
importantes y monumentales de la ciudad.

Gran Baño: Una de las construcciones más famosas de la


ciudadela. Este gran estanque de ladrillo, sellado con betún para
evitar filtraciones, probablemente se utilizaba para rituales de
purificación.
Granero: Un gran edificio rectangular que probablemente servía
como almacén de granos, un recurso vital para la ciudad
Edificios Administrativos: Se cree que la ciudadela albergaba
edificios administrativos y posiblemente residencias de la élite o
sacerdotes, aunque su función exacta aún es objeto de debate.
Salas de Asamblea y Templos: Aunque no se han identificado
templos grandes como en otras civilizaciones contemporáneas,
es posible que algunas estructuras en la ciudadela se utilizaran
para fines religiosos o ceremoniales.
. Ciudad Inferior
La ciudad inferior estaba organizada en un patrón de cuadrícula, con
calles rectas que se cruzaban en ángulos rectos. Este diseño permitía
una fácil navegación y organización dentro de la ciudad.
Calles Principales y Secundarias: Las calles principales eran
amplias y conectaban diferentes partes de la ciudad. Las calles
secundarias y callejones más estrechos conectaban áreas
residenciales.
Drenaje y Alcantarillado: Las calles contaban con un avanzado
sistema de drenaje que incluía canales cubiertos para la
evacuación de aguas residuales, lo que ayudaba a mantener la
ciudad limpia y libre de enfermedades.
Viviendas
Casas de Ladrillo: Las viviendas estaban construidas con ladrillos
de barro cocido, con estructuras que a menudo incluían varios
pisos, patios interiores, y techos planos. Las casas variaban en
tamaño, lo que refleja una cierta diversidad socioeconómica.
Pozos Privados y Baños: Muchas casas tenían pozos privados y
baños conectados al sistema de alcantarillado, un lujo inusual
para la época. Defensas y Fortificaciones
Murallas y Protección: Aunque la ciudad no
Zonas Comerciales y Artesanales estaba fuertemente fortificada, la elevación
Mercados: La ciudad probablemente tenía áreas designadas para de la ciudadela proporcionaba cierta
mercados y comercio, donde los habitantes podían comprar y protección. La falta de murallas defensivas
vender bienes. significativas sugiere que la ciudad
Talleres Artesanales: Se han encontrado evidencias de talleres confiaba más en su organización interna y
donde se producían artículos de cerámica, metalurgia, y otros en su control del entorno que en la defensa
bienes. Estas áreas estaban integradas en la trama urbana, cerca militar.
de las viviendas.
MOHENJO-DARO
INFRAESTRUCTURA
Mohenjo-Daro fue diseñada con un trazado urbano planificado. La
ciudad estaba dividida en una ciudadela elevada, que albergaba
edificios administrativos y religiosos, y una parte baja que contenía
áreas residenciales y comerciales.
Calles y Avenidas: Las calles estaban dispuestas en un patrón de
cuadrícula, con avenidas principales que se cruzaban en ángulos
rectos. Las calles eran anchas, lo que facilitaba el tránsito y la
organización urbana.
Caminos Pavimentados: Aunque no todas las calles estaban
pavimentadas, algunas de las avenidas principales
probablemente tenían superficies preparadas o compactadas
para facilitar el tránsito.
Drenaje Avanzado: Mohenjo-Daro tenía un sistema de drenaje
excepcionalmente avanzado para su época. Las casas estaban
conectadas a un sistema de alcantarillado subterráneo que
canalizaba las aguas residuales fuera de la ciudad.
Pozos y Agua Corriente: Muchas casas tenían pozos privados que
proporcionaban agua potable, y algunas tenían baños privados
conectados al sistema de drenaje.
Mercados: La planificación de la ciudad incluía áreas para el
comercio, donde los artesanos y comerciantes podían vender sus
productos.
Carreteras y Conexiones: La ciudad estaba conectada con otras
regiones a través de rutas comerciales, lo que facilitaba el
intercambio de bienes como metales, piedras preciosas y
cerámica.
Iluminación Lámparas de Aceite:
Lámparas de Terracota: Se han encontrado en Mohenjo-Daro
lámparas de terracota que probablemente se usaban en los
hogares para iluminación. Estas lámparas funcionaban con
aceite vegetal o grasa animal, y una mecha encendida
proporcionaba luz.

Medios de Transporte
Peatones: La mayoría de los desplazamientos dentro de la ciudad
probablemente se realizaban a pie, ya que las distancias no eran
grandes y el trazado de la ciudad permitía un fácil tránsito
peatonal.
Carros y Vehículos Simples: Se cree que los carros tirados por
bueyes u otros animales de tiro eran utilizados para transportar
mercancías, especialmente en las calles más anchas. Aunque no
se han encontrado restos directos de carros en Mohenjo-Daro,
esta forma de transporte era común en la época.
Animales de Carga: Animales como bueyes, burros y
posiblemente camellos habrían sido utilizados para el transporte
de mercancías y materiales de construcción dentro de la ciudad
y entre Mohenjo-Daro y otras ciudades del Valle del Indo.

También podría gustarte