Arveja China

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

CENTRO DE EDUCACION MEDIA AGROPECUARIA DEL SUR

ORIENTE CEMAS JUTIAPA, JUTIAPA

CULTIVO DE ALVERJA CHINA


(Pisum sativum)

CATEDRA: PRODUCCION DE HORTALIZAS


CATEDRATICO: P.AGR.RENE LOPEZ
LUIS ANGELQUIÑONEZ MARROQUIN
SEXTO CUATRIMESTRE
31/08/22
INTRODUCCIÓN

La arveja china es una planta anual, con tallo herbáceo trepador o rastrero. De una
altura de 0.8-1.8m y de ancho 0.3-0.5m Posee hojas alternas acorazonadas y
achatadas en la punta, con una longitud de 6cm. y ancho de 3.5 cm. Las flores son
axiliares de color blanco. Las vainas son levemente curvas de color verde claro,
gruesas y jugosas. La temperatura donde se obtiene un desarrollo óptimo, está
entre los 14 y 20ºC. Una temperatura muy elevada provoca la caída de las flores,
deshidratación en la planta y el crecimiento o desarrollo irregular. La siembra del
cultivo de la arveja se debe realizar buscando que el desarrollo coincida con las
lluvias y no con la floración, cuando el cultivo es más susceptible a enfermedades
causadas por hongos que se estimulan cuando hay mayor humedad disponible en
el ambiente. Esta planta crece en altitudes entre los mil y dos mil metros sobre el
nivel del mar, prefiriendo climas húmedos y frescos. La arveja china es rica en fibra,
y en vitaminas A y C, así como también en potasio y hierro.
JUSTIFICACION

Durante los últimos años, el comportamiento de la arveja (Pisum sativum L.) en el


mercado local y externo ha mostrado que es de gran importancia en la canasta
familiar, teniendo un gran aumento en la demanda de este producto. El presente
proyecto productivo permitió lograr un impacto positivo a los agricultores, logrando
ser un ejemplo de mejoramiento, diversificación de cultivos e innovación y
permitiendo aportan en gran parte a todas aquellas problemáticas anteriormente
mencionadas, teniendo en cuenta que este cultivo permite generar jornales de
trabajo para las mujeres cabezas de hogar, en la etapa de cosecha y pos cosecha.
Aunado a lo anteriormente mencionado esta alternativa de producción se ha
convertido en un buen negocio para el sector agrícola, para cambiar esas
costumbres que comúnmente ejecutan los campesinos de la región.
DESCRIPCCION DEL CULTIVO

La arveja china (Pisum sativum) pertenece a la familia de las leguminosas, y se


identifica internacionalmente bajo la subpartida arancelaria. La arveja china (Pisum
sativum var. Saccharatum). Pertenece a la familia Fabaceae, del orden Fabales. Se
cultiva por la producción de su vaina, que en estado inmaduro constituye el producto
comercial exportable. Es una planta cuyo origen se sitúa en el Medio Oriente y en
el mediterráneo, y que desde hace muchos años está ampliamente distribuida por
todo el mundo Botánicamente se denomina Pisum sativum L. y el tipo de arveja con
vainas comestibles se identifica como (Pisum sativum saccharatum). Se caracteriza
por tener los tallos huecos, trepadores y angulosos; sus hojas son compuestas, con
dos o tres pares de foliolos, con un zarcillo terminal, de flores sencillas e insertadas
en las axilas de las hojas. El fruto es en vaina, algo comprimida y terminada en una
pequeña curva. Las semillas, numerosas en cada vaina, son casi esféricas. Es una
planta anual, que crece en altitudes entre los mil y dos mil metros sobre el nivel del
mar, prefiriendo climas húmedos y fríos. La arveja china es rica en fibra, y en
vitaminas A y C, así como también en potasio y hierro. Es un producto con diversos
usos culinarios, y tiene la particularidad de que puede usarse en distintas etapas de
maduración; ya sea en vaina tierna, con las semillas aún en formación. La
producción de esta leguminosa, en Guatemala se centra en los departamentos de
Chimaltenango, Sacatepéquez, Huehuetenango, Sololá y Quiché comprende más
de 95% de la producción nacional. Si bien la producción está centrada en los
pequeños agricultores de la zona del altiplano, donde se estima que más de 25.000
agricultores de 200 comunidades, plantan alrededor de 4.500 manzanas de tierra.
La versatilidad comercial de la arveja china, que permite su exportación como
producto congelado o procesado, la hace muy atractiva como producto de alto
desarrollo comercial, tanto en el presente como en el futuro. La arveja china es una
planta anual, con tallo herbáceo trepador o rastrero. De una altura de 0.8-1.8m y de
ancho 0.3-0.5m Posee hojas alternas acorazonadas y achatadas en la punta, con
una longitud de 6cm. y ancho de 3.5cm. Las flores son axiliares de color blanco. Las
vainas son levemente curvas de color verde claro, gruesas y jugosas. Las semillas
de arveja china germinan entre 5 y 8 días después de la siembra. Esto es importante
para el productor, porque después de este período podrá determinar el porcentaje
de germinación y la población que tendrá por área en el ciclo del cultivo, posee una
etapa de desarrollo vegetativo comprendido de los 12 a los 55 días, llegando a
formar hasta 12 nudos La floración comienza a los 56 días después de la siembra,
formando de 12 a 22 nudos. El inicio de la floración le permite al productor la
oportunidad de preparar los jornales y equipo para la cosecha que se aproxima y
confirmar el mercado de su producto. La formación de vainas ocurre entre los 60 y
100 días. El período de cosecha comienza a los 65 días después de la siembra,
finalizando a los 100 días después de haberse sembrado.

CLASIFICACION TAXONOMICA

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Género: Pisum

Especie: Sativum

Nombre científico: (Pisum sativum L. var. Saccharatum)

MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE ARVEJA

El Manejo Integrado del Cultivo (MIC), consiste en la integración de prácticas


agrícolas que contribuyen a asegurar la calidad sanitaria, fitosanitaria y comercial
del producto cosechado. Estas técnicas deben ser fáciles de aplicar, bajo un manejo
económicamente y ambientalmente sustentable, satisfactorias para el agricultor y
con el menor daño posible a los humanos y el medio ambiente. La correcta
aplicación de la tecnología MIC en arveja permite además incrementar los
rendimientos y vida de anaquel, mejorar la presentación, disminuir los índices de
riesgo que las plagas desarrollen resistencia a los plaguicidas y reducir los índices
de rechazo del producto por presencia de residuos químicos, así como la
contaminación del medio ambiente.

COMPONENTES DEL MANLJO INTEGRADO DEL CULTIVO EN ARVEJA

La implementación de un sistema MIC debe iniciarse desde las actividades de


presiembra, lo que incluye la selección del terreno y toma de muestras de suelos
para su análisis físico y químico.

A. Selección del terreno

La siembra de arveja china debe realizarse en terrenos sueltos y bien drenados,


especialmente en la época de lluvias. Se recomienda la selección de suelos francos
o franco-arcillosos, planos o ligeramente inclinados y completamente expuestos al
sol.

B. Análisis del suelo

Para la toma de muestras del suelo debe seguir una trayectoria en "zigzag" sobre
el terreno, tomando entre 5 y IO sub-muestras de suelo a una profundidad de O a
0.30 m como se observa en la Figura 2. Una vez tomadas todas las sub-muestras,
éstas deberán mezclarse y obtener una sola muestra compuesta de
aproximadamente una libra (0.45 Kg), la cual será enviada a un laboratorio para su
análisls. El número de muestras compuestas varía de acuerdo con el número de
parcelas que compongan la finca, de la topografia y manejo del suelo, pero para
terrenos grandes y de condiciones similares se recomienda tomar una muestra
compuesta por hectárea. Con el análisis de suelos se podrá determinar el estado
de fertilidad del suelo y las opciones de fertilización más apropiadas. Se recomienda
también realizar un análisis para determinar la presencia de nemátodos y otros
microorganismos que puedan afectar el desarrollo del cultivo. De los resultados
dependerán las acciones futuras, relacionadas con el control de plagas del suelo y
planes de fertilización.
C. Manejo de rastrojos

Los rastrojos de siembras anteriores, deberán ser removidos o bien usados como
materia prima de aboneras. Si se ha planificado una rotación adecuada de cultivos
se podrán incorporar los residuos de la cosecha anterior.

D. Preparación del terreno

Se recomienda realizarlo por lo menos ocho días antes de la siembra, si es


realizado manualmente, se deberá usar andón profündizando 30 cm; si es
mecanizado, se recomienda un paso de arado y dos de rastra a la misma
profundidad.

Durante la preparación del terreno se podrán realizar enmiendas químicas y


orgánicas al suelo siguiendo las recomendaciones del laboratorio. Por ejemplo, si
es necesario hacer una correcciÓn de pH para un suelo ácido, se podrá incorporar
cal agrícola a la dosis recomendada por el laboratorio.
Si la siembra se realiza en la época de lluvia, la preparación del terreno deberá
incluir la elaboración de camellones de 25 cm de altura, sobre los que se hará el
surqueado y la siembra, como se observa en la Figura 3. Esta práctica mejora el
drenaje del suelo y reduce la pérdida de plantas por exceso de humedad.

En cualquier época del año, si los muestreos indican presencia de gallina ciega,
gusano alambre, gusanos nocheros, u otros insectos que puedan afectar la semilla
o las plantas de arveja en sus primeras etapas de crecimiento, se recomienda
aplicar sobre la línea de siembra algún insecticida granulado con registro "EPA"

PROPAGACIÓN

La arveja china se reproduce sexualmente por medio de semilla que almacenadas


bajo condiciones óptimas conservan su poder germinativo durante dos ó tres años.
Es una planta anual. Su ciclo vegetativo está determinado por la variedad y en
menor grado por las condiciones ambientales.
FENOLOGIA DEL CULTIVO

Para consumo en vaina, la arveja china pasa por 5 etapas fenológicas, que se
inician con la germinación, para luego pasar por su desarrollo vegetativo; al concluir
su etapa vegetativa inicia la etapa reproductiva con la brotación de yemas florales;
como consecuencia de la fecundación de la flor se da la formación de vainas, que
se realiza paralelamente con la cosecha.

ETAPAS DE DESARROLLO

ETAPA DE GERMINACIÓN-EMERGENCIA

La germinación de la arveja china se inicia desde el momento en que se coloca la


semilla en el suelo, el cual deberá tener suficiente humedad. El tiempo que tarda
la planta en emerger, está determinado por tres factores de importancia; el primero
de ellos es el tipo de suelo, la humedad y la profundidad de siembra, que de
acuerdo a las condiciones climáticas prevalecientes varía. Como un dato promedio
se espera la emergencia de la plántula a los 5 días después de la siembra.

ETAPA DE DESARROLLO VEGETATIVO

El desarrollo vegetativo de la arveja china varía dependiendo de su hábito de


crecimiento, "enana" o "gigante". Con arveja enana, esta etapa dura alrededor de
55 días después de la siembra y con las variedades gigante, 60 días.

INICIO DE LA FLORACIÓN Y COSECHA


En las variedades enanas la floración se inicia a los 55 días con una duración de
30 días y en las gigantes a los 60 y dura 50 días. Las vainas se cosechan
constantemente y paralela a ésta, la planta sigue floreando. Desde el momento de
la floración hasta que la vaina está lista para cosecharla, transcurren de 9 a II días.
La duración del ciclo de vida es de 100 días para variedades enanas y 117 días
para las gigantes.
CONDICIONES AGROECOLÓGICAS
Se adapta bien en alturas comprendidas entre 1500 y 2400 msnm (5000 y 8000
psnm); se desarrolla en temperaturas comprendidas entre los 10 y 240C, cuando
las temperaturas son muy elevadas aborta tanto flores como frutos, mientras que
cuando son muy bajas la vaina no crece Io suficiente. Es una planta resistente al
clima frío y poco resistente a la sequía. Se desarrolla bien en clima templado.
En Io referente a la época de siembra, en el altiplano central de Guatemala se cultiva
durante todo el año. Sin embargo, en los meses de diciembre a febrero y principios
de marzo se corre alto riesgo de heladas.
Puede adaptarse a diferentes tipos de suelo, a excepción de los muy compactos.
Prefiere los suelos sueltos, arenosos y de estructura no compacta (bien drenados)
con un pH comprendido entre 6 y 7.
Fertilización

La cantidad de Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K) y Calcio (Ca) a aplicar debe
basarse en las cantidades recomendadas en los resultados de los análisis de
laboratorio, siguiendo los requerimientos del cultivo presentado en la Tabla l. De
no contar con un análisis de laboratorio se sugiere seguir las siguientes
recomendaciones:

Al momento de la siembra aplicar la fórmula comercial 10-50-00, o cualquier otro


fertilizante de fórmula completa, a razón de 400 Kg/ha y 800 Kgfha de materia
orgánica, de preferencia gallinaza deshidratada.

La segunda fertilización deberá realizarse 25 días después de la siembra con Nitrato


de Calcio, a razón de 300 Kg/ha como se observa en la Figura 6.

En la tercera fertilización utilizar Nitrato de Potasio 45 dias después de la siembra


o al momento del inicio de la floración,a razón de 300 kg/ha.

Se sugiere reforzar la nutrición del cultivo con aplicaciones foliares de elementos


menores, a intervalos de 15 días. Es conveniente la aplicación foliar de Calcio y
Boro al momento del inicio de la floración, con el propósito de reducir el problema
de vainas curvas, las cuales son rechazadas como producto de exportación.
REQUERIMIENTOS CLIMATICOS

Es una planta adaptada al clima templado a frío y poco resistente a sequías, se


obtiene un desarrollo óptimo en un clima templado frío. La planta se hiela con
temperaturas por debajo de 3 ó 4 ºC bajo cero. La planta de arveja detiene su
crecimiento cuando las temperaturas empiezan a ser menores de 5 ó 7 ºC.

TEMPERATURA

La temperatura donde se obtiene un desarrollo óptimo, está entre los 14y 20ºC. Una
temperatura muy elevada provoca la caída de las flores, deshidratación en la planta
y el crecimiento o desarrollo irregular. Por el contrario, una temperatura muy baja
perjudica el crecimiento y disminuye el rendimiento, provocando quemaduras e
irregularidades en la vaina

SUELOS

La arveja es una especie que requiere suelos de buena estructura, profundos, bien
drenados, ricos en nutrimentos asimilables y de reacción levemente ácida a neutra.
Los mejores resultados se logran en suelos con buen drenaje, drenaje, que
aseguren una adecuada aireación, , y, a su vez, tengan la suficiente capacidad de
captación y almacenaje de agua para permitir su normal abastecimiento, en especial
durante su fase crítica (período de floración y llenado de vainas).Esta planta se
adapta a una gran variedad de suelos, prefiriendo los suelos Francos, con buen
drenaje y permeabilidad, ser moderadamente tolerante a la acidez, muy sensible a
la salinidad tener un pH óptimo de 5.5-6.7.

AGUA

Los riegos tienen que ser ligeros y frecuentes especialmente durante la floración y
desarrollo de las vainas, evitar excesos de humedad. El contenido de agua en 100
g de parte comestible es 78.00%. Ligeros y frecuentes, especialmente durante la
floración y desarrollo de vainas. Durante el ciclo productivo requiere de 800 a 1000
m3 /ha.
NUTRICIÓN MINERAL

NITRÓGENO:
Es de anotar que las leguminosas

como la arveja tienen la capacidad de fijar nitrógeno del aire mediante nódulos
nitrificantes que se forman sobre la raíz de la planta, gracias a una simbiosis que se
establece con la bacteria Rhizobiumleguminosarum, por lo que es necesario aplicar
el fertilizante nitrogenado inmediatamente después de la siembra dado que la
simbiosis no ha sido activada. En terrenos en donde no se hayan realizado siembras
de arveja, se deberá adelantar la inoculación de la cepa de la bacteria a razón de 6
gramos por kilogramo de semilla, utilizando goma arábiga para una mejor
adherencia; igualmente, se debe tener en cuenta que el pH del suelo no sea bajo o
ácido, condición que no favorece la nodulación de la bacteria, igual ocurre en
condiciones de temperaturas bajas. La deficiencia de este nutriente, se manifiesta
por la presencia de plantas largas y delgadas, con hojas de color amarillo a verde
pálido, empezando por las hojas más viejas o bajeras; así mismo se presenta
floración reducida y caída prematura de las hojas.

FÓSFORO:
Este nutriente favorece la formación temprana y crecimiento del sistema radicular
de las plantas, mejora la calidad de las vainas, interviene en la buena formación de
las semillas y ayuda a la planta a soportar bajas temperaturas, así como a mejorar
la eficiencia en el uso del agua y a acelerar su madurez. La deficiencia de este
elemento reduce el crecimiento de la planta y hace que las hojas se tornen de color
verde oscuro a morado, causando la caída prematura de las hojas bajeras, la
reducción en la floración y el pobre llenado de las vainas.

POTASIO:
Este elemento es de gran importancia en los procesos de la fotosíntesis, la floración
y la formación de las vainas, además contribuye a la resistencia de la planta ante
algunas enfermedades, plagas y heladas. Se reconoce su deficiencia en las plantas
por la ocurrencia de colores grises a bronceados en los bordes de las hojas viejas,
que terminan por un tostado; además se observan entrenudos cortos que indican la
reducción en el crecimiento de la planta.

CALCIO:
Interviene estimulando la actividad microbiana y la asimilación del nitrógeno,
favorece la formación y desarrollo de las raíces y las hojas y el llenado de las vainas.
También le da resistencia a la planta frente a enfermedades y plagas, dada la rigidez
que le da a los tejidos. La deficiencia de este elemento ocasiona clorosis intervenal
en las hojas jóvenes, el tallo y el pedicelo, y los tejidos de las hojas se marchitan y
mueren. Elementos menores: Los de mayor importancia en el cultivo de la arveja
son manganeso (Mn), hierro (Fe), azufre (S), magnesio (Mg), cobre (Cu), cinc (Zn)
y molibdeno (Mo). Este último es importante para el buen funcionamiento de la
simbiosis con la bacteria Rhizobiumleguminosarum.

SISTEMAS DE CULTIVO
La siembra del cultivo de la arveja se debe realizar buscando que el desarrollo
coincida con las lluvias y no con la floración, cuando el cultivo es más susceptible a
enfermedades causadas por hongos que se estimulan cuando hay mayor humedad
disponible en el ambiente. Preparación del suelo Previamente a la preparación del
suelo es recomendable adelantar algunas labores como:
i) subsolar el suelo a una profundidad de 40 centímetros y construir zanjas de
drenaje cada 15 a 20 metros, en el caso de presentarse encharcamientos
dentro del lote;

ii) incorporar al suelo las malezas, abonos verdes o residuos de cosecha


mediante una arada superficial;

iii) aplicar los correctivos o enmiendas recomendadas de acuerdo con los


resultados de los análisis de suelo, 4 a 6 semanas antes de la siembra. Una
vez adelantadas las labores preliminares, se realiza una primera arada
utilizando un arado de cincel vibratorio, con el fin de aflojar el suelo para
facilitar el crecimiento de las raíces, mejorar el drenaje y permitir la aireación
del suelo.

Seguidamente, se desmenuza el suelo sin pulverizarlo para mantener la estructura


y favorecer la retención de humedad. Por otra parte, el método de labranza mínima
y siembra directa es recomendado para optimizar el uso de los recursos suelo y
agua, especialmente en las regiones con dos periodos de lluvia y con disponibilidad
de agua entre 700 a 1.000 milímetros anuales, lo que permite adelantar dos
cosechas al año e incrementar los rendimientos del cultivo en un 20 %.

• Siembra
Para la siembra se debe contar con semilla sexual certificada de buena calidad, de
tal manera que garantice un buen porcentaje de germinación, producción de plantas
normales y vigorosas, con buenas características genéticas como: morfología de la
planta, color, forma y tamaño de los frutos; capacidad de adaptación a las
condiciones ambientales; resistencia o susceptibilidad a plagas y enfermedades; y
libres de plagas y enfermedades.

a. Siembra al voleo:
Se realiza en zonas en donde se desarrollan cultivos con baja tecnología. La
distribución de la semilla y la germinación no son uniformes, por lo cual se
requiere una mayor cantidad de semilla, que puede ser de 60 a 80 kilogramos
por hectárea. Los cultivos bajo este sistema de siembra son más susceptibles
a ser atacados por enfermedades, por lo que se recomienda adelantar la
siembra durante el semestre más seco del año. Los rendimientos pueden
alcanzar 4.000 kilos en vaina verde y 1.000 kilogramos de grano seco por
hectárea.
b. Siembra en surcos: Para el cultivo de arveja con hábito de crecimiento
voluble o indeterminado, por lo general la distancia de siembre entre surcos
sencillos es de 1,0 a 1,2 metros y 10 centímetros entre sitios, dependiendo
de la fertilidad del suelo como de la variedad a establecer; en el caso de
surcos dobles la distancia entre pares de surcos es de 85 centímetros. En
suelos pesados o arcillosos la siembra se realiza en el lomo del surco y a
chuzo, lo cual demanda de 45 a 50 kilogramos de semilla por hectárea. Los
rendimientos esperados son de 4.400 kilogramos de vainas verdes y 1.100
kilos de grano seco por hectárea.
c. Siembra con tutorado: Es el sistema de siembra más recomendado, ya que
facilita las labores del cultivo, un mejor control de malezas y una menor
incidencia de enfermedades. Por su distribución homogénea y uniforme,
permite el adecuado manejo agronómico, favoreciendo mayores
rendimientos del cultivo y la producción de vainas de mejor calidad. Por otra
parte, la distancia entre surcos puede ser de 1 a 1,2 metros y 10 centímetros
entre sitios.

Momento de cosecha
El momento para cosechar es cuando la vaina esta plana, tierna, y de máximo
desarrollo, antes que las semillas empiecen a engrosar.

Periodo de cosecha
50-60 días después de la siembra
Duración: 20-30 día.
VARIEDADES

• Pisum sativum L. ssp. sativum var. macrocarpon


• Pisum sativum L. ssp. sativum var. sativum
• Pisum sativum L. ssp. sativum var. arvense
• Pisum sativum var. Saccharatum
• Sugar Pod 18 ( SP-18)
• Oregon Sugar Pod II
• Mamouth Meltin Sugar
VARIEDADES

La arveja, Pisum sativum L., es una especie dicotiledónea anual, perteneciente a


la familia de las fabáceas (papilionáceas). En esta especie es posible distinguir tres
variedades botánicas, las cuales se describen a continuación:

Pisum sativum L. ssp. sativum var. macrocarpon Ser.: es cultivada para el


consumo de sus vainas; éstas resultan comestibles por no presentar fibra en la
unión de sus valvas (pericarpio) y por carecer de endocarpio; esta última estructura,
conocida también como pergamino, corresponde a un tejido de fibras
esclerenquimáticas ubicado en la cara interna de las valvas. Los cultivares
pertenecientes a esta variedad botánica presentan, en su mayoría, flores de color
blanco a púrpura.

Pisum sativum L. ssp. sativum var. sativum: es cultivada fundamentalmente


para la obtención de granos tiernos inmaduros; éstos pueden destinarse
directamente al consumo humano o procesarse, ya sea para la obtención de
producto congelado o enlatado. Los cultivares pertenecientes a esta variedad
botánica presentan, en su mayoría, flores de color blanco.

Pisum sativum L. ssp. sativum var. arvense: es cultivada fundamentalmente


para la obtención de granos secos, los cuales pueden ser utilizados en alimentación
humana o animal. Los cultivares usados con fines forrajeros corresponden también
a esta variedad botánica. Las flores que presentan los cultivares de esta variedad
son usualmente de color púrpura.

Pisum sativum var. Saccharatum: Forma parte de la familia Fabaceae, centro de


origen: Medio oriente.Su ciclo de vida es anual.Su Clima: Templado, temperatura
óptima 14-20ºC, sensible a heladas durante el desarrollo de la vaina y a
temperaturas altas durante la floración . La epoca de siembra: Invierno- Otoño y
Primavera, Tipo de siembra: Directa.
Sugar Pod 18 ( SP-18):

Esta variedad, bajo densidades tradicionales de siembra, exhibe rendimientos


menores a SP II. Sin embargo, por ser tipo "aphila" (más zarcillos y menos hojas
que las variedades tradicionales) puede ser sembrada a mayor densidad que SP ll,
logrando de esta manera superar los rendimientos de misma, hasta en un 25%. El
hecho de que esta variedad tenga menor área foliar la hace menos atractiva a
plagas como mosca minadora y trips. Las vainas de SP18 son similares a las de SP
II, aunque con un tono verde más oscuro.
También existen diferentes variedades que se utilizan en la producción de vainas
tiernas. Dentro de las más populares se encentraba la Oregon Sugar Pod II
(enana); que tiene gran demanda para consumo en fresco o congelando, ésta se
caracteriza por su resistencia y tolerancia a diferentes enfermedades, como el virus
del mosaico de la arveja, Mildiu polvoriento, Erysiphe pisiy especialmente a
FusarIum oxysporum. La Oregon gigante es de porte bajo, pero su vaina se parece
a la gigante. Otra variedad popular es la Mamouth Meltin Sugar (gigante) se
caracteriza por ser altamente productiva, produciendo vainas grandes aún sin fibra.
Es susceptible a Fusarium oxysporum; su manejo agronómico se complica cuando
ya ha alcanzado mucha altura, entre otras variedades gigantes se encuentran la
Goliat y Cascalia.

PLAGAS Y ENEFERMEDADES DE LA ARVEJA CHINA

INSECTOS

TRIPS (Thysanoptera: Thripidae)


Son insectos principalmente fitófagos, aunque hay especies benéficas que atacan
las fitófagas, sin embargo, los trips fitófagos causan daños en plantas
ornamentales, frutales y hortalizas. Son diminutos, delgados y muy ágiles, rara vez
alcanzan los 3mm de largo. Su aparato bucal es del tipo raspador chupador. Sus
alas, están rodeadas con pelos largos, para proporcionar resistencia al aire en el
vuelo. Sus patas tienen tarsos de 1 ó 2 segmentos, usualmente sin uñas. Sus
huevecillos los colocan en los tejidos de la planta. La metamorfosis es gradual,
constando de 4 ó más estadios ninfales.

En Guatemala se han encontrado varias especies de trips dentro del cultivo de


arveja china; sin embargo, únicamente dos especies de trips causan daño a la vaina
de arveja china.

Los daños que causan los trips es por la ovoposición que realizan precisamente
sobre la vaina de arveja; ésta se manifiesta con la aparición de protuberancias
abultadas a las que se le da el nombre común de "roncha", "piquete de zancudo",
lija o mancha verde; éstos son de color verde y blanco, apareciendo sobre la vaina
dándole una apariencia desagradable.

Otro tipo de daño es el causado por la alimentación de los trips, este se manifiesta
con pequeñas lesiones de forma alargada, rectangulares de color negro; éstos
aparecen distribuidos sobre la superficie de la vaina. El problema se agudiza aún
más con las lluvias, a causa de la confusión en los agricultores, debido a que el
daño por trips aparenta ser ataque de hongos; entonces los agricultores hacen en
aplicaciones de fungicidas que obviamente no ejercerán ningún control; debido a
que las manchas negras aparecen por la oxidación de la herida causada por el
insecto al alimentarse

MOSCA MINADORA (Díptera: Agromyzidae)

Este insecto era considerado hasta hace poco tiempo una plaga secundaria en
arveja; sin embargo, actualmente es de mucha importancia económica. Se sabe
que el uso indiscriminado de plaguicidas produce rápidamente resistencia de las
minadoras a los insecticidas además de que elimina los enemigos naturales de
ésta, Io que influye aumentando las poblaciones del insecto.

En su estado adulto la mosca minadora, mide alrededor de 2mm de longitud, es


de color negro con manchas amarillas que aparecen en la frente, el escutelo, las
patas y el abdomen.
Las hembras perforan el haz de las hojas produciendo picaduras de color claro;
éstas ovipositan en el 10 ó 15% de las heridas, mientras que el resto de ellas les
sirve para la alimentación tanto de ellas como del macho. Pequeñas larvas de
color amarillo (2mm de largo) emergen de 3 a 5 días después de la oviposición.
Estas larvas se alimentan del mesófilo de las hojas, es decir entre el haz y el envés
de ésta, lo que provoca las galerías en forma de serpentina debido a esto se le da
el nombre de minadora. El estado larval dura entre 5 y 7 días, para luego pasar a
las etapas de pupa y prepupa que dura entre 8 y 12 días. El ciclo completo de la
mosca minadora es de 2 a 3 semanas.
Aunque en el país hay otras minadoras, sólo la Liriomyza huidobrensis esta
presente en la arveja. Estudios realizados en los departamentos de Sacatepéquez
y Chimaltenango en Guatemala (Dubón, et al., 1995a), confirmaron que la especie
causante de daño en arveja china, tanto en hojas como en vainas, es Liriomyza
huidobrensis. Un estudio a nivel de país conducido por McBean (1997) confirmó
estos resultados. En el caso de arveja china la hembra causa daño en hojas, tallos,
tendrillos y vainas al alimentarse y reproducirse.
GUSANOS TROZADORES O CORTADORES

(Lepidoptera: Agrotis spp)

Las plántulas de arveja china son afectadas por lo menos por dos especies
diferentes de lepidópteros que cortan los pequeños tallos, provocándoles la
muerte; éstas especies son Agrotissp. y Spodoptera sp.
Las larvas se encuentran debajo de la superficie del suelo (enterradas) y durante el
día es muy difícil observarlas, en la noche salen a alimentarse, contando los tallos
de las plántulas.

Las larvas de Agrotissp. son de color café con manchas en el dorso. Esta larva
consta de tres estadios, durante los dos primeros se alimenta de hojas que están
muy cerca del suelo; el daño de cortador Io realiza en su tercer estadio. Se localiza
fácilmente escarbando cerca del sitio donde se alimentó.

Las larvas de la especie, Spodoptera sp. cuando están pequeñas presentan un


color verde, aunque también pueden tener una coloración negra con cierto brillo
aterciopelado; conforme crecen cambian a un color café o negro-grisáceo. Durante
el día se esconden en el follaje o rastrojos y se alimentan durante la noche. Los
adultos de los cortadores son palomillas, con alas de color gris.

El daño de los cortadores consiste en eliminar los tallos de las plántulas a nivel del
suelo, haciendo imposible su recuperación. Además, causan daño en los cogollos
y el inicio de la floración, ya que aparecen a los cuarenta días después de la
siembra.

GUSANO PELUDO (Lepidóptera: Arctiidae)

El gusano peludo (Estjgmene acrea Drury), en arveja china es una plaga de poca
importancia, aunque no por ello debe descuidarse su control ya que se alimenta
del follaje. El gusano emerge de huevecillos de forma esférica y de color amarillo,
La larva recién emergida es de color amarillo y conforme se desarrolla va
adquiriendo diferentes colores que van de púrpura a pardo; su principal
característica es la presencia de pelos largos de color pardo, es de ahí de donde
se deriva su nombre común. La pupa es de color café-negro bastante oscura,
rodeada de un capullo de seda. En su estado adulto es una mariposa con alas de
color blanco con puntos negros, más abundantes en el macho. Su abdomen es de
color naranja con rayas negras.

AFIDOS O PULGONES (Homóptera: afidae)

Es una plaga secundaria y eventual en el cultivo de arveja china. De los áfidos la


única especie que se encuentra con frecuencia en las plantaciones de arveja china
es Myzuspers, icae. Este áfido se conoce con el nombre común de áfido verde del
durazno. Se encuentra en diferentes especies vegetales, por Io que es considerado
como cosmopolita; se reporta su presencia en frijol, lechuga, crucíferas, papa,
tomate y otras.
El adulto es de color verde pálido ó amarillo; las ninfas tienden a ser de color
amarillo pálido. Es el único áfido presente en hortalizas que tiene la característica
de que sus cornículos se desarrollan frontales en la base de las antenas; los
cornículos crecen en forma paralela, muy cerca uno del otro.

En el caso de arveja se le localiza en la hoja tanto en el haz como en el envés,


también es común encontrarlos posados sobre las vainas tiernas, tallos y zarcillos.
Tiene la capacidad de reproducirse sexualmente y por partenogénesis (de la que
únicamente se obtienen machos) en ambos casos los individuos son vivíparos; una
hembra puede dar origen a 100 ninfas. Pueden producirse individuos alados y no
alados, reportándose que los individuos alados aparecen con la falta de alimento ó
cuando el cultivo ya ha perdido su calidad nutritiva (senescencia del hospedero).
El daño que causan los áfidos al cultivo es provocado por la succión de savia y
líquidos vitales; esto, además de inyectarle a las plantas una toxina que va en la
saliva; también pueden transmitir algunos tipos de virus. Todo Io anterior, causa
pérdida de vigor en las plantas, clorosis, marchitez, encrespamiento del follaje,
desarrollo de furnaginas y en casos extremos la muerte de la planta.

GALLINA CIEGA (Coleóptera: Melolontha)

Existen diferentes especies involucradas en el problema. Este insecto posee una


metamorfosis completa, pasa por los estados de huevo, larva, pupa y adulto. En su
estado larvario se conoce con el nombre de gallina ciega y en su estado adulto
como ronrón de mayo; causa daño en una gran diversidad de cultivos, dentro de
los que se incluye la arveja. La larva es de color blanco cremoso y cabeza café-
amarillenta, pasa por 3 estadíos; los primeros 2 no constituyen un problema serio,
debido a que únicamente se alimenta de materia orgánica y de pequeñas raíces.
Durante el tercer estadío se alimenta vorazmente de las raíces, causando la muerte
de las plantas. Luego que la larva se ha alimentado lo suficiente entra a una etapa
de letargo para luego empupar durante los meses de enero y febrero. Los adultos
son de color café-rojizo y emergen durante los meses de abril, maya y junio; se
aparean, ovipositan en el suelo y el ciclo se repite.

PLAGAS VERTEBRADAS

AVES
Zanate, Quisca/us mexicanos
Esta ave es considerada de importancia económica en el cultivo de arveja china,
sus plumas son de color negro; por Io regular andan en grupos de aves que van
desde 2 hasta 20 ó más.
El daño que causa, consiste en que luego de iniciada la germinación, se dedica
a extraer las plántulas con el propósito de comerse la semilla; sin embargo, ya
extraída la plántula el animal se da cuenta que la semilla no es de su agrado y
la deja tirada, posteriormente sigue arrancando las plántulas hasta causar una
disminución considerable en la densidad de siembra. En ataques severos se ha
observado hasta el 100% de extracción de plántulas. Esto redunda en la pérdida
total del costo de la semilla y su siembra.

Otras aves:
Causan problemas de extracción de granos en formación de arveja, especialmente
cuando se trata de variedades dulces o producción de semilla; esto tiene como
consecuencia el rechazo de las vainas que presentan el daño.

MAMÍFEROS
Taltuzas (Orthogemyssp y Geomyssp):

Estos son mamíferos de la familia de los roedores, de hábitos subterráneos y


se alimentan de las raíces de los vegetales y de raíces de arveja china. Además,
forman galerías debajo del suelo que pueden causar accidentes en el campo.
Se ha dado el caso de campesinos que caen en estas galerías sufriendo
fracturas en los tobillos.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR PATOGENOS


Las enfermedades fungosas rara vez son causa de rechazo en planta, debido a
que las vainas afectadas son fácilmente detectables en el campo al momento de
la cosecha. El problema radica en que inciden negativamente sobre el rendimiento,
que en casos severos causa pérdidas cuantiosas a los agricultores.
En el caso de arveja china se han identificado 2 hongos de importancia económica
que atacan la raíz: Rhizoctonia solani y Fusariumspp.

Fusarium spp
Cuando la plantación inicia su floración se manifiesta el mayor número de plantas
afectadas; esto se le atribuye al gasto de energía que representa para las plantas
el cambio de la etapa vegetativa a la reproductiva, lo que aprovecha el hongo
para desarrollarse y manifestar su sintomatología.
El ataque se manifiesta con una clorosis en forma ascendente; luego la clorosis se
generaliza y las plantas se marchitan. Al arrancar las plantas enfermas, el cuello de
la raíz es de color café oscuro. La infección por Fusarium puede finalmente causar
la muerte de las plantas.

Rhizoctonia spp

Se manifiesta con mayor frecuencia cuando las plantas están recién emergidas;
éstas se quiebran en el punto donde está la infección y mueren. En la mayoría de
los casos, la infección no es muy severa y las plantas pueden recuperarse; sin
embargo, el vigor es seriamente afectado e incide en el rendimiento. Rhizoctonia
spp., también afecta plantas más desarrolladas; si el hongo ataca la primera raíz,
difícilmente se recuperan.
El hongo penetra los tejidos suaves de las plántulas de arveja, causando infección
intra e intercelular. Los tejidos de la arveja son degradados por la acción de
enzimas pecnonilíticas. La infección se realiza mejor cuando la temperatura se
encuentra cerca de 15-180C; pero también se reportan algunas razas de
RhÌzoctonÍa que tienen su mayor actividad a 35 0C (Agrios, 1996).
El daño se manifiesta en el hipocotilo como un hundimiento de color café o marrón.
Al arrancar las plantas, el sistema radicular es poco abundante y de las pocas
raíces cuelgan granos de tierra que se sostienen de una especie de tela de araña.
El micelio del hongo que cubre la superficie de las raíces es de color violáceo pálido
en las fases iniciales y cuando la infección ha alcanzado un estado avanzado, se
torna rojo-violeta-pardo. Las plantas se marchitan y no desarrollan; la base del tallo
adquiere un color café oscuro.
El hongo puede sobrevivir saprófita mente en el suelo indefinidamente. Para el
efecto produce unas estructuras llamadas esclerocios (fragmentos de hifas), a las
que también se les llama estructuras de descanso. Estos germinan cuando las
condiciones de humedad son favorables.
RECOMENDACIONES

• Capacitar a los encargados para que evitar problemas al momento del cultivo
de la arveja china (saccharatum).
• Conocer los datos nutricionales de la arveja china para tener una dieta rica
en fibra, vitamina A y C.
• Conocer los diferentes métodos de riego para la arveja china y así tener un
buen producto
• Tener conocimiento sobre todas las plagas existentes o más conocidas de la
arveja china
• Saber cuáles son son condiciones de siembra
CONCLUSIONES
• La semilla no sólo es el medio a través del cual se lleva todo el potencial
genético de un cultivar; es también el vehículo ideal para el transporte de
microorganismos, que en condiciones ambientales favorables pueden causar
una epidemia.
• De las manchas pequeñas que se encuentran con frecuencia en las vainas
no fue posible aislar hongos, por lo que se presume que dichas manchas son
causadas por insectos.
• Los hongos responsables de causar manchas foliares en arveja china son
principalmente fusarium spp y rhizoctonia spp existiendo otros hongos
secundarios. Estos hongos están presentes cuando existan las condiciones
de inóculo alto y ambiente favorable, y se manifiestan únicamente en
manchas grandes.
E-GRAFIAS
https://www.icta.gob.gt/publicaciones/Arveja/Manejo%20integrado%20del%2
0cultivo%20de%20Arveja%20china%202000.pdf
https://www.google.com/search?q=propagacion+del+cultivo+de+la+arveja+china&
oq=propagacion+del+cultivo+de+la+arveja+china+&aqs=chrome..69i57j33i160l3.1
2910j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1070&context=ingenieria_
agronomica

También podría gustarte