Pae 3 Karyme Aguilar Santos
Pae 3 Karyme Aguilar Santos
Pae 3 Karyme Aguilar Santos
SERVICIO: CHOQUE
SEVERO (TCE)”
Así mismo los cuidados de enfermería para este grupo de pacientes que son
ingresados a urgencias requiere una atención eficaz y oportuna en el desarrollo de posibles
complicaciones a nivel cerebral, secundario a un trauma craneoencefálico los cuales deben
ser constantes y permanentes, otorgando una atención segura y de calidad.
Objetivo general
NOC.
Objetivos específicos:
craneoencefálico severo.
Definición
Epidemiologia
Según Solarte Narváez, (2021) los accidentes de tráfico representan la causa más
importante (73%), seguido por las caídas (20%) y las lesiones deportivas (5%). Otras
posibles causas son los accidentes laborales o domésticos, las agresiones y las
precipitaciones. Se estima que para el año 2020 los accidentes de tráfico habrán pasado
del noveno al tercer puesto de las enfermedades del mundo, medida en incapacidades
ajustadas a años de vida, y al segundo puesto en los países en desarrollo. Sin embargo
Herrera Martínez (2018) menciona que la tasa de incidencia en Latinoamérica es alta en
lesiones causadas por accidentes de tránsito y violencia siendo, los más implicados en el
primer caso los motociclistas y los peatones.
En la actualidad, más de un millón de personas fallecen cada año por los TCE. Un
número similar quedan incapacitados por lesiones cerebrales, y este a menudo con grandes
repercusiones sobre la calidad de vida de los individuos afectados y de sus cuidadores. Se
estima que alrededor de 200 personas sufren TCE por cada 100.000 habitantes, afectando
más a varones debido a los diferentes roles y conductas sociales, de igual manera la edad
de máximo riesgo se sitúa entre 15 y los 30 años, y se estima que por cada 250–300 TCE
leves hay 15–20 moderados y 10–15 graves, lo que conlleva altos costes económicos y
sociales. (Alted López, Bermejo Aznáre, & Chico Fernández, 2009)
Teniendo en cuenta, las causas de los pacientes que sufren de un TCE, estos no
siempre pueden llegar al hospital, los pacientes que han sufrido graves traumatismos y
mueren antes de llegar al hospital, 2/3 son por causas de las lesiones múltiples recibidas y
hasta un 10% por las lesiones a nivel cervical. Sin embargo, una vez que las personas
llegan al hospital, en un TCE grave mueren alrededor de un 35% debido a lesiones
primarias cerebrales, un 50% o más debido a lesiones expansivas secundarias y un 8% a
causa de complicaciones extracraneales. (Castillo Pino at el, 2022)
Etiología
Clasificación
Fisiopatología
La función cerebral puede alterarse de forma inmediata por una lesión directa del
tejido cerebral, por ende las lesiones posteriores pueden producirse al poco tiempo por una
cascada de acontecimientos que se inicia tras la lesión inicial. Los traumatismos
craneoencefálicos de cualquier tipo pueden provocar edema cerebral y reducir la irrigación
sanguínea al cerebro. (Wilberger, & Mao, 2022)
Según Alted López, E., Bermejo Aznárez, S., & Chico Fernández, M. (2009) los TCE
severos se produce una disminución inicial del metabolismo aeróbico. Esto puede deberse
a la disminución de la oferta de oxígeno, pero cada vez cobra mayor relevancia la
posibilidad de que la disminución del metabolismo aeróbico se deba a disfunción
mitocondrial y se propone que este mecanismo es más importante que la isquemia.
Confusión o desorientación.
Perdida de la conciencia.
Amnesia postraumática.
Convulsiones.
Alteración de la conciencia que van desde una leve confusión al estupor y el coma.
Puntuación <8pts en la escala de Glasgow.
El aumento de la presión intracraneal a veces provoca vómitos, pero este síntoma
es inespecífico.
Tríada de Cushing: Hipertensión (generalmente con aumento de la presión del
pulso), Bradicardia, Depresión respiratoria.
La fractura de la base del cráneo puede ocasionar lo siguiente:
- Rinorrea de líquido cefalorraquídeo u otorrea de líquido cefalorraquídeo.
- Hemotímpano.
- Signo de Battle.
- Ojos de mapache.
- La pérdida del sentido del olfato y del oído, que en general es inmediata, aunque
esta pérdida puede no ser notada hasta que el paciente recupera la consciencia.
Diagnóstico
1. Medidas iniciales
Debe realizarse una evaluación global inicial de las lesiones. Se evalúa que las vías
aéreas y la respiración sean adecuadas. Una evaluación neurológica rápida y dirigida es
parte de la evaluación inicial; incluye el examen de los componentes de la ECG y el reflejo
fotomotor y deben ser evaluados con frecuencia. La mejoría o el deterioro posterior ayudan
a determinar la gravedad y el pronóstico de las lesiones.
Los estudios por la imagen deben solicitarse siempre en pacientes con alteraciones
del nivel de conciencia, escore de Glasgow < 15, alteraciones neurológicas focales, vómitos
persistentes, convulsiones o sospecha clínica de fractura. La TC se realiza en todos los
pacientes con traumatismos incluso triviales, por las graves consecuencias clínicas y
medicolegales. Aunque las radiografías simples pueden detectar algunas fracturas
craneales, no pueden ayudar a evaluar el cerebro y postergan la toma de imágenes más
definitivas; por lo tanto, no es usual solicitar radiografías simples.
La RM puede ser útil más adelante en el curso clínico para detectar conmociones
más sutiles y daño axonal difuso, y lesión del tronco encefálico, este suele ser más sensible
que la TC para el diagnóstico de hematomas subagudos isodensos o agudos muy
pequeños y subdurales crónicos. Sin embargo la angiografía, la angioTC, y la
angioresonancia magnética son útiles para evaluar el daño vascular. (Wilberger, & Mao,
2022)
Tratamiento
Médico
Los principales tratamientos para los pacientes con presión intracraneal incluyen, la
secuencia rápida de intubación orotraqueal, ventilación mecánica, monitoreo de la presión
intracraneal y CCP, sedación si el paciente lo requiere, mantener euvolemia y osmolaridad
sérica de 295 a 320 mOsm/kg (295 a 320 mmol/kg). Y para el aumento intratable de la PIC,
se realiza el drenaje de líquido cefalorraquídeo, hiperventilación temporaria, craneotomía
descompresiva o coma con pentobarbital.
De igual manera hay que tratar las convulsiones debido a que puede agravar la
lesión cerebral y aumentar la PIC, en los pacientes con daños estructurales importantes o
con una puntuación en la escala de Glasgow <10, es preciso evaluar la administración
profiláctica de un anticonvulsivo, se utiliza fenitoína, se administra una carga de dosis de
20 mg/kg IV, la dosis de mantenimiento IV es de 2 a 2.7 mg/kg cada 8 horas. Sin embargo
la duración del tratamiento depende del tipo de lesión y el resultado del EEG.
Para el tratamiento de las fracturas de cráneo van a depender del tipo de fractura que tenga
el paciente, ya que las fracturas cerradas y alineadas no precisan un tratamiento específico.
Las fracturas deprimidas a veces requieren cirugía para elevar los fragmentos,
abordar los vasos corticales lacerados, reparar la duramadre y desbridar el tejido encefálico
lesionado. Y para las fracturas abiertas pueden requerir desbridamiento quirúrgico a menos
que no haya pérdida de líquido cefalorraquídeo y la fractura no está deprimida por el mayor
espesor respecto el del cráneo. (Wilberger, & Mao, 2022)
Quirúrgico
Complicaciones
TCE Severo: El TCE severo es definido como el trauma craneal asociado a una calificación en la GCS igual, o menor, a 8 puntos
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
Informar sobre el uso de cascos a Uso correcto del casco protector. Evaluación de los riesgos Uso correcto de cascos. Ejercicios para ejercitar la memoria (juego de
motociclistas y obreros. Evitar alcohol o drogas si se pretende de las actividades Tener buenas prácticas de memorama, aprender nombres, etc.).
Fomentar las buenas prácticas de conducir. laborales, de ocio y de la educación vial Manejo de bastones o métodos de apoyo para la
educación vial. Tener correctas prácticas de seguridad en vida cotidiana visión y movilización.
Fomentar el uso de protección los empleos que lo requieran. Fisioterapia para mejorar la movilidad.
adecuada en deportistas de alto Uso de métodos de protección en Tratamiento farmacológico en caso de epilepsia
impacto trabajos en las alturas. (determinar su necesidad).
Uso correcto de los métodos de
seguridad a grandes alturas.
FICHA DE VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
Valoración Inicial
I. Datos de Identificación
Cabeza: En cuero cabelludo muestra herida tipo escalpe en zona parietal derecha
sin datos de sangrado activo, cabello de color negro con abundante distribución, en estado
de estupor con deterioro neurológico de acuerdo con la escala de coma de Glasgow de
8/15.
Cara: Asimétrica, se encuentra presencia de palidez y cianosis además de lesiones
tipo escalpe.
Nariz: Sin presencia de aleteo nasal, con obstrucción de sus fosas debido a fractura
en tabique y con presencia de sangrado.
Boca y garganta: Labios con presencia de edema con datos de palidez sonda
orofaríngea número16, con intubación endotraqueal tubo 8 fr posicionado en número 23 de
la arcada dentaria, con ventilación mecánica invasiva en modo IPPV, PEEP 5, FiO2 40%,
FR 16 sin respiraciones espontáneas, Vt 440cc. Saturación al 96%, membranas mucosas
pálidas y deshidratadas, boca edematizada con múltiples lesiones de escalpe en zona
peribucal con presencia de sialorrea, piezas dentarias completas con la existencia de caries
y exceso de placa y lengua pálida.
Cuello: Uso de collarín cervical, catéter central del lado derecho 7fr con tres
lúmenes, sitio de punción limpio y sin edema, con solución de base cloruro de sodio 0.9%
1000 12 mililitros infundiendo a 125ml/hr, apoyo vasoactivo de norepinefrina 8mg + 100ml
de glucosada al 5% infundiendo a 7ml/hr, propofol 1gr infundiendo a 20ml/hr, midazolam
105mg + 100ml de cloruro de sodio infundiendo a 10ml/hr y buprenorfina 0.6 mcgr + 100ml
de cloruro de sodio infundiendo a 4.1ml/hr.
Extremidades superiores: Sin aparentes defectos óseos, edema y con lesiones tipo
escalpe, llenado capilar de 3 segundos, presencia de pulsos periféricos.
Conducir bajo los Dominio 4: actividad/reposo 00085 Deterioro de la Alteraciones en la Alteración de la marcha,
efectos del alcohol. Clase 2. Actividad/ejercicio movilidad física integridad de las movimientos lentos,
Tener un trabajo de estructuras óseas movimientos
alto riesgo (obrero, descoordinados
electricista etc.). Dominio 1: promoción de la 00043 Protección Abuso de sustancias Desorientación,
Lesión física salud ineficaz deterioro de la
Sangrado Clase 2 : gestión de la salud movilidad física, fatiga
Alteración de la Dominio 5: 00128 Confusión Disminución del nivel Diaforesis, dilatación de
ECG percepción/cognición aguda de conciencia la pupila
Clase 4: cognición
Dominio 5: 00279 Proceso Confusión aguda Dificultad para
percepción/cognición alterado de comunicarse
Clase 4: cognición pensamiento verbalmente
Conducir bajo los Dominio 11: 00004 Riesgo de Dificultad para ______________
efectos del alcohol. seguridad/protección infección manejar el cuidado de
Tener un trabajo de Clase 1: infección las heridas
alto riesgo (obrero, Dominio 4 : actividad/reposo 00033 Deterioro de la Fatiga de los Incremento de la
electricista etc.). Clase 4 : respuestas ventilación espontanea músculos de la frecuencia cardiaca,
Lesión física cardiovasculares/pulmonares respiración disminución de la
Sangrado presión parcial de
Alteración de la oxígeno, disminución en
ECG el volumen circulante
Dominio 11: 00086 Riesgo de Traumatismo ______________
seguridad/protección disfunción
Clase 2: lesión física neurovascular
periférica
Dominio 11: 00205 Riesgo de shock Traumatismo ______________
seguridad/protección
Clase 2: lesión física
Dominio 11: 00046 Deterioro de la Fricción con la Dolor agudo, raspadura,
seguridad/protección integridad cutánea superficie hematoma, sangrado
Clase 2: lesión física
Dominio 12: confort 00132 Dolor agudo Lesión por agentes Dilatación pupilar,
Clase 1: confort físico físicos conducta expresiva,
alteración de los
parámetros fisiológicos
Conducir bajo los Dominio 4: actividad/reposo 00201 Riesgo de Lesión cerebral _______________
efectos del alcohol. Clase 4: respuestas perfusión tisular
Tener un trabajo de cardiovasculares/pulmonares cerebral ineficaz
alto riesgo (obrero, Dominio 11: 00245 Riesgo de lesión Puntuación <6 en la ______________
electricista etc.). seguridad/protección corneal escala de coma de
Lesión física Clase 2: lesión física Glasgow
Sangrado Dominio 4: actividad/reposo 00267 Riesgo de Incremento de la _____________
Alteración de la Clase 4: respuestas presión arterial presión intracraneal
ECG cardiovasculares/pulmonares inestable (PIC)
Dominio 9: 00141 Síndrome Percepción del Ansiedad, sueños
afrontamiento/tolerancia al postraumático acontecimiento como inquietantes, alteración
estrés traumático del estado de anímico
Clase 1: respuestas
postraumáticas
Dominio 9: 00146 Ansiedad Dolor Incremento de la
afrontamiento/tolerancia al presión arterial,
estrés incremento de la
Clase 2: respuestas de frecuencia cardiaca,
afrontamiento confusión
Conducir bajo los Dominio 11: 00044 Deterioro de la Disminución de la Dolor agudo, sangrado,
efectos del alcohol. seguridad/protección integridad tisular oxigenación tisular edema localizado
Tener un trabajo de Clase 2: lesión física
alto riesgo (obrero, Dominio 11: 00008 Incremento en la Incremento en la
electricista etc.). seguridad/protección Termorregulación demanda de oxigeno frecuencia respiratoria,
Lesión física Clase 6: termorregulación ineficaz palidez moderada
Sangrado Dominio 11: seguridad/ 00036 Riesgo de Alteración del estado ____________
Alteración de la protección aspiración de conciencia
ECG Clase 2: lesión física
Dominio 12: confort 00134 Nausea Hipertensión Sensación de
Clase 1: confort físico intracraneal atragantamiento,
incremento de la
deglución
Dominio 4: actividad/ reposo 00291 Riesgo de Traumatismo ________________
Clase 4: respuestas trombosis
cardiovasculares/
pulmonares
JERARQUIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS POR PATRONES FUNCIONALES DE
MARJORY GORDON
1. PERCEPCIÓN MANEJO DE SALUD
00043 Protección ineficaz relacionado con abuso de sustancias como lo evidencia
desorientación, deterioro de la movilidad física, fatiga.
00004 Riesgo de infección evidenciado por dificultad para manejar el cuidado de las
heridas.
00245 Riesgo de lesión corneal evidenciado por puntuación <6 en la escala de coma
de Glasgow.
00201 Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz evidenciado por lesión cerebral.
00132 Dolor agudo relacionado con lesión por agentes físicos evidenciado por
dilatación pupilar, conducta expresiva, alteración de los parámetros fisiológicos.
7. AUTOPERCEPCIÓN- AUTOCONCEPTO
8. ROL- RELACIONES
9. SEXUALIDAD- REPRODUCCIÓN
10. ADAPTACIÓN TOLERANCIA AL ESTRÉS
00141 Síndrome postraumático relacionado con percepción del acontecimiento como
traumático evidenciado por ansiedad, sueños inquietantes, alteración del estado de
anímico.
Total:14 30
Definición: Ayudar al paciente a recibir soporte respiratorio artificial a través de un dispositivo insertado en la Fundamentación
tráquea.
Dominio: 2 Fisiológico: complejo La intubación orotraqueal es indispensable en paciente con Glasgow <8 o en pacientes con
Clase: K Control respiratorio pérdida de reflejos de la vía aérea. En pacientes adultos con TCE grave, la intubación
Intervención: 3300 Manejo de la ventilación mecánica: invasiva orotraqueal disminuye la capacidad neurológica y la mortalidad.
Actividades: Se recomienda que los pacientes adultos con TCE grave, sean intubados por vía oro-
Controlar las condiciones que indican la necesidad de soporte ventilatorio (p.ej., fatiga de los músculos traqueal, utilizando una secuencia de intubación rápida, que incluya un medicamento
respiratorios, disfunción neurológica secundaria a traumatismo, anestesia, sobredosis de drogas, inductor y un medicamento relajante neuromuscular.
acidosis respiratoria refractaria)
Observar si hay insuficiencia respiratoria inminente.
Iniciar la preparación y la aplicación del respirador
Asegurarse de que las alarmas del ventilador están conectadas. Instituto Mexicano del Seguro Social
Observar si se produce un descenso del volumen espirado y un aumento de la presión inspiratoria Guía de práctica clínica de intervenciones de enfermería en la atención inicial de adultos
Administrar los agentes paralizantes musculares, sedantes y analgésicos narcóticos que sean con traumatismo craneoencefálico grave en urgencias.
apropiados 2018
Controlar las actividades que aumentan el consumo de O2 (fiebre, escalofríos,, crisis comiciales, dolor o
actividades básicas de enfermería) que puedan desbordar los ajustes de soporte ventilatorio y causar
una desaturacion de O2
Controlar los síntomas que indican un aumento del trabajo respiratorio (p.ej., aumento de la frecuencia
cardiaca o respiratoria, hipertensión, diaforesis, cambios del estado mental)
Vigilar las lecturas de presión del ventilar, la sincronía paciente/ventilador y el murmullo vesicular del
paciente.
Colocar al paciente de forma que facilite la concordancia ventilación/perfusión (el pulmón bueno abajo),
según corresponda
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC):
Definición: Recopilación y análisis de datos de un paciente para asegurar la permeabilidad de las vías aéreas y el Fundamentación
intercambio gaseoso adecuado
Dominio: 2 Fisiológico: completo Se estima que toda persona que haya presentado un TCE severo presentara secuelas de
Clase: K Control respiratorio importancia temporales o permanentes afectando así al paciente a desempeñar sus
Intervención: 3350 Monitorización respiratoria funciones básicas y laborales. Generalmente los TCE severos son lesiones cerradas que
Actividades: afectan la perdida de la conciencia, lo cual puede presentarse alteraciones graves como
Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones. pérdida del control respiratorio.
Evaluar el movimiento torácico, observando la simetría, utilización de músculos accesorios y retracciones
de músculos intercostales y supraclaviculares. Paredes Gallardo
Monitorizar los patrones de respiración: bradipnea, taquipnea, hiperventilación, respiraciones de Manual de valoración y atención inicial en el paciente adulto con TCE grave en el área de
Kussmaul, respiraciones de Cheyne-Stokes, respiración apnéustica, Biot y patrones atáxicos. urgencias
Realizar percusión en las zonas anterior y posterior del tórax desde los vértices hasta las bases de forma 2022
bilateral.
Monitorizar si aumenta la inquietud, ansiedad o disnea.
Definición: Estimulación de un esquema respiratorio espontaneo optimo que maximice el intercambio de oxígeno y Fundamentación
dióxido de carbono en los pulmones
Dominio: 2 Fisiológico: completo Las medidas terapéuticas deben de ser guiadas para asegurar la adecuada oxigenación y
Clase: K Control respiratorio ventilación y así prevenir la vasodilatación y secundariamente la elevación de la PIC
Intervención: 3390 Ayuda a la ventilación causada por la hipoxemia e hipercapnia, así como mantener una tensión arterial normal
Actividades: para garantizar una adecuada presión de perfusión.
Mantener una vía aérea permeable.
Colocar al paciente de forma que se alivie la disnea. Paredes Gallardo
Monitorizar los efectos del cambio de posición en la oxigenación: gasometría arterial, SaO2, SvO2, CO2, Manual de valoración y atención inicial en el paciente adulto con TCE grave en el área de
teleespiratorio, Qsp/Qt, A-aDO2 urgencias
Fomentar una respiración lenta y profunda, cambios posturales y tos. 2022
Observar si hay fatiga muscular respiratoria.
Administrar medicación adecuada contra el dolor para evitar la hipoventilación.
Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación
Total: 15 28
Definición: Extracción de secreciones de las vías aéreas mediante la introducción de una sonda de aspiración en Fundamentación
la vía aérea oral, nasofaríngea o traqueal del paciente
Dominio: 2 Fisiológico: complejo En primer lugar hay que despejar la vía área de cualquier cuerpo extraño. La técnica del
Clase: K Control respiratorio barrido digital consiste en introducir el dedo índice a manera de gancho por la comisura
Intervención: 3160 Aspiración de las vías aéreas. labial hasta la base de la lengua, pasando el dedo por detrás del objeto y haciendo un
Actividades: movimiento de tracción para extraerlo, evitando siempre realizar un barrido digital a ciegas
Determinar la necesidad de la aspiración oral y/o traqueal. por el riesgo de introducir aún más el objeto y empeorar el cuadro. En el caso de
Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de la aspiración. secreciones como sangre, saliva y material regurgitado del estómago se debe contar con
Aspirar la nasofaringe con una jeringa de tipo pera o con un dispositivo de aspiración, según sistemas de aspiración adecuados para despejar la vía área
corresponda.
Insertar una vía aérea nasal para facilitar la aspiración nasotraqueal, según corresponda.
Aspirar la orofaringe después de terminar la succión traqueal
Controlar y observar el color, cantidad y consistencia de las secreciones Bonilla Encalada, A. E., & Vasconez Rivera, N. M.
Manejo de vía área en pacientes de 18 a 40 años con trauma craneoencefálico en el área
de reanimación
2018
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC):
Definición: Prevención o disminución al mínimo de los factores de riesgo en el paciente con riesgo de aspiración Fundamentación
Dominio: 2 Fisiológico: complejo
Clase: K Control respiratorio Todo paciente de trauma inconsciente se considera con estómago lleno y tiene un alto
Intervención: 3200 Precauciones para evitar la aspiración riesgo de broncoaspiración. Sonda gástrica: Es un dispositivo útil para evacuar el estómago
Actividades: y disminuir la presión intragastrica. Su colocación es mal tolerada por el paciente
Vigilar el nivel de consciencia, reflejo tusígeno, reflejo nauseoso y capacidad deglutoria. consciente y no garantiza por completo el vaciamiento gástrico debido a que puede
Evaluar la presencia de disfagia, según corresponda. obstruirse con restos alimenticios. En pacientes con sospecha de lesión de base del
Mantener una vía aérea. cráneo, la sonda debe colocarse por la boca, y puede hacerse luego de la intubación para
Controlar el estado pulmonar mantener el equipo de aspiración disponible. descomprimir el estómago y proteger la va aérea al momento de la entubación o mientras
Mantener el equipo de aspiración disponible el paciente continua
intubado; además, se recomienda la maniobra de Sellick para disminuir el riesgo de
aspiración
Total:16 32
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC):
Definición: Cuidado del paciente con un acceso venoso prolongado mediante el uso de un dispositivo insertado en Fundamentación
la circulación central.
Dominio: 2 Fisiológico: complejo Es de suma importancia recopilar información sobre el uso de anticoagulantes o terapia
Clase: N Control de la perfusión tisular antiplaquetaria ya que en presencia del uso de ciertos medicamentos, provoca el aumento
Intervención: 4054 Manejo de un dispositivo de acceso venoso central el riesgo de hemorragia intracraneal, por lo cual se debe de realizar una corrección rápida
Actividades: de
Determinar el tipo de dispositivo de acceso venoso central (DAVC) que está colocado anticoagulación manteniendo un INR ≤ 1.4
Verificar que los extremos introducidos por la vena subclavia o yugular se encuentran en el tercio inferior
de la vena cava superior
Comprobar la permeabilidad del DAVC justo después de administrar las medicaciones/infusiones
prescritas
Realizar un lavado con suero salino para el mantenimiento de los catéteres con válvula, pues la válvula
evita el reflujo de sangre a la luz del catéter, lo que impide la oclusión trombotica Paredes Gallardo
Verificar el sistema de infusión intravenosa se fije con seguridad en su posición Manual de valoración y atención inicial en el paciente adulto con TCE grave en el área de
Mantener un registro preciso de los líquidos infundidos urgencias
2022
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC):
Definición: Fomento de la perfusión adecuada y limitación de las complicaciones en un paciente con perfusión Fundamentación
cerebral inadecuada o que corre el riesgo de presentarla
Campo: 2 Fisiológico: complejo Se recomienda la monitorización de la presión intracraneal (PIC) y de la presión de
Clase: I Control neurológico perfusión cerebral (PPC) como parte de la atención basada en el protocolo en pacientes
Intervención: 2550 Mejorar la presión cerebral que están en riesgo de presión intracraneal elevada en función de características clínicas y
Actividades: / o de imagen.
Administrar y ajustar los medicamentos vasoactivos, según prescripción, para mantener los parámetros El transductor de presión arterial invasiva debe mantenerse en el punto más alto o meatus
hemodinámicos externo (círculo de Willis) para reflejar la presión de perfusión cerebral real (CPP).
Inducir hipertensión con expansores de volumen o agentes inotrópicos o vasoconstrictores, según
prescripción, para mantener los parámetros hemodinámicos y mantener u optimizar la presión de
perfusión cerebral (PPC)
Vigilar las convulsiones
Administrar analgésicos según corresponda
Monitorizar el estado neurológico Guía de práctica clínica.
Monitorizar la PIC del paciente y la respuesta neurológica a los cuidados. Intervenciones de enfermería para la atención inicial de pacientes con traumatismo
craneoencefálico grave en urgencias
2018
Definición: Limitación de lesiones cerebrales secundarias derivadas del edema del tejido cerebral Fundamentación
Campo: 2 Fisiológico: complejo
Clase: I Control neurológico El edema cerebral se caracteriza por una alta concentración en la distribución de los
Intervención: 2540 Tratamiento del edema cerebral líquidos en el encéfalo. El uso de la terapia hiperosmolar, como la solución salina
Actividades: hipertónica al 7.5% y el manitol al 20% pueden ser utilizados como osmoterapia, y así
Observar si hay, cambios del nivel de conciencia, síntomas de mareo y síncope poder disminuir el edema. Se sugiere que los pacientes adultos con TCE grave e
Monitorizar los signos vitales hipertensión intracraneana refractaria (PIC >25 mmHg por más de 5 minutos) sean tratados
Monitorizar la PVC, la presión de enclavamiento de la arteria pulmonar y la PAP, según corresponda con un bolo de 2cc/kg de solución hipertónica al 7.5% o de manitol al 20%.
Monitorizar la PIC y la presión de perfusión cerebral
Analizar la onda de la PIC
Monitorizar el estado respiratorio: frecuencia, ritmo y profundidad de las respiraciones; niveles de la PaO2,
pCO2, pH y bicarbonato
Guía de práctica clínica
Intervenciones de enfermería para la atención inicial de pacientes con traumatismo
craneoencefálico grave en urgencias
2018
Elaboro: LE KARYME SCARLETT AGUILAR SANTOS Fecha: 15/MARZO/2024
Patología: TCE SEVERO Numero de PLACE: 4 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
Nivel: Especialidad: Servicio: Clasificación de los resultados de enfermería (NOC):
2ndo Cuidados intensivos Choque Resultado: Escala(s) de medición: Indicador (es): Puntuación diana:
1933 Control del riesgo: Mantener a Aumentar a
Hipertensión
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) Dominio: IV Clase: T Control 193302 Identifica los 2 4
conocimiento de riesgo 1 Nunca demostrado factores de riesgo de
y conducta 2 Raramente demostrado hipotensión 2 4
de salud 3 A veces demostrado 193303 Identifica signos y
00267 riesgo de presión arterial inestable EVIDENCIADO POR Definición: 4 Frecuentemente síntomas de hipotensión 1 3
incremento de la presión intracraneal (PIC) Acciones personales para demostrado 193304 Identifica signos y
Dominio: 4 actividad/reposo Clase: 4 respuestas entender, prevenir, eliminar o 5 Siempre demostrado síntomas de shock
cardiovasculares/pulmonares reducir la amenaza de la presión 193309Controla la 2 4
Definición: Susceptible a las fuerzas fluctuantes de la sangre que arterial baja frecuencia de episodios de
fluyen a través de los vasos arteriales, lo que puede comprometer hipotensión 1 3
la salud. 193310 Controla la
hipotensión ortostática al
Estado: De riesgo cambiar de posición
Total:8 18
Definición: Prevenir y tratar los niveles de presión arterial más bajos de lo normal. Fundamentación
Dominio: 2 Fisiológico: complejo
Clase: N Control de la perfusión tisular La bradicardia y la hipertensión arterial son un efecto del encéfalo por mantener un flujo
Intervención: 4175 Manejo de la hipotensión sanguíneo cerebral en forma constante. En el departamento de urgencias se evaluarán
Actividades: parámetros sistémicos y neurológicos.Se controlará estrictamente: temperatura, glucemia,
Identificar posibles causas de la hipotensión (p.ej., diabetes, enfermedades coronarias, enfermedad crisis comiciales y sepsis (control metabólico inicial). Deberá mantenerse:
arterial periférica, insuficiencia cardiaca, accidente cerebrovascular previo, enfermedad renal crónica, -Normotermia.
proteinuria, edad superior a 50 años, fumador, obesidad, tratamiento del parkinson, tratamiento de la - Control hemodinámico con presión arterial sistólica (PAS) ≥ 120 mmHg.
epilepsia, tratamiento de la depresión, micción nocturna)
Medir la presión arterial (PA) para determinar la presencia de hipotensión (definida como menos de
60mm/Hg diastólica en la población general)
Realizar gasometría arterial, si procede
Vigilar las complicaciones (p.ej., visión borrosa, confusión, mareos, sincope, palidez, sudoración fría, López, A. E.
taquicardia,somnolencia, debilidad, alteracion del nivel de conciencia, convulsiones, disnea, dolor Actualizaciones en el manejo del traumatismo craneoencefálico grave |
torácico) 2009
Administrar agentes farmacológicos (p.ej., fludrocortisona, midodrina) y vigilar los efectos, si procede
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC):
Definición: Medición e interpretación de los datos del paciente para regular la presión intracraneal Fundamentación
Campo: 2 Fisiológico: complejo
Clase: I Control neurológico Los criterios para la monitorización de la PIC: se utiliza la Escala Glasgow mayor o igual a 3
Intervención: 2590 Monitorización de la presión intracraneal (PIC) y menor o igual a 8 posterior de la reanimación inicial en urgencias. TAC anormal
Actividades: (hematoma, contusión, edema, herniación o compresión).
Ayudar en la inserción del dispositivo de monitorización de la PIC Se recomienda la administración de altas dosis de barbitúricos para controlar la PIC
Registrar las lecturas de presión de la PIC refractaria
Vigilar la presión de perfusion cerebral
Monitorizar el estado neurológico
Controlar los niveles de CO2 y mantenerlos dentro de los parámetros especificados Guía de práctica clínica
Mantener la presión arterial sistémica dentro de los márgenes específicos Intervenciones de enfermería para la atención inicial de pacientes con traumatismo
craneoencefálico grave en urgencias
2018
Definición: Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal Fundamentación
para determinar y prevenir complicaciones
Campo: 4 Seguridad La monitorización de los signos vitales es importante, debido a que si no se realiza, provoca
Clase: V Control de riesgo la causa del desarrollo de complicaciones como el edema cerebral y la aparición de conos
Intervención: 6680 Monitorización de los signos vitales de presión o herniaciones del parénquima cerebral.
Actividades: Es importante determinar la TA, FC, T°, FR y tipo de respiración, descartando que el
Monitorizar la presión arterial, pulso temperatura y estado respiratorio, según corresponda paciente tenga obstrucción de las vías aéreas (cánula faríngea tapada, bronquio derecho
Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial intubado) y que haya broncoaspirado. Si el paciente está en choque la causa no es el TCE
Monitorizar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia y debe buscarse otras lesiones
Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardiacos
Monitorizar la frecuencia y el ritmo respiratorio (profundidad y simetría)
Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel
Identificar las causa posibles de los cambios en los signos vitales.
Total:16 27
Definición: Detección y tratamiento de un paciente con riesgo del shock inminente dolor Fundamentación
Dominio: 2 Fisiológico: complejo
Clase: N Control de la perfusión tisular El shock hemorrágico traumático se define como el shock hipovolémico secundario a una
Intervención: 4260 Prevención del shock pérdida sanguínea importante y rápida, que asocia una inadecuada perfusión y oxigenación
Actividades: tisular. Los pacientes con traumatismos hemorrágicos se presentan con una coagulopatía al
Comprobar las repuestas precoces de compensación del shock. ingreso hospitalario. Este subgrupo tiene una incidencia significativamente mayor de
Controlar los signos precoces de síndrome de respuesta inflamatoria sistemática. fracaso multiorgánico y muerte en comparación con los pacientes con patrones de lesión
Vigilar las posibles fuentes de perdida de líquidos. similares en ausencia de coagulopatía.
Comprobar el estado circulatorio: presión arterial, color, temperatura de la piel, ruidos cardiacos,
frecuencia y ritmos cardiacos, presencia y calidad de los pulsos periféricos y relleno capilar.
Vigilar la temperatura y el estado respiratorio.
Canalizar y mantener la vía I.V. de calibre grande, según corresponda
Administrar oxígeno y¬/o ventilación mecánica, según corresponda.
Marsilla, J. T. I.
Actualización en el manejo del shock hemorrágico traumático
2020
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC):
Definición: Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre dispensación. Fundamentación
Campo: 2 Fisiológico: complejo
Clase: H Control de fármacos Se recomienda la clasificación del shock hemorrágico de la ATLS (Advanced Trauma Life
Intervención: 2380 Manejo de la medicación Support) para la valoración de la extensión de la hemorragia, basándose en su rapidez,
Actividades: accesibilidad y ausencia de necesidad de laboratorio.
Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para Las recientes estimaciones indican que el 4,6% de las víctimas de conflictos bélicos se
prescribirlos y/o el protocolo podrían haber salvado con el empleo de un dispositivo capaz de controlar la hemorragia.
Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente Existe un dispositivo de cierre temporal de la herida, el iTClamp para controlar la
Observar si hay signos y síntomas de toxicidad de la medicación hemorragia grave de las heridas abiertas en zonas compresibles.
Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos
Observar si se producen interacciones farmacológicas no terapéuticas
Facilitar los cambios de medicación con el médico, si procede
Determinar los factores que puedan impedir al paciente tomar los fármacos tal como se han prescrito Marsilla, J. T. I.
Actualización en el manejo del shock hemorrágico traumático
2020
Definición: Obtención de una muestra sanguínea de una arteria sin canalizar para valorar los niveles de oxígeno y Fundamentación
dióxido de carbono y el equilibrio acido base
Campo: 2 Fisiológico: complejo Transfusión: con base en estudios experimentales, se ha recomendado mantener el
Clase: N Control de la perfusión tisular hematocrito en los pacientes con TCE en el 30%. Como en otros subgrupos de pacientes
Intervención: 4262 Flebotomía: muestra de sangre arterial de UCI, parece que podrían ser seguras tasas menores, aunque todavía está pendiente
Actividades: determinar el nivel óptimo y en qué fase de la evolución.
Mantener las precauciones universales
Realizar el test de Allen antes de la punción de la arteria radial.
Introducir una pequeña cantidad de heparina en la jeringa para recubrir su depósito y la luz de la jeringa
Obtener una muestra de 3 a 5 ml de sangre
Etiquetar la muestra, de acuerdo con el protocolo del centro
Organizar el transporte inmediato de la muestra al laboratorio
Registrar la temperatura, porcentaje de oxígeno, método de entrega, sitio de punción y valoración
circulatoria después de la punción López, A. E.
Actualizaciones en el manejo del traumatismo craneoencefálico grave |
Interpretar los resultados y ajustar el tratamiento, según corresponda
2009
Elaboro: LE KARYME SCARLETT AGUILAR SANTOS Fecha: 15/MARZO/2024
Patología: TCE SEVERO Numero de PLACE: 6 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
Nivel: Especialidad: Servicio: Clasificación de los resultados de enfermería (NOC):
2ndo Cuidaos intensivos Choque Resultado: Escala(s) de medición: Indicador (es): Puntuación diana:
2102 Nivel del dolor Mantener a Aumentar a
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) Dominio: V Clase: V 210201 Dolor referido 1 4
Salud Sintomatología 1 Grave 210204 Duración de los 2 4
percibida 2 Sustancial episodios de dolor
00132 dolor agudo R/C lesión por agentes físicos COMO LO Definición: 3 Moderado 210206 Expresiones faciales 3 5
DEMUESTRA dilatación pupilar, conducta expresiva, alteración Intensidad del dolor referido o 4 Leve de dolor
de los parámetros fisiológicos manifestado 5 Ninguno 210224 Muecas de dolor 3 5
Dominio: 12 Confort Clase: 1 Confort físico 210227 Nauseas 2 4
Definición: Experiencia sensorial y emocional desagradable
asociada con daño tisular real o potencial, o descrita en términos
de dicho daño (Asociación Internacional para el Estudio del 1 Desviación grave del rango 210210 Frecuencia 2 4
Dolor); de inicio repentino o lento de cualquier intensidad desde normal respiratoria
leve a grave con un final anticipado o predecible, y con una 2 Desviación sustancial del 210212 Presión arterial 2 4
duración inferior a 3 meses. rango normal
3 Desviación moderada del
Estado: Enfocado en el problema rango normal
4 Desviación leve del rango Total:15 30
normal
5 Sin desviación del rango
normal
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC):
Definición: Alivio o reducción del dolor a un nivel aceptable para el paciente en el periodo inmediatamente Fundamentación
posterior al daño de los tejidos tras traumatismo, cirugía o lesión.
Dominio: 1 Fisiológico: básico El paciente hospitalizado por su condición médica, depende 100% del personal de
Clase: E Fomento de la comodidad física enfermería para satisfacer sus necesidades básicas. Por lo que ayudarlo a que manifieste
Intervención: 1410 Manejo del dolor: agudo sus necesidades, deseos e incomodidades facilita el cuidado y mejora la comodidad que a
Actividades: su vez influye en los periodos de molestia y dolor haciéndolos menos recurrentes.
Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, apariencia, duración, frecuencia e
intensidad, así como los factores que lo alivian y agudizan.
Identificar la intensidad del dolor durante los movimientos en las actividades de recuperación.
Monitorizar el dolor utilizando una herramienta de medición valida y fiable apropiada a la edad y a la
capacidad de comunicación.
Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave o
antes de las actividades que lo inducen. Enfermería global. Revista electrónica trimestral de enfermería
Seleccionar y poner en marcha intervenciones adaptadas a los riesgos, beneficios y preferencias del Comodidad de los pacientes hospitalizados en unidades de cuidado intensivo e intermedio
paciente para facilitar el alivio del dolor, según corresponda. 2017
Administrar analgésicos para la vía menos invasiva posible, evitando la vía intramuscular.
Prevenir controlar los efectos secundarios de los medicamentos.
Definición: Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal Fundamentación
para determinar y prevenir complicaciones
Dominio: 4 Seguridad La succión gástrica a través de sonda nasogástrica es necesaria cuando la pancreatitis
Clase: V Control de riesgo esté asociada a íleo paralitico y vomito frecuente; cuando es dolor sea incapacitante y no
Intervención: 6680 Monitorización de los signos vitales seda con analgesia, la descompresión gástrica genera una disminución muy importante del
Actividades: dolor y de los vómitos.
Monitorizar la presión arterial, pulso temperatura y estado respiratorio, según corresponda
Monitorizar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia Guía de práctica clínica
Palpar los pulsos apical y radial al mismo tiempo y anotar las diferencias, según corresponda Diagnóstico y tratamiento de la pancreatitis aguda
Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardiacos Evidencias y recomendaciones
Monitorizar los tonos cardiacos
Monitorizar la frecuencia y el ritmo respiratorio (profundidad y simetría)
Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel
Monitorizar si hay cianosis central y periférica
Identificar las causa posibles de los cambios en los signos vitales.
Elaboro: LE KARYME SCARLETT AGUILAR SANTOS Fecha: 15/MARZO/2024
Patología: TCE SEVERO Numero de PLACE: 7 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
Nivel: Especialidad: Servicio: Clasificación de los resultados de enfermería (NOC):
2ndo Cuidados intensivos Choque Resultado: Escala(s) de medición: Indicador (es): Puntuación diana:
2107 Severidad de las náuseas y Mantener a Aumentar a
los vómitos
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) Dominio: V Clase: V 210701 Frecuencia de las 1 4
Salud Sintomatología 1 Grave nauseas
percibida 2 Sustancial 210702 Intensidad de las 3 5
00134 nausea R/C hipertensión intracraneal COMO LO Definición: 3 Moderado nauseas
DEMUESTRA sensación de atragantamiento, incremento de la Gravedad de los signos y 4 Leve 210707 Frecuencia de los 3 5
deglución síntomas de náuseas, arcadas y 5 Ninguno vómitos
Dominio: 12 Confort Clase: 1 Confort físico vómitos. 210708 Intensidad de los 2 5
Definición: sensación subjetivo y desagradable en la parte vómitos
posterior de la garganta y el estómago, que puede o no dar lugar 210710 Secreción excesiva 4 5
a vómitos. de saliva
Total:13 24
Total:13 26
Definición: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y las Fundamentación
mucosas.
Dominio: 2 Fisiológica: compleja El paciente hospitalizado por su condición médica, depende 100% del personal de
Clase: L Control de la piel/heridas enfermería para satisfacer sus necesidades básicas. Por lo que ayudarlo a que manifieste
Intervención: 3590 Vigilancia de la piel sus necesidades, deseos e incomodidades facilita el cuidado y mejora la comodidad que a
Actividades: su vez influye en los periodos de molestia y dolor haciéndolos menos recurrentes.
Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades. Enfermería global. Revista electrónica trimestral de enfermería
Vigilar el color y la temperatura de la piel. Comodidad de los pacientes hospitalizados en unidades de cuidado intensivo e intermedio
Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel. 2017
Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.
Instaurar médicas para evitar mayor deterioro.
Definición: Prevención de la formación de ulceras por presión en un individuo con alto riesgo de desarrollarlas.. Fundamentación
Dominio: 4 Seguridad
Clase: V Control de riesgo La succión gástrica a través de sonda nasogástrica es necesaria cuando la pancreatitis
Intervención: 3540 Prevención de ulceras por presión esté asociada a íleo paralitico y vomito frecuente; cuando es dolor sea incapacitante y no
Actividades: seda con analgesia, la descompresión gástrica genera una disminución muy importante del
Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para valorar los factores de riesgo del dolor y de los vómitos.
individuo (escala de Braden)
Utilizar métodos de medición de la temperatura corporal para determinar el riesgo de ulceras por presión, Guía de práctica clínica
según el protocolo del centro Diagnóstico y tratamiento de la pancreatitis aguda
Registrar el estado de la piel durante el ingreso y luego a diario Evidencias y recomendaciones
Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida
Eliminar la humedad excesiva en la piel causada por la transpiración, el drenaje de heridas y la
incontinencia fecal o urinaria
Darse la vuelta continuamente cada 1-2 horas, según corresponda
Colocar al paciente en posición ayudándose con almohadas para elevar los puntos de presión encima del
colchón
Humedecer la piel seca intacta
Aplicar protectores para los codos y los talones, según corresponda
Elaboro: LE KARYME SCARLETT AGUILAR SANTOS Fecha: 15/MARZO/2024
Patología: TCE SEVERO Numero de PLACE: 9 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
Nivel: Especialidad: Servicio: Clasificación de los resultados de enfermería (NOC):
2ndo Cuidados intensivos Choque Resultado: Escala(s) de medición: Indicador (es): Puntuación diana:
0800 Termorregulación Mantener a Aumentar a
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) Dominio: II Clase: I 080017 Frecuencia cardiaca 3 4
Salud Regulación 1 Gravemente comprometido apical
fisiológica metabólica 2 Sustancialmente 080012 Frecuencia del pulso 3 4
00008 termorregulación ineficaz R/C incremento en la demanda Definición: comprometido radical
de oxigeno COMO LO DEMUESTRA incremento en la frecuencia Equilibrio entre la producción, la 3 Moderadamente 080013 Frecuencia 2 5
respiratoria, palidez moderada ganancia y la perdida de calor comprometido respiratoria
Dominio: 11 Clase: 6 termorregulación 4 Levemente comprometido
seguridad/protección 5 No comprometido
Definición: fluctuaciones de la temperatura entre la hipotermia y
la hipertermia.
1 Grave 080019 Hipertermia 3 5
Estado: Enfocado en el problema 2 Sustancial 080020 Hipotermia 3 5
3 Moderado 080003 Cefalea 4 5
4 Leve 080004 Dolor muscular 2 4
5 Ninguno
Total:20 32
Definición: Consecución y mantenimiento de una temperatura corporal dentro del rango normal Fundamentación
Dominio: 2 Fisiológico: complejo
Clase: M termorregulación La pancreatitis es una enfermedad inflamatoria agresiva que lesiona de manera inicial la
Intervención: 3900 regulación de la temperatura glándula pancreática y, posteriormente los órganos a distancia. El dolor secundario al
Actividades: aumento de la presión ductal es el síntoma que aqueja más a los pacientes y que los
Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas, según corresponda mantiene en una agonía incapacitante; por ello, dentro del tratamiento, el control del dolor
Controlar la presión arterial, el pulso y la respiración, según corresponda es importante y se debe llevar a cabo una vez hecho el diagnostico. Generalmente los
Observar el color y la temperatura de la piel analgésicos de elección en la pancreatitis son los narcóticos, siendo de primera elección la
Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia buprenorfina, la morfina está contraindicada porque aumenta la presión en el tracto
Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente biliopancretico y provoca un espasmo completo y permanente al esfínter de Oddi.
Administrar medicamento antipiréticos, si está indicado
IntraMed
Medicina general
Artículos de revisión
Manejo de dolor en pancreatitis
Clínica, diagnóstico y tratamiento
2018
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC):
Definición: Estimulación de la piel y tejidos subcutáneos con calor o frio para disminuir el dolor, los espasmos Fundamentación
musculares o la inflamación
Dominio: 1 Fisiología: básico El paciente hospitalizado por su condición médica, depende 100% del personal de
Clase: E Fomento de la comodidad física enfermería para satisfacer sus necesidades básicas. Por lo que ayudarlo a que manifieste
Intervención: 1380 Aplicación de calor o frio sus necesidades, deseos e incomodidades facilita el cuidado y mejora la comodidad que a
Actividades: su vez influye en los periodos de molestia y dolor haciéndolos menos recurrentes.
Determinar el estado de la piel e identificar cualquier alteración que requiera un cambio de procedimiento
o las contraindicaciones de la estimulación. Enfermería global. Revista electrónica trimestral de enfermería
Seleccionar el sitio de estimulación, considerando lugares alter nativos cuando la aplicación directa no Comodidad de los pacientes hospitalizados en unidades de cuidado intensivo e intermedio
sea posible (adyacente a; distal a; entre las zonas afectadas y el cerebro, y contralateral). Envolver el 2017
dispositivo de aplicación de calor/frío con un paño de protección, si corresponde.
Utilizar un paño humedecido junto a la piel para aumentar la sensación de calor/frío, cuando corresponda.
Comprobar la temperatura de la aplicación, sobre todo cuando se utilice calor.
Aplicar calor/frío directamente o cerca del sitio afectado, si fuera posible. .
Definición: Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación Fundamentación
Dominio: 2 Fisiológico: complejo
Clase: H Control de fármacos La succión gástrica a través de sonda nasogástrica es necesaria cuando la pancreatitis
Intervención: 2300 Administración de medicamentos esté asociada a íleo paralitico y vomito frecuente; cuando es dolor sea incapacitante y no
Actividades: seda con analgesia, la descompresión gástrica genera una disminución muy importante del
Evitar las interrupciones al preparar, verificar o administrar las medicaciones. dolor y de los vómitos.
Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicaciones
Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco Guía de práctica clínica
Usar la administración de medicación asistida con código de barras cuando sea posible Diagnóstico y tratamiento de la pancreatitis aguda
Evitar la administración de medicamentos no etiquetados correctamente Evidencias y recomendaciones
Eliminar los fármacos no utilizados o caducados, de acuerdo con las normas del centro
Vigilar los signos vitales y los valores de laboratorio antes de la administración de los medicamentos, si lo
requiere el caso
Total:11 22
Definición: Establecer precauciones especiales con alto riesgo de lesión por caídas Fundamentación
Dominio: 4 Seguridad
Clase: V Control de riesgo La pancreatitis es una enfermedad inflamatoria agresiva que lesiona de manera inicial la
Intervención: 6490 Prevención de caídas glándula pancreática y, posteriormente los órganos a distancia. El dolor secundario al
Actividades: aumento de la presión ductal es el síntoma que aqueja más a los pacientes y que los
Identificar déficits cognitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un mantiene en una agonía incapacitante; por ello, dentro del tratamiento, el control del dolor
ambiente dado es importante y se debe llevar a cabo una vez hecho el diagnostico. Generalmente los
Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas analgésicos de elección en la pancreatitis son los narcóticos, siendo de primera elección la
Colocar la cama mecánica en la posición más baja buprenorfina, la morfina está contraindicada porque aumenta la presión en el tracto
Utilizar camas con colchones parcialmente llenos de agua para limitar la movilidad, si es necesario biliopancretico y provoca un espasmo completo y permanente al esfínter de Oddi.
Colocar señales que alerten al personal de que el paciente tiene alto riesgo de caidas
IntraMed
Medicina general
Artículos de revisión
Manejo de dolor en pancreatitis
Clínica, diagnóstico y tratamiento
2018
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC):
Definición: Recogida y análisis de los datos del paciente para evitar o minimizar las complicaciones neurológicas Fundamentación
Dominio: 2 Fisiológico: complejo
Clase: I Control neurológico El paciente hospitalizado por su condición médica, depende 100% del personal de
Intervención: 2620 Monitorización neurológica enfermería para satisfacer sus necesidades básicas. Por lo que ayudarlo a que manifieste
Actividades: sus necesidades, deseos e incomodidades facilita el cuidado y mejora la comodidad que a
Vigilar el nivel de consciencia su vez influye en los periodos de molestia y dolor haciéndolos menos recurrentes.
Comprobar el nivel de orientación
Vigilar las tendencias de la Escala de Coma de Glasgow Enfermería global. Revista electrónica trimestral de enfermería
Vigilar el tamaño, la simetría y la reactividad de la pupila Comodidad de los pacientes hospitalizados en unidades de cuidado intensivo e intermedio
Monitorizar los signos vitales (p.ej., temperatura, presión arterial, pulso, respiraciones) 2017
Comprobar el estado respiratorio (p.ej., gasometría arterial, pulsioximetria, profundidad, patrón,
frecuencia, esfuerzo)
Observar si hay respuesta de Cushing (es decir, aumento de la presión sistólica con incremento del pulso
y bradicardia)
Definición: Recopilación, interpretación y síntesis objetiva y continuada de los datos del paciente para toma de Fundamentación
decisiones clínicas
Dominio: 4 Seguridad La succión gástrica a través de sonda nasogástrica es necesaria cuando la pancreatitis
Clase: V Control de riesgos esté asociada a íleo paralitico y vomito frecuente; cuando es dolor sea incapacitante y no
Intervención: 6650 Vigilancia seda con analgesia, la descompresión gástrica genera una disminución muy importante del
Actividades: dolor y de los vómitos.
Determinar los riesgos de salud, según corresponda.
Determinar la presencia de elementos de alerta del paciente para una respuesta inmediata (p.ej., Guía de práctica clínica
alteraciones de los signos vitales, frecuencia cardiaca elevada o disminuida, presión arterial elevada o Diagnóstico y tratamiento de la pancreatitis aguda
disminuida, disnea, baja saturación de oxígeno a pesar de aumentar su aporte, alteración del nivel de Evidencias y recomendaciones
consciencia, crisis comiciales repetidas o prolongadas, dolor torácico, cambios agudos del estado mental,
o sensación del personal de enfermería o del paciente de que “algo salga mal”)
Comprobar el estado neurológico.
Monitorizar la capacidad cognitiva
Controlar el estado emocional.
Monitorizar los signos vitales, según corresponda.
Comprobar la perfusión tisular, si es el caso.
Observar si hay infección según corresponda
Observar si hay tendencias hemorrágicas en los pacientes de alto riesgo
Elaboro: LE KARYME SCARLETT AGUILAR SANTOS Fecha: 15/MARZO/2024
EVALUACIÓN
Se diseñó e implemento un plan de cuidados individualizado a un adulto joven con
Traumatismo Craneoencefálico Severo en la Unidad de Choque, se realizó una valoración
céfalo caudal para identificar las respuestas humanas del paciente; además de implementar
el plan de cuidados de enfermería utilizando como herramienta la taxonomía de los
diagnósticos de enfermería (NANDA), los resultados esperados (NOC), y las intervenciones
de enfermería (NIC), además se utilizaron las Guías de Práctica Clínica y evidencia
científica en revisiones sistemáticas.
Presentación:
Inyectable 5 mg:
Inyectable 15 mg:
Inyectable 50 mg:
Dosis y vía de administración: Dosis, según prescripción médica. La inyección I.V. debe
colocarse lentamente (aproximadamente 1 mg en 10 segundos y 5 mg en 30 segundos para
la sedación basal).
Por consiguiente, se prescindirá de las bebidas alcohólicas por lo menos durante las 12
horas subsiguientes a la administración parenteral.
Familia: anestésico.
Presentación:
Presentación:
Indicaciones: ha demostrado ser eficaz y seguro para lograr una adecuada sedación en
pacientes sometidos a ventilación mecánica asistida cuando se administra antes, durante o
después de la extubación traqueal. No es necesario descontinuar la infusión antes de la
extubación.
Castillo Pino, E. J., Cruzate Velez, M. F., Mendoza Márquez, A. M., & Cepeda Inca, G. M.
(2022). Manejo del paciente neurológico en estado crítico por traumatismo
craneoencefálico. RECIMUNDO, 1, 231–241. Recuperado de
https://www.recimundo.com/~recimund/index.php/es/article/view/1564/2002
Wilberger, J. E., & Mao, G. (2022, 4 abril). Traumatismo encefalocraneano (TEC). Manual
MSD versión para profesionales. Recuperado de https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/lesiones-y-envenenamientos/traumatismos-de-cr%C3%A1neo-
tc/traumatismo-encefalocraneano-tec#v1111271_es
Bonilla Encalada, A. E., & Vasconez Rivera, N. M. (2018). Manejo de vía área en pacientes
de 18 a 40 años con trauma craneoencefálico en el área de reanimación”. Universidad de
Guayaquil. Recuperado 12 de mayo de 2022, de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30428/1/TESIS-
115%20Bonilla%20Encalada%20Andrea%20Eleana%3b%20Vasconez%20Rivera.pdf
Herrera Martínez, M. P., Ariza Hernández, A. G., Rodríguez Cantillo, J. J., & Pacheco
Hernández, A. (2018). Epidemiología del trauma craneoencefálico. Revista cubana de
medicina intensiva y emergencias, 17. Recuperado de
http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/540/html_166
Sanz Cortés, A. Sanz Cortés, A. y Muñoz Marrón, E. (2017). Neuropsicología del daño
cerebral adquirido: traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares y
tumores del sistema nervioso central. Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uvy/58642?page=78
Alted López, E., Bermejo Aznárez, S., & Chico Fernández, M. (2010). Actualizaciones en el
manejo del traumatismo craneoencefálico grave. Medicina Intensiva, 33(1), 16–30.
Recuperado de https://www.medintensiva.org/es-actualizaciones-el-manejo-del-
traumatismo-articulo-S021056910970302X