0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas18 páginas

Curvas Horizontales en Topografía

na
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas18 páginas

Curvas Horizontales en Topografía

na
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

lOMoARcPSD|30779318

Curvas horizontales-informe

Suelos (Universidad Nacional Autónoma de


Chota)

Escanea para abrir en Studocu

Descargado por GERSON RICARDO ZEÑA HERNANDEZ


Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.

Descargado por GERSON RICARDO ZEÑA HERNANDEZ


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: TOPOGRAFÍA II

TEMA: CURVAS HORIZONTALES

PROFESOR: ING. EDWAR CIEZA SÁNCHEZ

INTEGRANTES:
BARBOZA MIRANDA MOISÉS
BENAVIDEZ BARBOZA DELVIS ALDAIR
DELGADO VEGA ELVIS
OBLITAS BANDA JHANFER OMAR
TARRILLO FERNÁNDEZ JOSÉ LUIS

CICLO: IV

CHOTA 5 DE OCTUBRE DE 2021

Descargado por GERSON RICARDO ZEÑA HERNANDEZ


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3

OBJETIVOS...........................................................................................................................3

Objetivo general..................................................................................................................3

Objetivos específicos...........................................................................................................3

MARCO TEÓRICO................................................................................................................4

Definición............................................................................................................................4

Tipos de curvas horizontales...............................................................................................4

Curvas espirales...............................................................................................................4

Curvas circulares.............................................................................................................5

Curvas circulares simples................................................................................................5

Radios mínimos...............................................................................................................6

Curvas circulares compuestas..........................................................................................7

Curva circular inversa......................................................................................................7

Curva circular mixta........................................................................................................7

Elementos de una curva circular simple..............................................................................8

Expresiones de cálculo........................................................................................................8

Replanteo de curvas circulares............................................................................................9

Casos especiales de replanteo............................................................................................10

Ejemplos de cálculo...........................................................................................................11

CONCLUSIÓN.....................................................................................................................15

ANEXOS..............................................................................................................................15

Descargado por GERSON RICARDO ZEÑA HERNANDEZ


CURVAS HORIZONTALES

INTRODUCCIÓN
Las curvas horizontales como arcos de circunferencia tangente de un solo radio, son
utilizados para unir tangentes de un alineamiento, cuyo objetivo es suavizar las deflexiones
en las alineaciones de los ejes de la carretera. Según Harry Capuyi para el diseño
geométrico de una curva horizontal se debe tomar en cuenta la topografía del terreno y la
velocidad de diseño que puede variar de una curva a otra, teniendo cuidado de no
incrementar en más de 10 kph la velocidad entre una curva y la siguiente. Para lograr el
cambio gradual de dirección entre los tramos longitudinales, se emplean distintos tipos de
curvas horizontales. Dentro de ella podemos hallar la curva horizontal compuesta, que es la
combinación de dos o más curvas simples, la medida de colocar una curva compuesta se
toma cuando la distancia de separación entre dos curvas consecutivas es menor que la
establecida por las normas según la velocidad de diseño. Asimismo tenemos las curvas
circulares simples que están formadas por un arco de circunferencia, dicho de otro modo, es
un segmento de circunferencia que sirve de unión entre dos alineaciones y también para
lograr un cambio gradual en la alineación de las tangentes

OBJETIVOS
Objetivo general
El objetivo de este trabajo es conocer los criterios específicos para el diseño en planta de
una vía.
Objetivos específicos
Describir los elementos teóricos y matemáticos de las curvas simples y las curvas de
transición.
Describir los criterios utilizados para las entretangencias.
Describir los criterios para definir el tipo de curva a utilizar.

Descargado por GERSON RICARDO ZEÑA HERNANDEZ


MARCO TEÓRICO
Definición
Son arcos de circunferencia de un solo radio, que constituyen la proyección horizontal de
las curvas reales o espaciales empleadas para unir dos tangentes o elementos rectos del
alineamiento vertical.
Se llaman curvas horizontales a las curvas usadas en planos horizontales para conectar dos
secciones tangentes rectas.
Tipos de curvas horizontales
Curvas espirales
Las espirales se usan en sistemas de vías férreas y de tránsito rápido, ya que funcionan como
curvas de alivio. En las carreteras, rara vez se usan las espirales porque los conductores
pueden dominar los cambios direccionales bruscos. Las espirales se utilizan para unir una
tangente con una curva circular, una tangente con otra tangente y una curva circular con
otra circular. Las curvas espirales de transición se utilizan para mejorar la comodidad y la
seguridad de los usuarios en las carreteras. Entre ellas, la más utilizada en el diseño de vías
es la Espiral de Euler o Clotoide.

.
Parámetros iniciales:
𝑅𝐶: 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎.
𝐿𝑒: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛.
𝛥: 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎
𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟.

Descargado por GERSON RICARDO ZEÑA HERNANDEZ


1.
Parámetro de la espiral: 𝐴 = √𝑅𝐶 ∗ 𝐿𝑒

𝐿𝑒
2.
Ángulo de deflexión de la espiral

𝜃𝑒 = 𝑒𝑛 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠
2𝑅 �
Curvas circulares
Curvas circulares simples
Son arcos de circunferencia de un solo radio que unen dos tangentes consecutivas,
conformando la proyección horizontal de las curvas reales o espaciales, comúnmente son
las curvas más usadas.
Una curva circular simple (CCS) está compuesta de los siguientes elementos:
Ángulo de deflexión [Δ]: El que se forma con la prolongación de uno de los alineamientos
rectos y el siguiente. Puede ser a la izquierda o a la derecha según si está medido en sentido
anti-horario o a favor de las manecillas del reloj, respectivamente. Es igual al ángulo central
subtendido por el arco (Δ).
Elementos geométricos de una curva circular simple
Subtangente [ST]: Distancia desde el punto de intersección de las tangentes (PI) -los
alineamientos rectos también se conocen con el nombre de tangentes, si se trata del tramo
recto que queda entre dos curvas se le llama entretangencia- hasta cualquiera de los puntos

𝛥
de tangencia de la curva (PC o PT).

𝑇 = 𝑅 ∗ 𝑡𝑎𝑛( )
2

𝑇
Radio [R]: El de la circunferencia que describe el arco de la curva.

𝑅= 𝛥
𝑡𝑎𝑛( )
2
Cuerda larga [CL]: Línea recta que une al punto de tangencia donde comienza la curva

𝛥
(PC) y al punto de tangencia donde termina (PT).

𝐶𝐿 = 2𝑅 ∗ 𝑠𝑒𝑛( )
2

𝛥
Externa [E]: Distancia desde el PI al punto medio de la curva sobre el arco.

𝐸 = 𝑇 ∗ 𝑡𝑎𝑛( ) 𝑜 𝐸 = − 1)
𝑅(
1
𝛥
𝑐𝑜𝑠( )
4
2

Descargado por GERSON RICARDO ZEÑA HERNANDEZ


Ordenada Media [M] (o flecha [F]): Distancia desde el punto medio de la curva hasta el

𝛥
punto medio de la cuerda larga.

𝑀 = 𝑅 ∗ (1 − 𝑠𝑒𝑛( ))
2
Grado de curvatura [G]: Corresponde al ángulo central subtendido por un arco o una
cuerda unidad de determinada longitud, establecida como cuerda unidad (c) o arco unidad

𝑐
(s).

𝐺𝑐 = 2 ∗ 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛( )
2𝑅
Longitud de la curva [L]: Distancia desde el PC hasta el PT recorriendo el arco de la
curva, o bien, una poligonal abierta formada por una sucesión de cuerdas rectas de una
longitud

= 𝐺𝐶
𝑐𝛥
𝐿𝑐
relativamente corta.

.
Radios mínimos
Los radios mínimos de curvatura horizontal son los menores radios que pueden recorrer con
la velocidad de diseño y la tasa máxima de peralte, en condiciones aceptables de seguridad
y comodidad, para cuyo cálculo puede utilizarse la siguiente fórmula:

𝑅𝑚𝑖𝑛 = 𝑉2
127(𝑃𝑚𝑎𝑥 + 𝑓𝑚𝑎𝑥)
Rmín: Radio Mínimo ƒmáx: Coeficiente de fricción transversal máximo asociado a
V V: Velocidad de diseño
Pmáx: Peralte máximo asociado a V (en tanto por uno).

Descargado por GERSON RICARDO ZEÑA HERNANDEZ


6

Descargado por GERSON RICARDO ZEÑA HERNANDEZ


Curvas circulares compuestas
Es una curva circular constituida con una o más curvas simples dispuestas una después de la
otra las cuales tienen arcos de circunferencia distintos.

Curva circular inversa


Consta de dos arcos circulares tangentes entre sí, con sus centros en lados opuestos del
alineamiento.

Curva circular mixta


Se llama curva mixta a la combinación de una tangente de corta longitud (menos de 100
pies) que conecta dos arcos circulares con centros en el mismo lado.

Descargado por GERSON RICARDO ZEÑA HERNANDEZ


Elementos de una curva circular simple

𝑃𝐼 = 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛.
𝑃𝐶(𝐴) = 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎.
𝑃𝑇(𝐵) = 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎.
𝛼 = Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 𝑜 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙.
𝐴𝑃𝐼 𝑌 𝑃𝐼𝐵 = 𝑇𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠.
𝑅, 𝐴𝐵 𝑌 𝐴𝐶: 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎.
𝐴𝐵 = 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙.
𝑃𝐼𝐷 = 𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑙.
𝐷𝐸 = 𝐹𝑙𝑒𝑐ℎ𝑎.
𝐴𝐵 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎.
Expresiones de cálculo
Longitud de la tangente y external
API = Longitud de la tangente = 𝑅 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝛼/2
PID = External = 𝑅(𝑠𝑒𝑐𝛼/2 − 1)
Grado de la curva
Por arco: 𝐺 =
Por cuerda: 𝑅 =
𝐶
𝑆360°
2𝑠𝑒𝑛𝐺/2
2𝜋𝑟

Descargado por GERSON RICARDO ZEÑA HERNANDEZ


Longitud de la curva
𝐴̂𝐵 = Longitud de la curva = 𝛼𝜋𝑅
180°

Cuerda principal y flecha


AB = Cuerda principal =
2𝑅𝑠𝑒𝑛𝛼/2 DE = Flecha = 𝑅(1 −
𝑐𝑜𝑠𝛼/2) Replanteo de curvas
circulares
Para replantear una curva circular lo primero que se debe realizar es ubicar el PI, una vez
ubicado el PI se mide la longitud de la tangente sobre el primer y segundo alineamiento
(tangente de entrada y salida) para localizar el PC y PT. A partir de estos puntos se puede
replantear la curva.
Existen algunos métodos para replantear una curva circular, los cuales son:
Deflexiones angulares. Este método consiste en replantear todos los puntos de la curva
desde el PC midiendo los ángulos de deflexión y cuerdas, el ángulo de deflexión es el
ángulo formado por la tangente y cada una de las cuerdas que se miden desde el PC hasta
los puntos de la curva.
El método de deflexiones angulares es el más utilizado.

A partir de la figura se obtiene la fórmula para determinar la deflexión angular hacia cada

𝑐∗𝛼
uno de los puntos.
𝛿 =
2 ∗ 𝐿𝑐
𝛿 = ángulo de deflexión medido hacia cada uno de los puntos de la
curva c = cuerda medida a cada uno de los puntos de la curva
𝛼 = ángulo de deflexión
Lc = longitud de la cuerda principal

Descargado por GERSON RICARDO ZEÑA HERNANDEZ


Ordenadas sobre la tangente. Este método consiste en replantear la curva por medio de
ordenadas (y) las cuales son medidas perpendicularmente desde cada una de las tangentes
hasta los puntos de la curva que corten las x, estas son medidas perpendicularmente al radio
como se indica en la figura.

La fórmula 𝑦 = 𝑅 − √𝑅2 − 𝑥2 sirve para obtener diferentes valores de y a partir de los


valores de x. Y de esta forma se localizan todos los puntos de la curva. También se pueden
utilizar las fórmulas siguientes para calcular x-y.
𝑦 = 𝑅(1 − 𝑐𝑜𝑠2𝛿)
𝑅(1 − 𝑐𝑜𝑠2𝛿)
𝑥 =
𝑡𝑎𝑔𝛿
Ordenadas sobre la cuerda principal. Este método es similar al método anterior, la
diferencia es que las ordenadas se miden sobre la cuerda principal.

Por coordenadas. Este método consiste en replantear los puntos de la curva mediante el
uso de coordenadas previamente calculadas y desde cualquier punto escogido. Para utilizar
este método se debe contar con el uso de una Estación Total o con GPS diferencial.
Casos especiales de replanteo
En algunas ocasiones se presentan casos en los que no se puede replantear una curva por
medio de los métodos mencionados anteriormente, estos casos son:
- Cuando el Pi es inaccesible.

10
Descargado por GERSON RICARDO ZEÑA HERNANDEZ
- Cuando el PI y el PC son inaccesibles.
- Cuando el PT es inaccesible.
- Replanteo de un punto cualquiera desde el PI.
- Cuando no se pueden observar todos los puntos de la curva desde el PC por la
presencia de obstáculos.
Ejemplos de cálculo
La abscisa del PI de una curva circular es 0+078.07, el ángulo de deflexión es igual a
95 grados 28 minutos y 15 segundos y el radio de la curva es 60m, calcule la abscisa
del PC y del PT.
Datos
 𝑅 = 60𝑚
 𝛼 = 95°28´15´´
 PI= 0+078.07
Solución
 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑅 ∗ tan
𝛼

 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 = 60 ∗ tan (95°28´15´´/2)


 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 = 66.02𝑚)
 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 =
𝛼𝜋𝑅

180°

 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 =
95°28´15´´∗𝜋∗60

180°

 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 = 99.98𝑚

Abscisa del PC
 𝑃𝐶 = 𝑃𝐼 − 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
 𝑃𝐶 = 0 + 078.07 − 66.02
 𝑃𝐶 = 0 + 012.05

Abscisa del PT
 𝑃𝑇 = 𝑃𝐶 + 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
 𝑃𝑇 = 0 + 012.5 + 88.98
 𝑃𝑇 = 0 + 112.03

11

Descargado por GERSON RICARDO ZEÑA HERNANDEZ


 Método de deflexiones para replantear una curva:
Calcule los datos para replantear una curva circular por medio del método de
deflexiones, con los datos del ejercicio anterior.
Abscisa Cuerda parcial Cuerda acumulada ∆
PC 0+012,05 0 0 00°00´00´´
0+020 7,95 7,95 3°47´45´´
0+030 10 17,95 8°34´45´´
0+040 10 27,95 13°20´41´´
0+050 10 37,95 18°07´09´´
0+060 10 47,95 22°53´37´´
CC 0+062,04 2,04 49,99 23°52´04´´
0+070 7,96 57,95 27°40´06´´
0+080 10 67,95 32°26´34´´
0+090 10 77,95 37°13´02´´
0+100 10 87,95 41°59´30´´
0+110 10 97,95 46°45´58´´
PT 0+112,03 2,03 99,98 47°44´08´´

En la primera columna se ubican las abscisas cada 10m desde el PC hasta el PT, el
centro de la curva se calcula dividiendo la longitud de la cuerda para dos más la abscisa
del PC.
 𝐶𝐶 = + 𝑃𝐶
𝐿𝐶

 𝐶𝐶 = + 12.05
99.98

 𝐶𝐶 = 0 + 062.04

Luego se calculan las cuerdas parciales, restando las abscisas:


 0 + 20 − 0 + 012.05 = 7.95

Para determinar las cuerdas acumuladas se suman las cuerdas parciales y por último se
calculan las deflexiones utilizando la fórmula:

𝛿 =
 𝐶∗𝛼
2∗𝐿𝑐

Abscisa 0+020

𝛿 =
 7.95∗95°28´15´´
2∗99.98

 𝛿 = 3°47´45´´

12

Descargado por GERSON RICARDO ZEÑA HERNANDEZ


Cuando el PI es inaccesible

Datos
 𝑅 = 60𝑚
 𝐴 = 1 + 272.85
 𝜃 = 110°37´50´´
 𝛾 = 120°37´50´´

 ∡𝑃𝐼 𝐴𝐵 = 180° − 𝜃
 ∡𝑃𝐼 𝐴𝐵 = 180° − 110°37´50´´
 ∡𝑃𝐼 𝐴𝐵 = 69°45´15´´

 ∡𝑃𝐼 𝐵𝐴 = 180° − 𝛾
 ∡𝑃𝐼 𝐵𝐴 = 180° − 120°37´50´´
 ∡𝑃𝐼 𝐵𝐴 = 59°22´10´´

 𝜙 = 180 − ∡𝑃𝐼 𝐴𝐵 − ∡𝑃𝐼 𝐵𝐴


 𝜙 = 69°45´15´´ − 59°22´10´´
 𝜙 = 50°52´35´´

 ∝= 180° − 𝜙
 ∝= 180° − 50°52´35´´
 ∝= 129°07´25´´

Por medio de la ley de senos:

13

Descargado por GERSON RICARDO ZEÑA HERNANDEZ


=
 𝑠𝑒𝑛 50°52´35´´ 𝑠𝑒𝑛59°22´10´´
22.30 𝐴 𝑃𝐼

𝐴 𝑃𝐼 = 𝑠𝑒𝑛50°52´35´´
 22.30∗𝑠𝑒𝑛59°22´10´´

 𝐴 𝑃𝐼 = 24.73𝑚

=
 𝑠𝑒𝑛 50°52´35´´ 𝑠𝑒𝑛69°45´15´´
22.30 𝐵 𝑃𝐼

𝐵 𝑃𝐼 =
 22.30∗𝑠𝑒𝑛69°45´15´´
𝑠𝑒𝑛50°52´35´´

 𝐵 𝑃𝐼 = 26.97𝑚

 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑅 ∗ 𝑡𝑎𝑛


𝛼

 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑅 ∗ 𝑡𝑎𝑛


129°07´25´´

 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 = 126.14𝑚

 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 =
𝛼𝜋𝑅

180°

 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 =
129°07´25´´∗𝜋∗60

180°

 𝑃𝐶 = 𝐴 + 𝐴 𝑃𝐼 − 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
 𝑃𝐶 = 1 + 272.85 + 24.73 − 126.14
 𝑃𝐶 = 1 + 171.44

 𝑃𝑇 = 𝑃𝐶 + 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎
 𝑃𝑇 = 1 + 171.44 + 135.22
 𝑃𝑇 = 1 + 306.66
Abscisa Cuerda Parcial Cuerda acumulada 𝛿
PC 1+171,44 0 0 00°00´00´´
1+180 8,56 8,56 4°05´13´´
1+200 20 28,56 13°38´10´´
1+220 20 48,56 23°11´07´´
CC 1+239,05 19,05 67,61 32°16´51´´
1+260 20,95 88,56 42°17´01´´
1+280 20 108,56 51°49´58´´
1+300 20 128,56 61°22´55´´
PT 1+306,66 6,66 135,22 64°33´43´´

14

Descargado por GERSON RICARDO ZEÑA HERNANDEZ


CONCLUSIÓN
El diseño geométrico requiere desarrollar deducciones de los elementos simples y de
transición que serán utilizados en el diseño de una vía en planta.
Es sumamente importante describir los criterios que se van aplicar en las estrategias
resultantes entre curvas diseñadas, como también saber los radios de las curvas horizontales
contiguas y longitud mínima de la curva circular.
Otro criterio fundamental es escoger qué tipo de curva se puede diseñar, en función del
radio.

ANEXOS

15

Descargado por GERSON RICARDO ZEÑA HERNANDEZ

También podría gustarte