1.
LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
1.1. DIAGRAMACIÓN
Diagrama de Flujo
Un Diagrama de Flujo representa la esquematización gráfica de un algoritmo , el cual
muestra gráficamente los pasos o procesos a seguir para alcanzar la solución de un
problema . Su correcta construcción es sumamente importante porque , a partir del
mismo se escribe un programa en algún Lenguaje de Programación. Si el Diagrama
de Flujo está completo y correcto ,el paso del mismo a un Lenguaje de Programación
es relativamente simple y directo.
Es importante resaltar que el Diagrama de Flujo muestra el sistema como una red de
procesos funcionales conectados entre sí por " Tuberías " y "Depósitos" de datos que
permite describir el movimiento de los datos a través del Sistema. Este describirá :
Lugares de Origen y Destino de los datos , Transformaciones a las que son sometidos
los datos, Lugares en los que se almacenan los datos dentro del sistema , Los canales
por donde circulan los datos. Además de esto podemos decir que este es una
representación reticular de un Sistema ,el cual lo contempla en términos de sus
componentes indicando el enlace entre los mismos.
1.2. PSEUDOCODIGO
El pseudocódigo es un lenguaje de especificación de algoritmos, de uso fácil y
sintaxis similar al lenguaje de programación a utilizar, que permite al programador
concentrarse en las estructuras de control, y olvidarse de la sintaxis del lenguaje a
utilizar.
1.3. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Un lenguaje de programación es una técnica estándar de comunicación que permite
expresar las instrucciones que han de ser ejecutadas en una computadora. Consiste
en un conjunto de reglas sintácticas y semánticas que definen un programa
informático.
Aunque muchas veces se usa lenguaje de programación y lenguaje informático como
si fuesen sinónimos, no tiene por qué ser así, ya que los lenguajes informáticos
engloban a los lenguajes de programación y a otros más, como, por ejemplo, el
HTML.
Un lenguaje de programación permite a un programador especificar de manera
precisa: sobre qué datos una computadora debe operar, cómo deben ser estos
almacenados y transmitidos y qué acciones debe tomar bajo una variada gama de
circunstancias. Todo esto, a través de un lenguaje que intenta estar relativamente
próximo al lenguaje humano o natural, tal como sucede con el lenguaje Lexico.
Un programa escrito en un lenguaje de programación necesita pasar por un proceso
de compilación, es decir, ser traducido al lenguaje de máquina, o ser interpretado
para que pueda ser ejecutado por el ordenador.
Lenguajes de bajo nivel
Vistos a muy bajo nivel, los microprocesadores procesan exclusivamente señales
electrónicas binarias. Dar una instrucción a un microprocesador supone en realidad
enviar series de unos y ceros espaciadas en el tiempo de una forma determinada. Esta
secuencia de señales se denomina código máquina.
Lenguajes de alto nivel
Por lo general se piensa que los ordenadores son máquinas que realizan tareas de
cálculos o procesamiento de textos. La descripción anterior es sólo una forma muy
esquemática de ver una computadora. Hay un alto nivel de abstracción entre lo que
se pide a la computadora y lo que realmente comprende. Existe también una relación
compleja entre los lenguajes de alto nivel y el código máquina.
Intérpretes y compiladores
La traducción de una serie de instrucciones en lenguaje ensamblador (el código
fuente) a un código máquina (o código objeto) no es un proceso muy complicado y
se realiza normalmente por un programa especial llamado compilador. La traducción
de un código fuente de alto nivel a un código máquina también se realiza con un
compilador, en este caso más complejo, o mediante un intérprete. Un compilador
crea una lista de instrucciones de código máquina, el código objeto, basándose en un
código fuente.
1.4. LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN C
C es un lenguaje de programación creado en 1969 por Ken Thompson y Dennis M.
Ritchie en los Laboratorios Bell basándose en los lenguajes BCPL y B. Al igual que
sus dos predecesores, es un lenguaje orientado a la implementación de Sistemas
Operativos (los sistemas operativos GNU/Linux y UNIX están escritos mayormente
en C), pero se ha convertido en un lenguaje de propósito general de los más usados.
Se trata de un lenguaje no fuertemente tipado de medio nivel pero con muchas
características de bajo nivel. Dispone de las estructuras típicas de los lenguajes de
alto nivel pero, a su vez, dispone de construcciones del lenguaje que permiten un
control a muy bajo nivel. Un ejemplo es la posibilidad de mezclar código en
ensamblador con código C o acceder directamente a memoria o dispositivos
periféricos. Destaca su gran riqueza de operadores y expresiones.
Existe un estándar ISO de 1989 denominado ANSI C. Si los programas creados
siguen éste estándar el código es portable entre plataformas y/o arquitecturas. En la
práctica, los programadores suelen usar elementos no-portables dependientes del
compilador o del sistema operativo.
Proceso de compilación
La compilación de un programa C se realiza en varias fases que normalmente son
automatizadas y ocultadas por los entornos de desarrollo:
a) Preprocesado consistente en modificar el código fuente en C según una serie de
instrucciones (denominadas directivas de preprocesado) simplificando de esta
forma el trabajo del compilador. Por ejemplo, una de las acciones más
importantes es la modificación de las inclusiones (#include) por las declaraciones
reales existentes en el fichero indicado.
b) Compilación que genera el código objeto a partir del código ya preprocesado.
c) Enlazado que une los códigos objeto de los distintos módulos y bibliotecas
externas (como las bibliotecas del sistema) para generar el programa ejecutable
final.