Ensamble de Tambores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Foto: Jorge Luis Altamirano

AKUA
ensamble de percusión (Colombia)

Jueves 5 de octubre de 2017 · 7:00 p.m.


Cali, Auditorio del Centro Cultural Comfandi Nelson Garcés Vernaza

Sábado 7 de octubre de 2017 · 11:00 a.m.


Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Cód. PULEP: PNX414

SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES


Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2017
TOME NOTA
El servicio de parqueadero en Bogotá se habilita una hora y media antes del
P concierto y tiene un costo de $3.300 pesos que cubre cuatro horas y se pagan
al momento del ingreso.

En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad


reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel
Arango en la calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad
de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado.

En Cali, el ingreso al Centro Cultural Comfandi para todos los usuarios que
se desplazan caminando es por la calle 8 en donde hay gradas y rampa de
acceso. El personal de seguridad y logística está atento a prestar ayuda a las
personas con movilidad reducida o con discapacidad (ciegos y sordos).

Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de


prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le
permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del


auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo
con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante


el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el
público como para los artistas.

Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos
electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de
reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está


permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante
el concierto.

SÍGANOS EN
Sala de Conciertos
@Banrepcultural
Luis Ángel Arango

Banrepcultural Banrepcultural
AKUA
Álvaro Gómez, Gina Botía, Mateo Montes y Sebastián Rodríguez.

Foto: Jorge Luis Altamirano

Conformado por estudiantes y amigos de la cátedra de percusión de la Universidad


del Valle y con el acompañamiento de la maestra Mónica Castro Torres, docente
en esta institución, Akua nació en 2015 con el objetivo de acercar la percusión a
la ciudadanía, rompiendo esquemas y límites, y compartiendo la riqueza de la
percusión en espacios de fácil acceso para todos. El ensamble expone a través de su
moderno repertorio el amplio y enriquecedor mundo de la percusión, utilizando las
diferentes familias de este tipo de instrumentos: los teclados, la percusión menor, la
percusión orquestal y la percusión folclórica.
Sus integrantes, Álvaro Gómez, Gina Botía, Mateo Montes y Sebastián
Rodríguez, han hecho parte de la banda y la orquesta de la Universidad del Valle,
se han presentado como músicos invitados con la Orquesta Filarmónica de Cali y
han participado activamente en las diferentes versiones del Festival Internacional
de Percusión Tamborimba, donde han recibido clases magistrales con maestros
invitados de talla internacional.
Álvaro Gómez es el baterista de la banda musical Rex Marte y es músico activo
en la banda El Nazareno desde hace seis años. Gina Botía ha actuado como solista
con la Banda Sinfónica de la Universidad del Valle. Mateo Montes es estudiante
en la Fundación Musical El Colectivo y baterista de La Bohéme Band. Sebastián
Rodríguez, egresado del Instituto Popular de Cultura, se ha presentado como solista
con la Banda Departamental de Bellas Artes.

El concierto en Cali cuenta con el apoyo de Comfandi


y con la colaboración de la Universidad del Valle
para el préstamo de los instrumentos.

1
LA SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
Y EL CONCIERTO DE HOY
Desde 1985 la Serie de los Jóvenes Intérpretes es parte importante de la
programación musical del Banco de la República. En algunos casos estos
recitales son la primera experiencia profesional de los mejores estudiantes
de música del país y, con el paso de los años, ha demostrado ser un aporte
al crecimiento artístico de músicos cuyas carreras continúan desarrollándose
tanto en Colombia como en el exterior.
Treinta y dos agrupaciones participaron en la convocatoria de la Serie
de los Jóvenes Intérpretes 2017 en la categoría Agrupaciones de música
de cámara. El ensamble de percusión Akua, un cuarteto de saxofones y un
dúo de clarinetes fueron los tres ensambles de cámara seleccionados para
presentarse en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos 2017.

Próximos conciertos de la serie

Foto: Edwin Guevara Foto: Kike Baranda

DAVID LÓPEZ, guitarra IRENE LITTFACK, clarinete


Jueves 12 de octubre de 2017 · 6:00 p.m. Diego Claros, piano
Honda, Auditorio de la Cámara de Comercio Jueves, 26 de octubre de 2017 · 7:00 p.m.
Cód. PULEP: ARS914 Cúcuta, Área Cultural del Banco de la República

Jueves 19 de octubre de 2017 · 7:30 p.m. Jueves 2 de noviembre de 2017 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Bogotá, Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango Biblioteca Luis Ángel Arango
Cód. PULEP: YZS468 Cód. PULEP: KDD551

2
PROGRAMA

Hand Dance (2004) DAVID FRIEDMAN (n. 1945)


Original para cuatro marimbas
Interpretada en dos marimbas a cuatro manos

4/4 for four (1985) ANTHONY CIRONE (n. 1941)


Para multipercusión

Three South American Sketches (2002) MURRAY HOULLIF (n. 1948)


Peru Para cuarteto de teclados*
Argentina
Brazil

INTERMEDIO

Tres apuntes para cuarteto de percusión (2002) HÉCTOR GONZÁLEZ (n. 1957)
I Para multipercusión
II
III

Espíritu colombiano (1946) LUCHO BERMÚDEZ (1912-1994)


Original para big band
Arreglo para cuarteto de teclados* por
Darío Oliveros (n. 1981)

Le chant du Serpent (2000) ECKHARD KOPETZKI (n. 1956)


Para tambores sin baquetas

* El formato ‘cuarteto de teclados’ es la traducción del formato mallet quartet. Aunque la


traducción literal es ‘cuarteto de baquetas’, es más preciso referirse a ‘cuarteto de teclados’
debido a que todos los instrumentos de este formato tienen una disposición similar a la de un
piano, un órgano o un clavecín.

CONCIERTO No. 46

3
NOTAS AL PROGRAMA
Por Angélica Daza

La familia de los instrumentos de percusión es, entre todas las familias


de instrumentos musicales, una de las más extensas, pues comprende
instrumentos de morfologías y sonoridades muy distintas. Si bien su historia
es muy antigua, la idea de incluirlos en la orquesta sinfónica, y más aún,
de conformar con ellos grupos de cámara, como el cuarteto de percusión,
es relativamente reciente, puesto que esta disposición instrumental se ha
relacionado más con instrumentos de cuerda y de viento. Sin embargo, ha
sido grato descubrir, a lo largo del siglo xx, que estos conjuntos están llenos
de versatilidad y que la exploración sonora, que es la naturaleza misma de
estos instrumentos, produce resultados sorprendentes.
Se reconocen básicamente dos grupos de instrumentos de percusión:
idiófonos, cuya resonancia la produce el propio material del instrumento,
y membranófonos, cuya resonancia se produce por fricción o percusión de
una membrana tendida. A esta división pueden añadirse dos categorías: los
instrumentos con altura definida, que son los de teclado, como el xilófono,
la marimba, el glockenspiel, la celesta y el vibráfono, y con altura indefinida,
como el cascabel, el triángulo, el yunque, el flexatón y la castañuela. Con el
tiempo se han agregado a esta familia instrumentos tan sorprendentes como
carracas de animales, lijas de madera, cadenas de metal, cencerros, tablas de
lavar y máquinas de escribir, entre otros muchos.
Durante los siglos xix y xx, la escuela impresionista, en su búsqueda de
colores y matices sonoros, encontró en los instrumentos de percusión un
terreno fértil para la exploración. El trabajo de músicos como Igor Stravinski,
Edgar Varèse y Béla Bartók, entre otros, fue fundamental para que estos
fueran considerados, en primer lugar, como una auténtica familia, y en
segundo, no solo en su papel de acompañantes sino desempeñando un rol
dentro de la orquesta, incluso como instrumentos solistas. Esta exploración
llevó igualmente al descubrimiento y perfeccionamiento de técnicas que
ampliaban las posibilidades sonoras del conjunto de percusión. Además de
los instrumentos, algunas partes del cuerpo y, sobre todo, de las manos, fueron
empleadas para obtener sonidos (palmas, tamborileos, chasquidos…). En
América, la multiplicidad de instrumentos que conforman la percusión latina
complementa y amplía esta familia con un sonido que recuerda nuestras raíces

4
ancestrales. Esta noche, «en este hermoso viaje de la percusión», el cuarteto
caleño Akua —que en dialecto wuayúu significa ‘viaje’, ‘curso’, ‘velocidad’,
‘paso’— nos recuerda esas raíces.
Dentro de las composiciones escritas para conjuntos de percusión
se distinguen dos tipos de formatos. El primero, el mallet quartet (mallet
traduce ‘martillo’ o ‘mazo’), también denominado cuarteto de teclados,
aborda obras para instrumentos de percusión con placas de metal o madera
dispuestas de la misma forma que el teclado de un piano y que, por lo tanto,
se tocan con baquetas, como el xilófono, la marimba, el vibráfono y el
glockenspiel. El segundo, el percussion quartet, denominado también conjunto
de multipercusiones, aborda obras que pueden incluir cualquier otro tipo
de percusión (tambores, timbales, redoblantes, triángulo, campanas, etc.).
Existen obras en las que se unen los dos tipos de composición para aprovechar
las características sonoras de cada instrumento.
Abre el programa una obra escrita para cuarteto de placas o mallet quartet
del neoyorquino David Friedman (n. 1945). Friedman descubrió el jazz a
los 23 años y desde entonces optó por el estudio del vibráfono en la Juilliard
School of Music. A lo largo de su carrera como percusionista conformó
los grupos The Mallet Duo y Double Image con los que ha realizado
giras y talleres de vibráfono y marimba. Paralelamente a sus actividades
como solista y pedagogo y a su trabajo en el jazz, ha interpretado música
contemporánea con la Orquesta Sinfónica de Nueva York. Es notable su
técnica especial, que le permite obtener una dinámica original de las placas
del vibráfono. Acerca de sus composiciones, dice el Diccionario del jazz
de Philippe Carles: «Es rítmicamente cautivante, dando una apariencia
arrítmica pero siempre controlada».
Hand Dance, escrita para cuatro marimbas en el 2004, forma parte del
repertorio obligado de los percusionistas y será interpretada esta noche por
Akua en dos marimbas como lo harían en dos pianos a cuatro manos. Esta
obra, que traduce Baile de manos, explora diferentes aspectos tímbricos del
instrumento por medio del empleo de distintas baquetas y de la percusión no
solo de las placas de madera, sino del marco del instrumento. Se estructura
alrededor de una sección melódica repetitiva, como un ostinato, sobre el que
se articulan diferentes niveles de polirritmia.
Anthony Cirone (n. 1941) se graduó de la Juilliard School of Music
en 1964. Ejerció como percusionista titular en la Orquesta Sinfónica
de San Francisco durante 36 años y enseñó percusión y pedagogía en las

5
universidades de San José y de Indiana, en los Estados Unidos. Ha publicado
más de 100 obras de su autoría. Entre ellas figuran sinfonías para percusión,
cuartetos de cuerdas y obras para orquesta y banda. Ha recibido grandes
reconocimientos por su trayectoria como percusionista clásico. 4/4 for
four, escrita en 1985, forma parte del repertorio obligado para cuarteto
de multipercusión, interpretadas en este caso con baquetas, para buscar
la homogeneidad del sonido. La instrumentación incluye un cuarteto de
timbales, dos bongós, cuatro tom-tom, una caja clara o redoblante y un
bombo. La obra exige gran concentración y el resultado es un ejercicio
de polirritmia muy virtuoso en el que hay espacio para escuchar las
características sonoras tanto de cada instrumento como del ensamble en una
estructura que recuerda la improvisación.
Murray Houllif, nacido en Nueva York en 1948, fue integrante de la
Orquesta Sinfónica de Long Island, pero fue principalmente director de banda
y compositor. Miembro fundador del Ambira Mallet Quartet, escribió para
pequeños ensambles de percusión. Ha recibido numerosos reconocimientos
por su labor como pedagogo y compositor.
Hoy, la obra que cierra la primera parte del concierto es Tres bocetos
latinoamericanos para cuarteto de percusión, compuesta por Houllif en 2002
con el título original Three South American Sketches, que rinde homenaje a
ritmos latinoamericanos de Perú, Argentina y Brasil. Escrita para cuarteto
de teclados, su instrumentación incluye los cuatro instrumentos básicos
de este tipo de conjuntos: marimba, vibráfono, xilófono o metalófono y
glockenspiel. Estos ritmos latinoamericanos, originalmente inspirados en
la danza, respetan las raíces rítmicas y melódicas de cada región y a su vez
aprovechan las características sonoras de estos instrumentos de placas, la
delicadeza del sonido y la exacta precisión de la percusión.
Abre la segunda parte del programa una obra del compositor caleño
Héctor González (n. 1957), Tres apuntes para cuarteto de percusión,
compuesta en 2002. Guitarrista de profesión, González se ha desempañado
en el ámbito académico como decano, director de carrera, pedagogo y
jurado de concursos de guitarra. A esta rica vida académica debemos agregar
su trabajo como compositor e investigador. Ha escrito para cuartetos de
cuerdas, coro y ensamble de cámara de diversos formatos. Según sus propias
palabras, sus composiciones son resultado de su vida como intérprete, y en
ellas encontramos el tratamiento de melodías populares colombianas con un
lenguaje musical del siglo xx. Dice él mismo sobre la obra que escuchamos
esta noche:

6
Como su nombre lo indica, son tres movimientos en los que se desarrollan
igual número de pequeños motivos polirrítmicos y heterométricos. En algunos
momentos, la multipercusión es tratada de forma melódica y las placas, por su
lado, como instrumentos de sonido indeterminado, en una suerte de intercambio
de roles que se presenta con frecuencia en músicas tradicionales de raigambre
africana.
Tres apuntes para cuarteto de percusión fue estrenada y grabada en Cali por
el ensamble de percusión Tamborimba, precursor del ensamble Akua.
De la mano del clarinetista y compositor colombiano Lucho Bermúdez
(1912-1994) nacieron algunas de las más grandes obras de la música del país,
con ritmos del Caribe, como porros y cumbias que conocieron el estatus
internacional. Los amantes de la música colombiana sabrán que no solo se
limitó a componer ritmos del Pacífico y del Caribe, sino también del interior,
como pasillos, torbellinos y joropos. Tal es el caso de Espíritu colombiano,
compuesta en 1946 para su orquesta, cuyo formato era big band, es decir una
orquesta clásica de jazz conformada especialmente por maderas, metales
y una sección de percusión. Este pasillo, en el que figuran diversos tipos
de marimbas, fue arreglado para cuarteto de teclados por el maestro Darío
Oliveros, miembro fundador del cuarteto de percusión Tamborimba, que ha
realizado una importante labor en la difusión de este tipo de música. Espíritu
colombiano nos muestra que a este formato de percusión se puede adaptar
casi todo tipo de obras: piezas para piano, para orquesta sinfónica, para banda
o para instrumentos solistas, y en géneros que van desde la música clásica y el
jazz hasta la música tradicional colombiana.
La última obra del concierto de hoy es Le chant du Serpent (El canto de la
serpiente), escrita en el año 2000 por el alemán Eckhard Kopetzki. Nacido
en Hannover en 1956, Kopetzki se ha desempeñado como profesor de teoría
y de instrumentos de percusión en varias ciudades alemanas. Una de sus
composiciones más populares es el solo para marimba Tres movimientos para
un solo bailarín. En su trabajo como pedagogo figura la publicación de varios
tomos de obras para percusionistas —de distintos niveles de dificultad y con
diversas conformaciones instrumentales. El canto de la serpiente forma parte
del tipo de obras para tambores sin baquetas. Se toca a mano limpia incluso
el bombo, que suele tocarse con baquetas. Con un carácter un poco ritual —
como se adivina en su título—, incluye voces y palmas dentro de un cuarteto
de personas que tocan ocho tambores, y con su polirritmia e invocación
rítmica recuerda las sensaciones que la danza produce en el cuerpo, por lo
que se ha hecho tan popular entre los percusionistas.

7
Instrumentos en escena
Idiófonos
Instrumentos cuya resonancia la produce el propio material del instrumento
Xilófono: del griego xylon, que significa ‘madero’. Instrumento con placas
de madera dispuestas sobre un soporte y que en algunos casos están
distribuidas como el teclado de un piano, pudiendo alcanzar entre tres y
cuatro octavas. Se toca con baquetas.
Marimba: instrumento africano similar al xilófono, con placas de madera y
resonadores que son tubos dispuestos por debajo de cada placa. Tiene
una extensión de hasta cuatro octavas. Este instrumento es importante en
la música del litoral Pacífico colombiano y de algunas regiones africanas.
Existen diferentes tamaños según su afinación, por ejemplo, la marimba
bajo.
Vibráfono: similar a los dos anteriores, salvo que las placas y los resonadores
son de aluminio. Posee pedales como un piano y un sistema de ventilación
activado eléctricamente con un motor y dirigido a cada tubo, lo que le
permite dar esa sensación de vibrato, de donde le viene el nombre. Se
puede tocar sin motor si se desea un sonido más suave. Tiene cuatro
octavas.
Glockenspiel: del alemán glocken (campanas) y spiel (tocar). Es un instrumento
de placas de metal similar a los anteriores, pero sin resonadores y de un
tamaño más reducido (dos a tres octavas). Su sonido es parecido al del
triángulo. Suele estar dispuesto sobre una caja de madera.
Baquetas o mazos: su núcleo de goma puede rodearse de distintos materiales,
como hilo, nailon, lana, fieltro, corcho o cuero, entre otros, los cuales
inciden mucho en la calidad del sonido. En un mismo instrumento
pueden emplearse entre una y cuatro baquetas según la técnica deseada.
También es común el cambio de baquetas en una misma obra para lograr
diferentes matices.

8
Membranófonos
Instrumentos cuya resonancia se produce por fricción o percusión de una
membrana tendida
Conga o tumbadora: tambor de origen africano, muy empleado en los ritmos
latinoamericanos como la salsa y el merengue. Existen diversos tipos
según la afinación del instrumento: requinto, quinto, macho, hembra,
retumbadora.
Timbales: los timbales de concierto son membranófonos de afinación grave
y de gran tamaño, con un cuerpo sonoro de cobre. Tienen pedales y
pueden ser afinados en diversas alturas. Los ‘conjuntos de timbales’ están
conformados por cuatro timbales un poco más pequeños.
Tom-tom: tambor mediano. Se puede encontrar solo o de a dos. Forma parte
de la batería, pero también se encuentra en la orquesta sinfónica.
Bongós: pequeños tambores que vienen unidos de a dos (tambores gemelos),
de ascendencia africana, con parche de cuero y cuerpo de madera, muy
importantes en la percusión latina, especialmente la cubana.
Tambor lateral, snare drum, redoblante o caja clara: tambor mediano un poco
más pequeño que el tom-tom. Viene solo y es uno de los instrumentos
centrales del conjunto de percusión, aunque también está presente en
la batería. Tiene la peculiaridad de poseer bajo el parche inferior unos
resonadores de metal en forma de resortes, también llamados bordones,
que proporcionan al instrumento su timbre característico.

Los parches de los membranófonos pueden ser de cuero natural o de


materiales sintéticos, y las técnicas de la interpretación varían según la forma
del golpe y de la parte de las manos que se emplee. Se pueden tocar con
baquetas.

Angélica Daza Enciso es maestra en música con énfasis en música


antigua. Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la
Sorbona de París. Cantante y violista, ha realizado investigaciones
sobre organología barroca y tiene un diploma como directora de
canto gregoriano. Actualmente se desempeña como traductora
y maestra. Asimismo, colabora en la biblioteca musical de la
orquesta Filarmónica Joven de Colombia y la Biblioteca Luis Ángel Arango dentro
de las charlas preparatorias a los conciertos.

9
Foto: María Paulina Suescún
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional

DÚO VILLA-LOBOS
violonchelo y guitarra
(Venezuela / Colombia)

NUEVO CONCIERTO DÚO VILLA-LOBOS, violonchelo y guitarra (Venezuela / Colombia)


Miércoles 11 de octubre · 7:30 p.m.

JUAN PÉREZ FLORISTÁN, piano (España)


Domingo 22 de octubre · 11:00 a.m.

Concierto familiar: ENSAMBLE SINSONTE (Colombia)


Domingo 29 de octubre · 11:00 a.m.

LA MÚSICA DE PEDRO SARMIENTO (Colombia)


Miércoles 8 de noviembre · 7:30 p.m.

MATTEO CESARI, flauta (Italia)


Domingo 19 de noviembre · 11:00 a.m.

NUEVO CONCIERTO SOCIEDAD CORAL SANTA CECILIA (Colombia)


Miércoles 22 de noviembre · 7:30 p.m.

ALEXIS CÁRDENAS Y LUCAS SABOYA CUARTETO


Domingo 26 de noviembre · 11:00 a.m.

El concierto de Juan Pérez Floristán cuenta con la colaboración de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia,
del Teatro Colón de Bogotá y de la Acción Cultural Española.
Para el concierto familiar del Ensamble Sinsonte se admite público de todas las edades.

Códigos PULEP: KNH714, TDB537, UJK957, ZRE404, WLV557, BOC132, WPR405.

Boletas: Síganos en
Lunes a sábado: $24.000; domingo: $6.000
Aplican descuentos Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango @Banrepcultural
Mayor información en www.banrepcultural.org/musica
NOTA: la Sección de Artes Musicales de la Subgerencia Cultural del Banco
de la República realizó clarificación a la versión original de este programa de
mano. Esta versión digital contiene corrección de la hora en la que se realizó
el concierto de AKUA, ensamble de percusión (Colombia) en Bogotá. Dicho
concierto se llevó a cabo a las 11:00 a.m. del sábado 7 de octubre de 2017.

También podría gustarte