3 Trimestre Tema-3
3 Trimestre Tema-3
3 Trimestre Tema-3
Al nacer, los sentidos nos posibilitan el contacto con el mundo externo, pero
también interno, y nos ayudan a construir nuestros conocimientos e intelecto.
Pero, además, los sentidos nos vinculan con el mundo social, nos permiten
relacionarlos con personas y establecer los lazos afectivos más básicos desde
temprana edad, puesto que nos permiten escuchar el lenguaje, ver las caras de
nuestros padres y hermanos, sentir sus caricias, etc.
• Este proceso comienza con la recepción de los estímulos físicos del medio
en nuestros órganos de los sentidos (ojo, oído, piel, nariz y lengua). Cada
órgano está especializado en la recepción de información aferente
distinta (ej. Los ojos luminosidad, la nariz moléculas olorosas...). Además,
la intensidad de esta estimulación tiene que superar un umbral mínimo
para ser captada por nuestros sentidos (por eso los perros y otros animales
pueden oír sonidos que nosotros no percibimos).
La diferencia entre los verbos oír y escuchar, entre ver u observar y entre
tocar y palpar ponen en relevancia la distinción entre sensaciones y
percepciones.
➢ Teorías ambientalistas.
Para Locke, por ejemplo, el ser humano nacía como una tabula rasa, un papel
en blanco sobre el que se iba escribiendo a medida que se observaba y
experimentaba con el entorno. Dichas experiencias eran captadas por los
3 Desarrollo Cognitivo y Motor
UT.2. El desarrollo sensorial [Seleccionar fecha]
➢ Teorías maduracionistas.
Su principal axioma fue “el todo es más que la suma de sus partes”. Con ello
daban a entender que un objeto podía perder su identidad al analizar sus
elementos por separado: las propiedades de las partes no explican las del
todo que resulta.
➢ Teorías cognitivas.
Bruner sugería que los procesos cognitivos preceden a la percepción, que una
persona no puede percibir si no puede atender, incluso si no posee esquemas
➢ Teorías ecológicas.
➢ visuales
➢ auditivas
➢ táctiles o hápticas
➢ olfativas
➢ gustativas
➢ El tacto.
➢ El gusto.
El gusto es el sentido a través del cual se percibe y distingue el sabor de las cosas.
Es un sentido químico, ya que sus receptores reaccionan ante determinadas
moléculas presentes en los alimentos y en los distintos objetos.
El órgano receptor del sentido del gusto son las papilas gustativas, las cuales se
sitúan principalmente en la superficie de la lengua, aunque también aparecen
en la epiglotis, la faringe y la parte alta de la laringe.
Las células que forman parte de las papilas son capaces de percibir cualquier
tipo de estímulo gustativo, aunque suelen ser más receptivas a unos sabores que
a otros. Así, hay células más especializadas en los sabores salados, dulces,
ácidos o amargos. Éstos son conocidos como los sabores básicos.
➢ El olfato.
El olfato es el sentido encargado de la percepción de los olores. Es un sentido
químico, ya que sus receptores detectan determinadas moléculas,
denominadas sustancias olorantes, presentes en el medio aéreo cercano.
El órgano receptor del olfato es el epitelio olfatorio, una de las tres capas que
forman el tejido epitelial de la nariz. Dicho epitelio recubre el cornete superior y
el tercio superior del tabique nasal. El epitelio olfatorio está formado por un
conjunto de células
➢ El oído.
La audición está especializada en procesar los sonidos del entorno. Puede
detectar su localización y desechar los estímulos que no interesan, así como
analizar su tono e intensidad. Además, permite la comunicación y el desarrollo
del lenguaje.
➢ La vista.
El sentido de la vista es el encargado de descubrir qué es y dónde está cada
cosa en el mundo exterior. Procesa el color, la forma, la distancia, la posición y
el movimiento de los objetos gracias a las radiaciones electromagnéticas que
éstos reflejan.
Los receptores de la vista se sitúan en el globo ocular, que está formado por tres
capas:
De ahí en
adelante - Se han conseguido los principales hitos madurativos en el
ámbito visual, pero la visión sigue perfeccionándose durante
los primeros años de vida: se coordina con el movimiento de
los pies sobre los 18 meses, la agudeza visual llega a su
apogeo sobre el año de vida, la atención visual también
crece durante los primeros seis años de vida.
16 Desarrollo Cognitivo y Motor
UT.2. El desarrollo sensorial [Seleccionar fecha]
Primer mes
- Reconocen y atienden más a la voz de la madre, incluso desde
las primeras semanas de vida, y poco a poco van prefiriendo
también la del padre o personas que convivan y cuiden del
niño durante más tiempo.
- Al final del primer mes discriminan auditivamente entre
fonemas del lenguaje muy similares, como “p” y “b” o “m” y
“n”.
- También discriminan entre sonidos de la lengua o lenguas
maternas y otros lenguajes.
- A partir del cuarto mes empiezan a usar más las manos y dedos
De ahí en en la exploración háptica, por lo que la discriminación de
adelante texturas, pesos, tamaños, formas, etc. comienza a desarrollarse,
pero todavía le queda un largo camino hasta asemejarse a la
adulta, incluso al llegar los 6 años todavía no hay una
discriminación táctil tan precisa como la de los adultos.
Recién nacido - Es difícil saber si funciona antes del nacimiento, pero parece que
el tipo de moléculas que recoge el sistema olfativo no permiten
que funcione en el medio intrauterino, que es líquido.
- Nada más nacer, los bebés discriminan entre olores agradables
y desagradables, lo cual muestran sus expresiones faciales, su
ritmo cardíaco y la frecuencia de su respiración, e incluso se
retira o acerca a la fuente de olor.
- Se orienta hacia el pecho materno estimulado también por el
olor de la leche materna, que parece reconocer desde el
momento del nacimiento.
De ahí en
18 Desarrollo Cognitivo y Motor
UT.2. El desarrollo sensorial [Seleccionar fecha]
Todas las personas que rodean al infante realizan, sin ser conscientes de ello,
intervención en su desarrollo sensorial: le enseñan objetos de múltiples colores,
le acarician, masajean, le permiten tocar diferentes texturas, le hablan y
cantan, etc. Esto ocurre de forma natural y espontánea.
El propio niño va a tener una curiosidad inmensa por explorar con sus sentidos
todo lo que le rodea y está a su alcance: chupa, muerde, palpa, escucha,
observa, golpea, agita, estruja, mira, huele, saborea, etc.
diferentes texturas, como seda, lana o felpa); manta táctil; cinta elástica con
objetos de diferentes texturas, formas y tamaños (pirámide, pelota, aro,
estrella...); sonajeros...
❑ Materiales de 6 a 12 meses: el mismo material que se utiliza de 0 a 6 meses o
nuevo material, adaptado a sus posibilidades: telas o trapos de diferentes
texturas y tamaños; cuentos táctiles; pintura de dedos; alimentos como
yogurth o mermelada; papel de diferentes clases y tamaños para que estruje,
arrugue…; muñecos de esponja dura; muñecos de goma blanda... Cesto de
los tesoros.
❑ Materiales de 12 a 18 meses: el mismo material que de 6 a 12 meses o nuevo
material, adaptado a sus posibilidades: encajes de madera o plástico muy
sencillos (dos tres piezas); plastilina; pasillo de sensaciones plantares;
macroconstrucciones de plástico y de madera; torres con eje de plástico o
madera; alimentos como harina, sal, agua, incluso mezclados...
❑ Materiales de 18 a 24 meses: el mismo material que de 12 a 18 meses o nuevo
material, adaptado a sus posibilidades: juegos de clasificación; juegos de
discriminación táctil (línea Montessori); tacos de madera de diferentes formas
y tamaños; palas, cubos y recipientes que se puedan llenar y vaciar; moldes
e instrumentos para jugar con agua y arena...
❑ Materiales de 2 a 3 años: en general, lo que sea posible adaptar del material
citado hasta ahora. El material táctil de esta edad está asociado a
actividades didácticas y globalizado dentro de lo que vimos para el desarrollo
cognitivo (lotos, encajes, de clasificación, de discriminación, dominós
sensoriales...); pasta dura y blanda, legumbres cocidas y crudas, etc.
Estimulación de la vista:
Debe de ser un material variado y atractivo en tamaño, con colores vivos y
contrastados (blanco y negro), brillante, con formas planas o con volumen,
colocado dentro de su posible campo visual. Hay que tener en cuenta que casi
todo lo que nos rodea tiene alguna característica que percibimos a través de
la vista, por lo que todo lo que nos ofrece el entorno puede ser utilizado para la
estimulación visual. Aún así existen algunos materiales más específicos para la
estimulación visual como pueden ser:
❑ Materiales de 0 a 6 meses: móviles (planos, con volumen, con contrastes
blanco-negro o rojo-blanco, brillantes, luminosos...); muñecos y peluches (de
un único color, de diferentes colores, multicolores con contraste, brillantes...);
muñecos mecánicos, luminosos; globos; láminas con dibujos esquemáticos
grandes de caras humanas; láminas con dibujos esquemáticos grandes de
diferentes figuras (sol, estrella, osito, etc.); pelotas cosidas a un cordón o cinta
elástica para colgar; alfombras multicolores; espejos irrompibles; lámparas
con pantalla de movimiento circular que contengan figuras recortadas o
dibujos; carruseles (luminosos, sonoros, etc.); cuentos con imágenes; títeres de
mano, de dedo... Provocar con distintos materiales el seguimiento visual.
24 Desarrollo Cognitivo y Motor
UT.2. El desarrollo sensorial [Seleccionar fecha]
a) De la visión
pero no de lejos. Se corrige con lentes convergentes. También tiene una gran
posibilidad de heredarse. Produce los mismos síntomas que la miopía.
➢ Estrabismo: defecto de la musculatura ocular que impide que los ojos miren
coordinadamente en la misma dirección. Se puede dar hasta los 6 meses
porque los músculos no están maduros (estrabismo de nacimiento), pero
después tiene que ser corregida, ya que un ojo se va volviendo vago y deja
progresivamente de ser funcional. Para su corrección requiere tapar el ojo
sano durante un tiempo y hacer ejercicios de fortalecimiento del ojo cuya
musculatura presenta el problema. También se puede corregir con cirugía.
El estrabismo puede ser convergente, divergente o vertical.
b) Del tacto
c) Del olfato
d) Del gusto
c) Según causa
- Sordera innata (se nace con ella, pudiendo ser hereditaria o no): supone
mayor riesgo para el desarrollo cognitivo, sobre todo si es profunda, por
los mismos motivos que la prelocutiva. Muchas sorderas profundas son
hereditarias, otras causadas por toma inadecuada de medicamentos
durante el embarazo o infecciones o enfermedades durante la
gestación, como la rubéola.
- Sordera adquirida (sobreviene en un momento del desarrollo): supone
mayor riesgo para el desarrollo cognitivo si sobreviene antes de los 3 años,
por los mismos motivos que la prelocutiva. Las causas más comunes de
problemas auditivos adquiridos son: enfermedades infectocontagiosas,
como la meningitis, en los primeros años de vida, anoxia durante el parto
o falta de higiene auditiva (con referencia a esta última causa habría
que señalar que la exposición a ruidos intensos de forma continuada
produce pérdida auditiva).
c) Según causa
- Ceguera innata (se nace con ella, pudiendo ser hereditaria o no): supone
mayor riesgo para el desarrollo, sobre todo si es total. Las causas más
frecuentes de cegueras innatas son la toma inadecuada de
medicamentos de la madre durante el embarazo y enfermedades o
infecciones también durante la gestación.
- Ceguera adquirida (sobreviene en un momento del desarrollo): supone
mayores dificultades en la adaptación y aceptación de la nueva
situación, sobre todo cuanto más se aleje la aparición del problema visual
de la infancia. Las causas más frecuentes son enfermedades de los ojos
o de otras partes del sistema visual, como el nervio óptico, producidas en
muchos casos por falta de higiene (cuidado con que los niños se froten
los ojos después de haber jugado con tierra, por ejemplo). También
ciertos traumatismos craneoencefálicos, sobre todo en la parte occipital,
y otras enfermedades infectocontagiosas pueden producir déficits
visuales más o menos pasajeros.
Déficit auditivo:
La capacidad cognitiva que presentan los niños con déficits auditivos es en
principio semejante a los niños oyentes. El desarrollo cognitivo pasa por las
mismas etapas, aunque puede ser algo más lento, si no se le estimula y apoya
adecuadamente desde el principio de su vida.
Se percibe claramente la necesidad que tienen los niños sordos, sobre todo
los que presentan deficiencias auditivas más graves, de aprender desde muy
temprano el lenguaje de signos de las comunidades sordas, puesto que este
código de comunicación les ayuda al control interno de su propia conducta
y facilita su desarrollo social y cognitivo.
Déficit visual:
El niño recibe la información del entorno principalmente a través del tacto, el
oído y la propiocepción, jugando un papel menos importante el olfato y el
gusto; por lo tanto hay que propiciar experiencias en las que entren en juego
estos sistemas fundamentales.
Cuatro son las variables fundamentales en la educación del niño con déficit
auditivo:
Al igual que ocurre con los niños con discapacidad visual, los casos de sorderas
profundas son raros, por lo que es muy importante el uso de restos auditivos y la
estimulación de los mismos.
Es necesaria una detección precoz para poder aplicar el programa más idóneo.
Si el niño es muy pequeño la estimulación temprana es fundamental para que
se produzca una desmutización y aumentar las posibilidades de desarrollo del
lenguaje oral. Es necesaria así mismo la estimulación auditiva para evitar la
pérdida de restos auditivos.
El problema suele ser la detección, puesto que los déficits auditivos pueden
pasar inadvertidos en los primeros meses de vida (sobre todo si son muy leves),
poniendo ya en riesgo el desarrollo global temprano del bebé.
0-3 meses:
No hay respuesta refleja ante un sonido
3-6 meses:
No se orienta hacia la voz humana
Se mantiene indiferente a los ruidos familiares
No emite sonidos, no gorjea ni realiza juego laríngeo
6-9 meses:
No atiende a su nombre
No emite sílabas, no balbucea ni realiza lalación
33 Desarrollo Cognitivo y Motor
UT.2. El desarrollo sensorial [Seleccionar fecha]
9-12 meses:
No entiende una negación
No reconoce cuando le nombran “mamá” y “papá”
No responde a “dame” si no va acompañado del gesto de la
mano
12-18 meses:
No señala objetos y personas familiares cuando se le nombra
No nombra objetos familiares
Responde igual a sonidos diferentes
18-24 meses:
No identifica las partes del cuerpo
No presta atención a los cuentos ni al lenguaje oral en general
No construye palabras de dos sílabas
3 años:
No contesta preguntas sencillas
No se entienden las palabras que dice
0-3 meses:
No se orienta hacia la luz, hacia objetos móviles
No practica la imitación refleja
3-6 meses:
No intenta coger objetos a su alcance
Carece de interés general por el entorno
No sonríe a rostros familiares
Manifiesta poca expresión facial
6-9 meses:
Mira ladeando la cabeza
Bizquea de vez en cuando o frecuentemente
9-12 meses:
Mira muy cerca los objetos
18-24 meses:
Va significativamente retrasado en sus adquisiciones motoras
3 años:
Calcula mal las distancias al moverse
10. No hay problema si alguna vez le dices, sin querer, a un sordo: “¿Has
escuchado el último CD de...?” o “¿Has oído un ruido extraño?”. Lo
toleran la mayoría e incluso les resulta divertido. Pregúntale cualquier
cosa sobre la que estés inseguro/a.
5. Cuando guíes a un/a niño/a ciego/a no le empujes ni tires de él/ella, eso les
crea mucha más inseguridad. Deja que te coja del brazo y camina atento/a
al espacio que ambos ocupáis y a las barreras que puede tener al moverse:
no es necesario que le radies todos los detalles sobre el terreno y el lugar
donde estáis, sino aquellas cosas que puedan suponer una dificultad, como
escaleras, desniveles, cristales, etc. En las escaleras no hace falta contar los
escalones, sino indicarle el primero y el último sencillamente.
9. Recuerda que no son sordos: no tienes que hablarles más alto. Hay que ser
conscientes de que todos los gestos que apoyan a la comunicación oral no
sirven. Además, los adverbios de lugar tampoco son útiles para indicarles
algo (“Tu mochila está allí”).
10. Sé lo más objetivo posible al darle información o si te pide que le leas algo,
sobre todo al describir: puede que a ti no te guste algo, pero a él/ella puede
fascinarle (ej. si le estás ayudando a elegir un disfraz).
12. Cuando llegan a un entono nuevo, necesitan ayuda para moverse por él y
tienen que deambular y experimentar por sí mismos el espacio para adquirir