99876-Texto Del Artículo-408747-1-10-20240318

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Volumen 76

Número, 1
2024

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PEDAGOGÍA


RELACIÓN ENTRE CREATIVIDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO
EN ALUMNADO ENTRE 3.º Y 6.º DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Relationship between creativity and academic performance
among 3rd to 6th grade students of primary school

MARÍA JOSÉ CUETOS REVUELTA(1), NATALIA SERRANO AMARILLA(1) Y ADÁN MANUEL YANES GÓMEZ(2)
(1) Universidad Internacional de la Rioja (España)
(2) Colegio Salesiano San Isidro, La Orotava (España)

DOI: 10.13042/Bordon.2024.99876
Fecha de recepción: 16/05/2023 • Fecha de aceptación: 30/08/2023
Autora de contacto / Corresponding autor: María José Cuetos Revuelta. E-mail: [email protected]

Cómo citar este artículo: Cuetos Revuelta, M.ª J., Serrano Amarilla, N. y Yanes Gómez, A. M. (2024). Relación entre creatividad y rendimiento
académico en alumnado entre 3.º y 6.º de educación primaria. Bordón, Revista de Pedagogía, 76(1), 49-67.
https://doi.org/10.13042/Bordon.2024.99876

INTRODUCCIÓN. La creatividad es una de las capacidades más demandadas actualmente


por la sociedad, debido al papel relevante en la resolución de problemas y adaptación a un
contexto cambiante y competitivo. OBJETIVO. Este estudio pretende conocer cuál es la corre-
lación entre la creatividad y el rendimiento de alumnos entre 3.º y 6.º de educación primaria
(8-11 años, MD:9.81±SD:.48; N=271, 51.7% chicos y 48.3% chicas), seleccionados de manera
intencional en un centro educativo español. Se pretende analizar si existe relación entre el
nivel de creatividad y el rendimiento mostrado por los participantes en el estudio, teniendo
en cuenta además las variables del sexo y la edad. MÉTODO. Para ello, se ha usado una apli-
cación digital del test CREA (Corbalán et al., 2003) y se han empleado las calificaciones en las
asignaturas de lengua y matemáticas, y la calificación final de las asignaturas del curso escolar
2021-2022 como datos del rendimiento académico. RESULTADOS. Los puntajes de la creati-
vidad descienden en el último ciclo de educación primaria con respecto al 3.º y 4.º curso,
existiendo una correlación significativa positiva entre la creatividad y el rendimiento académi-
co en todos los grupos de edad. Tanto las calificaciones como las puntuaciones del test fueron
ligeramente superiores en las mujeres, aunque no de forma estadísticamente significativa con
respecto a los hombres. DISCUSIÓN. Se discuten las diversas causas por las que la capacidad
creativa disminuye en niños de 10 y 11 años, con respecto a los de 8 y 9 años, concluyendo la
necesidad de diseñar programas que desarrollen el potencial creativo de los alumnos para ser
competentes favoreciendo su desarrollo integral.

Palabras clave: Creatividad, Rendimiento, Edad, Sexo, Educación primaria.

© Sociedad Española de Pedagogía Bordón 76 (1), 2024, 49-67, ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577 • 49
María José Cuetos Revuelta, Natalia Serrano Amarilla y Adán Manuel Yanes Gómez

Introducción y objetivos

La creatividad es un constructo multidimensional complejo e importante tanto en el campo de la


educación como en la psicología, ya que se ha convertido en un facilitador de la adaptación en
la sociedad globalizada y cambiante en la que vivimos (Chien y Hui, 2010; López-Fernández y
Llamas-Salguero, 2018). A través de la creatividad es posible encontrar ideas y soluciones nove-
dosas frente a diversos problemas, puesto que se encuentra ligada a la flexibilidad cognitiva (Pi-
zarro et al., 2006). De esta forma, a través del pensamiento creativo, podemos establecer conexio-
nes entre lo que conocemos y crear un nuevo pensamiento. Este hecho hace que la creatividad
sea de gran importancia en el ámbito educativo, puesto que existe una conexión relevante entre
la creatividad y la capacidad de aprender a aprender, así como la de organizar, analizar y utilizar
la información (Corbalán-Berná et al., 2014).

Además, la creatividad se considera como un proceso de pensamiento de orden superior, que


subyace en una compleja red de interconexiones neuronales, cuya base neurobiológica se asocia
a diferentes áreas del cerebro en las que se perciben y procesan los estímulos externos (López-
Fernández y Llamas-Salguero, 2018; Rendón, 2009).

Esto, unido a que la creatividad es innata al ser humano y es susceptible de ser aprendida, no solo
una condición heredable (Hernández et al., 2020), es un motivo relevante por el cual es necesario
desarrollarla en la infancia, para que en el futuro las actividades y conductas generen comporta-
mientos creativos (Krumm et al., 2013). En este sentido, el contexto educativo cobra especial
relevancia, ya que se debe favorecer no solo la producción de ideas originales, sino también útiles
y con sentido, para así solventar con éxito los diferentes retos a los que se enfrentarán en el futu-
ro los alumnos (Acuña Zúñiga, 2012).

La creatividad se fundamenta, principalmente, en forma de pensamiento divergente, el cual per-


mite generar múltiples ideas y soluciones, y cuyas principales características se enfocan en la
originalidad, elaboración, fluidez y flexibilidad, siendo la forma más común de poner en práctica
la creatividad en psicología y ciencias de la educación (Said-Metwaly et al., 2021).

Existen diversas herramientas para medir la creatividad y el pensamiento divergente, entre las
que se encuentran: el Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT, Torrance, 1974), la
Batería de Guilford (1967) o el Test de Inteligencia Creativa (CREA) de Corbalán et al. (2003).
Este último es un instrumento psicométrico que permite medir el potencial de creatividad a
través de la capacidad de formular preguntas y se basa en las teorías clásicas relativas a la
producción divergente, flexibilidad, fluidez y originalidad y también al pensamiento lateral y
los estilos cognitivos (Corbalán y Limiñana, 2010). Dicha potencialidad creativa hace referen-
cia a la capacidad de desarrollar procesos creativos y hay que distinguirla del logro creativo,
en el que se miden desempeños en un contexto y área determinada (Ivcevic, 2009; Silvia et
al., 2012).

La creatividad resurge como una pieza clave para que las escuelas preparen a sus alumnos a en-
frentarse a los desafíos del mundo moderno, lo que crea una importante línea de investigación
educativa que examina la contribución de la creatividad en el rendimiento académico (Hansenne
y Legrand, 2012; Gajda et al., 2017).

50 • Bordón 76 (1), 2024, 49-67, ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577


Relación entre creatividad y rendimiento académico en alumnado entre 3.º y 6.º de educación primaria

Es por ello por lo que la relación entre la creatividad, el rendimiento académico y sus diferencias
por edad y sexo ha sido ampliamente estudiada en diversas etapas educativas (Catarino et al., 2019;
Kim, 2011; Martínez-Álvarez et al., 2020; Mezcua-Hidalgo et al., 2019; Trigueros et al., 2020).

En esta investigación nos centraremos en educación primaria, que es la muestra objeto del estudio.
En los trabajos analizados que muestran información sobre niños en primaria no existe una única
tendencia con respecto al rendimiento, la edad y el sexo en función de la creatividad. Esto podría
explicarse, en parte, por la variedad de los instrumentos empleados y las muestras consideradas,
aunque como se señala a continuación hay algunos resultados predominantes sobre otros.

Así, hay autores que han encontrado que no hay relación significativa entre creatividad y rendi-
miento escolar (Caldera Ortiz et al., 2018; Cárdenas Avila, 2018), aunque los tamaños de mues-
tra empleados en estos trabajos no permiten generalizar los resultados obtenidos. Por otro lado,
son numerosos los autores que sí encuentran una incidencia de la creatividad en el rendimiento
escolar (Garaigordobil y Torres, 1996; Mourgues et al., 2016; Lamana-Selva y de la Peña, 2018).
En esta línea, Gajda (2016) examinando a 1.106 alumnos de diferentes etapas educativas, obser-
vó que el rendimiento académico y el pensamiento creativo se correlacionaban fuertemente en
las edades más tempranas.

Con respecto al sexo, en la investigación de Hemdan y Kazem (2019) con 982 estudiantes de
sexo masculino y femenino de los grados de 1.º a 10.º (estudiantes de entre 6 y 16 años) se
muestra que, en general, el desempeño creativo de las mujeres fue significativamente mejor que
el de los hombres en la puntuación del índice de creatividad. Igual que en el estudio de Bart et al.
(2015), donde los resultados revelaron que hubo diferencias estadísticamente significativas entre
hombres y mujeres a favor de las mujeres entre los estudiantes de entre 11 y 17 años.

Del mismo modo, son mayoritarios los estudios en primaria que no encuentran diferencias sig-
nificativas entre mujeres y hombres respecto a sus capacidades creativas (Antoñanzas-Laborda et
al., 2015; Caamaño-Navarrete et al., 2021; Donolo y Elisondo 2007; Klimenko, 2010; Parra et al.,
2015).

En lo que respecta a la edad, la creatividad es un proceso que se va desarrollando mediante la


madurez neuropsicológica del sujeto, la consolidación de las funciones cognitivas (Ramírez
Villén et al., 2017) y sus interacciones socioculturales (Krumm et al., 2015). Recientemente,
Zyga et al. (2021) hallaron que las calificaciones de creatividad tendieron a aumentar de ma-
nera constante con el incremento de curso (de grado 1.º a 10.º, con niños y adolescentes de 6
a 16 años), en coincidencia con los trabajos de Smith y Carlsson (1985) y Smith et al. (1990)
al comparar distintas muestras de niños y adolescentes cuyas edades varían entre los 10 y los
16 años, aunque a los 12 años existe un leve descenso, a partir de los 14 años se produce nue-
vamente un ligero ascenso en dicha capacidad. Espinosa Méndez (2005) encontró diferencias
significativas en la creatividad de un grupo de niños de 10 años, que podrían deberse al desa-
rrollo cognitivo, siendo la media más elevada con respecto a los niños de 7, 8 y 9 años del es-
tudio. Por el contrario, Runco (1991) con niños que cursaban desde 4.º a 6.º, encontraron un
descenso en las puntuaciones de creatividad con la edad, al igual que Lau y Cheung (2010) con
niños de entre 9 y 12 años, que reportaron una disminución significativa del nivel creativo en
los niños de mayor edad.

Bordón 76 (1), 2024, 49-67, ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577 • 51


María José Cuetos Revuelta, Natalia Serrano Amarilla y Adán Manuel Yanes Gómez

También hay autores que encuentran oscilaciones a lo largo de esta trayectoria, siendo los mo-
mentos de descenso variables en función de las investigaciones. Tanto Kim (2011) como Torran-
ce (1968) observaron una disminución en el nivel de creatividad entre los 9 y 11 años (en una
muestra desde infantil hasta los 16 años) con un aumento a posteriori.

Un curso recurrente de bajada parece ser 4.º de primaria, lo que ha llevado a los autores a preguntar-
se si existe el fenómeno que han acuñado con el término de “la depresión del cuatro curso” (Torran-
ce, 1968; Said-Metwaly et al., 2021). De igual manera, en la investigación de Darvishi y Pakdaman
(2014) los puntajes de creatividad aumentan de 1.º a 3.º, luego disminuyen con una fuerte pendiente
entre 3.º y 4.º curso y aumentan nuevamente en 5.º curso. En relación con la revisión bibliográfica
realizada se plantea una serie de interrogantes: ¿cuál es la creatividad y el rendimiento de los alumnos
de esta investigación?, ¿existe relación entre la creatividad y el rendimiento? Si existe, ¿cómo es su
relación?, ¿hay diferencias entre la creatividad y el rendimiento de los alumnos por sexo?, ¿cómo
varía la creatividad y el rendimiento en función de la edad de los alumnos de la muestra?

El objetivo general de la investigación se centra en estudiar cuál es la correlación entre la creati-


vidad y el rendimiento de los alumnos de entre 3.º a 6.º de primaria, comprobando si existen
diferencias por sexo y por edad entre ambas variables.

Para ello, se concretan los siguientes objetivos específicos:

1. Comprobar si existe relación entre creatividad y rendimiento de los alumnos de entre 3.º
a 6.º de primaria.
2. Determinar si existe una diferencia estadísticamente significativa por sexo entre la creati-
vidad y el rendimiento de los alumnos de entre 3.º a 6.º de primaria.
3. Indagar sobre la evolución de la creatividad y el rendimiento en función de la edad de los
alumnos de entre 3.º a 6.º de primaria.

A partir de la bibliografía previamente presentada y de los objetivos marcados, las hipótesis de


esta investigación han sido las siguientes (se acompaña cada hipótesis de los principales autores
que la avalan):

1. A medida que aumenta la creatividad de los alumnos aumenta su rendimiento académico


(Lamana-Selva y de la Peña, 2018; Martínez-Álvarez et al., 2020; Prasad, 2002).
2. No se aprecian diferencias entre la creatividad de los estudiantes de sexo masculino y fe-
menino (Caamaño-Navarrete et al., 2021; Donolo y Elisondo 2007; Klimenko, 2010).
3. La creatividad aumenta de forma significativa a medida que aumenta la edad del alumna-
do (Smith y Carlsson, 1985; Smith et al., 1990; Zyga et al. 2021).

Método
Participantes

Se ha seleccionado por accesibilidad de manera no probabilística e intencional, previo consenti-


miento de sus tutores legales, una muestra de 271 alumnos de 3.º, 4.º, 5.º y 6.º de primaria. Eran
51.7% chicos (N=140) y 48.3% chicas (N=131), con edades comprendidas entre 8-11 años

52 • Bordón 76 (1), 2024, 49-67, ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577


Relación entre creatividad y rendimiento académico en alumnado entre 3.º y 6.º de educación primaria

(MD:9.81±SD:.48), que realizaban sus estudios en el curso 2021-2022. Un 22.6% de la muestra


correspondía a estudiantes de 3.º (N=61), 25.8% de 4.º (N=70), 23.9% de 5.º (N=65) y 27.7% de
6.º curso (N=75).

La población de alumnos cursaba primaria en un centro concertado de La Orotava, en la Comu-


nidad Autónoma de Canarias.

Instrumentos

Para medir la inteligencia creativa de los estudiantes se ha empleado el Test de Inteligencia Crea-
tiva (CREA) de Corbalán et al. (2003). Recordemos que en términos de la estadística tradicional
los instrumentos clásicos para medir la creatividad (como el test de Guildford) miden 4 facetas
complementarias (fluidez, flexibilidad, originalidad y producción divergente), mientras que el
test CREA mide la creatividad de una forma integrada, dirigiéndose a la detección de una dimen-
sión de la creatividad no identificable con los factores tomados aisladamente (Corbalán et al.,
2003).

En concreto se utiliza la lámina C (de aplicación en niños de edades entre 6 y 11 años) que re-
presenta una situación absurda sobre la que deben formular preguntas. En 2021 Tea Ediciones
pone a disposición de los investigadores el test en formato digital, donde las preguntas quedan
registradas y pueden analizarse y corregirse desde la aplicación, obteniendo de forma semiauto-
mática los resultados de cada prueba.

Se accede al aplicativo utilizando un enlace creado para cada prueba y un código generado para
la aplicación, de modo que los alumnos pueden visualizar la lámina en sus ordenadores y dispo-
nen de cuatro minutos para realizar el mayor número posible de preguntas ante el estímulo visual
que se les asigna y escribir sus preguntas con un teclado.

Además, para edades de entre 6 a 9 años, automáticamente se aplica un factor de corrección de


las puntuaciones generadas para compensar su menor velocidad y destreza al escribir. Los resul-
tados de la puntuación del test (R_CREA) se expresan en percentiles (del 1 al 99).

Para la variable rendimiento se han utilizado las calificaciones de los alumnos en la evaluación
final del curso 2020-2021 en las asignaturas de lengua y matemáticas (R_LCL: nota de lengua
castellana y literatura y R_MAT: nota de matemáticas), las cuales constituyen el indicador más
recurrente en la investigación a la hora de determinar la medición de esta variable (Caballero
García y Fernández García, 2018) y la nota media de todas las asignaturas cursadas al final de
cada curso (R_Final: nota final). De forma más específica, Andrade et al. (2000) afirman que la
inteligencia lingüística y la inteligencia lógico-matemática son las que mejor predicen el rendi-
miento académico.

Procedimiento de recogida y análisis de datos

Tras haber informado del procedimiento y de los objetivos de la investigación a la dirección del
centro se contó con el permiso de los padres y tutores para la realización del test CREA en horas

Bordón 76 (1), 2024, 49-67, ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577 • 53


María José Cuetos Revuelta, Natalia Serrano Amarilla y Adán Manuel Yanes Gómez

lectivas. Se crearon los test con la aplicación digital de forma anónima y se enviaron para que los
estudiantes los realizaran individualmente con sus tablets. Los cuestionarios se suministraron a
lo largo del mes de mayo, requiriendo una semana para cada curso. Se ocuparon los primeros 15
minutos de una sesión lectiva para su realización simultánea a través de sus dispositivos digitales
personales en sus aulas habituales. Todos los participantes recibieron una serie de pautas para la
realización de la prueba en gran grupo, y otras por la propia aplicación, previamente a la realiza-
ción del test.

Del mismo modo, el centro académico facilitó las calificaciones obtenidas por los alumnos al fi-
nalizar el curso escolar.

Se utilizó el programa SPSS 21.0 para llevar a cabo el análisis estadístico de la muestra y para
averiguar, por un lado, si existen diferencias significativas por sexo en creatividad y rendimien-
to y, por otro, ver si hay diferencias significativas entre los alumnos por edades en la variable que
determinaba la creatividad. Se realizan análisis descriptivos para conocer las características
esenciales de la muestra y sus niveles de creatividad y rendimiento académico. Se aplica estadís-
tica paramétrica, la prueba t para muestras independientes, para averiguar si existen diferencias
significativas por sexo en creatividad y rendimiento. Se empleó la correlación de Pearson para
conocer la relación existente entre creatividad y rendimiento. Y, finalmente, se utilizó la técnica
ANOVA mediante test de Tukey con un nivel de significancia de 5%, que permite la compara-
ción entre todos los pares de medias y el cálculo de intervalos de confianza, siendo el procedi-
miento más exacto para usar en estas circunstancias (Dagnino, 2014) para determinar si la edad
influye en la creatividad y conocer la relación existente entre creatividad y rendimiento. Con el
fin de estimar la magnitud del efecto de las diferencias encontradas, se utilizó la d de Cohen
(Cohen, 1988).

Resultados y discusión

A continuación, se muestran los resultados obtenidos en el análisis descriptivo de la relación


entre creatividad y rendimiento de los alumnos, así como las diferencias por sexo y edad encon-
trados. Finalizando con los datos de la determinación de la relación existente entre creatividad
y rendimiento.

Creatividad y rendimiento académico. Datos descriptivos

En la tabla 1 se recogen las principales medidas de tendencia central y dispersión de la muestra


para cada curso (MD±DS) de las diferentes variables de estudio. Los resultados obtenidos en el
análisis descriptivo indican que la media de la variable creatividad es alta en 3.º (75.0±22.5) y en
4.º (77.4±17.3) de primaria, habiendo un descenso importante de percentil en 5.º (44.5±21.5) y
en 6.º de primaria (57.3±21.5), donde se vuelve a valores de creatividad media.

Las calificaciones medias en todas las asignaturas analizadas estuvieron en valores de notable
(datos comprendidos entre 7.39 y 8.55). Siendo en 3.º y 4.º las calificaciones en lengua ligera-
mente mayores que en matemáticas (7.99 y 8.47 frente a 7.74 y 8.09) e invirtiéndose los datos en
5.º y 6.º (7.43 y 7.39 frente a 7.59 y 7.53).

54 • Bordón 76 (1), 2024, 49-67, ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577


Relación entre creatividad y rendimiento académico en alumnado entre 3.º y 6.º de educación primaria

Tabla 1. Análisis descriptivo general de las variables

Curso Parámetros N (niños/niñas) Mínimo Máximo Media DS

R_CREA 10.0 99.0 74.43 22.52


R_LCL 6.0 10.0 7.99 .96
3.º 61 (32/29)
R_MAT 6.0 10.0 7.74 1.32
R_Final 6.8 9.7 8.25 .72
R_CREA 3.0 99.0 77.40 17.34
R_LCL 4.0 10.0 8.47 1.30
4.º 70 (38/32)
R_MAT 4.0 10.0 8.09 1.51
R_Final 5.9 9.9 8.55 .95
R_CREA 1.0 90.0 44.48 21.45
R_LCL 4.0 10.0 7.43 1.13
5.º 65 (33/32)
R_MAT 5.0 10.0 7.59 1.27
R_Final 5.3 9.2 7.66 .91
R_CREA 1.0 99.0 57.34 21.46
R_LCL 4.0 10.0 7.39 1.27
6.º 73 (36/37)
R_MAT 4.0 10.0 7.53 1.29
R_Final 4.4 9.4 7.52 1.07

R_CREA: resultados del test CREA; R_LCL: rendimiento en lengua castellana y literatura; R_MAT: rendimiento en matemáti-
cas; R_final: nota media todas asignaturas.

Diferencias por sexo y edad

En las figuras 1 y 2 se realiza el desglose de los datos obtenidos por sexo.

La creatividad fue similar en todos los casos entre chicos y chicas, siendo ligeramente mayor en
todos los cursos en las chicas, excepto en 5.º de primaria (mujeres=39.88±18.10 y hom-
bres=49.01±23.67).

Respecto a las notas de los estudiantes, en 3.º y 6.º las notas de lengua fueron mayores para las
chicas (8.15 y 7.55, respectivamente) y las de matemáticas mayores para los chicos (8.14 y 7.64,
respectivamente), mientras que en 4.º y 5.º las calificaciones de ambas asignaturas fueron mayores
en las chicas (lengua=8.70 y 7.59, respectivamente; matemáticas=8.10 y 7.81, respectivamente).
Siendo en todos los casos, la nota media final del total de las asignaturas mayor para las chicas.

Bordón 76 (1), 2024, 49-67, ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577 • 55


María José Cuetos Revuelta, Natalia Serrano Amarilla y Adán Manuel Yanes Gómez

Figura 1. Desglose de los datos del test CREA (MD y DS) por curso y sexo
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Tercero Cuarto Quinto Sexto

Figura 2. Desglose de los datos de rendimiento (MD y DS) por curso y sexo
10

0
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Tercero Cuarto Quinto Sexto

R_LCL R_MAT R_Final

Nota: R_LCL: rendimiento en lengua castellana y literatura; R_MAT: rendimiento en matemáticas; R_final: nota media todas
asignaturas.

Para ver si había diferencias significativas de creatividad por sexo entre los alumnos de las diferen-
tes edades en variables estudiadas (creatividad y rendimiento académico) se realizó la prueba t de
Student para muestras independientes cuyos datos se muestran en la tabla 2. En todos los casos los
valores obtenidos en la columna del nivel de significación se encuentran por encima del valor de
confianza fijado por lo que no existen diferencias significativas en los valores de creatividad.

56 • Bordón 76 (1), 2024, 49-67, ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577


Relación entre creatividad y rendimiento académico en alumnado entre 3.º y 6.º de educación primaria

Tabla 2 . Prueba t de Student (creatividad)

Sig. Dif. Dif. error


Parámetros t gl Inferior Superior
(bilateral) medias estándar

Asumiendo varianzas
-.66 59 .51 -3.85 5.80 -15.46 7.75
R_CREA iguales
(3.º curso) Asumiendo varianzas
-.66 59 .51 -3.85 5.79 -15.44 7.74
desiguales
Asumiendo varianzas
-.09 68 .93 -.38 4.19 -8.75 7.98
R_CREA iguales
(4.º curso) Asumiendo varianzas
-.09 68 .93 -.38 4.12 -8.61 7.84
desiguales
Asumiendo varianzas
-1.21 63 .23 -9.22 5.24 -1.25 19.68
R_CREA iguales
(5.º curso) Asumiendo varianzas
-1.21 62 .23 -9.22 5.22 -1.22 19.65
desiguales
Asumiendo varianzas
R_CREA -1.58 73 .12 -7.69 4.50 -17.66 2.28
iguales
(6.º curso) Asumiendo varianzas -1.58 71 .12 -7.69 5.01 -17.69 2.31
desiguales

Nota: t: valor experimental del estadístico de contraste; gl: grados de libertad; Sig.: p-valor o nivel crítico del contraste y signifi-
cación estadística de las diferencias (medias teórica y observada al nivel de confianza del 95%).

De igual forma ocurre con el rendimiento en lengua y matemáticas y en la nota media final por
sexo (para simplificar los cuadros, en la tabla 3 se muestran solo los datos de la nota media).

Tabla 3 . Prueba t de Student (rendimiento final)

Sig. Dif. Dif. error


Parámetros t gl Inferior Superior
(bilateral) medias estándar

Asumiendo varianzas
-1.64 59 .11 -.30 .18 -.67 .07
R_Final iguales
(3.º curso) Asumiendo varianzas
-1.65 59 .11 -.30 .18 -.66 .06
desiguales
Asumiendo varianzas
-1.30 68 .20 -.29 .23 -.75 .16
R_Final iguales
(4.º curso) Asumiendo varianzas
-1.32 68 .19 -.29 .22 -.74 .15
desiguales
Asumiendo varianzas
-1.16 63 .25 -.27 .23 -.72 .18
R_Final iguales
(5.º curso) Asumiendo varianzas
-1.15 63 .25 -.27 .22 -.72 .18
desiguales
Asumiendo varianzas
-.67 72 .50 -.20 .78 -.70 .31
R_Final iguales
(6.º curso) Asumiendo varianzas -1.67 67 .51 -.20 .78 -.71 .312
desiguales

Nota: t: valor experimental del estadístico de contraste; gl: grados de libertad; Sig.: p-valor o nivel crítico del contraste y sig-
nificación estadística de las diferencias (medias teórica y observada al nivel de confianza del 95%).

Bordón 76 (1), 2024, 49-67, ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577 • 57


María José Cuetos Revuelta, Natalia Serrano Amarilla y Adán Manuel Yanes Gómez

Correlación entre creatividad y rendimiento

Para conocer la relación existente entre creatividad y rendimiento se calcula la correlación de


Pearson cuyos datos se recogen en la tabla 4.

Tabla 4 . Correlaciones entre la nota media y la creatividad

N Parámetros Datos

271 Correlación Pearson .41


Sig .00*
Correlación Pearson .44
140 (chicos)
Sig .00*
Correlación Pearson .38
131 (chicas)
Sig .00*
Correlación Pearson .25
3.º curso
Sig .05*
Correlación Pearson .58
4.º curso
Sig .00*
Correlación Pearson -.06
5.º curso
Sig .64**
Correlación Pearson .36
6.º curso
Sig .00*

Para comenzar el análisis de los datos se calculó el coeficiente de correlación de Pearson entre la
nota media y la puntuación en el test CREA de los alumnos (.41), obteniendo una correlación
significativa para toda la muestra. También se estudió la correlación bivariada (puntuación en el
test y nota media), separando a los alumnos por sexo y por curso. Al dividir la muestra por sexo
cabe destacar el resultado de los chicos (.44) frente al de las chicas (.38), pero en ambos casos es
muy significativa (<.001); y al separarlos por curso se destaca a los alumnos de 5.º donde se ob-
tiene una correlación negativa (-.06±.64). Su tamaño del efecto con un valor de d=.07, se puede
valorar como débil (d de Cohen<.20; Cohen, 1988).

Con el análisis de varianza se deseaba saber si la edad influía en la creatividad. Se aplicó esta
técnica porque la edad divide a la muestra en cuatro grupos diferentes y cómo refleja la tabla 5 se
obtuvo como resultado que hay significatividad entre las puntuaciones obtenidas en el test por
los estudiantes agrupándolos por edad.

58 • Bordón 76 (1), 2024, 49-67, ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577


Relación entre creatividad y rendimiento académico en alumnado entre 3.º y 6.º de educación primaria

Tabla 5. Prueba ANOVA (edad y creatividad)

Suma de los Media de los F (coeficiente de


gl Sig.
cuadrados cuadrados las medias)

Intergrupo 47008.81 3 15669.60 36.48 .00


Intragrupo 114246.66 266 429.50
Total 161255.47 269

Como el ANOVA ha resultado significativo (se rechaza la hipótesis nula) se aplicó Tukey como
técnica de comparación múltiple para la comparación 2 a 2 (con una significación estadística a
partir del nivel de 5% de probabilidad), observando en la tabla 6 que hay diferencias significativas
entre todos los cursos, excepto entre 3.º y 4.º curso, donde los niveles de significación están
próximos a 1 (.85). En todos los casos, los valores de la magnitud de los efectos obtenidos fueron
moderados (d de Cohen >.20 y <.80; Cohen, 1988).

Tabla 6 . Prueba Tuckey de comparación de medias

Método de Diferencia
Curso Curso Std. Error Sig. Inferior Superior d Cohen
comparación de medias

3.º 4.º 2.96 2.57 .85 -6.43 12.34 .41


3.º 5.º 29.87 2.61 .00 20.32 39.42 .38
3.º 6.º 17.20 2.53 .00 7.93 26.46 .60
Tukey 4.º 5.º 32.83 2.52 .00 23.60 42.06 .69
4.º 6.º 20.16 2.44 .00 11.22 29.09 .44
5.º 6.º 12.68 2.44 .00 3.57 21.79 .65

Discusión y conclusiones

La gran novedad de este trabajo es evaluar la capacidad creativa lo largo de diferentes cursos de
la etapa de educación primaria, lo que no se había llevado a cabo hasta ahora con el test CREA
en formato digital con alumnos españoles.

De este modo, el principal objetivo de este estudio fue analizar la relación existente entre el rendi-
miento académico y la creatividad en una muestra de 271 alumnos de entre 3.º y 6.º curso de edu-
cación primaria. En concreto, se han tenido en cuenta la nota media final y las notas de lengua y
matemáticas de los niños, ya que son áreas instrumentales básicas para la adquisición de conteni-
dos presentes y futuros. Como se ha visto, se establece una correlación significativa entre las califi-
caciones medias finales y la puntuación en el test CREA para toda la muestra de estudiantes.

A continuación, se analizan de forma más detallada los resultados estadísticos obtenidos en base
a las hipótesis planteadas y la bibliografía previa.

Se aprueba la primera hipótesis, en la que se establecía que a medida que aumenta la creatividad de
los alumnos aumenta su rendimiento académico, es decir, hay una correlación entre el rendimiento

Bordón 76 (1), 2024, 49-67, ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577 • 59


María José Cuetos Revuelta, Natalia Serrano Amarilla y Adán Manuel Yanes Gómez

académico y la creatividad. En general, estos resultados están en consonancia con otras investiga-
ciones realizadas entre rendimiento académico y creatividad con alumnos de primaria y apoyan los
hallazgos de investigaciones previas que señalan un mayor rendimiento académico de los alumnos
que presentan una mayor creatividad. Según los creadores del test aplicado en el estudio, la inteli-
gencia creativa influye en el procesamiento de información y aprendizaje y, como consecuencia, en
el rendimiento (Corbalán et al., 2003).

También podemos afirmar que se aprueba la segunda hipótesis planteada que señalaba que no
hay diferencias significativas entre la creatividad y el rendimiento de los estudiantes de sexo
masculino y femenino. Los datos obtenidos apuntan que de forma general ambas, tanto la nota
obtenida como media de las calificaciones de todas las asignaturas cursadas como la puntuación
del test CREA, son ligeramente mayores en las chicas que en los chicos, aunque las diferencias
obtenidas no son significativas. Lo que concuerda con otros estudios en primaria que aplican
también el test CREA (Antoñanzas-Laborda et al., 2015; Caamaño-Navarrete et al., 2021; Parra
et al., 2015). En concreto, al igual que esta investigación, en el trabajo de Antoñanzas-Laborda et
al. (2015) encuentran que las puntuaciones de las chicas son ligeramente superiores, pero no
estadísticamente significativas, tanto en nota media como en creatividad.

Las chicas muestran una mayor implicación e interés en la realización de las tareas escolares que
los chicos (Rosário et al., 2006). De hecho, las chicas tienden a realizan mayor número de debe-
res escolares, aprovechando más el tiempo dedicado a su desarrollo (Valle et al., 2015). Este es-
fuerzo y dedicación influiría en su rendimiento académico global.

Respecto al rendimiento en lengua y matemáticas cabe destacar una serie de características desta-
cables de los resultados obtenidos que se explicitan a continuación. Por un lado, existe una dismi-
nución en las calificaciones en ambas asignaturas a lo largo de los cursos seleccionados (desde 3.º
a 6.º), más acusada en matemáticas. Esto coincide con los resultados de Valle et al. (2015), que, en
su estudio con alumnos de 4.º y 5.º curso de primaria, señalan que a medida que se asciende de
curso, el rendimiento en matemáticas tiende a disminuir, convirtiéndose el aumento del curso en
un predictor negativo del rendimiento. Por otro lado, en 3.º y en 6.º curso las notas de lengua fue-
ron ligeramente mayores para las chicas y las de matemáticas mayores para los chicos. De igual
modo que en el trabajo de Caballero García y Fernández García (2018) con adolescentes, donde
ellas fueron quienes obtuvieron mejor rendimiento en lengua y ellos en matemáticas. En 4.º y 5.º
curso las calificaciones de ambas asignaturas fueron mayores en las chicas. Finalmente, se debe
indicar que las notas de lengua y matemáticas en todos los casos fueron menores que la nota media
final. En general, lengua castellana y matemáticas son las materias en las que los alumnos presentan
un nivel medio de rendimiento más bajo (Novel, 2004; Resett, 2021).

En lo relativo a la tercera hipótesis, se planteaba que la creatividad aumenta de forma significati-


va a medida que aumenta la edad del alumnado, o lo que es lo mismo con el aumento del curso
escolar, en base a los diversos trabajos previamente mostrados. En diversa bibliografía se consta-
ta que durante la educación primaria la creatividad aumenta con la edad porque además de por
su desarrollo cognitivo, sus experiencias educativas y sociales se enriquecen.

Sin embargo, la hipótesis se rechaza. Como se mostró en los resultados, los percentiles más altos del
test CREA (75.0 y 77.4) se obtuvieron en 3.º y 4.º de primaria, respectivamente, disminuyendo

60 • Bordón 76 (1), 2024, 49-67, ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577


Relación entre creatividad y rendimiento académico en alumnado entre 3.º y 6.º de educación primaria

significativamente en 5.º y 6.º (44.5 y 57.3). Además, los datos de los cursos más bajos analizados
(3.º y 4.º) no son estadísticamente significativos.

Estos datos son consistentes con hallazgos de otras investigaciones sobre el desarrollo de la crea-
tividad a lo largo de la infancia (Darvishi y Pakdaman, 2014). Así, Gatica y Bizama (2019) esta-
blecieron en su estudio, aplicando el test CREA con niños chilenos de entre 6 y 8 años, una
creatividad mayor en los niños de 8 años. Y Charles y Runco (2001) y Besançon y Lubart (2008)
reportaron en sus investigaciones un descenso del nivel creativo en 5.º curso.

Parece existir una fase crítica en la evolución creativa donde aumenta la conformidad y disminu-
ye la creatividad. Se hace complejo dar una explicación única a este fenómeno.

Por un lado, podría ser causado, en el sistema educativo español, por el paso de ciclo medio a
ciclo superior en primaria, donde los alumnos deben hacer frente a las mayores exigencias en el
sistema escolar estando sometidos a un mayor estrés. Lo que llevaría a los estudiantes a dar res-
puestas más acordes con las expectativas sociales en lugar de ser más originales (Kim, 2011).
Asimismo, el sistema educativo, desde etapas tempranas, tiende a desarrollar en el aula el pensa-
miento lógico y convergente, con el predominio de la presentación de problemas bien definidos
(Artola et al., 2011), dejando de lado el pensamiento divergente, necesario para el desarrollo del
potencial creativo.

Por otro lado, Runco (1991) señala que la disminución en la capacidad creativa puede deberse a la
adquisición de habilidades relacionadas con el pensamiento crítico. En concreto, Rosenblatt y
Winner (1988) señalan que los niños alrededor de los 9-10 años se encuentran en la etapa con-
vencional, momento en que la capacidad creativa se constriñe con el resultado de que produce
una novedad forzada y conforme a estándares externos. Los niños pasan a adquirir nuevas habi-
lidades cognitivas que podrían influir en su capacidad creativa, recuperándose esta una vez con-
solidadas las nuevas competencias (Karmiloff-Smith, 1994).

Mientras que los niños manifiestan la creatividad en el aspecto de originalidad e innovación, los
adolescentes lo hacen en la fluidez y la flexibilidad y los adultos en el aspecto verbal y gráfico
(Artola et al., 2011). De igual forma, Krumm et al. (2013) reportaron que a medida que aumenta
la edad de los niños los sujetos tienen una mayor fluidez.

Se hace necesario insistir, por tanto, en la creación y aplicación de programas de intervención


que, primero, desarrollen el pensamiento creativo desde las primeras edades y, segundo, fomen-
ten las potencialidades creativas de los alumnos a lo largo de su escolarización. Dichos programas
deberían diseñarse de forma específica, según las necesidades de los estudiantes, potenciando en
este caso en los niños de 10-11 años la flexibilidad.

No cabe duda de que la escuela ofrece un entorno óptimo para la promoción del pensamiento
creativo, rico en experiencias interactivas y posibilidades expresivas (Beghetto y Kaufman, 2014)
que tiene que ser puesto en valor por los propios profesionales de la práctica educativa. Para ello,
los profesores en activo y los futuros docentes se deben formar de manera que estimulen el pen-
samiento divergente, que generen un ambiente que promueva la curiosidad y la exploración, que
motive y que genere confianza para desarrollar el potencial creativo de los alumnos.

Bordón 76 (1), 2024, 49-67, ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577 • 61


María José Cuetos Revuelta, Natalia Serrano Amarilla y Adán Manuel Yanes Gómez

Para finalizar, señalamos algunas de las limitaciones de esta investigación, la principal es la selec-
ción de la muestra, que, al ser un estudio de un caso, los resultados no pueden extrapolarse al
total de la población. Respecto a la medida de la creatividad, se ha empleado el test CREA de
inteligencia creativa (Corbalán et al., 2003), confiando exclusivamente en la puntuación de una
prueba concreta donde el alumno debe poseer la capacidad de plantear y estructurar preguntas
creativas. En cuanto al rendimiento, nos hemos basado en una evaluación determinada por el
promedio de calificaciones, en ocasiones las notas aportadas por el profesorado pueden estar
influenciadas por otras variables como son el comportamiento o el esfuerzo del alumno. De he-
cho, Gajda et al. (2017) indican que, si el rendimiento académico de los estudiantes se mide
mediante pruebas estandarizadas, en lugar del promedio de calificaciones, la correlación entre la
creatividad y el rendimiento académico es mayor.

Se hace necesario seguir investigando en esta y otras etapas educativas para verificar los resulta-
dos obtenidos, con el objetivo de determinar la evolución de la creatividad y el rendimiento en
los estudiantes hasta que alcanzan la edad adulta y para esclarecer si hay nuevos descensos en los
niveles creativos, así como ayudar a clarificar las causas de los mismos. Para dar continuidad a la
presente investigación sería adecuado llevar a cabo el diseño y la aplicación de un programa de
intervención para la creatividad, estudiando su efecto en el rendimiento, aplicado con grupos
control y teniendo en cuenta los hallazgos encontrados.

Referencias bibliográficas

Acuña Zúñiga, A. L. (2012). Diseño y administración de proyectos de robótica educativa: leccio-


nes aprendidas. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información,
13(3), 6-27. https://bit.ly/2OUUDBU
Andrade, M., Miranda, C. y Freixas, I. (2000). Rendimiento académico y variables modificables
en alumnos de 2.do medio de Liceos Municipales de la comuna de Santiago. Revista de Psico-
logía Educativa, 6(2), 1-17. http://www.estudiosindigenas.cl/educacion/eaprendizajes_rendi-
miento_academico_2_medio_santiago.pdf
Antoñanzas-Laborda, J. L., Toner-Pelay, M., Salavera-Bordás, C., Soler-Costa, R. y Usan-Supervia,
P. (2015). Creatividad y aprendizaje en niños de 4 y 5 años. Revista de Psicología y Educación,
10(1), 139-152. http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/121.pdf
Artola, T., Sánchez, N., Barraca, J., Ancillo, I., Mosteiro, P. y Poveda, B. (2011). Cambios en el
pensamiento divergente a lo largo del ciclo vital: ¿son los niños y adolescentes más crea-
tivos que los adultos? Prolepsis. Revista del Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León,
41-55.
Bart, W. M., Hokanson, B., Sahin, I. y Abdelsamea, M. A. (2015). An investigation of the gender
differences in creative thinking abilities among 8th and 11th grade students. Thinking Skills
and Creativity, 17, 17-24. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2015.03.003
Beghetto, R. y Kaufman, J. (2014). Classroom contexts for creativity. High Ability Studies, 25(1),
53-69. https://doi.org/10.1080/13598139.2014.905247
Besançon, M. y Lubart, T. I. (2008). Differences in the development of creative competencies
in children schooled in diverse learning environments. Learning and Individual Differences,
18(4), 381-389. https://doi. org/10.1016/j.lindif.2007.11.009
Caamaño-Navarrete, F., Latorre-Román, P. Á., Párraga-Montilla, J. A., Álvarez, C. y Delgado-
Floody, P. (2021). Association between Creativity and Memory with Cardiorespiratory Fitness

62 • Bordón 76 (1), 2024, 49-67, ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577


Relación entre creatividad y rendimiento académico en alumnado entre 3.º y 6.º de educación primaria

and Lifestyle among Chilean Schoolchildren. Nutrients, 13, 1799. https://doi.org/10.3390/


nu13061799
Caballero García, P. C. y Fernández García, M. (2018). Creatividad y rendimiento académico: un
estudio de caso con alumnos de 4.º curso de educación secundaria. Revista Iberoamericana de
Educación, 78(2), 77-95. https://doi.org/10.35362/rie7823203
Caldera Ortiz, J. J., Llamas-Salguero, F. y López-Fernández, V. (2018). Neuropsicología y edu-
cación: creatividad, inteligencias múltiples y rendimiento académico en Educación primaria.
Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 36(2), 123-143. https://doi.
org/10.14201/et2018362123143
Cárdenas Avila, N., López Fernández, V. y Arias Castro, C. (2018). Análisis de la relación entre
creatividad, atención y rendimiento escolar en niños y niñas de más de 9 años en Colombia.
Psicogente, 21(39), 75-87. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2823
Catarino, P., Vasco, P., Lopes, J., Silva, H. y Morais, E. (2019). aprendizaje cooperativo para
promover el pensamiento creativo y la creatividad matemática en la educación superior. REI-
CE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(3). https://doi.
org/10.15366/reice2019.17.3.001
Charles, R. E. y Runco, M. A. (2001). Developmental trends in the evaluative and divergent
thinking of children. Creativity Research Journal, 13(3-4), 417-437. https://doi.org/10.1207/
S15326934CRJ1334_19.
Chien, C.-Y. y Hui, A. N. N. (2010). Creativity in early childhood education: Teachers’ per-
ceptions in three Chinese societies. Thinking Skills and Creativity, 5(2), 49-60. https://doi.
org/10.1016/j.tsc.2010.02.002
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Erlbaum.
Corbalán, J. y Limiñana, M. (2010). El genio en una botella. El test CREA, las preguntas y la
creatividad. Anales de Psicología, 26(2), 197-205. https://doi.org/10.6018/analesps
Corbalán, J., Martínez, F., Donolo, D., Alonso, C., Tejerina, M. y Limiñana, M. (2003). CREA.
Inteligencia creativa. Una medida cognitiva de la creatividad. TEA Ediciones.
Corbalán-Berná, J., Martín-Brufau, R., Donolo, D., Clapham, M., Limiñana-Gras, R., García Pe-
ñas, V., Elizondo, R., Martínez-Zaragoza, F., Abecasis, D., Tabibian, N., Widerska, A., Guerci,
B., Viso, R., Franco, A. y King, R. (2014). CREA. A cross-cultural study. Personality and Indi-
vidual Differences, 60, S54. https://doi.org/10.1016/j.paid.2013.07.223
Darvishi, Z. y Pakdaman, S. (2014). Fourth grade slump in creativity: Development of creativity
in primary school children. The GSTF Journal of Law and Social Sciences, 1(2), 40-48. https://
doi.org/10.1037/e527322013-009
Donolo, D. S. y Elisondo, R. C. (2007). Creativity for all. Consideration about a particular group.
Annals of Psychology, 23(1), 148-151. https://doi.org/10.6018/analesps
Espinosa Méndez, J. C. (2005). Incidencia del género y la edad en la creatividad infantil. Diversi-
tas Perspectivas en Psicología, 1, 22-30. https://www.redalyc.org/pdf/679/67910104.pdf
Gagnino, J. (2014). Bioestadística y epidemiología. Rev. Chil. Anest., 43, 311-312.
Gajda, A. (2016). The relationship between school achievement and creativity at different educatio-
nal stages. Thinking Skills and Creativity, 19, 246-259. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2015.12.004
Gajda, A., Beghetto, R. A. y Karwowski, M. (2017). Exploring creative learning in the clas-
sroom: A multi-method approach. Thinking Skills and Creativity, 24, 250-267. https://doi.
org/10.1016/j.tsc.2017.04.002
Garaigordobil, M. y Torres, E. (1996). Evaluación de la creatividad en sus correlatos con inteli-
gencia y rendimiento académico. Universitas Tarraconensis, 18(1), 87-101. http://www.sc.ehu.
es/ptwgalam/art_completo/tarraco1.PDF

Bordón 76 (1), 2024, 49-67, ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577 • 63


María José Cuetos Revuelta, Natalia Serrano Amarilla y Adán Manuel Yanes Gómez

Gatica, A. y Bizama, M. (2019). Inteligencia fluida y creatividad: un estudio en escolares de 6 a 8


años de edad. Pensamiento Psicológico, 17(1), 113-120. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.
PPSI17-1.ifce
Guilford, J. P. (1967). The nature of human intelligence. McGraw-Hill.
Hansenne, M. y Legrand, J. (2012). Creativity, emotional intelligence, and school performance in
children. International Journal of Educational Research, 53, 264-268. https://doi.org/10.1016/j.
ijer.2012.03.015
Hemdan, A. H. y Kazem, A. M. (2019). Creativity Development of High-Achieving Students.
Creativity Research Journal, 31(3), 296-308. https://doi. org/10.1080/10400419.2019.1641684
Hernández, A. F., López-Martínez, O. y Corbalán, F. J. (2020). Creative talent and personality: a
primary education study. Sustainability, 12, 4203. https://doi.org/10.3390/su12104203
Ivcevic, Z. (2009). Creativity map: Toward the next generation of theories of creativity. Psycholo-
gy of Aesthetics, Creativity, and the Arts, 3, 17-21. https://doi.org/10.1037/a0014918
Kim, K. H. (2011). The creativity crisis: The decrease in creative thinking scores on the Torrance
Tests of Creative Thinking. Creativity Research Journal, 23(4), 285-295. https://doi.org/10.10
80/10400419.2011.627805
Klimenko, O. (2010). Incidencia de la implementación de la metodología de aula taller creativo
en el fomento de la capacidad creativa en la educación preescolar. Pensando Psicología, 6(10),
52-72. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/414
Krumm, G., Filippetti, V. y Aranguren, M. (2015). Efectos del sexo y la edad en la creatividad
verbal en adolescentes y jóvenes de habla hispana. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América
Latina, 61(3), 184-194. https://www.researchgate.net/publication/281849905_Efectos_del_
sexo_y_la_edad_en_la_creatividad_verbal_en_adolescentes_y_jovenes_de_habla_hispana
Krumm, G. L., Filippetti, V. A., Lemos, V., Aranguren, M. y Rubilar, J. V. (2013). Invariancia de
Medidas de la prueba de figuras del Test de Pensamiento Creativo de Torrance según la edad:
un estudio en niños y adolescentes de habla hispana. Cuadernos de Neuropsicología, 7(2).
https://doi.org/10.7714/cnps/7.2.202
Lamana-Selva, M.T. y de la Peña, C. (2018). Rendimiento académico en matemáticas. Relación
con creatividad y estilos de afrontamiento. RMIE, 23(79), 1075-1092. http://www.scielo.org.
mx/pdf/rmie/v23n79/1405-6666-rmie-23-79-1075.pdf
Lau, S. y Cheung, P. C. (2010). Developmental Trends of Creativity: What Twists of Turn Do Boys
and Girls Take at Different Grades? Creativity Research Journal, 22(3), 329-336. https://doi.or
g/10.1080/10400419.2010.503543
López-Fernández, V. y Llamas-Salguero, F. (2018). Neuropsicología del proceso creativo. Un en-
foque educativo. Revista Complutense de Educación, 29(1) 113-127. https://doi.org/10.5209/
rced.52103
Martínez-Álvarez, I., Llamas-Salguero, F. y López-Fernández, V. (2020). Relación entre aspectos
neuropsicológicos cognitivos y socioemocionales en alumnos de Educación Primaria. Revista
Fuentes, 22(2), 224-237. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i2.08
Mezcua-Hidalgo, A., Ruiz-Ariza, A., Ferreira Brandão de Loureiro, V. A. y Martínez-López, E. J.
(2019). Capacidades físicas y su relación con la memoria, cálculo matemático, razonamiento
lingüístico y creatividad en adolescentes. Retos, 37, 473-479. https://doi.org/10.47197/retos.
v37i37.71089
Mourgues, C., Tan, M., Hein, S., Elliott, J. G. y Grigorenko, E. L. (2016). Using creativity to
predict future academic performance: An application of Aurora’s five subtests for creativity.
Learning and Individual Differences, 51, 378-386. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2016.02.001

64 • Bordón 76 (1), 2024, 49-67, ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577


Relación entre creatividad y rendimiento académico en alumnado entre 3.º y 6.º de educación primaria

Novel, M. C., Constante, M. T. y Lara, A. (2004). El rendimiento en matemáticas en 2º de ESO.


Universitat Jaume I, 2-14. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79027/fo-
rum_2004_23.pdf?sequence=1
Parra, M., Garrote, D. y Sola, J. M. (2015). La creatividad en la educación infantil de las institu-
ciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Journal for
Educators, Teachers and Trainers, 6(1), 225-244. http://hdl.handle.net/10481/39358
Pizarro, D. A., Detweiler-Bedell, B. y Bloom, P. (2006). The Creativity of Everyday Moral Reaso-
ning: Empathy, Disgust and Moral Persuasion. En J. C. Kaufman y J. Baer (eds.), Creativity
and Reason in Cognitive Development. Cambridge University Press.
Prasad, D. (2002). Intellective and Non-Intellective Factors Associated with Mathematical Creativity
at the Elementary School Stage. Ph. D. Education, Thesis, Panjab University, Chandigarh.
Ramírez Villén, V., Llamas-Salguero, F. y López-Fernández, V. (2017). Relación entre el desarrollo
neuropsicológico y la creatividad en edades tempranas. International Journal of Humanities
and Social Science Invention, 6(1), 34-40. https://doi.org/10.18359/ravi.2674
Rendón, A. (2009). Creatividad y cerebro: bases neurológicas de la creatividad. Aula, 15. 117-
135. https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/8946
Resett, S. (2021). Relación entre la atención y el rendimiento escolar en niños y adolescentes.
Revista Costarricense de Psicología, 40(1), 3-22. https://doi.org/10.22544/rcps.v40i01.0
Rosário, P., Mourão, R., Núñez, González-Pienda, J. y Valle, A. (2006). SRL and EFL homework:
gender and grade effects. Academic Exchange Quarterly, 10(4), 135-114. https://www.research-
gate.net/publication/277106436_SRL_and_EFL_homework_Gender_and_grade_effects
Rosenblatt, E. y Winner, E. (1988). Is superior visual memory a component of superior drawing
ability? En L. Obler y D. Fein (eds.), The exceptional brain: Neuropsychology of talent and su-
perior abilities (pp. 341-363). Guilford.
Runco, M. A. (1991). The evaluative, valuative and divergent thinking of children. J Creat behav.,
25(4), 311-319. https://www.academia.edu/49927571/The_Evaluative_Valuative_and_Diver-
gent_Thinking_of_Children_
Said-Metwaly, S., Fernández-Castilla, B., Kyndt, E. et al. (2021). Does the Fourth-Grade Slump
in Creativity Actually Exist? A Meta-analysis of the Development of Divergent Thinking
in School-Age Children and Adolescents. Educ. Psychol. Rev., 33, 275-298. https://doi.
org/10.1007/s10648-020-09547-9
Silvia, P. J., Wigert, B., Reiter-Palmon, R. y Kaufman, J. C. (2012). Assessing creativity with self-
report scales: A review and empirical evaluation. Psychology of Aesthetics, Creativity and the
Arts, 6(1), 19-34. https://doi.org/10.1037/a0024071
Smith, G. y Carlsson, I. (1985). Creativity in middle and late school years. Int. J. Behav. Dev., 8,
329-343. https://doi.org/10.1177/016502548500800307
Smith G. J., Carlsson, I. M. y Danielsson, A. (1990). The creative process: a functional model based
on empirical studies from early childhood to middle age. International Universities Press.
Torrance, E. P. (1968). A Longitudinal Examination of the Fourth Grade Slump in Creativity.
Gifted Child Quarterly, 12(4), 195-199. https://doi.org/10.1177/001698626801200401
Torrance, E. P. (1974). The Torrance Tests of Creative Thinking -Norms-Technical Manual Research
Edition - Verbal Tests, Forms A and B - Figural Tests, Forms A and B. Personnel Press.
Trigueros, R., García-Tascón, M., Gallardo, A. M., Alías, A. y Aguilar-Parra, J. M. (2020). The
Influence of the Teacher’s Prosocial Skills on the Mindwandering, Creative Intelligence, Emo-
tions, and Academic Performance of Secondary Students in the Area of Physical Education
Classes. Int. J. Environ. Res. Public Health, 17, 1437. https://doi.org/10.3390/ijerph17041437

Bordón 76 (1), 2024, 49-67, ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577 • 65


María José Cuetos Revuelta, Natalia Serrano Amarilla y Adán Manuel Yanes Gómez

Valle, A., Pan, I., Núñez, J. C., Rosário, P., Rodríguez, S. y Regueiro, B. (2015). Deberes escola-
res y rendimiento académico en Educación Primaria. Anales de Psicología, 31(2), 562-569.
https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.171131
Zyga, O., Ivcevic, Z., Hoffmann, J. y Palomera, R. (2021). Developmental trends in creative ability:
A cross-sectional examination of figural and verbal domains across the school-age years. Psycho-
logy of Aesthetics, Creativity, and the Arts, 16(2), 196-208. https://doi.org/10.1037/aca0000425

Abstract
Relationship between creativity and academic performance among 3rd to 6th grade students of
primary school

INTRODUCTION. Creativity is one of the most demanded skills in today’s society due to its
relevant role in solving problems and adapting to a changing and competitive context. OBJEC-
TIVES. This study aims to find out the correlation between creativity and performance among
3rd and 6th grade students of primary education (8-11 years old, MD:9.81±SD:.48; N=271, 51.7%
boys and 48.3% girls) selected intentionally in a Spanish educational center. The aim is to ana-
lyze whether there is a relationship between the level of creativity and the performance shown
by the participants in the study, also taking into account the variables of sex and age. METHOD.
For this purpose, a digital application of the CREA Test (Corbalán et al., 2003) has been used
and the grades in the subjects of language and mathematics and the final grade of the subjects
of the 2020-2021 school year have been used as academic performance data. RESULTS. Creativ-
ity scores decrease in the last cycle of primary education with respect to the 3rd and 4th grades,
with a significant positive correlation between creativity and academic performance in all age
groups. Both qualifications and test scores were slightly higher in females, although not statisti-
cally significantly higher than in males. DISCUSSION. The various causes for which the cre-
ative capacity decreases in children of 10 and 11 years old are discussed, with respect to those
of 8 and 9 years old, concluding the need to design programs that develop the creative potential
of the students to be competent favoring their comprehensive development.

Keywords: Creativity, Performance, Age, Sex, Primary Education.

Résumé

Relation entre la créativité et les performances scolaires chez les élèves de 3e à 6e année de
l’école primaire

INTRODUCTION. La créativité est l’une des compétences les plus demandées par la société ac-
tuelle en raison de son rôle important dans la résolution des problèmes et l’adaptation à un
contexte changeant et compétitif. OBJECTIFS. Cette étude vise à déterminer la corrélation entre
la créativité et les performances des élèves de 3e et 6e année de l’enseignement primaire (8-11
ans, MD:9.81±SD:.48; N=271,, 51,7% de garçons et 48,3% de filles) sélectionnés intentionnelle-
ment dans une école espagnole. L’objectif est d’analyser s’il existe une relation entre le niveau de
créativité et les performances des participants à l’étude, en tenant compte également des va-
riables de sexe et d’âge. MÉTHODE. Pour ce faire, une application numérique du test CREA

66 • Bordón 76 (1), 2024, 49-67, ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577


Relación entre creatividad y rendimiento académico en alumnado entre 3.º y 6.º de educación primaria

(Corbalán et al., 2003) a été utilisée et les notes obtenues dans les matières de langue et de ma-
thématiques ainsi que la note finale des matières de l’année scolaire 2020-2021 ont été utilisées
comme données de performance académique. RÉSULTATS. Les scores de créativité diminuent
dans le dernier cycle de l’enseignement primaire par rapport aux 3e et 4e années avec une corré-
lation positive significative entre la créativité et les résultats scolaires dans tous les groupes d’âge.
Les qualifications et les résultats des tests étaient légèrement plus élevés chez les filles, bien que
ce ne soit pas statistiquement significatif par rapport aux garçons. DISCUSSION. Les différentes
causes pour lesquelles la capacité créative diminue chez les enfants de 10 et 11 ans par rapport
à ceux de 8 et 9 ans sont discutées concluant à la nécessité de concevoir des programmes qui fa-
vorisent le développement global et le potentiel créatif des élèves pour qu’ils soient compétents.

Mots-clés : Créativité, Performance, Âge, sexe, Enseignement Primaire.

Perfil profesional de los autores

María José Cuetos Revuelta (autora de contacto)

Doctora en Ciencias Ambientales por la Universidad de León y máster universitario en Energías Reno-
vables. Acreditada como profesora titular por la ANECA. Ha participado como investigadora en diver-
sos proyectos, en la elaboración de dos patentes, en congresos especializados y tiene varios manuales
docentes y numerosas publicaciones en revistas de impacto. Actualmente dirige el grupo de investiga-
ción EDUCREAMA de la Facultad de Educación en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9555-8765
Correo electrónico de contacto: [email protected]
Dirección para correspondencia: Facultad de Educación. Avenida de la Paz, 137, 26006, Logro-
ño. La Rioja. Universidad Internacional de la Rioja (España).

Natalia Serrano Amarilla

Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado en el Ins-


tituto de Salud Carlos III y en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CB MSO). Su ca-
rrera investigadora se ha centrado en diversas áreas, desde el estudio de diversos biomateriales
para su uso como mallas en el tratamiento de hernias abdominales, al desarrollo embrionario de
células del sistema hematopoyético en el ratón. Actualmente es docente en la Universidad Inter-
nacional de La Rioja (UNIR), enseñando Ciencias y Didáctica de las Ciencias.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8337-7211
Correo electrónico de contacto: [email protected]

Adán Manuel Yanes Gómez

Doctor en Educación (Didáctica de las Ciencias Experimentales) por la Universidad de La Lagu-


na y licenciado en Físicas. En la actualidad es profesor de Educación Secundaria Obligatoria y
jefe de Departamento en el CPEIPS San Isidro-Salesianos de La Orotava. Realiza y cuenta con
numerosos talleres y artículos de divulgación educativos.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7862-8987
Correo electrónico de contacto: [email protected]

Bordón 76 (1), 2024, 49-67, ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577 • 67

También podría gustarte