Diccionario Chorotega

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 189

DICCIONARIO

Español-Chorotega
Chorotega-Español
Juan Santiago Quirós Rodríguez
497.936
Q8d Quirós Rodríguez, Juan Santiago
Diccionario Español-Chorotega, Chorotega-Español /
Juan Santiago Quirós Rodríguez. –1. ed.– [San José], C. R.
: Edit. UCR, 2018.
1 recurso en línea (187 p.): digital, archivo PDF; 1 MB

Forma de acceso: World Wide Web

ISBN 978-9968-46-541-0

1. LENGUA CHOROTEGA – DICCIONARIOS -


ESPAÑOL. 2.ESPAÑOL–DICCIONARIOS–LENGUA
CHOROTEGA. 3.INDIOS CHOROTEGA. I.Título.

CIP/2915
CC/SIBDI. UCR

Edición aprobada por la Comisión Editorial de la Universidad de Costa Rica


Primera edición: 2002
Primera reimpresión: 2014
Primera edición digital (PDF): 2018

Editorial UCR es miembro del Sistema de Editoriales Universitarias de Centroamérica


(SEDUCA), perteneciente al Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).

Diseño de portada: Juan Carlos Fallas Z.

© Editorial de la Universidad de Costa Rica. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción
de la obra o parte de ella, bajo cualquier forma o medio, así como el almacenamiento en bases de datos,
sistemas de recuperación y repositorios, sin la autorización escrita del editor.

Edición digital de la Editorial Universidad de Costa Rica. Fecha de creación, mayo 2018.
Universidad de Costa Rica. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio.

Apdo. 11501-2060 • Tel.: 2511 5310 • Fax: 2511 5257 • [email protected] • www.editorial.ucr.ac.cr
A mis Padres,
eternizados en mi doloroso recuerdo.
Sin el sacrificio de ambos,
esta meta jamás hubiera sido lograda.

¡Descansen en paz!
ÍNDICE

Orígenes y ubicación de los chorotegas o mangues. . . . . . . . . . . . . . . . . . 9


Etnohistoria chorotega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
La familia otomangue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Rasgos léxicos y gramaticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Grupos de la familia otomangue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Fuentes de la lengua chorotega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21


Fuentes directas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Fuentes indirectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Morfología del chorotega. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27


Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Morfología flexiva: el verbo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Morfología flexiva: prefijos de posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Morfología flexiva: sufijos de persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Afijación reemplazante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Morfología flexiva: clases de palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Verbos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Sustantivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Partículas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Adverbios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Pronombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Partículas de posesión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

El sistema vocálico chorotega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35


Distribución, parcialmente complementaria, de i y e, o y u . . . . . . . . 35
Aspectos tipológicos areales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Análisis fonológico del chiapaneco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 7


Otros signos vocálicos y semivocálicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Las vocales dobles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Relación entre las diversas fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Vacilaciones vocálicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

El sistema consonántico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Cuadro consonántico del mangue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Las consonantes de Rocha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Las consonantes de Squier. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Las consonantes ortográficas de Berendt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Signos ortográficos de Masaya. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Signos ortográficos de Masatepe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Signos ortográficos de Niquinohomo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Signos ortográficos de Namotivá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Signos ortográficos de otros autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Signos ortográficos de Lehmann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Comparación de vacilaciones entre diversas fuentes consultadas . . . . 60
Distribución de los fonemas consonánticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Grupos consonánticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Fonemas suprasegmentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Diccionario español-chorotega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Aclaraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Simbología y abreviaturas empleadas en esta sección . . . . . . . . . . . . . 68

Secciones del vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69


Español-chorotega transcrito fonéticamente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Chorotega transcrito fonéticamente-español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Chorotega ortográfico-chorotega transcrito fonéticamente. . . . . . . . . . 69

Vocabulario español-chorotega transcrito fonemáticamente . . . . . . . . . . . 71

Vocabulario chorotega transcrito fonéticamente-español . . . . . . . . . . . . . 127

Vocabulario chorotega ortográfico-chorotega transcrito fonéticamente . . 139

Apéndice I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

Apéndice II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

Acerca del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

8 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


ORÍGENES Y UBICACIÓN DE LOS CHOROTEGAS O MANGUES
Aunque inmersos en un medio étnico bastante heterogéneo, los chorotegas constituyeron un
pueblo uniforme, desde el punto de vista lingüístico y cultural, distribuido

“...en la costa del Pacífico de América Central, desde cerca de la Bahía de


Fonseca, en el sur de Honduras, hasta la mitad de Costa Rica, incluyendo
la Península de Nicoya y algunas islas de su golfo...”
(Chapman, 1974:79).

Sobre su origen, hay dos hipótesis contradictorias. La primera, de Fernández de Oviedo, dice
que los chorotegas eran los nativos y antiguos habitantes del área. De acuerdo con Chapman, esta
afirmación podría interpretarse como que se niega cualquier tipo de

“...migración desde el norte o por lo menos,alguna en tiempos relativa-


mente recientes previa a la conquista.”
(Chapman, 1974:95)

Fray Antonio de Remesal, repitiendo a Antonio de Herrera y Tordesillas, parece apoyar la hipó-
tesis de Fernández de Oviedo, al afirmar que los chiapanecas –grupo emparentado etnológica y
lingüísticamente con los mangues– provenían de Nicaragua:

“...Vinieron (a México) de la provincia de Nicaragua unas gentes cansadas


de andar y de las descomodidades que la peregrinación trae consigo; se
quedaron en las tierras de Chiapas y poblaron un peñol áspero a orillas
del río y fortificáronse allí porque no quisieron sujetarse a los reyes de
México...”
(Ajoy, obra inédita, Cap. II:10)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 9


La segunda hipótesis es la de Torquemada –que coincide con la versión que los nicaraos le
dieron a Bobadilla sobre su propio origen– (Chapman, 1974:72).
En ella, Torquemada afirma que los nicaraos y los chorotegas abandonaron Chiapas hacia la
misma época, obligados por los maltratos que les inferían sus amos, los olmecas, y que se dirigie-
ron hacia el sur, aunque ya en períodos diferentes, lo cual motivó que los chorotegas arribaran
primero al Istmo de Rivas y se establecieran en él; de donde fueron desalojados, bruscamente,
años después, cuando llegaron los nicaraos. Posteriormente, se reubicaron en la Península de
Nicoya (Chapman, 1974:94).
Chapman considera que es muy difícil que nicaraos y chorotegas salieran al mismo tiempo
de México, como lo afirma Torquemada. Cree, más bien, –citando a Lothrop, Spinden y Stone–
que lo hicieran primero los mangues y que, unos 400 años después, hacia el 800 d. C., vinieran,
tras ellos, los nicaraos (Chapman, 1974:95).
De acuerdo, entonces, con estudios arqueológicos, los chorotegas partieron de Chiapas hacia
el sur, alrededor del siglo IV d. C. Por su parte, los nicaraos lo hicieron en el siglo VIII d. C.
Con respecto a la migración de los nicaraos, León Portilla afirma:

“Si tal cosa ocurrió desde fines del siglo VIII, o tal vez hacia el siglo XI d. C.,
es asunto que, por el momento, no creemos poder dilucidar en definitiva.”
(León-Portilla, 1972:34)

Para Larde y Larín, las fechas que proporciona fray Juan de Torquemada de “7 u 8 edades” y
que corresponden a la época en que se efectuaron las migraciones de chorotegas y nicaraos,
podrían situarse entre el año 783 y el 887 d. C. (Larde y Larín, 1978:213).
Ferrero sistematiza la época de las migraciones que abandonaron México, entre las que
venían nicaraos y chorotegas; aunque difiere en el tiempo citado por Chapman.
Sin desconocer que hubo otras migraciones anteriores, cita, básicamente, dos:
En el Polícromo Medio, Período IV de la arqueología guanacasteca, entre los años 800 a 1200
d. C., al caer el imperio teocrático de México e instaurarse el militarista, tribus mexicanas se vie-
ron obligadas a emigrar hacia el sur, hasta El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Entre ellas, nos
interesan los grupos que hablaban lenguas del tronco otomangue, los chorotegas, que se estable-
cieron en el Istmo de Rivas y que, siglos después, fueron desalojados por otras etnias mexicanas
(los nicaraos) hacia la Península de Nicoya:

“...durante este Período, se instala definitivamente en Guanacaste una


cultura extranjera, mesoamericana...”
(Ferrero, 1981:84)

Esta cultura, la chorotega, se caracteriza por sus esculturas de piedra, el incremento de la cace-
ría y la pesca, el acrecentamiento de villas, la erección de edificios ceremoniales –de madera– alre-
dedor de una plaza, y por la práctica del sacrificio humano. En Nacascolo, se llega, incluso, al
ceremonialismo.

10 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


Pese a lo anterior, la cultura chorotega de esta época posee grandes influencias de otras cul-
turas, fenómeno común a todos los pueblos que ocupan –como los mangues– una posición fron-
teriza, en “donde tradiciones distintas están en contacto” (Ferrero, 1981:97).
Se han encontrado en la zona, pertenecientes a este Período, objetos de diversas proceden-
cias: de Teotihuacan, de Ulúa, de Orosí, del Lago de Nicaragua, de Colombia, de Panamá y de
las tierras altas mayas.
La segunda gran migración hacia el sur, ocurre en el Polícromo Tardío, Período V de la arque-
logía guanacasteca, entre los años de 1200 d. C. y la época de los primeros conquistadores. Esta
fue protagonizada, preferentemente, por tribus náhuatl-pipil-nicaraos y por tribus tula-toltecas,
que se instalaron en Ometepe (Nicaragua), y al lado de Miramar y Bagaces (Costa Rica). Es tal el
avance que, hacia la época del Descubrimiento,

“...el náhuatl se iba convirtiendo en lingua franca de la costa pacífica de


América Central...Esta lengua (...) contribuyó a que el proceso de mesoa-
mericanización del Noroeste de Costa Rica fuese cada vez más intenso y
duradero. Y, aún continúa presente en el habla popular guanacasteca, en
multitud de nahuatismos.”
(Ferrero, 1981:101)

Sobre este aspecto de los nahuatismos, Quesada afirma, apoyándose en cuatro razones, que
estos préstamos no se asentaron en Guanacaste en la época precolombina, como comúnmente se
ha creído, sino que fueron traídos a la zona por los primeros conquistadores españoles, que pro-
venían «de Méjico, Guatemala y Nicaragua, en la segunda mitad del siglo XVI» y en el siglo XVIII,
por la orientación de la economía hacia Guatemala y «la inmigración de nicaragüenses a Guana-
caste» (Quesada, 1991a:88 y ss.).
Las dos fuertes migraciones de que habla Ferrero, la primera de grupos chorotegas y la segun-
da de tribus nicaraos, convierten a la Gran Nicoya en el límite sur de Mesoamérica.
Parece que la Gran Nicoya, la patria adoptiva de los mangues, fue una realidad geográfica y
lingüística –aunque tal vez no lo fuera étnica– que abarcaba tierras del SE de Nicaragua y del NO
de Costa Rica, habitada, principalmente, por tribus chorotegas. Con la llegada de los españoles,
y más con la de las ideas de independencia del siglo XIX, esta realidad –ya casi desaparecida en
el plano lingüístico– termina por resquebrajarse en el geográfico.
De acuerdo con los historiadores, la Gran Nicoya estaba configurada de la siguiente manera:

“...la depresión del Lago de Nicaragua, incluyendo el Istmo de Rivas, las


faldas occidentales de la Cordillera de Guanacaste, la cuenca del río Tem-
pisque y la región costera que se extiende hasta Punta Herradura.” (Ajoy,
obra inédita: Cap. II, 8).

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 11


Carolyn Hall afirma:

“La Gran Nicoya se extendía desde la península de este nombre en Costa


Rica, hasta la zona pacífica de Nicaragua.”
(Hall, 1983:62)

“LA GRAN NICOYA”


LÍM
GOLFO ITE
SD
DE E LA
GR N I C A RAGUA
FONSECA LEÓN AN
LAGO DE
MANAGUA NI
C N
O
Y

A
LAGO DE E
O MAR
SECTOR NICARAGUA
NORTE CARIBE
S
ISLA
OMETEPE
RIVAS

BAHÍA RÍO
CUAJINIQUIL SAPOÁ
DE
SALINAS
PENÍNSULA
SANTA ELENA
COSTA RI C A
BAHÍA DE SECTOR
CULEBRA SUR

VALLE NOSARA

OCÉANO PACÍFICO
GOLFO
DE
NICOYA

Visión artística de la Gran Nicoya, del pintor Otto Apuy, que se encuentra en la Biblioteca de la Sede de
Guanacaste, de la Universidad de Costa Rica.
(Fotografía tomada por el Br. Julio César Gómez Berger, de la Sede de Guanacaste).

Lo que se sabe con certeza es que las provincias chorotegas, aparte de Nicoya, eran cuatro,
dentro del área del Golfo.
Así lo enuncia don Carlos Meléndez, interpretando los datos proporcionados por Fernández
de Oviedo y por fray Juan de Torquemada:

“Cabe sobre estas bases llegar a dejar establecidas cuatro provincias prin-
cipales aparte de Nicoya, dentro del área del Golfo, para esta gente cho-
rotega: Chorotega y Orotiña en la banda oriental y Cangel y Paro en la

12 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


occidental. De esta manera, nos parece lógica esta delimitación que es
posible reconstruir al través de lo que podríamos llamar una conformación
histórica dentro del ámbito vital del grupo chorotega, región que le sirve
para afirmar su unidad política y realizar su destino. Por otros detalles que
nos brinda Oviedo, sabemos que otros grupos menores poblaban algunas
de las islas, como Chara (San Lucas) y Pococí (Caballo) y aun la margen
izquierda del Zapandí o Tempisque, que correspondía a los Corobicíes,
por lo que sacamos del mapa tan valioso que nos rescató Oviedo. Estas
cuestiones nos llevan a preguntarnos si dentro del progreso de expansión
de los chorotegas, no se había llegado a concertar un modo de conviven-
cia con los grupos no chorotegas dentro del Golfo. Es lo que parece apro-
ximarse más a la realidad. De ser así, podríamos hablar de un pequeño
Mare Nostrum de los chorotegas en el Golfo, tan necesario para el enlace
entre estas posibles cuatro provincias costaneras del mismo.” (Memoria,
1978:223).

En resumen, la situación histórica de los chorotegas podría sistematizarse de la siguiente


manera:
a) Se desplazaron de México hacia Nicaragua entre los siglos VIII y XIII d. C.
b) Se establecieron en Guanacaste, a partir del S. XIII, cuando llegaron a Rivas las
migraciones de los nicaraos.
c) En Guanacaste, se asentaron en cinco provincias: Nicoya, Chorotega, Orotiña,
Cangel y Paro.
d) Convivieron, en la región, con otros grupos indígenas, con los que establecie-
ron relaciones recíprocas en arte, comercio, religión y economía.

ETNOHISTORIA CHOROTEGA
En relación con su sistema de vida, Fernández de Oviedo es quien proporciona mayor infor-
mación. Comúnmente va trazando un paralelismo entre ellos y los nicaraos. De ambos grupos,
afirma:

“Así como difieren en las lenguas, así en ceremonias e ritos e amistad, y


en todo lo demás son diferentes.”
(Fernández de Oviedo, 1944-45, IV:37)

No obstante, “...existía entre ellos un proceso transculturante” (Ferrero, 1981:111) que per-
mitía hábitos, creencias y algunas prácticas comunes.
En comparación con la de los nicaraos, la sociedad chorotega tendía a ser más democrática,
en el sentido de que los nobles y el cacique estaban, en cierta medida, subordinados a un consejo
de ancianos escogidos por votos, que nombraban a un capitán general para los asuntos guerreros.

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 13


Había, sin embargo, tres grupos sociales bien definidos:

a) el de los nobles, que ejercían cargos burocráticos;


b) el de los plebeyos, cuyas tareas eran la siembra, la artesanía y la recolección
de alimentos;
c) el de los esclavos, formados por prisioneros de guerra, en su mayor parte, y
que estaban destinados al sacrificio religioso o a las tareas más ruines de la
comunidad.

Si un cacique no respetaba las costumbres de su pueblo, corría el riesgo de ser abandona-


do por su gente. Esto se desprende de la narración de Fernández de Oviedo, en versión de
Chapman:

“Mientras visitaba la provincia de Nambí, Nicoya, en 1529, Oviedo presen-


ció un festival que le disgustó a causa de la embriaguez que se exhibía. El
reprimió al Cacique por permitir tales demostraciones, y al mismo tiempo,
le preguntó por qué él tenía tantas mujeres. A lo primero, Nambí explicó
que el festival era una antigua costumbre y que si él la prohibía, su pueblo
le consideraría mezquino y lo ‘abandonarían a él y a la tierra’...”
(Chapman, 1974:86)

En relación con su economía, conviene anotar que, así como los nicaraos tenían el mono-
polio del cacao, los chorotegas tenían el del níspero (Manilkara achras), conocido actualmente
en Guanacaste, como “zapotillo” y llamado “munozapot” por Oviedo. Ocho nísperos equivalían
a cuatro almendras de cacao, y ambos frutos servían como monedas y como alimento.
Cultivaban también maíz, cacao, algodón, variadas especies de frijoles y distintas clases de
frutas. Dependían de la cacería y de la siembra para procurarse sus alimentos. Fue la suya una
economía esencialmente agrícola.
Al respecto, Wagner acota:

“...practicaban la elaboración de cestas, la cerámica, el trabajo en la pie-


dra, el tejido con un telar sencillo, y varios métodos de trabajar ma de ra.
Tejían telas de hilo, las cuales teñían con las secreciones de un crustáceo,
múrice, y otras sustancias. Sabían cómo fermentar granos o frutas para
hacer chicha. Sus técnicas de cocción se limitaban a hervir, ahumar, tostar
y asar en parrillas.”
(Ferrero, 1981:112)

14 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


Ferrero añade:

“El cultivo de la azada fue común en la región. La agricultura intensiva de


granos que cada año se cosechan, almacenan y escogen para la siembra:
el maíz, el frijol, las calabazas, el algodón, el chile.
En tiempos de sequía, irrigaban manualmente los maizales.”
(Ferrero, 1981:112)

En cuanto a sus creencias religiosas, se sabe que los chorotegas poseían templos, que, por
ser construidos con material efímero, no soportaron las inclemencias del tiempo ni el paso de los
años. Se sabe que construían montículos para los sacrificios humanos que ofrecían a sus dioses
tres veces por año, y que practicaban la antropofagia y la automutilación, como devota práctica
en honor de sus deidades. Lo que se desconoce es quiénes eran sus dioses y qué conceptos reli-
giosos practicaban.
Sabemos que Fernández de Oviedo da el nombre de una pareja divina, adorada por los man-
gues, y de otro dios; pero se ignora qué importancia tenían en su panteón o de cuáles atributos
estaban adornados:
Tipotani era el nombre de ese dios del que nada se sabe.
Nenbithía y Nenguitamalí: hombre y mujer, respectivamente, y “del cual todos los mortales
ovieron principio” (Chapman, 1974:87), es el nombre de la pareja divina.
Quizás, como sucede con muchísimas otras religiones de todo el mundo, adoraron al sol y
a la luna, deificaron los elementos y las fuerzas cósmicas y rindieron adoración a los dioses de la
guerra, de las cosechas, del hogar, etc.
Tal vez tenían alguna creencia relativa a la inmortalidad del alma; pues en las tumbas se han
hallado objetos que podrían servirle al difunto para su vida en el más allá.
Parece, también, que guerra y religión estaban muy ligadas. Mediante la práctica guerrera,
ellos podían obtener prisioneros para sus sacrificios humanos los cuales, una vez realizados, pro-
porcionaban la sangre y la carne que los fieles consumían, en un rito muy semejante, mutatis
mutandis, al de la comunión de católicos y ortodoxos.
Para finalizar este esbozo sobre su sistema de vida, me referiré, someramente, a sus trabajos
artesanales en cerámica, jade y piedra. Su belleza es tal que, aunque realizados con fines utilitarios
y prácticos, sólo pudieron haber sido confeccionados por artistas consumados.
En muchos de ellos hay fuertes influencias mayas, nahoas y hasta suramericanas; pero como
ya se indicó, esto es común en una región fronteriza como lo fue la Gran Nicoya.
En cerámica, modelaron vasijas angropomorfas y zoomorfas, escudillas, incensarios, lebrillos,
copones y tazas.
Para decorarla, utilizaron pintura roja, café, negra, azul y verde que aplicaban pura o mezclada,
con lo que obtenían gran variedad de tonalidades y policromías.

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 15


Ferrero, buen conocedor de la arqueología de la zona, afirma:
“En relación con la cerámica, hay que señalar que la técnica predominan-
te es la combinación de dos colores más incisión. Sobre la base natural,
se pintan zonas: en rojo, en café muy oscuro generalmente llamado negro
y, ocasionalmente sobre un engobe crema ante zonas de rojo o café-oscu-
ro delimitadas por una fina incisión. Otras técnicas decorativas compren-
den esencialmente la incisión, la impresión, el estampado, el punzado y
pintura, etc.)”
(Ferrero, 1981:67-68)

Con jade, hicieron pendientes, collares, ocarinas, sonajeros y cuchillos, algunos de los cuales
llegaron a ser grabados con dibujos de gran técnica y calidad.
La piedra les sirvió para construir metates, asientos y manos de piedra labrados con motivos
humanos, animales y vegetales.
Con respecto a las diversas influencias y culturas de la región, Ferrero escribe:

“...los artefactos que se encuentran en Guanacaste no pueden se adjudi-


cados a los ‘chorotegas-mangues’. Estos no eran los únicos pobladores
de del Guanacaste; antes y simultáneamente con ellos hubo otros pue-
blos. Ninguno de los estilos ceramios conocidos, ni otros objetos pueden
acreditarse certeramente ni a los corobicíes, ni a los chondales que men-
ciona Fernández de Oviedo. Estos son nombres derivados de nombres
de caciques...”
(Ferrero, 1981:56)

LA FAMILIA OTOMANGUE
La lengua chorotega o mangue pertenece a la familia de lenguas otomangues; nombre deri-
vado de “otomí” y de “mangue”. La primera es una lengua hablada en vastas regiones de México;
la segunda, el chorotega o mangue, es una lengua extinta, cuya descripción es el objeto de este
estudio.
En 1926, el sacerdote alemán Wilhelm Schmidt trazó los lineamientos principales de la fami-
lia mangue, al constituir un grupo otomí-mangue.
Su clasificación se acercó bastante a la hoy comúnmente aceptada. Él propuso dos divisio-
nes. Una septentrional, constituida por cuatro grupos:

a) otomí, pame, tepehua, mazahua y pirinda;


b) chocho-popoluca u olmeca;
c) trique;
d) chinanteca.

16 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


La otra división era meridional, integrada por un solo grupo, el chiapaneco-mangue (Fernández
de Miranda, 1961:6).
En 1936, Miguel de Mendizábal y Wigberto Jiménez Moreno ofrecieron una clasificación
bastante parecida a la del P. Schmidt, pero aún fueron muy cautos como para darle al otomangue
la extensión que tiene actualmente.
En 1939, en el Congreso de Americanistas, Alden J. Mason sostuvo que el nombre de la
familia debería ser el de “macro-otomangue”, denominación que tuvo muchos seguidores en
México.
En 1941, se quiso cambiar de nuevo el nombre y se propuso el de “olmeca-otomangue”. Sin
embargo, no perduró.
En los años 50, se volvió a adoptar el nombre propuesto por el P. Schmidt, otomí-mangue,
que es el que hoy, abreviado en “otomangue”, ostenta toda la familia.
Esta familia lingüística posee las siguientes tendencias comunes que se manifiestan, cuál
más, cuál menos, en todas las subdivisiones o grupos bien conocidos que existen de la familia:

a) tono (todas tienen de dos a cinco niveles tonales);


b) nasalización fonémica de las vocales;
c) sílabas abiertas (CV);
d) todos los grupos consonánticos iniciales están limitados a sibilante más conso-
nante; consonante más ”i”; consonante más “w”; nasal más consonante y con-
sonante más “h” o más glotal;
e) carencia de consonantes labiales.
(Campbell, 1979:914)

Por su origen, el chorotega pertenece a la que Kaufman ha llamado “zona sudcentral de


Mesoamérica” (Kaufman, 1974:470) y, hasta donde lo permiten los datos, sigue manteniendo
predominantemente las características de esa zona, como:

a) grupos de nasal más consonante oclusiva, que se realiza como oclusiva


sonora prenasalizada;
b) presencia de las dos líquidas /l/ y /r/;
c) tenencia de /ñ/.

Otros rasgos son, más bien, de carácter general mesoamericano, como:

a) la ausencia de oposición entre oclusivas sordas y sonoras;


b) inclusión de solamente dos fricativas: /s/ y /h/;
c) inclusión de dos semiconsonantes /i/ y /w/.

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 17


RASGOS LÉXICOS Y GRAMATICALES
En este campo, presenta los siguientes rasgos, muy extendidos en Mesoamérica (Campbell,
1979:956-957):

a) economía lexicomorfológica, que se manifiesta en la producción de nuevos


lexemas por medio de la combinación de un número limitado de morfemas,
como en
‘lágrima’ nimbu nate (‘agua de los ojos’)
‘rama’ ndiro nya (‘brazo de madera’)

b) numeración vigesimal;
c) orden poseído-poseedor;
d) posesión inalienable de nombres de parentesco y de partes del cuerpo;
e) un afijo del tipo que Campbell llama “absolutivo nominal” (ibidem:957) y al
que hemos llamado de “ausencia del poseedor”.

Además, presenta los dos siguientes, que son más particulars de la subárea y grupo genealógico
de origen:

a) sujeto y objeto pospuestos al verbo, y


b) prefijación para indicar tiempo y modo.

Llama la atención cómo el chototega, a pesar de tener en el momento de su extinción, por


lo menos 1000 años de permanencia en el área sur de Mesoamérica, (se cree que llegaron entre
el S. IV y XIII d. C.), y, por lo tanto, estar en una posición limítrofe con el área intermedia, no
adoptó, al parecer, rasgos de las lenguas de esta otra área que estaban cercana, sino que mantuvo
firmemente las características que le eran originales.
Se puede citar, a todo esto, que en las lenguas chibchas y misumalpas, no se dan grupos ini-
ciales de nasal más consonante; se dan, con frecuencia, series opuestas de oclusivas sordas y
sonoras; hay un mayor número de fricativas; el orden favorito es SOV; el poseedor precede a lo
poseído y los afijos de tiempo y modo son, por lo común, sufijos, de acuerdo con el estudio rea-
lizado por Constenla (1981 y 1991).

GRUPOS DE LA FAMILIA OTOMANGUE


La familia otomangue consta de siete grupos de lenguas, algunos muy complejos, de los cuales
sobreviven seis. El único grupo extinto es, precisamente, el chiapaneco-mangue.
De acuerdo con la clasificación de Campbell (Campbell, 1979:915-916), la familia está
integrada por:

18 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


1. Mixtecano
Mixtecano
Mixteco
Cuicateco
Trique

2. Popolocano
mazateco
popolocano
popoluca
chocho
ixcateco

3. Chiapaneco-mangue
chiapaneco
mangue (chorotega)

4. Otopamiano
otomiano
mazahua
otomí
otomí del NE.
otomí del NO.
otomí del SO.
ixtenco otomí
matlatzincano
matlatzinca
ocuilteco
pameano
pame del N.
pame del S.
chichimeco

5. Zapotecano
zapoteca (complejo grupo entre 6 y 56 lenguas)
papabuco
chatino

6. Chinantecano
(varias lenguas)

7. Amuzgo
variedad de Oaxaca
variedad de Guerrero.

En esta tan compleja clasificación, los grupos aparecen numerados; bajo ellos, las lenguas
que los integran, e inmediatamente después, variedades y subvariedades de la misma lengua.
Todos los grupos vivos se hablan en la República de México.

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 19


METODOLOGÍA
El marco metodológico utilizado en esta obra, corresponde al de la Escuela Estructuralista
Norteamericana, tal y como lo empleó Gleason. Es éste un método muy recomendable para el
análisis de lenguas extintas, ya que exige valorar todos los detalles de la lengua y confiere gran
énfasis al enfoque inductivo.
Sin embargo, pese a sus innegables cualidades, este método no logra detectar los yerros
cometidos por quienes recogieron los datos de las lenguas, la mayoría de ellos sin preparación
lingüística y, por lo tanto, no suministra las herramientas necesarias para dilucidar los errores
debidos a infradiferenciación (utilización del mismo símbolo para dos o más fonemas diferentes
o para una secuencia de alófonos pertenecientes a fonemas diferentes, o la omisión de algún ras-
go lingüísticamente pertinente); a supradiferenciación (el uso de símbolos distintos para un mis-
mo fonema) y a mala segmentación fonológica (interpretación de un fonema como una secuencia
y viceversa).
Este vacío del método estructuralista, se llenará con la metodología que el Dr. Adolfo Constenla
(comunicación personal) ha denominado, por el momento, Restitución, y cuyas bases procedo a
enunciar:
Su nombre se deriva de restituta, término con el que se conoció, en el siglo XIX, la pronun-
ciación del latín clásico, de acuerdo con las investigaciones efectuadas con ese fin.
Al igual que los métodos reconstructivos de la Lingüística Histórica (el Método Comparativo
y la Reconstrucción Interna), la Restitución se basa en la comparación, lo que lo convierte en un
tercer método histórico. Histórico, porque la realidad lingüística no puede ser conocida de mane-
ra directa, sino que tiene que ser reconstruida a partir de los datos que se han recopilado.
En los tres, la metodología es eminentemente fonológica: una vez resuelto el problema fono-
lógico, con el establecimiento de todos los fonemas de la lengua, se procede a aplicar la misma
metodología para el análisis de una lengua viva. La diferencia fundamental radica en el tipo de
material empleado: en el Comparativo, las formas que se comparan son el reflejo de un mismo
étimo, aunque en lenguas diferentes (pero de la misma familia). Por su parte, el de Reconstrucción
Interna compara alomorfos (variantes de un mismo fonema) para determinar formas de una pre-
lengua. En el de Restitución, se trabaja con variaciones fonéticas y con los problemas o errores
de percepción cometidos por quienes recogieron los datos. Se cuenta, entonces, con variantes de
una forma –cualquiera que ésta sea– que existió en la lengua y que no son fruto, necesariamente,
de un proceso histórico.
Un rasgo fundamental en el estudio de lenguas extintas es que las variantes por escisión o
por fusión, fuera de los efectos de otros tipos de cambios, como los semánticos o los morfológi-
cos, no son sistemáticas.
Precisamente, las inconsistencias y las divergencias entre varios autores, dan la pauta para
realizar el análisis lingüístico. Esto obliga a considerar datos que los otros dos métodos jamás
toman en cuenta, como la lengua materna del recolector, el tipo de grafía que utilizó y la época
en que recogió el corpus.

20 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


FUENTES DE LA LENGUA CHOROTEGA
Los datos que empleo en este diccionario, han sido tomados de dos clases de fuentes:
a) directas y
b) indirectas.

FUENTES DIRECTAS
Se subdividen en dos:
1. Todos aquellos datos que fueron recopilados de hablantes o semihablantes
del mangue por un autor que así lo declara expresamente.
2. Formas chorotegas que aparecen en algunas obras compuestas en español,
en el siglo pasado.

Hay que destacar que todos los términos que se poseen, pertenecen a los diferentes dialectos
hablados en Nicaragua. De la región costarricense donde se habló el mangue, no han quedado
sino los que se conservaron de Fernández de Oviedo.
A la primera subdivisión de las fuentes directas, pertenecen los léxicos recogidos, en orden
cronológico, por:
GONZALO FERNANDEZ DE OVIEDO, español (1478-1557), autor de la Historia general y
natural de las Indias, Islas y Tierra firme de la Mar Océano (1535-1557), en la cual relata, entre
variados temas, su viaje y estadía por Nicoya y Nicaragua.
En Nicoya, pudo recoger algunas palabras chorotegas que, aunque poquísimas –solamente
tres, con absoluta seguridad– constituyen el primer testimonio que se tiene de esta lengua. Son:

mamea ‘infierno’
nambi ‘perro’
nambue ‘tigre’
De los otros términos que consigna, no se tiene certeza de que sean mangues.

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 21


JUAN ELIGIO DE LA ROCHA, nicaragüense (1815-1873), profesor de francés y de gramática
castellana en la Universidad de León.
Sobre él, dice Brinton:

“Viviendo en Masaya, en 1842, se sintió interesado por los restos sobre-


vivientes de los mangues, y emprendió la reunión de materiales para un
estudio de su lengua. Desgraciadamente, nunca completó estas investiga-
ciones, y muchos de los pliegos en que se consignaron sus notas se extra-
viaron.”
(Brinton, 1981:9).

Sin embargo, se conservó su obra Apuntamientos de la lengua mangue, en manuscrito copia-


do en Granada, en marzo de 1874, por el doctor Berendt.
A don Juan Eligio, se le debe la conservación de un vocabulario de 39 términos y de una
fraseología de 25 oraciones.
EPHRAIM GEORGE SQUIER, estadounidense (1821-1888), político, diplomático y geógrafo.
En su obra Nicaragua: its People, Scenery, Monuments, publicada en Nueva York en 1852, pre-
senta 101 términos que recogió en Jinotepe y Nindirí, durante su recorrido y estadía por estas
tierras, en 1849.
Textualmente, afirma:

“Por la noche, pagué a unos mozos para que fueran a los pueblos de Jino-
tepe y Nindirí a traerme en la mañana a los indios más viejos que pudieran
encontrar y supiesen hablar el idioma de los aborígenes,pues quería for-
mar un breve vocabulario.”
(Squier, 1972:352).

De su lista, hay tres ediciones:

a) la que copia Lehmann, tomándola directamente de la edición de Nicaragua...


de 1852 (Lehmann, 1925:844-845), (y que es la que yo sigo).
b) La que también copia Lehmann; pero de la obra de Berendt (Lehmann, 1925:846).
c) La fotocopia del artículo de Berendt “Chorotega o Diriá (Berendt, s.f.).

Estas tres ediciones presentan divergencias entre sí. Por ejemplo, Lehmann
copia arimbome ‘rojo’; Berendt, arimbomi. Lehmann escribe mungos ‘nariz’;
Berendt, mungoo. Lehmann transcribe algunas palabras separadas por guión;
Berendt no lo utiliza. Lehmann pone goochemo ‘cabeza’; Berendt, goochimo.
Tales disimilitudes se deben a razones estrictamente fonéticas, como se verá
en su oportunidad.

22 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


KARL HERMANN BERENDT, alemán, (1817-1878). Sobre él, acota von Houwald:

“Nacido en Danzing, Berendt estudió medicina y se estableció como pro-


fesor en la Universidad de Breslau, pero tuvo que abandonar el país des-
pués de haber participado en las actividades de la revolución de 1848. De
1853 hasta 1855, tuvo un consultorio médico en Masaya o Granada, y
temporalmente en León. Ahí se despertó su interés por las culturas indíge-
nas, a cuyo estudio se dedicó hasta ganarse el reputación de ‘fundador de
la ciencia lingüística centroamericana’. (...) La mayoría de sus trabajos,
resultado de sus investigaciones en México y Guatemala, donde finalmen-
te se radicó, quedaron, sin embargo, inéditas y D.G. Brinton, según algu-
nos autores, su yerno, utilizó una parte de ellos para sus publicaciones, sin
mencionar la fuente...”
(Houwald, 1982:38).

En 1874, Berendt hizo una recopilación del material mangue que había recogido, y lo expu-
so en una conferencia ante la “American Geographical Society”, bajo el título de Lengua choro-
tega o mangue y lengua maribia de Subtiaba (Berendt, 1874 b).
Logró recopilar 948 términos y 54 frases; 492 de los cuales, son consignados también por
Rocha y Squier.
Berendt recogió el material de cuatro regiones nicaragüenses: Masaya, Masatepe, Niquino-
homo y Namotivá. Al respecto, dice:

“Visité a Nicaragua en el año 1874. Hallé que la población indígena


comarcana a las bahías de Nicoya o de Fonseca había desaparecido com-
pletamente, y que en ambos distritos se hallaban únicamente unos cuan-
tos nombres locales pertenecientes a la lengua chorotega. En el tercer
distrito, en donde los descendientes de la antigua raza viven todavía en
doce pueblos, en torno a los lagos de Masaya y de Apoyo, también fui
informado de que no quedaban otros vestigios del antiguo idioma, y que
los habitantes hablaban exclusivamente la lengua castellana. Tuve, no
obstante, la buena suerte de hallar alguna gente anciana, la cual aún
recordaba palabras y frases que había aprendido en su infancia; y estuve
en situación de recoger material que bastaba para poner en evidencia –
por mí y otro– la identidad de esta lengua mangue o chorotega con el
chapanaco, lengua de México. No fue demasiado el apresurarse en la
obtención de estos informes, ya que un gran número de mis informantes
murieron en la época en que yo permanecí en la región.”
(Brinton, 1981:10).

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 23


Como indiqué anteriormente, estos cuatro autores han tomado sus datos de hablantes o de
semihablantes del mangue; por esta razón, son fuentes de primera mano, fundamentales para un
estudio lingüístico de la lengua.
A la segunda subdivisión de la fuentes directas, la de las obras compuestas en español, per-
tenecen:
Loga del Niño Dios.
Es una pequeña obra de teatro copiada por Berendt en Namotivá, en mayo de 1874, cuyo
tema gira alrededor del Ciclo de la Navidad.
Un indio habla en español, pero intercala una estrofita en chorotega, que ha quedado como
valiosa reliquia de su lengua ancestral:

“Te boy á da tu cajeta,


tu trago guaro en cristá,
un buen garola garó,
dos medias de frijolá,
chancho, gallina, capó,
colació, nacatamá,
ñuri, ñampume, ñoriange gallina, carne,______
nimbuyase, ñunguallure, aguardiente, huevos,
guaicamo, ñumbateñamo,________, (oveja en chiapaneco)
ñampume tique licencia, carne una
ñuguayore canturia. huevos
(.......................)
Pero quiero alimentarme
guai nambari, ñuga ____ pinol, tamal (de)
ñampume carne.
para despuej recordá...”
(Anónimo, 1874:s.p.)

Los términos en negrita son mangues. De ellos, solamente pueden traducirse los diez subra-
yados, y la traducción, a la par del texto, está en cursiva; los dos restantes quedan, por ahora, sin
traducción. ”Ñumbateñamo” es “oveja”, en chiapaneco.
Auto Sacramental: El papel de la Pascuala.
En copia del señor Ramón Zúñiga, de 1885, conservó Berendt un auto sacramental conocido
con el nombre de El papel de la Pascuala, en idioma español, con una estrofa en el dialecto man-
gue de Masatepe.
Habla un indio chorotega:
“Capo y señó, capo y manqué, dueño
como pa nansipume maldito, hijo de puta
niguai camo ni cupojo

24 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


mucho agradece rogo tu piengue
hasta ni tata guai plato.”
(Lehmann, 1920:863).

De los seis términos mangues, sólo dos pueden traducirse con absoluta certeza. La traduc-
ción está en cursiva.
Hacia el año 1885, el Dr. Berendt oyó y copió una pequeña oración que él cree ser el “Per
signum Crucis” a una señora Torrealba, de Masaya:
«Nambuyate conturio guaycame conoñate ñame
nancepume ñorimbia.” maldito, hijo de puta
(Lehmann, 1920:863).

Solo se ha podido traducir un término. Los demás, aunque son mangues, escapan a mi inter-
pretación. Viendo que aparece el término nancepume, no creo que se trate del “Per signum...”,
como consideraba Berendt. Tal vez fuera, por lo contrario, alguna maldición o conjuro.

FUENTES INDIRECTAS
Estas fuentes las constituye, principalmente, el material recogido del sustrato por Brinton y
por Lehmann.
DANIEL GARRISON BRINTON, estadounidense (1837-1899). Etnólogo y médico. Profesor
de etnología y de arqueología en la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia, a partir de
1886. Publicó gran cantidad de obras sobre temas indígenas americanos.
En 1885, el 20 de noviembre, leyó ante la American Philosophical Society la conferencia
titulada “Notes on the Mangue; an extinct dialect formerly spoken en Nicaragua” (Brinton, 1886),
en la que consignó parte de los vocabularios recogidos por Rocha, Squier y Berendt.
Sin su interés por esta lengua, quizá se hubieran extraviado las valiosas obras de Rocha y de
Berendt: él las conservó y las publicó. Gracias a su acuciosidad, hoy se puede contar con estas
fuentes.
En realidad, Brinton no recopiló vocabularios como lo habían hecho Rocha, Squier y
Berendt; se limitó, más bien, a reunir todo el material que estos autores habían recogido. Sin
embargo, en la “Introducción” al Güegüense (Brinton, 1883:XIII-XIV), consigna un pequeño voca-
bulario mangue-chiapaneco. De los 25 términos que emplea en la comparación, 19 han sido
tomados de Squier y de Berendt. Los seis restantes, no se sabe de dónde los ha copiado. Definiti-
vamente, son mangues:
haeme ‘cuatro’
nyua ‘hombre’
ngumu ‘madre’
nyujui ‘esposa’
diri, tiri ‘montaña’ (para Berendt: ‘cerro, loma’.

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 25


WALTER LEHMANN, alemán (1878-194?). Su obra como investigador y recolector de datos
es impresionante. Abarca no solo las lenguas indígenas de Centroaméricana, sino las de México,
el Caribe y gran parte de América del Sur.
En 1920, en Berlín, dio a la publicación, en dos tomos, muchas de sus investigaciones (Leh-
mann, 1920). En ellas, recopila la mayor parte de los trabajos que se habían realizado sobre nues-
tras lenguas indígenas: resúmenes de gramáticas, vocabularios, frases, relaciones coloniales,
crónicas de viajes, etc.
En muchos casos, el Dr. Lehmann no se limitaba a copiar, sino que hacía anotaciones valio-
sas o comparaciones sugestivas entre los materiales existentes. A veces, él mismo buscó algún
vocabulario y lo presentó en la obra de 1920 como parte de su investigación personal.
Bajo el título de Mangue-Vocabular, Lehmann coloca una recopilación de Squier, Rocha y
Berendt. Sin embargo, en ella agrega términos que recogió o que, de alguna manera, conocía
como mangues. Son 11 (Lehmann, 1920:848-856).
En la época en que visitó Nicaragua y Nicoya, hacia 1909, ya no quedaba ningún indígena
que, ni siquiera, recordara con precisión la lengua de sus antepasados; sin embargo, en Neure
Materialen zür Mangue-Sprache (“Nuevos materiales sobre la lengua mangue”), (Lehmann,
1920:858-863), da a conocer términos y expresiones que le fueron comunicados por vecinos de
Masaya y, en especial, de Monimbó, y por los profesores C.V. Hartman, de Suecia, y Fidel Tristán,
de Costa Rica, que habían recogido en viajes realizados a Guanacaste y Nicaragua en los años
de 1897 y 1905, respectivamente.
Si tomamos en consideración que Lehmann anduvo por estos mismos lugares hacia 1909, y
que Hartman y Tristán lo habían hecho pocos años antes, podemos concluir que el material recogi-
do tiene ya que estar muy mezclado con el de otras lenguas, preferentemente la española, y que es
posible –como de hecho sucede– que a algunos informantes se les haya olvidado el significado de
una o varias palabras mangues y que las confundan entre sí; como se verá en su oportunidad.
En la misma obra (Lehmann, 1920:899-900), Lehmann publica el Kurzes vergleichendes
Vocabular des Chiapanekischen und Mangue (“Pequeño vocabulario comparado de chiapaneco
y mangue”), en el que utiliza 106 términos tomados, en su mayoría, de Rocha, Berendt y Squier.
Pero hay entre ellos 19 que debieron de haber sido recogidos por el propio autor o que él los halló
de alguna manera. Por su fonética y morfología, son vocablos mangues; como

nyumbu-kuki ‘lagartija’
nambima ‘bebida hecha de masa de maíz’
nequepio ‘tierra’

CONCLUSIÓN
En total, trabajaré con 612 términos tomados de las fuentes directas, y con 78 lexemas, reco-
pilados de las indirectas.
La fraseología no se incluirá en este diccionario, por razones obvias.

26 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


MORFOLOGÍA DEL CHOROTEGA
(Cfr. Quirós, 1985:93-97)

INTRODUCCIÓN
El análisis de la morfología del chorotega se fundamenta, principalmente, en la fraseología
de Rocha, en la de Berendt y en el vocabulario mangue, en general.
Sin embargo, y en vista de la semejanza estructural entre el chiapaneco y el chorotega, se
emplearon como obras auxiliares, las gramáticas del P. Albornoz (Albornoz, 1875) y la de Lucien
Adam (Adam, 1887), más los vocabularios consignados por Lehmann en su obra (Lehmann,
1920:881-897), sobre la lengua chiapaneca.
Como ya se ha dicho reiteradamente, los materiales mangues son escasos y sus glosas, impre-
cisas; de modo que no es posible llegar al establecimiento del sistema morfológico de la lengua,
sino en un grado muy limitado. No obstante, lo concluido es suficiente, en mi opinión, para esta-
blecer las principales características tipológicas de la lengua, desde el punto de vista de la mor-
fología.
Acorde con lo que se verá posteriormente, queda claro que el mangue presentaba prefijos y
sufijos (pero no infijos); que recurría a la altenancia vocálica para manifestar una categoría gra-
matical; que el sustantivo se flexionaba para número y posesión; que el verbo lo hacía para per-
sona y tiempo; que el adjetivo constituía una subdivisión de la categoría verbal.
Estas conclusiones, aunque pocas y no suficientemente ejemplificadas, nos permitirán poseer
una mejor idea de lo que fue la lengua en estudio.

MORFOLOGÍA FLEXIVA: EL VERBO


El verbo mangue está compuesto por un tema verbal obligatorio y por diferentes tipos de
afijos facultativos (prefijos y sufijos).
Prefijos aspectuales y modales encontrados en los verbos:
Prefijo /Ø/:

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 27


La forma no flexionada del verbo parece ser de igual naturaleza a la que Whorf denominó
“aseveración informativa”, para la lengua hopi, y que no se refiere a un tiempo específico, sino
que solo distingue una clase de información.
Dice Whorf:

“En la aseveración informativa no existe distinción entre el pasado y el


presente, ya que ambos son igualmente un hecho acompañante. Lo que
nosotros llamamos tiempo presente (...) es, desde el punto de vista hopi,
un simple informe dado a otras personas sobre una situación compartida
con ellas. Este informe puede ser redundante, o se puede utilizar para lla-
mar la atención hacia algo, o para dar información sobre algún fragmento
de la situación que no es plenamente compartido...”.
(Whorf, 1971:133, Nota 2).

Pudiera ser que esto sea lo que ocurre en chorotega: todos los verbos hallados que no tienen
prefijo, son traducidos por la glosa en presente o en pretérito.

gaimi ‘dio’

kueme ‘subió’

yujmi ‘anochece’

pirami ‘viene’

/i-/
Este prefijo se halla solo en un caso, y es traducido como imperativo, aunque la lengua tiene,
aparentemente, una forma propia de imperativo. Quizá, se trate, más bien, de un presente.
En chiapaneco, el prefijo de presente era /i-/, lo cual correspondería bien, diacrónica y foné-
ticamente, con el del mangue.
La glosa imperativa ha de deberse a que, tal vez, la forma escuchada fuera una forma de
imperativo:

ejeh ‘¡toma, coge!’

/u-/
Pareciera ser éste el prefijo de imperativo; lo cual estaría corroborado por las dos glosas. Ade-
más, en chiapaneco, /u-/ era el prefijo imperativo de 2a. persona singular:

uño ‘¡mira!’
uji ‘¡coge!’

28 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


/tsu-/
Este prefijo, de acuerdo con las glosas, podría ser de presente o de pretérito: no se puede
determinar con exactitud. Coincide, un poco, con la forma sin prefijos. Mantiene igualmente
correspondencia diacrónica y fonética con el prefijo /to-/ chiapaneco, que es de pretérito.
En la frase La puta ansu punah, punah es el tema verbal ‘parir’.
su es el prefijo que no sabemos si indica pretérito.
an es una forma no identificada y la puta es un españolismo.
Para esta frase, la glosa es ‘La puta que te parió’, y el verbo se da en pretérito.
En la frase tsupu nekajui, la glosa da un presente: ‘Voy al jardín’.
Nekajui es el elemento nominal ‘jardín’; pu es el tema verbal ‘ir’; tsu- es el prefijo, y es tra-
ducido como presente.
De acuerdo con las diferentes formas en que aparece tsu-, la glosa aparece en presente o
pretérito:

supu ‘van, voy’


supa ‘vas’
tsuro ‘viniste’
zu punah ‘parió’

/ta-/
Este prefijo tiene valor de futuro y de imperativo. Coincide, en futuro, con /ta-/ del chiapa-
neco, que también es forma negativa.

tari ‘beberás’
taguaime ‘¡dame!’
ta pame ‘ ¡sé bueno!’

/m-/
En su gramática chiapaneca, Adam se refiere a un prefijo /mo-/ chiapaneco, en los siguientes
términos:

“...prefijo mo- (de conjuntivo) se emplea cuando el verbo es determinado


por la conjunción cuando”.
(Adam, 1887:25).

Es probable que éste también sea el tiempo (el conjuntivo) que expresa este prefijo mangue.
Hay un solo caso de él:

mundamo ‘cuando cante’

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 29


/a-/
Aparece en algunos verbos intransitivos, incluidos los que equivalen a los adjetivos castella-
nos. En chiapaneco, este prefijo era el indicador de presente y estaba en clara oposición al /ta-/
de futuro y al /to-/ de pretérito:

acaname ‘(es) dulce’, en presente


tocaname ‘(fue) dulce’, en pretérito
tacaname ‘(será) dulce’, en futuro
(Adam, 1887:32)

En chorotega, este prefijo se encuentra en oposición al /ta-/ de futuro e imperativo.


Adam afirma que “la mayor parte de los adjetivos tienen la vocal “a-” como sílaba inicial”
(Adam, 1887:32), en chiapaneco. Es posible que este rasgo lo tuviera también el chorotega, en los
términos que equivalen a nuestros adjetivos, con valor de presente:

apame ‘(es) verde’


andirume ‘(es) blanco’
arimbome ‘(es) rojo’
arime ‘(es) delgado, ligero’
*yatsujma ‘(es) caliente’
(*) Sobre esta ‘y’, dice Albornoz, pero refiriéndose al chiapaneco:

“Aquí se ha de advertir que quando se pospone el nombre adjetivo al sus-


tantivo y empieza el adjetivo con a, se pone ante desta a una y,...”
(Albornoz, 1875:16).

En chorotega, no se cumple la condición de que el adjetivo esté pospuesto; pero debe tratarse
del mismo fenómeno, es decir, una especie de cambio morfofonemático.

MORFOLOGÍA FLEXIVA: PREFIJOS DE POSESIÓN


Pareciera que, como en chiapaneco, el chorotega posee también prefijos para expresar pose-
sión. En la mayoría de los casos, estos prefijos se unen a sustantivos que expresan posesión ina-
lienable. Son /ng-/~/mb-/ y /no-/.

/ng-/~/mb/
ngirate ‘mejilla’
ngirijui ‘lengua’
ngisa ‘barba’
ngiko ‘pierna’

30 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


ngita ‘tripas’
ngismo ‘yernos, suegras’
ngisu ‘tetas’
ngimo ‘madres’
ngumo ‘madre’
ngooha ‘padre’
ngula ‘frente’
nguniw ‘madre’
ngomo ‘madre’
ngukimo ‘cabeza’
ngusi ‘barriga’
ngura ‘pie’
ngira ‘pies’
ngujmi ‘oreja’
mbasi ‘nalga’
mbanya ‘hijo’
mbajtioro ‘nuera’
mbojue ‘esposo’
mbojoi ‘nalga’
mboproma ‘cuerpo’
mboome ‘esposa’

/n-/
En chiapaneco, la forma básica o no posesiva, casi siempre está acompañada por el prefijo /
no-/ (Adam, 1887:8-10). En chorotega, solo se encuentra un caso bien documentado en que ese
prefijo se manifiesta, pues el sustantivo aparece con los dos prefijos: el de la forma no posesiva y
el de la poseída:

nohue ‘hombre, (macho)’


mbohue ‘marido, (mi macho)’

En chiapaneco, el posesivo plural es /copa-/ (Adam, 1887:8-9). Posiblemente, y así lo insinúa


Lehmann (Lehmann, 1920:852), en chorotega esté incluido en los términos kupankoma dio, gopa-
hemedeo, gapubime deo y kuparikeme-dio, todos los cuales significan ‘Nuestro Señor Dios’.

MORFOLOGÍA FLEXIVA: SUFIJOS DE PERSONA


En los casos observados, van unidos directamente al tema, sin que se haya notado secuencias
de ellos; es decir, hay uno solo.

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 31


/-ju/ ~ (-jo)
Coincide con /-ho/ del chiapaneco. Parece indicar la primera persona del singular y la posesión
pajo ‘voy a morir’

Hay algunos ejemplos en que el sufijo /-jo/ cumple función posesiva:

ngejo ‘casa’
ngikojo ‘piernas’

Ambas formas se presentan también sin el sufijo:-nge y -ngiko, sin alterar su significado.
Berendt anota que, en estos casos, (-jo) es equivalente a ‘mi’, posesivo (Berendt, 1874:2 y 3).

/-ja/
Como sufijo de segunda persona, coincide con /-ha/ del chiapaneco.
En mangue hay solo un ejemplo de él. Parece cumplir una función de objeto:

guaja ‘te di’

/-mi/ ~ (-me)
Se encuentra al final de verbos. Pareciera estar asociado a la tercera persona, tanto como
objeto de un verbo transitivo como sujeto de un verbo intransitivo. En vista de lo poco que se
conoce sobre la lengua, no se puede estar muy seguro, pero parece que hay aquí un indicio de
ergatividad. Sin embargo, conviene no ser muy concluyente en torno a este asunto, pues algunas
de las funciones de este sufijo se relacionan con la clase de sustantivo al cual se refería el verbo.
En chiapaneco, existía también un sufijo /-me/ que, de acuerdo con Adam y Albornoz, tenía
funciones muy disímiles:

1. Se les coloca a los adjetivos que califican a un nombre singular de la primera


clase; es decir, a un nombre “tique”;
2. marca la primera persona exclusiva;
3. indica el verbo transitivo con sujeto plural;
4. es marca de los verbos intransitivos que no se conjugan.
(Adam, 1887:32-34)
(Albornoz, 1875:18)

En los numerales mangues, hay también un sufijo /-mi/, transcrito (-mi~me) que no pareciera
ser este mismo, según se explicará posteriormente

AFIJACIÓN REEMPLAZANTE
En chorotega, parece que existe, igual que en chiapaneco, la apofonía o alternancia vocálica
para expresar el número de los sustantivos.

32 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


En algunas ocasiones, a la par de los términos que copia, Berendt hace la anotación de “plu-
ral” de nyupa ‘piedra’; nipa (pl.) (Berendt, 1874 b:3 y 9).
Además, Adam presenta este procedimiento como una de las posibilidades a que recurre el
chiapaneco para formar plurales (Adam, 1887:6).
Si estoy en lo cierto, con la vocal -u se indicaba el singular, y con la vocal -i-, el plural:

SINGULAR PLURAL GLOSA


andirume nandirime ‘blanco’
nyuri niri ‘flor’
nyunsu ninsu ‘jícara’
nyupa nipa ‘piedra’
ngumo ngimo ‘madre’
nyuji niji ‘muela’
nasunyamo nasinyamo ‘muchacha’
ngura ngira ‘pie’
ngukojo ngikojo ‘pierna’

MORFOLOGÍA FLEXIVA: CLASES DE PALABRAS


Con base en lo afijos descubiertos y en su relación con los temas o raíces (no se encontraron
elementos derivativos, ni casos de composición, de modo que todos los temas observados son
monomorfemáticos, es decir, raíces), se pueden distinguir tres clases mayores de dichos temas:
verbos, sustantivos y partículas.

VERBOS
Poseen prefijos para tiempo, modo y aspecto.
Tienen sufijos para persona. Los equivalentes de los adjetivos españoles pertenecen, clara-
mente, a esta categoría de verbo.
Cuando el verbo no lleva prefijos, es posible que se refiera a la «aseveración informativa» y,
por lo tanto, expresaría o presente o pretérito.

SUSTANTIVOS
Poseen prefijos de forma poseída y de forma no poseída.
Tienen sufijos para indicar persona del poseedor.
Se flexionan, por medio de reemplazantes, para número.
Son, entonces, rasgos característicos del sustantivo la posesión y el número.

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 33


PARTÍCULAS
Serían aquellas palabras, sea cual sea su función, que no tienen flexión.
De acuerdo con lo anterior, las partículas serían:
koi

a) Adverbios
Podrían corresponder a nuestros adverbios castellanos:
‘cerca’ kopundpu (B.Mas.)
‘lejos’ haitsu (B.Mas.)
‘hoy’ yazra (Sq.)
‘ayer’ yaji (B. Mas.)
yajimi (B.Nam.)
‘mañana’ maji (B.Mas.)
majmi (B.Mas.)
majiña (B.Mst.)
majimi (B.Nam.)
pasanyaro (Sq.)
‘sí’ un (B.Mas.)
taspo (R.)
‘no’ aku (B.Nam.) y (Sq.)
‘ya’ koi, coy

b) Pronombres
Son pocas las oraciones en que aparecen, pero Squier da una lista de ellos; y Rocha, otra:
‘yo’ saho (Sq.)
‘todos’ taru (Leh.P.)
‘tú’ sumusheta (Sq.)
‘él, aquél’ neje (R.)
‘ella’ neja (R.)
‘nosotros’ semehmu (Sq.)
‘vosotros’ semehmu (Sq.)

c) Partícula de posesión
Es la partícula se. Se documenta en cuatro ejemplos dados por Berendt.
nambroj se nati ‘barro de olla’
misa se nirome ‘gato de montaña,
(gato montés)’
nyu se rayo ‘cuerda de rayo’ o
‘jade’
niskupu se yuju ‘red de pescar’

34 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


EL SISTEMA VOCÁLICO CHOROTEGA
Aunque no se puede ser concluyente, pues los datos que poseo –insisto– son escasos, podría
afirmarse, con los elementos que se han conservado, que el Chorotega poseía un sistema trivocálico:

anterior central posterior


altas /i/ /u/
baja /a/

Las razones en que me baso para postular este cuadro trivocálico, son las siguientes:

DISTRIBUCIÓN, PARCIALMENTE COMPLEMENTARIA, DE i y e, o y u


Según he señalado con insistencia, se presentan frecuentes vacilaciones en la escritura de las
vocales en los rubros léxicos, aun por parte de un mismo autor.
Estas vacilaciones se dan, sobre todo, entre i y e, u y o.
En la lengua mangue, había tres fonemas vocálicos, representables como /i/, /a/, /u/, cada uno
de los cuales habría tenido un margen muy amplio de variación alofónica, de modo que /i/podría
haber poseído variantes como [i],[ι], [e]; /a/, variantes como [a], [æ], [ε], y quizás incluso[e], por-
que se hallan ciertas vacilaciones de e con a; /u/, variantes como [u], [o], [ω]. En este caso, las
variantes podrían haber estado en distribución complementaria en algunos entornos (a veces, tal
vez, condicionados por factores que se nos escapan, como posibles fonemas tonales) y, quizás,
en otros, en variación libre.
Las aparentes oposiciones entre /i/ y /e/, por una parte, y /u/ y /o/ por otra, se deberán, o bien
a factores condicionantes que no fueron transcritos (posiblemente de carácter suprasegmental), o
bien a pautas de variación libre que pueden hacer creer que se está ante formas diferentes cuando,
en realidad, se está ante homófonos.

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 35


Sin ser concluyente –repito– los entornos parecen apoyar una distribución, parcialmente
complementaria, de i y e, o y u. De ser así, en el plano fonemático, la lengua mangue habría
tenido solo tres vocales.
Las aparentes (escasísimas) parejas mínimas entre [u] y [o] por una parte , y [i] y [e], por otra,
se deberían a la ausencia en la transcripción de factores de entornos quizás suprasegmentales, en
los que, realmente, habría descansado la oposición. De no ser así, tendríamos fonemas que, solo
en los ejemplos dados originarían parejas mínimas y que alternarían libremente en la mayor parte
del léxico.

ASPECTOS TIPOLÓGICOS AREALES


La segunda razón en que me baso para apoyar mi hipótesis del trivocalismo, se ve respaldada
por hechos tipológicos:
Entre los léxicos de Rocha y Squier, solo median siete años(1842 y 1849, respectivamente);
cuando Berendt recoge los suyos, en 1874, solo hay semihablantes. Esto significa que la lengua
mangue ya había comenzado su proceso de extinción muy antes de 1842; pues un idioma no
muere en un lapso de 32 años, excepto que se aniquile a todos sus hablantes –y éste no es el caso
del mangue–: en 1874, los había, pero “hablaban exclusivamente la lengua castellana” (Brinton,
1981:10). Es lógico suponer, como de hecho lo hago, o que la lengua, al morir, estaba en proce-
so de fijación del trivocalismo o, que, teniéndolo establecido, estaba fonologizando sus alófonos
ante la fuerte influencia del español, consistente en más de 300 años de hegemonía, a esa fecha,
como lengua de prestigio.
Pero no es solo al español a quien le debe el chorotega todas estas vacilaciones en su sistema
vocálico. Si, como se cree, los mangues salieron de Chiapas “alrededor del siglo IV d. C.” (Chap-
man, 1974:95), establecieron, entonces, una relación areal con las lenguas misumalpas de cerca
de 1500 años. (Si la llegada fue en el siglo octavo, como lo insinúan las modernas investigaciones,
la relación es de 1100 años. En todo caso, un período superior a los 1000 años es más que sufi-
ciente, en la vida de dos pueblos, para que se produzcan entre ambos profundas transformaciones
lingüísticas). Estas lenguas –las misumalpas– se caracterizan por tener un sistema de tres vocales.
Es factible pensar que, con tal profundidad temporal en sus relaciones con las misumalpas,
los chorotegas adoptaran su mismo sistema vocálico.
Eso fue lo que le ocurrió al rama, lengua de la familia chibcha hablada en la región N.E. de
Nicaragua. El rama proviene del protochibcha, cuyo sistema vocálico era de 8: */i/, */ι/, */e/, */a/,
*/o/, */ω/, */u/ (Constenla, 1981:192) pero lo redujo a tres por influencia de estas mismas lenguas:
cacaopera, mísquito, matagalpa y sumo: /i/, /u/, /a/.
Si esto ocurrió con el rama, ¿no le pudo haber sucedido lo mismo al mangue, descendiente
del protootomangue que solo tenía 4 vocales : */i/, */u/, */e/, */a/? (Rensch, 1966:65).
(El * indica probabilidad o reconstrucción del elemento).

36 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


ANÁLISIS FONOLÓGICO DEL CHIAPANECO
La tercera razón proviene del análisis fonológico de los datos del chiapaneco, la lengua más
estrechamente relacionada con el mangue, recogidos por lingüistas con formación moderna en la
década de 1940 e incluidos en el estudio de Fernández de Miranda y Weitlaner. En ellos, se pre-
senta una situación de variación entre [i] y [e], por una parte, y [u] y [o], por otra, prácticamente
idéntica a la que según se ha explicado, tiene lugar en los datos del chorotega. En ningún caso se
dan parejas de palabras que parezcan oponerse por los fonos [u] y [o] (razón por la cual, Fernán-
dez de Miranda y Weitlaner, consideraron que eran un mismo fonema). En el caso de [i] y [e], hay
unas pocas formas en que pareciera haber oposición, pero ésta nunca se debe tan solo a las voca-
les, sino que siempre hay otros rasgos concomitantes distintos , sobre todo suprasegmentales.
La conclusión es que [i] y [e] no se oponen y que el sistema del chiapaneco era también de
tres vocales.
(Fernández de Miranda y Weitlaner consideraron que [i] y [e] eran distintos fonemas, pero no
dieron razones al respecto. Aparentemente, se guiaron por su conocimiento de lo predominante
tipológicamente en la familia).
Tendríamos, según esto, que el chorotega había, incluso, llegado al área con este inventario
y que ni siquiera habría sido necesaria la influencia de las lenguas misumalpas, como anoté
anteriormente.

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 37


OTROS SIGNOS VOCÁLICOS Y SEMIVOCÁLICOS
Sucede, a veces, que alguno de los autores recurre a un signo ortográfico
diferente a los indicados, tales como diéresis, signos de brevedad y alarga-
miento o vocales más pequeñas, para indicar con él algún sonido especial que
hoy no puedo determinar con los datos que poseo.
En las versiones que utilizo de Rocha y Squier, tal procedimiento no se
emplea; pero para los autores alemanes Berendt y Lehmann, sí es común.
Berendt suele colocar, casi sobre la palabra, una vocal más pequeña u
ocasionalmente, una “w”, que bien podría indicar una semiconsonante, un
hiato, un diptongo o alargamiento:

buayore ‘pene’ (Nam.)


gisaua ‘anona’ (B. Niq. y Nam.)
guanatamasimo ‘hijo del diablo’ (Mas.)
haitsu ‘lejos’ (Mas.)
inkui ‘hombro’ (Mas.)
jaimbi ‘ochocientos’ (Nam.)
koimurio ‘la mañana’ (Nam.)
kojiundamo ‘cantar’ (Nam.)
kue ‘macho, masculino’ (Mas.)
kueinbo samemo ‘novio’ (Nam.)
mbohue ‘marido’ (Mas.)
mendinyua ‘cerca de piedra’ (Nam.)
naa ‘hormiga’ (Mas.)
nagua ‘escarabajo’ (Mas.)
nainsu ‘caite, camisa de hombre’ (Mas.)
nakai nakupasi ‘cocinera’ (Mas.)
nakumbui ‘iglesia’ (Mas.)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 39


nakupui ‘cielo’ (Mas.)
nakutaipoj ‘cama’ (Nam.)
nansoua ‘cáscara de huevo’ (Mas.)
nasyumbui ‘señora’ (Mas.)
nikuspua ‘Dios’ (Mas.)
nimbiu ‘machete’ (Mas.)
nimbiusi ‘toste’ (Mas.)
niriombome ‘caña dulce’ (Nam.)
nitiu ‘viento, aire’ (Mas.)
niuku ‘lagarto’ (Mas.)
nkoi ‘cuello’ (Mas.)
noi ‘tortilla’ (Mas.)
nojpo yoku ‘tinaja’
nojue ‘hombre’ (Mas.)
norijue ‘gallo’ (Nam.)
nyua yanje ‘totoposte’ (Mas.)
nyua ‘tamal’ (Nam.)
nyuayori ‘huevo’ (Mas.)
nyui ‘cordel’ (Mas.)
nyui ‘nigua’ (Mas.)
nyukuswa ‘ladino’ (Mas.)
nyumpie mandi ‘danta’ (Nam.)
pussitiu ‘bravo, valiente’ (Mas.)
tinatupui ‘molendera’ (Mas.)
yokue ‘grande’ (Mas.)

En la Fraseología, emplea:
buusi naa ‘¡Vete lejos de aquí!’

A veces, recurre a la diéresis:


ngä ‘nido’ (Mas.)
notöjuyo ‘sompopa’ (Mas.)

Quizás, con este signo, pretenda Berendt representar una æ y una œ, res-
pectivamente; pero ésta es una suposición que no podría probar, por lo menos
con los datos actuales.
Por su parte, Lehmann les pone a casi todas las vocales los signos de alar-
NHTPLU[V`KLIYL]LKHKHĂKLSVZJ\HSLZWYLZJPUKPYtHU[LSHPTWVZPIPSPKHK
de comprobar su exactitud (por ausencia de un hablante nativo). Sin embargo,
el P. Albornoz dice:

40 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


“...(el acento) si es largo, lo denota esta señal (-) y si es breve lo denota
esta(»).Y no es superflua esta advertencia, pues hay tantos vocables que
tan solamente se distinguen en los acentos, v.g.

no–lo largo dice ‘la culebra’,

noloĂ, breve ‘la flor y el pétalo’”


(Albornoz, 1875:10).

Más adelante, agrega que el acento largo es singular y el breve, plural.


Ejemplos:

gro–te ‘fuego’ (Mas.)

muĂnhoĂ  ºTHKYL»5

na–mboĂru–  ºWPUVS»5

ya–uĂayoĂr  ºO\L]V»5

LAS VOCALES DOBLES


Algunos autores, –Squier, con preferencia– utilizan vocales dobles, cuyo
estatus fonémico es muy difícil de precisar. ¿Representan hiatos, semivocales
o cantidad? La carencia de un informante nativo me impide dar una respues-
ta categórica; sin embargo, una vez dados los ejemplos, aventuraré una
hipótesis.
,ZJ\YPVZVX\L9VJOHUVVMYLaJH\UZVSVLQLTWSVKL]VJHSLZKVISLZ5V
sé si su condición de hablante nativo del español pudo haber influido en la
manera de cómo oyó los términos; o tal vez, haya reminiscencias dialectales
o sociolectales que no se pueden aprehender bien.
Ejemplos de vocales dobles en Squier y comparación con los cuatro autores:

goomo ‘madre’ ngumoLU)5HT


goola ‘frente’ gula en B. Mas.
nungoo ‘nariz’ ñungu en R.
goose ‘barriga’ gusiLU)4HZ5HT
nekoopu ‘tierra’ nikupuLU)5PX
nampoome ‘carne’ nampume en B. Mst.
nambooma ‘corazón’ nambumeLU)5PX

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 41


oome ‘ver’ coy cu pume en R. (“ya lo vi”)
pacoondamu ‘cantar’ undamo en Leh. N.
moonkoyo ‘águila’ mounkoyo en B. Mas.
boora ‘saltar’ No hay término equivalente
gooha ‘padre’ Id.
booproma ‘cuerpo’ Id.
goochemo ‘cabeza’ ngukimo en B.Nam.
geeko ‘pierna’ giko en B. Mas.
neenda ‘laguna’ ninda en B. Niq.

De los catorce ejemplos en que hay “oo”, once tienen “u” en otros dialec-
tos; los tres restantes solo se consignan en el vocabulario de Squier. Aun así,
puede sugerirse la siguiente hipótesis:
Aunque la “u” y la “o” aparecen, en estos ejemplos, en idénticos entor-
nos, la distribución defectiva de la “oo” justifica la sospecha de que fuera
una realización libre o facultativa (o quizás relacionada con lo dialectal) del
fonema /u/.
Como en los otros léxicos suele aparecer [u], se concluye que, probable-
mente, [oo] es un alófono de este fonema.
En el caso de “ee”, la carencia de más ejemplos me inhibe a dar una hipó-
tesis parecida; pero en vista, de que se corresponde con “i” en otros dialectos,
no habría ni error ni precipitación en afirmar que la “ee” podría ser una reali-
zación del fonema /i/.
Existe también la posibilidad de que la presencia de tales vocales dobles
se deba, más bien, a factores ortográficos, por influencia del idioma inglés
(lengua nativa de Squier), a la hora de transcribir los vocabularios.
Ejemplos de vocales dobles en Berendt:

miisa ‘gato’ (Mas.) misa en Mst.


nii ‘espina’ (Nam.) ni en Mas. y Niq.
mboome ‘esposa’ (Mas.) nume en Sq.
nyuuja ‘brujo’ (Mas.) nyuja en Nam.
natsuua ‘loro’ (Mst.) No aparece en otros.
naa ‘anona’ (Mas.) nariuga en Niq. y Nam.

De estos casos de Berendt (en que se prescindió de la ortografía que él


emplea), se concluye que la “ii” y la “oo” podrían ser alófonos de /i/ y de /u/,
respectivamente; como se había concluido para los de Squier, por las mismas
razones.

42 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


Los ejemplos “uu” y “aa” son más difíciles de explicar; pareciera que hay
en ellos rasgos dialectales que escapan a mi conocimiento actual de la lengua
mangue o, tal vez, se trata de casos en que se quiso indicar cantidad, pero es
muy difícil determinar si es fonética o fonemática. En consecuencia, en mi
transcripción, no tomaré en cuenta este detalle; de modo que nyuuja, nyuja lo
escribiré /ñuha/.
Lehmann, aunque emplea signos de alargamiento y brevedad, como ya se
anotó, no utiliza ningún tipo de vocal doble.

RELACIÓN ENTRE LAS DIVERSAS FUENTES


Un estudio vocálico como el que he venido desarrollando, no puede que-
dar completo sin una visión sinóptica de los principales autores, en el aspecto
concerniente a las vacilaciones.

VACILACIONES VOCÁLICAS
Defino como «vacilación vocálica» aquella situación en que un mismo
término tiene, a veces, i o e, o o u, indistintamente, o cualquier otro cambio
vocálico, sin que se afecte su significado.
Las vacilaciones no existen solo en el vocabulario de un determinado
autor. Lo más curioso es que se manifiestan también entre un autor y otro.
Para apreciar mejor el problema, lo expondré de acuerdo con los siguien-
tes trece grupos de vocales:

i/e; i/a; i/o; i/u; i/o/u;


e/a; e/o; e/u;
a/o; a/u; a/o/u;
u/o; u/i/a.

EL GRUPO I/E
ndiro (B. Mas.) / deno (Sq.) ‘brazo’
nimbi (B. Mas.) / nembe (Sq.) ‘cabello’
gutxima (B. Mas.) / goochemo (Sq.) ‘cabeza’
ngroti (B. Mas.) / grote (Sq.) ‘cara’
nampumi (B. Mas.) / nampume (B. Mas., Niq.) ‘carne’
nemi (B. Nam.) / neme (Leh. P.) ‘coyol’
nuli (B. Mas.) / nule (Sq.) ‘culebra’
niji (B. Mas., Niq. / nehe (Sq.) ‘diente’

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 43


nyujmi (B. Mst.y Nam.) / nume (Sq.) ‘esposa’
nyuti (B.Mas. y Nam.) / nuete (Sq.) ‘estrella’
niri (B.Mst. y Nam) / nele (Sq.) ‘flores’
nimunguya (B.Mas. y Nam.S) / nemoguaya (Sq.) ‘hacha’
nemari (B.Mas.) / nemare (Sq.) ‘humo’
nasungi (B.Mst.) / nasunge(B.Niq.) ‘muchacho’
gagami (B.Mas.) / gagame (Sq.) ‘muerto’
nyujmi (B.Mas.,Mst. y Nam.) / nuhme (Sq.) ‘oreja’
nijnyu (B.Mas., Mst y Nam.) / nenuh (Sq.) ‘sangre’
nyumurime (B.Niq.) / nemurema (Sq.) ‘tabaco’
nikupu (B.Niq.) / nekoopu (Sq.) ‘tierra’
nyua yanje (B.Nam.) (Leh.P.) / nyua-yanji ‘totoposte’
tike (B.Mas.y Mst.) / teka (Sq.) ‘un, uno’
nitiu (B.Mas.y Niq) / neshtu (Sq.) ‘viento’

EL GRUPO I/A
nirimo (B.Mas) / narimu (B.Niq) ‘aguacate’
nimbrome (B.Mas.) / nambrome (B.Niq.) ‘carne’
niskupu (B.Nam.) / najkupu (B. Nam.) ‘red’
nimbugo (B.Nam.) / nambuyo (B. Mas.) ‘comal’
ninsu (B.Mas.) / nansu (B.Nam.) ‘cuero’

EL GRUPO I/O
nansime (B.Mas.) / nansome (B. Nam) ‘ladino,español’
nikotona (B.Niq.) / nokotona (B. Mas.) ‘plátano’
nyusi (B.Mas.,Mst,Niq.y Nam.) / ñuso (Leh. N.) ‘cacao’

EL GRUPO I/U
nambajimo (B.Mas.) / nambainjume ‘pobre’
(Leh. N.)

EL GRUPO I/O/U
ngimo (B.Niq.) / ngomo (B.Mst.) / ngumo (B.Nam.) ‘madre’

44 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


EL GRUPO E/A
nyumpie (B.Mas.,Mst. / nyumpia(B.Fr.) ‘caballo’
Niq., Nam.)
nekupe (Sq.) / nacupe (B.Mas.) ‘cielo’
nambume (B.Mas., / nambooma (B.Mas.) ‘corazón’
Niq. y Nam.)
payacope (Sq.) / payacopa (B.Mas.) ‘dormir’
namepume (B.Nam.) / namapuma (B.Mas.) ‘pueblo’
nyumurime (B.Mas.y Niq.) / nemurema (Sq.) ‘tabaco’
tike (B.Niq. y Niq.) / teka (Sq.) ‘un, una’

EL GRUPO E/O
nambajnyume (B.Mas.) / nambajimo (B.Mas.) ‘pobre’
natakepo (B.Nam.) / natakopo (Leh.M.) ‘rana, sapo’
nimbojme (B.Mas.) / nimbojmo (Leh.M.) ‘saliva’

EL GRUPO E/U
nasomeyamo (Sq.) / nasomuyamo (B.Mas.) ‘hijo’
nema (Sq.) / nyuma (B.Mas.) ‘hoja’
nyumurime (B.Mas.y Niq.) / nemurema (Sq.) ‘tabaco’
nikupu (B. Mas. Niq. y Nam.) / nequepio (Leh.P.) ‘tierra’

EL GRUPO A/O
nambira (Leh.M.) / nambiro (Leh.N.) ‘calabazo’
hahami (B.Mas.) / hahome (Sq.) ‘cuatro’
gapubime deo (Leh.N.) / gopahemedeo (Sq.) ‘Dios’
nambo (B.Niq.) / nombo (Leh.M.) ‘miel’
nasinyamo (B.Mas.) / notxinyamo (B.Mas.) ‘muchacha’
girate (B.Mas.) / girote (Leh.M.) ‘mejilla’
nambakuta (B.Niq.) / nambokuta (B.Niq.) ‘mesa’
naji (R.) / noji (B.Mst., ‘mujer’
Niq., y Nam.)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 45


EL GRUPO A/U
nyumbakuki (B.Mas.) / nyumbukuki (Leh.M.) ‘alacrán’
botupa (B.Mas.) / botupu (Sq.) ‘correr’
gopahemedeo (Sq.) / gapubime deo (Leh.N.) ‘Dios’
nakumba (B.Niq.) / nakumbui (B.Mas.) ‘iglesia’
nambi (Sq.) / nyumbi (B.Mas., ‘perro’
Mst.,Niq. y Nam.)
nicupa (Leh.P.) / nikupu (B.Mas., ‘tierra’
Mst.y Nam.)
naripo (B.Mas.) / nyuripo (B.Mas.) ‘tomate’
monsa (Sq.) / munsu (B.Mas.) ‘uña’

EL GRUPO A/O/U/
gutxima (B.Mas.) / ngukimo (B.Niq.) / ngukimu(B.Mas., Nam.) ‘cabeza’
nyumbangami / numbongame (Sq.) / nyumbungami(B.Mas.) ‘vena-
do’(Leh. M.)

EL GRUPO U/O
mounkoyo (B.Mas.) / moonkoyo (Sq.) ‘águila’
narimu (B.Niq.) / nirimo (B.Mas.) ‘aguacate’
yatsujmu (B.Niq.) / yatsujmo (B.Nam) ‘caliente’
pacoondamu (Sq.) / undamo (Leh.M.) ‘cantar’
nojpu (B.Mas.) / nospo (R.) ‘cántaro’
nampume (B.Nam.) / namprome (B.Mas.) ‘carne’
najmu (B.Niq.y Nam) / najmo (B.Mas.y Mst.) ‘dinero’
nikonyu (B.Nam.) / nikonyo (B.Niq.) ‘guayaba’
aku (B.Mas.y Nam.) / aco (Sq.) ‘no’
norinyamu (B.Mas.) / norinyamo(B.Niq.) ‘pollo’
naripu (B.Nam.) / naripo (B.Mas.) ‘tomate’
munsu (B.Mas.) / monsu (B.Nam.) ‘uña’
nuya (B.Niq.) / noya (B.Nam.) ‘yuca’
nyuxa (B.Mst.y Niq) / noxa (B.Mas.) ‘zapote’
‘colorado’

EL GRUPO U/I/A
nyunsu (B.Mas) / ninsu (B.Mas.) / nainsu (N.Mas./ nyansu (Leh. M.)
‘caite, cuero, jícara’

46 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


EL GRUPO I/U
Como lo indiqué en la parte de morfología, parece que esta variante
expresa con u el singular y con i, el plural, en lo que se conoce, gramatical-
mente, con el nombre de «apofonía» o «alternancia vocálica», que es el cam-
bio de vocal que sufren ciertas raíces –en algunas lenguas– para expresar
categorías diferentes: singular/plural; masculino/femenino, etc.
En el caso de la lengua chorotega, por medio de esta alternancia se repre-
sentaba el número de los sustantivos.
Como ha podido observarse, el sistema vocálico del mangue presenta una
serie de características difíciles de explicar en la actualidad.
Tal vez, si se contara con un hablante nativo, habría sido más fácil y segu-
ro postular hipótesis más congruentes con la realidad de la lengua.
Por el momento, y hasta que no haya nuevos materiales que corroboren o
desechen lo postulado, baste lo anotado como lo más posible.

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 47


EL SISTEMA CONSONÁNTICO
INTRODUCCIÓN
El sistema consonántico mangue, aunque no presenta las dificultades del
vocálico, posee rasgos especiales en los signos ortográficos que justifican un
estudio pormenorizado, como el que haré aquí. Seguiré un método parecido
al que apliqué en las vocales: un inventario de los signos empleados por cada
autor; las vacilaciones que se presentan entre los diferentes recolectores de
datos y una comparación entre todos los autores, con el fin de establecer, con
la mayor precisión, el cuadro consonántico.

CUADRO CONSONÁNTICO DEL MANGUE


De acuerdo con las oposiciones halladas, se puede plantear el siguiente
cuadro consonántico en el que cada casilla encierra los símbolos ortográficos
que están representando una misma entidad fonemática.

Observaciones al cuadro
1. Debajo del símbolo de cada fonema, se colocan los de las grafías que lo repre-
sentan. Si no se señalan entornos, se trata de grafías no condicionadas. Los
símbolos usados para los fonemas son los del AFI. Para la vibrante simple se usa
el símbolo /r/ según las recomendaciones de la misma Asociación Fonética Iner-
nacional, puesto que no hay oposición en la lengua entre una vibrante simple
y una múltiple.
2. Las secuencias de nasal + oclusiva aparecen transcritas muy frecuentemente
como tales (generalmente, con el segundo elemento sonoro; pero a veces, pue-
de haber casos con dicho elemento sordo). Sin embargo, es común verlas repre-
sentadas con un solo símbolo; por lo común, el de la sonora (b, d, g) y, ocasio-
nalmente, con el de la nasal.
3. nt delante de u se realizaba, probablemente [nz], pero por la dificultad de los
recolectores para percibir la sonoridad del segundo segmento, aparece como ns
en algunos casos; por esta circunstancia, existe ambigüedad con la secuencia ns.

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 49


/p/ /t/ /k/

(b)/m___ a (g)/n___
(d)/n___ e facultati-vamente
(p) en los
i
demás casos (s~z)/n__o (ch~tx)/__i
u
(ts~s)__u (k~c~qu) en los
si no demás casos
precede n
(t) en los demás
casos

/m/ /n/ /Õ/


(m) (n) (ñ~ny~ni)
/s/
(s) /h/
y como (z) (h~j)
ocasionalmente

/4/
(r)
/l/
(l)
/w/ /i/
(gu~hu~w~u) (y~i)

4. Lo corriente es que tx o ch aparezcan ante i o e alternando, claramente con


k (Cfr. goochemo ngukimo ‘cabeza’). Sin embargo, en tres palabras aparece tx o
ch ante o o u. En una de ellas, tx parece error por ts: natsuri natxuri. En otra,
choti txote se trata de un préstamo; lo mismo en el caso de tapustxkunya.
Es probable que el alófono [c] de /k/ estuviera fonologizándose debido a los prés-
tamos, pero con los que he observado con tales características son solamente tres
(es decir, con [c] ante posteriores), he decidido no tomarlos en cuenta.
5. En el caso de las semiconsonantes, se interpretan como tales solo las escritas con
los símbolos incluidos en el cuadro. Es factible que algunas de las íes o úes no supe-
rescritas que aparezcan, fueran también semiconsonantes, pero he preferido marcar
como tales aquellas cuya representación escrita dé pie para pensar que lo fueran.

Cuadro de fonemas consonánticos

punto ALVEOPA-
BILABIALES ALVEOLARES VELAR GLOTAL
modo/ LATALES
OCLUSIVAS
/p/ /t/ /k/
SORDAS
NASALES /m/ /n/ /Õ/ /h/
FRICATIVAS
/s/
SORDAS
VIBRANTE
SIMPLE /4/
LÍQUIDA /l/
SEMICON
SONANTES /w/ /ι/
SONORAS

50 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


LAS CONSONANTES DE ROCHA
En su obra ya anotada, se presentan los siguientes signos ortográficos para
las consonantes:

OCLUSIVAS SORDAS
p pami 'bueno'
nospo 'cántaro'
t taspo 'sí!'
nuti 'estrella'
c/qu coehyo 'padre'
(Se considera que c y qu representan a la misma entidad fonemática /k/)

susupusca 'como vamos?'

cujmi umyaique 'sin novedad, y usted?'

OCLUSIVAS SONORAS (*)


mb ñumbui 'sol'
nd nandirime 'blanco'
nz ñunzu 'boca'
(Este símbolo pareciera ser una realización de /t/)

nanzome 'prieto'

ng ñungu 'nariz'

g guirmoh 'madre'
(La g, en la mayor parte de los casos, varía con ng, representando la
misma entidad fonemática /k/. En una minoría de casos, en secuencia gu ante
a, parecer representar un inicio fricativo de la semiconsonante w, realización
asilábica de /u/).

ñumbugo 'olla'

* Valga la siguiente aclaración para todas las ocasiones en que me refiera a las oclusivas
sonoras: los símbolos que las representan, generalmente aparecen precedidos por el de
una nasal. Este hecho, como se verá más adelante, obedece a que se trata de alófonos
prenasalizados. Cuando este símbolo de la nasal no aparece, todo parece indicar que se
trata de casos en que no se percibió la articulación nasal, o bien cabe la posibilidad de
que hubiera realizaciones sin la prenasalización.

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 51


FRICATIVAS
s simuch 'tú eres'
z nispuzu punah 'qué parió?'
neje zumu rimah 'ellos están acostados'
(Este símbolo es, fonéticamente [ts], que es una realización de /t/ ante /u/).

j jindisme 'cinco'
noji 'mujer'
nuij 'flor'
h coehyo 'padre'
(Este signo, aparentemente, representa lo mismo que j, debido a la alter-
nancia libre que se da en mbohue y mbojue)

guirmoh 'madre'

hausmi 'dos'

NASALES
m pieyas mah 'ya se fue'
norome 'muchacho'
n nayuh 'güipi'"
guay cane noy 'dame un pedazo de tortilla'
ñ ñunzu 'boca'
najiñamu 'niña'

LÍQUIDAS
r nori 'gallina'
garoh 'todavía no'

OTROS SIGNOS ORTOGRÁFICOS CONSONÁNTICOS


h nojoth 'cuatro'
(En Rocha es el único en que se consigna este término. Posiblemente,
representa una, aspiración; además, la t es una rareza en posición final).

v vji 'tomad!, coged!'


(Solo en Rocha se da este caso; pareciera una transcripción de u)

ch simuch 'tú eres'

52 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


(La presencia de c es difícil de explicar. Por una parte, no hay c finales
en Rocha, ni otras ch; por otra, Rocha escribe también simuh, de modo que
al final de esta palabra, lo más probable es que estuviera el fonema /h/.)

SÍMBOLOS DE SEMICONSONANTES
gu nuguayori 'huevo'
guay cane noy 'dame un pedazo de tortilla'
coy guaja 'ya te di'
y nayuj 'güipil'
natiya 'tinaja'
ya pu camu 'de aquí a un rato'

LAS CONSONANTES DE SQUIER


p paya 'ir'
nekoopu 'tierra'
t teka 'uno'
nitore 'flecha'
pocuguet 'pescado'
k/c koypame 'matar'
nekupe 'cielo'
copripiomu 'noche'
aco 'no'

OCLUSIVAS SONORAS
mb mbohue 'marido'
arimbome 'rojo'
nd/d neenda 'lago'
deno 'brazo'
nz nanzogua 'corteza'
([ns] es un alófono de /t/; quizás, a veces, tuviera realizaciones sonoras
que no siempre eran percibidas.)

ng/g nasunge 'pequeño'


gooha 'padre'
gagame 'muerto'

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 53


FRICATIVAS
s saho 'yo'
tasipio 'tarde (la)'
z yazra 'hoy'
h nahseyomo 'mujer'
ho 'tres'
saho 'yo'
nah 'dos'

NASALES
m mambo 'hermano'
nume 'esposa'
n nehe 'diente'
nenuh 'sangre'
ny borunyama 'hermana'
(ny se usa en este caso, y en los demás, para representar el mismo sonido
que otros escriben con ñ).

LÍQUIDAS
l goola 'frente'
r nemare 'humo'
yazra 'hoy'

OTROS SIGNOS CONSONÁNTICOS


' 'mbohue 'marido'

nu'pe 'cueva'

(En la tradición de escritura de las lenguas indígenas Centroaméricana,


este símbolo se usó, a veces, para transcribir el saltillo u oclusión glotal; pero
dado lo escaso de los ejemplos, difícilmente se podrá saber quésignifica en
estos casos).

sh neshtu 'viento, aire'


(En Mas. y Nam., se consigna, respectivamente nitiu y nijtiu. Quizás la
versión de Squier, se deba a factores dialectales).

54 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


sumusheta 'tú'
(Como los otros autores dan simuh, no es posible saber lo representado.)

LAS CONSONANTES ORTOGRÁFICAS EN BERENDT


Para mayor orden, el material de Berendt se dividirá, al igual que se hizo
con las vocales, en los cuatro dialectos.

SIGNOS ORTOGRÁFICOS EN MASAYA


OCLUSIVAS SORDAS
p pame 'bueno'
opome 'alto'
t tinatupui 'molendera'
girate 'mejilla'
ts tsujmu 'caliente' (Fr.)
k/c kopundpu 'cerca' (adv)
nakupasi 'cocina'
nacupe 'cielo'
ch cochijo 'padre'
(ch es una realización de /k/)

goochimo 'cabeza'

OCLUSIVAS SONORAS
mb mbatijtioro 'nuera'
nambisa 'cucaracha'
nd ndiro 'dedo'
nindomi 'leña'
ns nansome 'negro'
nz manzu 'amigo'
ng ngura 'pie'
ningi 'chile'

FRICATIVAS
s nasoma 'muchachito'
ss pussitiu 'bravo'

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 55


(El mismo Berendt, en el vocabulario de Mas. lo escribe pusitiu; al
igual que Lehmann en Leh.M.)

j jagujmi 'cinco'
x miixa 'gato'
(También miisa. Debe tratarse de un préstamo del español).

noxa 'zapote colorado'


(También, nyusa)
f fue 'macho, masculino'
furime 'maduro'
(Evidentemente, es un error, pues en la mayoría de los casos, solo se con-
signa jue y nsurime. Es posible que haya influencia de la vacilación castella-
na entre f y j).

tx txoti 'pequeño', 'caracol'


tapustxunga 'hermoso'
(tx es una grafía que en la tradición de uso del alfabeto latino para escri-
bir lenguas indígenas de Centroamérica, representa ch. Además, en el dia-
lecto de Nam., se escribe choti, lo que aquí aparece como txoti).

h rismoh 'sentado' (Fr.)


nihi 'diente'

NASALES
m mounkoyo 'águila'
ngukimo 'cabeza'
n niro 'camino'
nanipume 'carne para comer'
ny/ñ nyumbakuki 'alacrán'
ñumbi 'perro'

LÍQUIDAS
r ropia 'ven!' (Fr.)
nyuri 'ave'
l gula 'frente'

56 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


SÍMBOLOS DE SEMICONSONANTES
w nguniw 'madre'
gu nagua 'escarabajo'
y nya siyu 'puerta'

OTROS SIGNOS CONSONÁNTICOS


' 'mbohsue 'marido'

SIGNOS ORTOGRÁFICOS DE MASATEPE


Son los mismos que en el dialecto de Masaya; a veces, incluso, con los
mismos ejemplos.
mp nimpe 'sombrero'
nyumpie 'tigrillo'
(Debe tratarse de la realización mb).

x nyuxa 'zapote colorado'


(Es difícil explicar el caso de x en lugar de s, pero como aparece también
nyusa, se supone que se trata de lo mismo).

SIGNOS ORTOGRÁFICOS DE NIQUINOHOMO


Los mismos que en Masaya y en Masatepe.

OTROS SIGNOS DE NIQUINOHOMO


nm nmandi 'bosque'
(En Mst., mandi; pudiera tratarse, o de un error o de una variante dialectal).

x nambuxoi 'comal'
(En Mas., nambujyoi y nambuyo. Quizás represente una aspiración o una
semiconsonante).

ni niugo 'hombre'

SIGNOS ORTOGRÁFICOS DE NAMOTIVÁ


No aparece ninguno que ya no haya sido analizado en los otros dialectos.

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 57


SIGNOS ORTOGRÁFICOS DE OTROS AUTORES
LOGA DEL NIÑO DIOS

OCLUSIVAS SORDAS
t tique 'una'
qu tique 'una'
mp nampume 'carne'

OCLUSIVAS SONORAS
mb nimbuyase 'aguardiente'
ng/g ñunguallure 'huevo (s)'
ñuga 'tamal'

FRICATIVAS
s nimbuyase 'aguardiente'

NASALES
ñ ñampume 'carne'
ñuga 'tamal'
n nambari pinol'

LÍQUIDAS
r ñuri 'gallina'

SEMICONSONANTES
y/ll nimbuyase 'aguardiente'
ñunguallure 'huevo (s)'
gu ñunguallure 'huevo (s)'

SIGNOS ORTOGRÁFICOS EN LEHMANN


Se incluirán términos de las tres obras de Lehmann; especificando a cuál
pertenece cada uno.

58 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


OCLUSIVAS SORDAS
p pumbu 'jícara' (N.)
-cupu- 'ver' (P.)
t tipokunyo 'enfermo' (P).
c/k camo 'gracias!' (N.)
anco 'hombre' (N.)
kupankeme 'señor' (P.)
ch guchema 'cabeza' (N.)
(Es una realización de /k/).

OCLUSIVAS SONORAS
mb nambumego 'esposo' (N.)
nd mandre 'difícil de entender' (N.)
nc anco 'hombre' (N.)
ndiri 'montaña' (P.)
ng/g nangesme estera' (N.)
guchema 'cabeza' (N.)

FRICATIVAS
s nacomes yume 'sol' (N.)
j nejeri 'caña, bejuco' (P.)
h munho 'madre' (N.)
χ napusme uiχna 'hijo de puta' (N.)
(Este signo, posiblemente represente una aspiración. La s de naspume lleva
dos rayitas debajo; ignoro qué quiso indicar con ellas Lehmann).

NASALES
m munho 'madre' (N.)
nakme 'año"'(N.)
nabesyam 'muchacha' (N.)
n nacume 'jefe de la cofradía' (N.)
ñ/ny ñundo 'sardina pequeñita' (N.)
nyame 'madre' (P.)

LÍQUIDAS
r grote 'fuego' (N.)
yauayor 'huevo' (N.)
l nagua yol 'huevo' (N.)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 59


SEMICONSONANTES
gu nagua yol 'huevo' (N.)
y nabasyomo 'mujer' (N.)
yauayor 'huevo' (N.)

COMPARACIÓN DE VACILACIONES ENTRE


DIVERSAS FUENTES CONSULTADAS
Igual que se hizo con las vocales, en esta sección se hará un rápido exa-
men de las vacilaciones consonánticas que existen entre los diferentes auto-
res. Muchas de ellas ya han sido explicadas en los apartes titulados "Otros
signos ortográficos". Otras tendrán su explicación en la parte de Morfología.

Glosa Rocha Squier Berendt Lehmann

'barba' gesagua gisa (Mas.)


goose gusi (Mas.)
kusi (Niq.)

'blanco' nandirime andirume

'boca' ñunzu nunsu nyunsu (Mas.,Niq.Mst.)

'brazo' deno ndiro (Nam.)

'cabello' goochemo gutxima (Mas.)


ngukimo (Nam.)

'cacao' nyusi (Mas.) ñuso(N.)


Mst. Niq. Nam.)

'cantar' pacoondamu kojiundamo undamo(M.)

'cántaro' nospo nojpo (Niq.Nam.)

'cara' grota ngroti (Mas.)


ngiroti (Mst.)

60 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


Glosa Rocha Squier Berendt Lehmann

'caracol' txote (Mas.)Niq.Nam.) chute(M.)

'carne' nampoome namprome (Mas.) nambrome(Niq.)

'casa' nahngu nangu (Nam)

'cerca' kopundpu (Mas) kopunapu(M)

'corteza' nansogua nansoua (M)

'culebra' nule nyuri (los 4)

'chocolate' nimbyusi (Nam) nimbu nyusi (M)

'diente' nehe nije (Niq)

'Dios' gopaheme-deo kupankoma (Mas) kuparikeme-dio


(M.)
gapubime deo
(N.)

'esposa' nume nyujmi (Mas.y Nam.)

'estrella' nuete nyuti (Mas. y Nam.)

'feo, malo' gangame (Mas.) ganyame (M.)

'flor' nuij nele nyuri (Mas.) niri (Mst. y Nam)

'fuego' nahu nyayu (los 4) naku (Mas.)

'hermano' mambo manku (Mas.)

'hoja' nema nyuma (Mas.)

'huevo' nuguayori nuguloge nyua yori (Mas.) nagua yol(N)


nyupayori (Mas.) yauayor(N.)
nyuganyori (Mst.)
nyuga yori (Mst.,Niq.,Nam.)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 61


Glosa Rocha Squier Berendt Lehmann
'lengua' greuhe grijui (Mas.) girijui (Niq.)

'madre' guirmoh goomo ngomo (Mst.) munho (N.)


nguniw (Mas.) ngimo (Niq.)

'marido' mbohue mbojue (Niq.) bohue (M)

'montaña' diria dili (M)


ndiri (M.)
tiri (M)

'muchacho' norome nasome

'mujer' naji nasi (Mas.,Mst. Niq.)

'nariz' ñungu nungoo nyungu (los 4)

NUMERALES

Glosa Rocha Squier Berendt Lehmann

'dos' hausmi jami (Mas.)

'tres' hamij hajmi (Mas.)

'cinco' haunsmij jagujmi (Mas.)


hagujmi (Mas.) jagusmi (Niq.)

'oreja' nuhme nyujmi (Mas.Mst.Nam.)

'perro' nambi nyumbi (los 4)

'pescado' pocuguet pocugua (Mas.)

'pie' graho ngrajo (Nam.)

'pobre' nambajnyume (Mas) nambajimo (M.)

62 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


Glosa Rocha Squier Berendt Lehmann

'sangre' nenuh nijnyu (Mas.Nam)

'sol, Dios' ñumbui numbu

'tamal' nyuga (Mas.Niq. ñumba (N.)


Nam.)

'templo' nangumba naku mbui (M.)

'viento' neshtu nitiu (Mas.)


nijtiu (Nam.)

REALIZACIONES DE LOS FONEMAS

/p/
(p) pame (B.Mas.) ‘bueno’
(b) ñumbui (R.) ‘sol’

/t/
(t) teka (Sq.) ‘uno’
(ts) tsujmu (B.Fr.) ‘caliente’
(d ) ndiro (B.Mas.) ‘dedo’
(s) nansome (B.Mas.) ‘negro’
(z) nanzogua (Sq.) ‘corteza’

/k/
(k) nekupe (Sq.) ‘cielo’
(c) anco (Leh.N.) ‘hombre’
(qu) nequepio (Leh.P.) ‘tierra’
(ch) goochimo (B.Mas.) ‘cabeza’
(tx) txoti (B.Mas.) ‘pequeño, caracol’
(g) ngura (B.Mas.) ‘pie’

/m/
(m) ngukimo (B.Mas.) ‘cabeza’

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 63


/n/
(n) nayuh (R.) ‘güipil’

/J/
(ñ) ñunzu (R.) ‘boca’
(ny) borunyama (Sq.) ‘hermana’
(ni) niugo (B.Niq.) ‘hombre’

/s/
(s) nasoma (B.Mas.) ‘muchachito’
(z) yazra (Sq.) ‘hoy’

/h/
(h) ho (Sq.) ‘tres’
(j) noji (R.) ‘mujer’
/r/
(r) nori (R.) ‘gallina’

/l/
(l) goola (Sq.) ‘frente’

/w/
(gu) coy guaja (R.) ‘ya te di’
(w) nguniw (B.Mas.) ‘madre’
(hu) nohue opome (B.Mas) ‘hombre alto’
(u) jue (B.Mas.Nam.) ‘macho, masculino, padre’

/i/
(y) nya siyu (B.Mas.) ‘puerta’
(i) copripiomu (Sq.) ‘noche’

DISTRIBUCIÓN DE LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS

En posición inicial

/p/
pame ‘bueno’ (B.Mst.)

64 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


/t/
tambajme ‘matar’ (B.Nam.)

/k/
kapo ‘novia’ (B.Mas.)

/m/
maji ‘mañana’ (B.Mas.)

/n/
na ‘venir’ (Leh.M.)

/η/
ñamu ‘pequeño’ (B. Mas.)

/s/
saho ‘yo’ (Sq.)

/h/
hamij ‘tres’ (R.)

/r/
ropia ‘ ven!’ (B.Fr.)

/w/
guanatamasino ‘hijo del Diablo’ (B.Mas.)

/ι/
yu ‘luna’ (B.Mas.)

En posición final:

/t/
nojoth ‘cuatro’ (R.)

/h/
nampuj ‘azada’ (B.Nam.)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 65


/w/
nguniw ‘madre’ (B.Mas.)

/ι/
coy pindih ‘está preñada’ (R.)

GRUPOS CONSONÁNTICOS
Los únicos que hay en la lengua, son /mp/, /nt/, /nk/ y /ns/ que pueden
manifestarse, tanto en posición inicial como en posición media. No hay gru-
pos consonánticos finales.

/mp/
mba ‘mi, mío,’ (Leh.P.)
nimpe ‘sombrero’ (B.Mas.,Mst. y Niq.)
/nt/
ndijpi ‘hombre’ (B.Mas.y Nam.)
ninda ‘laguna’ (B.Mas., Mst. y Niq.)

/nk/
nkoi ‘cuello’ (B.Mas.)
anco ‘hombre’ (Leh.M.)

FONEMAS SUPRASEGMENTALES
Ni la condición de la lengua –extinta– ni la calidad de los materiales con-
sultados permiten aventurar, siquiera, una hipótesis sobre los suprasegmenta-
les. Posiblemente, y porque otras lenguas de la familia los poseen, el mangue
tuvo tono y cantidad.

66 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA
INTRODUCCIÓN
El siguiente vocabulario, dividido en tres secciones, registra todos los tér-
minos hallados en las diversas fuentes. Sin embargo, se excluyen los nombres
propios que se piensa que pertenecen a la lengua (que son, sobre todo, topó-
nimos), por considerarse que la comprobación de tal pertenencia implica
investigaciones que trascienden lo puramente lingüístico, y que no me resulta
posible llevar a cabo por el momento.
Se incluyen todos los rubros léxicos transmitidos por las fuentes citadas
anteriormente (directas e indirectas) excepto aquellos casos en que hubo
dudas, porque ni fonética ni morfológicamente, siguen los cánones propios de
la lengua mangue.

ACLARACIONES
Cada rubro será identificado en la sección “Chorotega transcrito fonemá-
ticamente-español”, con su clase morfológica, con el lugar de donde se tomó
(cuando es posible dar este dato), y con el apellido del autor o autores que lo
recogieron.
Con respecto a la clase morfológica, es necesario aclarar que la clasifica-
ción no puede ser estricta, pues la mayor parte de los términos sólo se conoce
en aislamiento, es decir, en listas de léxico.
Cuando el término posea variantes no fonológicas, cada una figurará en el
lugar preciso, según el orden alfabético comúnmente aceptado.

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 67


SIMBOLOGÍA Y ABREVIATURAS EMPLEADAS EN ESTA SECCIÓN
Entre paréntesis, aparece el nombre de la localidad en donde se tomó el
léxico.

A. Auto Sacramental El papel de la Pascuala,


adv. adverbio
B. Berendt, Karl Herman
B. Fr. Berendt, Fraseología
B. Mas. Berendt, (Masaya)
B. Mst. Berendt, (Masatepe)
B. Nam. Berendt, (Namotivà)
B. Niq. Berendt, (Niquinohomo)
Br. Brinton, Daniel Garrison
F. Fernández de Oviedo, Gonzalo. (Nicoya)
L. Loga del Niño Dios, (Namotivá)
Leh. Lehmann, Walter
Leh. M. Lehmann, “Mangue Vocabular”
Leh. N. Lehmann, “Nuevos materiales sobre la
lengua mangue”
Leh. P. Lehmann, Pequeño vocabulario comparado
chiapaneco-mangue
Mas. Vocabulario tomado en Masaya
Mst. Vocabulario tomado de Masatepe
n. numeral cardinal
Nam. Vocabulario tomado de Namotivá
Niq. Vocabulario tomado de Niquinohomo
pos. posiblemente, (basado en la equivalencia
en castellano o glosa)
pr. Pronombre
pre. Prefijo
pose. Posesivo o de posesión
R. Rocha, Juan Eligio de la
R. Fr. Rocha, Fraseología
Sq. Squier, Ephraim George
sus. sustantivo
V1 verbo
V2 verbo. El que entra en secuencia con el
prefijo /a-/ y el sufijo /-me/.
Corresponde, en general, al adjetivo
español.

68 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


SECCIONES DEL VOCABULARIO

Como se indicó,este vocabulario, para una mayor comodidad en su manejo,


está dividido en tres secciones.

ESPAÑOL-CHOROTEGA TRANSCRITO FONÉTICAMENTE


En esta sección, cada término tiene la transcripción que le doy, acompa-
ñada por las formas ortográficas que cada fuente le otorga. Ocasionalmente,
coloco algún comentario; sobre todo, cuando parece que la interpretación de
la fuente puede estar errada.

CHOROTEGA TRANSCRITO FONEMÁTICAMENTE-ESPAÑOL


En ella, se da el elemento chorotega en mi transcripción, clasificado mor-
fológicamente, y su traducción al español.

CHOROTEGA ORTOGRÁFICO-CHOROTEGA TRANSCRITO FONÉTICAMENTE


El propósito de esta sección es que quien disponga de cualquiera de las
transcripciones hechas por las fuentes de una palabra, pueda localizar, valién-
dose de ella, la trascripción asignada en este estudio, para luego, por medio de
ésta, localizar el significado o bien las otras transcripciones que se han dado.
La fraseología de Rocha y de Berendt no se incluye en ninguna de las tres
secciones; pues es un material que corresponde a otro tipo de estudio.

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 69


VOCABULARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA TRANSCRITO
FONEMÁTICAMENTE
En cursiva, la transcripción fonológica; en negrita, la ortográfica.

A
1. Abeja nupupu
nopopo (B. Mas.)

2. Abrevadero nimpuιa
nimbo-ya (Leh. M.)
(Derivada de “agua”)

3. Abuelo kapuι
kapoi (Leh. P.)

4. Achiote 1. na4iιu
nariyu (B. Mas.)
2. na4iu
nariu (B. Nam.)

5. Agrio ιanku
yagu (B. Mas.y Nam.)

6. Agua nimpu
nimbu (B. Mas., Mst.,
Niq. y Nam.), (R.) y (Sq.)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 71


7. _____caliente -tuhmu-
a.nimbu natsujmumi (B. Mas.)
(Es un v2, por eso los afijos)
b. nimbu yatsumu (B. Niq.)
c. nimbu yatsujma (B. Nam.)

8. ______fría u4u-
a. oronimbu (B. Mas.)
b. nimbu yoro (B. Niq.)
c. nimbu oro (B. Nam.)

9. _____sucia ni4umi
nimbu nirome (B. Nam.)
(Cfr. el rubro Nº 51: “bosque”,
“montaña”).

10. Aguacate ni4imu~na4imu


a. nirimo (B. Mas.)
b. narimu (B. Niq.)

11. Aguacero ιupi


nimbu yope (B. Mas.)
(“yope” nunca lo he visto separado
de nimbu; por esta razón, no sé qué
significa)

12. Aguardiente ιasi


nimbuyasi (B. Mst., Nam. y Niq.)
(“yasi” es amargo)

13. Aguila munkuiu


a. mounkoyo (B. Mas.)
b. moonkoyo (Sq.)

14. Aire, nihtiu


viento a. nitiu (B. Mas. y Niq.)
b. nijtiu (B.Nam.)
c. neshtu (Sq.)

72 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


15. Alacrán ñumpa kuki
lagartija a.nyumbakuki (B. Mas.)
c.nyumba kuki (B. Nam.)
(“c” es “lagartija” para Leh. N.)

16. Algodón na4uti


naroti (B. Mas., Niq. y Nam.)

17. Alto upu-


opome (B. Mas.)
Es un V2, de ahí el sufijo.

18. Amargo ιasi


yasi (B. Mst., Niq. y Nam.)

19. Amarillo nantiu-


nandiume (B. Mas.)
Es un V2; por eso, el sufijo.

20. Amigo 1. mantu


manzu (B. Mas.)
2. nku4i
nguri (B. Niq.)

21. Animal, ñumpu


luna nyumbu (B. Mas., Mst. y Niq.).
En B. Nam. es ‘luna’

22. Ano, culo, 1. mpasi


nalga nbasi (B. Mas.)
2. mpasti
basti (B. Nam.)

23. Anona 1.na.


naa (B. Mas.)
2. na4ia
naria (Leh. M.)
3. na4iunka
nariuga (B. Nam. y Niq.)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 73


24. Aposento nakanku-nakuta
nakangu-nakuta (B. Mas.)

25. Araña nampu4i


namburi (B. Nam.)

26. Arbol, ña
leña nya (B.Mas.,Mst.,Niq.yNam.)

27. Arcilla nampruh


nambroj (Leh. M.)

28. Ardilla nari


nare (B. Nam.)

29. Armadillo 1. ñuku


nyuku (B. Mst. y Nam.)
2. ñukupu
nyukupu (B. Mas.)
3. nantu
nansu (B. Nam.)

30. Arroyo nanta


nanda (B.Mas.,Mst.,Nam.yNiq.)

31. Atol nampu


nambo (B. Mas., Nam. y Niq.) y (R.)

32. Ave, pájaro, ñuri


flor, culebra nyuri (B. Mas. y Nam.)
b. nori (B. Mas. y Niq.)

33. Avispa, 1.ñuι


pulga nyui (B. Mas.)
2. nahu
naju (Leh. M.)

34. Ayer iahi-mi


a. yaji (B. Mas.)
b. yajimi (B. Nam.)

74 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


35. Azada 1. nampuh
nampuj (B. Nam.)
2. mpaharituhu
bajaritojo (Leh. M.)

36. Azúcar, 1. numpu


dulce, miel nambopu (B. Mas.)
2. niriumpu-mi
niriombome (Leh. M.)

37. Azul nantipa-


nandipame (B. Mas.)
Es V2; por eso, el sufijo.

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 75


B
38. Bajo ñampu
nyamo (B. Mas.)
(Por otras versiones que aparecen, he preferido incluir /p/).

39. Barba, 1.nkisa-wa


(pelos y quijada) a.gisaua (B. Mas.)
b.gesaua (B.Mas.) y (Sq.)
c. gisa (Leh. M.) y (B.Mas.)
2.nutumi
notomi (B. Mas.)

40. Barriga, vientre, nkusi


panza, ombligo a.gusi (B. Mas. y Nam.)
b. ngusi (B. Mas.)
c. kusi (B. Niq.)
d. goose (Sq.)
e. ngutinyamo (B. Mas.)
‘ombligo’

41. Barro de olla nampruh si nati


Veáse «arcilla» nambroj se nati (B. Nam.)

42. Bastón, caña nupi


nupe (Sq.)

43. Batata, camote, ñuhmi


oreja a.nyujmi (B. Nam.)
b. yujmi (B. Mas.)

44. Batea (Véase “abrevadero”)

45. Beber 1.kuprima


a. boprima (B. Mas.)

(De acuerdo con los otros términos, puede pensarse que hay un error en
esta ‘b’)
b. koprima (Sq.)
2. 4i
koiri (B. Nam.)
koi es un adverbio ‘ya’

76 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


46. Bebida, masa de nampima
maíz nambima (Leh. P.)

47. Bejuco nihi4i


nejeri (B. Nam.)

48. Bilis, hiel mpaiatimi


bayatime (B. Mas.)

49. Blanco 1.nantiri-


nandirime (B. Mas.) y (R.)
Es V2, lo cual explica el sufijo.
2. anti4u-
andirume (Sq.)

50. Boca ñuntu


a. nyunsu (B. Mas., Mst. y Niq.)
b. nunsu (Sq.)
c.ñunzu (R.)

51. Bosque, 1. ni4omi


montaña a. nijome (B. Mas.)

(Al ver el mismo término con otras acepciones, me inclino por pensar que
la ‘j’ es un error de transcripción).

52. Bravo, valiente pusitιu


pusitιu (B. Mas.)

53. Brazo (Véase «Extremidades superiores»)

54. Brujo, hechicero, nuha


encantador a. nyuuja (B. Mas.)
b. nyuja (B. Nam.)

55. Bueno pami


a.pami (B. Mas.) y (R.)
b. pame (B. Mst. y Niq.)
c. yame (B. Nam.)

(Probablemente, la «y» debe tratarse de un error de transcripción).

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 77


C
56. Caballo, tigrillo ñumpia
a.nyumpie (B. Mas., Mst., Nam. y Niq.)
b.nyumpia (B. Fr.)

57. Cabellos, 1.nimpi (pos.plural)


sombrero a.nimbi (B. Mas., Mst., Nam. y Niq.)
b.membe (Sq.)
2. ñumpi (pos. singular)
nyumi (B. Mas.)

58. Cabeza nkukimu


a. ngukimo (B. Mas. y Nam.)
b. ngukimu (B. Niq.)
c. goochimo (Sq.)
d. gutxima (B. Mas.)

59. Cacahuate, pinta


maní pinda (B. Mas.)

60. Cacao ñusi


a. nyusi (B. Mas., Mst., Nam. y Niq.)
b. ñuso (Leh. N.)

(Es posible que, por haber sido tomado muy tardíamente, este término esté
un poco castellanizado en su terminación en -o).

61. Caite, sandalia 1.ñuntu


nyunsu (B. Mas.)
2.nintu
ninsu (B. Mas.)
(Fenómeno de apofonía para indicar plural).
3.naιntu
nainsu (B. Mas.)
(Posiblemente, metátesis gráfica)
4.ñantu
nyansu (Leh. M.)
(Aparentemente, esta forma presenta otro tipo de apofonía).

78 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


62. Cal nihtu nipa (B. Nam.)
(Frase compuesta de “ceniza” y “piedras”)

63. Calabazo 1. nampira


a.nambira (Leh. M.)
b.nambira numbu (B. Mas.)
(El segundo término debe ser “agua” nimbu).
2.ñuntu
nyunsa nimbu (Leh. M.)
(Frase compuesta de “jicaro” y “agua”)

64. Caldo nkipumu


a. ngipomo (B. Nam.)
b. nyipomo (B. Mas.)
(La y podría tratarse de un error de transcripción).
c.gipomo (B. Fr.)

65. Caliente tuhmu


a.tsujmu (B. Mas.)
b.yatsumu (B. Niq.)

(La “y” pareciera obedecer a un cambio morfofonemático, y la “a” es un pre-


fijo, posiblemente de presente, que se coloca a ciertos derivados verbales, como
los V2. La traducción exacta de b. y c. podría ser ‘es caliente o está caliente’).
c. yatsujmo (B. Nam.)

66. Cama 1.nakuta


nakuta (B. Mas., Mst., Niq. y Nam.)
2. nakutaιpuh
nakutaipoj (B. Nam.)
(El agregado es inexplicable)

67. Camino niru


niro (B. Mas., Mst., Nam. y Niq.)

68. Camisa de hombre, 1.ñuntu (singular)


cotona nyunsu (B. Mas.)
(Cfr. Nº 61.) 2.nintu (plural)
ninsu (B. Mas. y Nam.)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 79


3. naιntu
nainsu (B. Mas.)
(Posible metátesis gráfica)

69. Camisa de mujer, 1.naιu


cüipil nayu (B. Mas., Mst.,Nam. y Niq.)
2.mpuιu~mpurιu
a.mbo-yu (Leh. M.)
b.mboyu (B. Mas.)
c.mborio (B. Mas.)

70. Cangrejo nakuti


nakuti (B. Nam.)

71. Cantar 1.untamu


a.undamo (Leh. M.)
b.pacoondamu (Sq.)
(pac- inexplicable)
c.kojiundamo (B. Nam.)
(Tal vez se haya antepuesto la partícula “koy”)

72. Cántaro 1.uhpu


a.ospo (R.)
(La “s” podría deberse a ultracorrección)
b.ojpo (B. Nam. y Niq.)
c.ojpu (B. Mas.)
ch.natijospo (B. Mas.)

(La forma natij- puede ser una influencia de natiya, que es un término con
que se designa a la tinaja).

73. Caña, carrizo 1.nuri (pos. singular)


a. nure (Sq.)
b. nejeri (Leh. M.)
(Posiblemente, plural)

74. Caña dulce niri (pos. plural)


niriombome (B. Nam.)
(Frase compuesta por “caña” y “dulce” ompo-me)

80 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


75. Cara, rostro, nkiruti
faz a. ngirote (B. Niq.)
b. ngroti (B. Mas.)
c. groti (B. Mas.)
d. ngrote (Sq.)

76. Caracol (No doy forma fonética por


ser un préstamo)
a. txote (B. Mas., Nam. y Niq.)
b. chute (Leh. M.)

77. Cárcel nta nankuιu (B. Nam.)


nda nanguyuo
(Ambas formas no se han visto separadas)

78. Carne, corazón, namprumi~nanpumi


cuerpo, mosca a. namprome (B. Mas.)
b. nambrome (B. Niq.)
c. nimbrome (B. Mas.)
(Tal vez sea una forma de plural)

d. nampume (B. Nam.)


e. nampoome (Sq.)

(La “oo” podría deberse a influencia de la ortografía inglesa de Squier,


según se explica en la Introducción).

f. ñampume (L.)
(Comúnmente, en mangue,”ñ” y “n” iniciales están en variación libre)

g. nampumi (B. Mas.)


h. nanipume

(Fácilmente, pudo haber habido una confusión entre “ni” y “m” en los
manuscritos).

i. nambume (B. Mas., Niq. y Nam.)


j. nambooma (Sq.)

(Podría existir la misma razón que en el caso “e”)

k. boomproma (Sq.)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 81


(Como la “oo” parece ser equivalente a “u”, tal vez sea ésta la forma del
singular, opuesta a “c”, que sería la del plural).

79. Carne para comer (Véase “carne”)

80. Casa, choza, 1.nanku


cabaña a. nangu (B. Nam.)
b. nahngu (Sq.)
(Tal vez la h represente una aspiración del dialecto de Masaya,inexistente
en el de Namotivá)

81. Cáscara de huevo, nantuwa


corteza a. nansoua (B. Mas.)
b. nanzogua (Sq.)

82. Ceniza nitu


a. nitsu (B. Mas., Niq. y Nam.)
b. nisu (B. Mas.)

83. Cera ñu
nyu (B. Mas.)

84. Cerca (adv.) kupunapu


a. kopunapu (Leh. M.)
b. kopundpu (B. Mas.)

(Posible error de copia: confusión entre la “d” y la “a” manuscritas)

85. Cerco, seto 1. minti


mendi (B. Nam.)
2. ñaminti
nyamendi (B. Mas.)
(“nya” es madera)

86. Cerdo, puerco, ñuhu~nuhu


cochino, chancho a. nyuju (B. Mas.,Mst.,Nam. y Niq.)
b. nujo (B. Mas.)

(“n” y “ñ” están, a menudo, en variación libre al comienzo de palabra).

82 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


87. Cerro, loma ntiri
a. diri (B. Mas.)
b. tiri (B. Niq.)
(Brinton da estos dos términos con el sentido de “montaña”)

88. Cesto, canasto nahwari


najuari (B. Nam.)

89. Chachalaca tasara


tasara (B. Mas. y Ni

90. Chancho (Véase ‘cerdo’)

91. Chico, pequeño 1. ñamu


nyamo (B. Mas. y Niq.)
2.nasunki
nasunge (B. Mas.)
txoti~txote (B. Mas. y Nam.)
Cfr. Nº 76
92. Chile ninki
ningi (B.Mas., Mst.,Niq. y Nam.)

93. Chocolate ñusi


a. nimbu-nyusi (Leh. M.)
b. nimbyusi (B. Nam.)
(«agua» y «cacao»)

94. Chocuyo, lorito naturi


a. naturi (Leh. M.)
b. natsuri (B. Mst. y Nam.)
c. natxuri (B. Mas.)

95. Cielo 1. nakuhpwi


a. nakuspui (B. Mas.)
(La “s” podría deberse a ultracorrección)

b. nakujpu (B. Niq.)


c. nakupui (B. Mas.)
d. nakuipu (B. Nam.)
e. nekupe (Sq.)
(Cambios difíciles de explicar)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 83


96. Cinco haws-
a. jagusmi (B. Niq.)
b. jagujmi (B. Mas., y Nam.)
c. hagujmi (B. Mst.)

(El sufijo -mi es un formador de temas; en este caso, el numeral).

97. Cocina nakupasi


nakupasi (B. Mas.)

98. Cocinera nakaι nakupasi


nakai nakupasi

(Es una frase compuesta por “hembra” y «cocina»)

99. Colorado, Rojo -4impu-


a. arimbome (B. Mas. y Nam.)
b. arimbomi (Sq.)

(Tanto a- como -mi son afijos propios de los V2. Aparentemente, a- indica
presente. La traducción literal sería ‘es colorado’).

100. Collar ‘-kuιa-


bakoyajo (B. Mas.)

(Los afijos indican posesión; en este caso, la de primera persona singular).

101. Comal 1. nampuhiuι


a. nambujyoi (B. Mas.)
b. nambuxoi (B. Niq.)
(Fue común, en el siglo pasado, representar “j” con “x”).
c. nambuyo (B. Mas.)
(Es probable un error de transcripción).
2. nimpunku
nimbugo (B. Nam.)

102. Comer 1.ta


koita (B. Nam.)
(Frase verbal compuesta por la partícula “koi” = ya y el tema verbal de
comer, equivalente a “ya comí”).

84 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


2. nasu
nasu (B. Mas.)

103. Comida ñumuta


nyumu-ta (B. Nam. y Niq.)
(-ta es “comer”)

104. Comilón ñumpa


ñumba (Leh. N.)

105. Concha ñukañamu


nyukanyamo (B. Nam.)

106. Conejo ñuku


nyuku (B. Mas. y Nam.)

107. Congo, mico, nampi


perro nambi (F.), (Sq.), (B. Mas., Mst., Niq.y Nam.)

108. Corazón (Véase “carne”)

109. Cordel, mecate ñui


a. nyuι (B. Nam.)
b. nyu (B. Mas.)

(No se sabe a qué se debe la pérdida de la yod)

110. Correr mputupu


botupu (Sq.)

111. Corteza (Véase “cáscara de huevo”)

112. Coyol nimi


a. nemi (B. Nam.)
b. neme (Leh. M.)

113. Cuatro hahu-


a. hahami (B. Mas.)
b. hahome (Sq.)
(El sufijo acompaña al numeral)-

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 85


114. Cuarto (Véase “aposento”)

115. Cucaracha 1. nampisa


nambisa (B. Mas.)
2. nari
nare (B. Nam.)

116. Cuello, nkoι


pescuezo nkoi (B. Mas.)

117. Cuerno nimpumu


nimbomo (B. Mas. y Nam.)

118. Cuero, piel, (Véanse “caite”y”camisa de hombre”).


pellejo

119. Cuerpo (Véase “carne”)

120. Cuidar, guardar, paιakupi


dormir payacope (Sq.)

121. Culebra 1. ñuri


a. nyuri (B. Mas., Mst.,Niq. y Nam.)
b.nule (Sq.)
c.nuli (B. Mas.)

122. Culo (Véase “ano”)

86 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


D
123. Danta, Tapir ñumpia manti
nyumpie mandi (B. Nam.)
(Frase compuesta de “caballo” y de “bosque, montaña”)

124. Dar wa
gua (Leh. P.)

125. Dedo (Véase “Extremidades superiores”)

126. Delgado, nk-arimi


liviano, a.ngarime (B. Mas.)
ligero b.arime (B. Mas.)

(Se desconoce la función de ese prefijo ng-. En chiapaneco, el término


arime es ‘pesado’: Adam, 1887:41. Asimismo, a- es un prefijo que se les
colocaba a los V2 para indicar presente. La traducción de b. podría ser ‘es o
está delgado o liviano’)

127. Demonio 1.nimpumpi


nimbumbi (Sq.)
2. aimpampi
aimbambi (Leh. N.)

128. Diablo natamasimu


natamasimo (B. Mas., Niq. y Nam.)

129. Diente, Muela nihi


a. nihi (B. Mas.)
b. niji (B. Mas., Niq. y Nam.)
c. nije (B. Niq.)
d.nihe (B. Mas.)
d.nehe (Sq.)

130. Dinero nahmu


a.najmo (B. Mas., Mst. y Niq.)
b.najmu (B. Niq. y Nam.)

131. Dios 1.nkupahimintiu


a.gopaheme-deo (Sq.)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 87


b.gopaseme-deo (Sq.)
(Tal vez haya un error de transcripción)
2.nkapumpimi-ntiu
gapubime deo (Leh. N.)
3.nkupankuma-ntiu
kupankoma-dio (B. Mas.)
4.nkuparinkimi-ntiu
kuparikeme-dio (Leh. M.)

(Es indudable que existe una estrecha relación entre todos estos rubros.
Razones de índole fonética impiden unificarlos en un solo tema. El prefijo
gopa- o kupa- equivale a ‘nuestro’. Además, aparece el castellanismo ‘dios’).

132. Diez hintu-


jendo (B. Mas. y Niq.)

133. Doler, dolor nkaι-mi


gaime (B. Nam.)

134. Doncella, virgen nasiñamu


nasinyamo (B. Niq.)
(Compuesta de “mujer” “pequeña”)

135. ¿Dónde? nti


nde (B. Mas.)

136. Dormir 1.nanka


naga (B. Mas.)
2.paιakupi
payacope (Sq.)
3. koι-pi
koipi (B. Nam.)

(De “koi” y “pi” “ya dormí”)

137. Dos ha-


a.ha (B. Mas.)
b.ja (B. Niq.)

138. Dulce numpu


nombo (B. Nam.)

88 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


E
139. El, aquél nihi
neje (R.)

140. Elote, mazorca ñumpulimi


verde nyumbulime (B. Mas.)

141. Ella, aquella niha


neja (R.)

(Esta forma pareciera ser una castellanización, por la presencia del morfema
español -a: femenino, desconocido en el mangue)

142. Enaguas, manta 1.Nimpusanku


a.ningusangume (B. Mas.)
(Debe haber un error de g por b).
b.nambusangu (B. Mas.)
(Por esta forma, puede deducirse que “-me” es un sufijo)
c.nimbusame (B. Mas.)
(No se explica bien la caída de la sílaba “-nku-”)
d.sangume (B. Nam.)
(A esta forma, se le ha suprimido la primera parte; tal vez era optativa)
2.nimpuhkι4imi
a.nimbujkiereme (B. Mst.)
(La parte de ‘-kiereme’ pareciera un castellanismo).
3.nikupusanku-mi
nikupusangume (B. Niq.)

143. Enfermo tipukuñu


tipokunyo (B. Fr.)

144. Escarabajo nankwa


nagua (B. Mas.)

145. Escorpión ñuka


nyuka (B. Nam.)

146. Espina, piña 1. ni


a. ni (B. Mas. y Niq.)
b. nii (B. Nam.)

(Podría tratarse de una vocal larga)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 89


2. ninti
nindi (B. Nam.) = piña
147. Esposa 1. mpumi

mboome (B. Mas.)


2. nuhi
noji (B. Mas.)
3. nusna
nusna (B. Mas.)
4. ñuhmi
nyujmi (B. Mst. y Nam.)
5. numi
nume (Sq.)
6. ñuhwi
nyujui (Br.)

148. Esposo (Ver “marido”)

149. Estar preñada pinti


pindih (R.)
(La “h” podría ser una aspiración)

150. Estera, Petate nu4i


nuri (B. Mas.)

151. Estómago (Ver “barriga”)

152. Estrella 1. ñuti


a. nyuti (B. Mas. y Nam.)
b. nuti (R.)
2. nwiti
nuete (Sq.)

153. Excremento niwa


nigua (B. Nam.)

154. Extremidades nti4u


Superiores:
brazo, dedo y ndiro (B.Mas. y Nam.)
mano deno (Sq.)

(El término es el mismo; pero todavía no se está en condiciones de explicar


la alternancia n/r que se da).

90 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


F
155. Feo (no bueno) nkannka-
a. gangame (B. Mas.)
b.ganyame (Leh. M.)
(V2, de ahí el sufijo)

156. Flato, hinchazón, pihi


pedo a.pejie (B. Nam.) = pedo
b. piji (Leh. M.)

157. Flecha, saeta, nitu4i


jara nitore (Sq.)

158. Flor 1. ñuri (singular)


nyuri (B. Mas.)
2.niri (plural)
niri (B. Mst. y Nam.)
3.nwih
nuij (B. Mas.)
4.nili
nele (Sq.)

159. Frente 1. nkula


a. gula (B. Mas.)
b.goola (Sq.)

(Es posible que la “oo” se deba a causas ortográficas del inglés de Squier).
2. ñunku
nyungu (B. Nam.)

160. Frijol ñumu


nyumu (B. Mas., Niq. y Nam.)

161. Frío 1. puru


a. poro (B. Mas.)
b. puro (B. Mas.)
2.uru
a. oro (B. Nam.)
b. yoro (B. Niq.)
3. printu
predo (B. Niq.)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 91


(Podría tratarse de la forma “frido”; al no haber en esta lengua un sonido
fricativo labiodental, el castellanismo se convierte fácilmente en “predo”).

162. Fruta narimi


narime (Leh. M.)

163. Fuego 1. ñaιu


nyayu (B.Mas.,Mst.,Nam.y Niq.)
2. nahu
a. nahu (Sq.)
b. naku (B. Mas.)
(Es, tal vez, un error)
3. nkruti
grote (Leh. N.)

164. Fuente, manantial, kita


pozo kita (Leh. M.)

165. Fumar 1. Tasusmu nimpurimi


a. tasosmo (B. Nam.)
b. fasomo nimburimi (Leh. M.)

(Hay un error de transcripción con la “f”. El segundo término equivale a


“tabaco” en el dialecto de Namotivá).

92 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


G
166. Gallina 1.nuri
a. nori (B.Mas.,Mst.)
b. ñori (L.)
2. mpurιo
mborio (B. Mas.)

167. Gallo nuri-hwi


norijue (B. Nam.)
(-jue indica el ser macho o masculino).

168. Garrapata 1. nampisaι


nambisai (B. Mas.)
2. nantuma
nansuma (B. Nam.)

169. Gaspar, fijo- ñuhu ιansu


lagarto nyuju yansu (B. Mas.)

170. Gato misa


a. misa (B. Mst., Nam. y Niq.)
b. miisa (B. Mas.)
c. miixa (B. Mas.)

(Tanto la “ii” como la “x” son variantes de transcripción que más obedecen
a aspectos ortográficos que fonéticos).

171. Gato montés misa si nirumi


misa se nirome (B. Nam.)
(“se” y “nirome” indican, respectivamente, de y montaña)

172. Gobernante, 1. Manki-


Jefe mankeme (Leh. M.)
2. nakumi
nacume (Leh. N.)

173. Grama, 1. nimu


Zacate nimu (B. Mas., Mst. y Nam.)
2. nakamu
nakamo (B. Nam.)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 93


174. Grande 1. ιokwi-
(Véase “sol”) a. yokueme (B. Mas.)
b.yokue (B. Mas. y Nam.)
2. nima
nema (Sq.)
3. ñumpu
nyumbu (Leh. M.)

175. Granizo nipa ñampu de sielo


nipanyamo del cielo (B. Nam.)

(Es un término compuesto de “nipa” piedra y “ñamo” grande; además,


cuenta con un castellanismo).

176. Gritar a-piña-mi


apiñame (B. Fr.)

(La afijación que presenta este término es propia de los rubros que las glosas
traducen como adjetivos, y que he llamado V2)

177. Grulla 1. nampimu


nambemu (B. Niq.)
2. sompeι
sompei (B. Nam.)

178. Guacal, Jícara nari


nari (B.Mas.,Mst.,Niq.Y Nam.)

179. Guatusa ñukupu


nyukupu (B. Mas.)

180. Guayabo nikuñu


a. nikonyo (B. Niq.)
b. nikonyu (B. Nam.)

181. Guijarro (Ver “piedra”)

182. Güipil naιu


nayuh (R.)
(La “h” podría deberse a una aspiración).

183.Gusano ñumpu
nyumbu (B. Mas.)

94 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


H
184. Hablar 1. natu
natu (B. Mas.)
2. papami
papame (B. Nam.)
3. manki
mage (Sq.)

185. Hacha nimunnkuιa


a. nimunguya (B. Mas. y Nam.)
b. nemoaguya (Sq.)

(Posiblemente, Squier oyó rasgos vocálicos que, con los datos que poseo,
no se pueden comprobar)

186. Halcón, Gavilán naki


nake (B. Mas.)

187. Hamaca ñumi


a. nyumi (B. Nam.)
b. nyu (B. Mas.)

188. Hembra ñaka


nyaka (B. Mas. y Nam.)

189. Henequén nutumi


notome (B. Mas.)

190. Hermana 1. mpo4u-ñamu


a. boronyamo (B. Mas.)
b. boru-nyama (Sq.)
2.mampu
mambo (B. Niq. y Nam.)

191. Hermano 1. manku


manku (B. Mas.)
2. mampu
mambo (B.Niq. y Nam.),

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 95


192. Hermano menor mampu-ñamu nasumi
mambonyamo nasome (B. Niq.)

(Hay, en realidad, tres términos mambo hermano; nyamo pequeño y


nasome muchacho)

193. Hermoso tapuskuña


tapustxunya (B. Mas.)
(Este término no parece mangue; lo conservo porque lo da Berendt).

194. Hija 1. Mpaña nasi-ñamu maιmi


banya nasinyampu nayme (B. Mas.)

(Hay cuatro términos: banya hijo; nasi mujer; nyamo pequeño y nayme
que no lo he podido traducir aún y parece que también está presente en el
lexema que sigue).
2. nasaιmi
nasayme (Sq.)

195. Hijo 1. mpaña


banya (B. Mas.)
2. nasumi-ñamu
nasome-yamo (Sq.)

196. Hijo de puta, 1.nansipumi


maldito nansipume (A.)
2.napusmi wihna
napusme uijna (Leh. N.)
3. nimputasmu
nimbutasmo (Leh. N.)

197. Hijo del Diablo wanatamasimu


guanatamasino (B. Mas.)

198. Hilo de algodón tapakusimu-na4uti


tapakusime-naroti (B. Nam.)

199. Hoja 1.ñuma


nyuma (B. Mas.)

96 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


2. nima
nema (Sq.)

200. Hombre y 1. ntihpi


varón ndijpi (B. Mas.)
2. ntihpu
ndijpu (B. Nam.)
3. ñua
nyua (Br.)
4.nuhu
nuho (Sq.)
5. nu-hwi
nojue (B. Mas. Y Niq.)

(El prefijo no- indica la forma no posesiva, como se anota en la Introducción)

6.ñunku
nyugo (B. Mst. y Niq.)
7. inkah
enkaj (B. Nam.)
8. anku
anco (Leh. N.)
(Del rubro 5 en adelante, el significado es varón)

201. ______ casado kuipuhma nasumiñamu


koipujma nasominyamo (Leh. M.)

202. Hombro inkwi


inkui (B. Mas.)

203. Horcón ña-nanku


nya-nangu (Leh. M.)
(Podría traducirse como árbol de la casa)

204. Hormiga 1. nahu


naju (B. Mas. y Mst.)
2. na.
naa (Leh. M.)

205. Hoy ιas4a


yazra (Sq.)
(No parece mangue)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 97


206. Huérfano mputahmu
butajmu (B. Mas.)

207. Hueso 1. ñuι


a. nyui (B. Mas. y Niq.)
b. nyue (B. Nam.)
2. nikumi
necome (Sq.)

208. Huevo 1. ñunka ιu4i


a. nyua yori (B. Mas. y Nam.)
b. nyuga yori (B. Mst., Niq. y Nam.)
c.nuguanyori (R.)
d.ñunguallure (L.)
e. ñuguayore (L.)
f. nagua yol (Leh. N.)
g. yauayor (Leh. N.)
h. nyupa yori (B. Mas.)
2. nunkulunki
nuguloge (Sq.)

209. Humo 1. ñuhmi


nyujmi (B. Mas. y Nam.)
2. nima4i
nemare (Sq.)

98 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


I
210. Iglesia, 1. nankumpa
templo a.nangumba (Sq.)
b.nakumba (B. Niq.)
(Prefiero la forma con “g”, porque es derivada de “casa” nangu)
c.nakumbui
(Cambio inexplicable)
2.nankwihpu
nakuijpo

211. Iguana ñumpu


nyumbu (B. Mas. y Nam.)

212. Indio, nampahimu


pobre nambajimo (B. Mas.)

213. Ir (se) paιa


paya (Sq.)

214. Infierno mamia


mamea (F.)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 99


J
215. Jade ñu si 4aiu
nyu se rayo (Leh. M.)
(Equivale a “cuerda de rayo”, con el evidente castellanismo rayo)

216. Jaguar, tigre 1. nampwi


nambue (F.)
2. ñumpu
nyumbu (B. Mas., Mst. y Nam.)

217. Jardín nikahwi


nekajui (B. Fr.)

218. Jarra nimpunku


nimbugu (Leh. M.)

219. Jefa nahιumpu


najyumbu (Leh. M.)

220. Jícara 1. ñuntu (singular)


nyunsu (B.Mas.,Mst.,Niq.yNam.)
2. nintu (plural)
ninsu (B. Mas.)
3. pumpu
pumbu (Leh. N.)

221. Joven, 1.nasumi-ñampu


muchacho a.nasome (Sq.)
b.nasominyamo (B. Mas. y Niq.)
c.nosominyumu (Sq.)
d.norome (R.)
(Para esta última forma, debe haber un error de transcripción)
e.asumi (Leh. N.)

(El cambio podría deberse a que ésta última es una forma recogida por
Lehmann del sustrato ya muy tardíamente, cuando no había hablantes mangues).

100 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


L
222. Ladino, español 1. ñukuswa
nyukuswa (B. Mas.)
2. nantumi
nansome (B. Nam.)

223. Ladrón tipusitiñu


tipositinyo (B. Mas.)
(No parece mangue)

224. Lagartija (Véase alacrán)

225. Lagarto ñuku


a.niuku (B. Mas.)
b. nyuku (B. Mas., Niq., y Nam.)
c.nyuju (B.Mas).
(Posiblemente, “c” sea una confusión con pescado)

226. Lago, laguna, 1. ninta


playa a. ninda (B. Mas., Mst. y Niq.)
b.neenda (Sq.)
(Solo con significado de lago)
c. ninda yokue (B. Nam.)
(Se le ha agregado el V2 grande)
2. nanta
nanda (B. Mas.)
(Sin explicación)

227. Lágrima nimbu nati


nimbu nate (B. Mas.)
(agua y ojos)

228. Las Cabritas napupu


(Pléyades) napopo (B. Mas.)

229. Lavandera nasi-ñamu tapapapu4u


nasinyamu tapapaporo (B. Mas.)
(De mujer y pequeña; el otro término no parece mangue)

230. Lejos haιtu


haitsu (B. Mas.)

231. Lengua 1. nki4ihwi


a.girijui (B. Niq.)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 101


b. grijui (B. Mas.)
c. greuhe (Sq.)
(La versión de Squier es de díficil explicación).

232. Leña 1. nintomi


(Véase árbol) nindomi (B. Mas.)
2. ñañaιa
nyanyaya (B. Nam.)

(Evidentemente, hay una reduplicación; pero inexplicable, pues es muy


rara en la lengua).

233. Leòn ñumpu ñanka-mi


a.nyumbu nyangami (B. Mas.)
b.nyumbu nyangame (B. Nam.)

(El segundo término es un V2 que parece estar relacionado con gangame=


“feo”, “malo”. El primero es animal)

234. Ligero (Véase “delgado”)

235. Llantén 1. ni4inti


nirinte (Leh. M.)
2. nikutuma
nikotoma (Leh. M.)
(A este término, Berendt le da el sentido de “plátano”)

236. Lluvia nimbu


a.nimbu (B.Mas.,Mst.,Niq.yNam.)
b.copri-numbi (Sq.)

(La versión de Squier es difícil de explicar. Copri está también en noche)

237. Lombriz del u4nkumpu


del hombre orgumbu (B. Mas.)

238. Lora, loro 1. natuwa


natsuua (B. Mst.)
2.nimbusuhu
nimbusojo (Leh. M.)

239. Lorito (Véase “chocuyo”)

240. Luna 1. ιu
yu (B. Mas.)
2. ñumbu
nyumbu (B. Nam.)

(Pueden verse los términos “animal”, “tigre”, “sol”, “gusano” e “iguana”)

102 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


M
241. Macana (Véase “azada”)

242. Machete nimpiu


nimbiu (B. Mas. y Nam.)

243. Macho, masculino, hwi


padre 1.jue (B.Mas. y Nam.)
2.fue (B. Mas.)

(Debe haber un error; la lengua no tiene este sonido labiodental sordo).

244. Madera 1.nankima


nanguima (Sq.)
2.na (B. Mas., Mst. y Nam)
(Es lo mismo que árbol y leña)

245. Madre 1.nkumu (singular)


a.ngomo (B. Mst.)
b.ngumo (B. Nam.)
c.goomo (Sq.)
d.ngumu (Br.)
e.nguniw (B. Mas.)
(Forma inexplicable)
2.ñama
nyama (B. Niq.)
3.nkimu (plural)
a.ngimo (B. Niq.)
b.guirmoh (R.)
4.nunhu
nunho (Leh. N.)

246. Maíz, en grano najma


a.nahma (Sq.)
b.nama (B.Mas.,Nam.,Niq.yMst.)
c.najma (B. Mas.)

247. ______ cocido ñu4itu


a. nyuritsu (B. Nam.)
b. nyuritu (B. Mas.)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 103


248. ______ verde, ñupu ñapami
mazorca a. nyupo nyapame (B. Nam.)
b. nyapome (B. Mas.)
c.nyupo (B. Mas.)

249. Malo (Véase feo)

250. Mano (Véase extremidad superior)

251. ______ de piedra 1.nti4u ñupa (singular)


ndiro nyupa (B. Mas.)
2.nti4u nipa (plural)
ndiro nipa (B. Nam.)
(Compuesta de piedra y mano)

252. Manta (Véase enaguas)

253. Mañana, la mu4iu


koimurio (B. Nam.)
(Ya amaneció)

254 Mañana 1. mahi-mi


a. majimi (B. Nam.)
b. maji (B. Mas.)
c. majiña (B. Mst.)
(Inexplicable)
d.majmi (B. Mas.)
2.pasiaña4u
paseanyaro (Sq.)

255. Mar nimpu ιumpu


nimbu-yumbu (Sq.)
(Lehmann traduce como agua grande)

256. Marido 1. mpuhwi


a. mbohue (B. Mas., Niq. y Nam.)
b. bojue (B. Mst.)
c. mbohue (Sq.)
2.nampuminku
nambumego (Leh. N.)

104 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


257. Masa de maíz nampima
nambima (B. Mas. y Nam.)

258. Matar 1.pami


koypame (B. Mas.)
2.tampahmi
tambajme (B. Nam.)

259. Mazorca ñupu


nyupo (B. Mas., Niq. y Nam.)

260. Mecapal napalumu


napalumu (Leh. M.)

261. Mecate (Véase cordel)

262. Mejilla, carrillo (Véase cara)

263. Mesa 1.nampukuta


a.nambokuta (B. Niq.)
b.nambakuta (B. Niq.)
2.nampakuti
nambakuti (B. Nam.)

264. Metate (Véase piedra)

265. Mestizo (Véase ladino)

266. Mi, Mío mpa-


mba (Leh. P.)

267. Miel (Véase azúcar)

268. Mierda niwa ñu4i


nigua ñore (Leh. N.)
(Según Lehmann, es una ofensa)

269. Milpa, maizal namasiñu


namasinyu (B. Mas. y Nam.)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 105


270. Molendera tinatupwi
tinatupui (B. Mas.)

271. Molinera nasi ñampu tapakupwi


nasinyamo - tapakupui (Leh. M.)

272. Mono (Véase congo)

273. Montaña nti4ia


diria (Sq.)

274. Morir -hmi


koijme (B. Nam.)
(koi- es ‘ya’)

275.Mosca nimp4umi
nimbrome (B. Mas.)

276. Mosquito, río nihu


neju (B. Mas.)

277. Muchacha, 1.nasiñampu


mujercita a.naciñamu (R. Fr.)
b.nasinyamo (B. Mas.)
c.notxinyamo (B. Mas.)
d.nasunyamo (B. Niq.)
e.noji txotinyamo (B. Nam.)
2.nahiιum
a. naheyum (B. Mas.)
b.nakeyum (B. Mas.)

278. Muchacho (Véase joven)

279. Muchachito 1.nasuma


a.nasoma (B. Mas.)
b.noromi ñamu (R.)
2. inkah ______
enkaj txontinyamo (B. Nam.)

106 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


(El segundo término está formado de txoti, que es un prèstamo; por eso,
no doy su forma fonética. El otro es ñamu, ‘pequeño’. Cfr. el rubro 76).
280.Mucho pukupi
a.pokopi (B. Mas.)
b.pocope (B. Mas.)

281. Muela (Véase diente)

282. Muerto (Véanse feo y morir)

283. Mujer 1.nuhi


a.najui (B. Mas.)
b.nasi (B. Mas., Mst. y Niq.)
c.nahi (B. Mas.)
d.noji (B. Niq. y Nam.)
e.nanseyomo (B.Mas.) y (Sq.)
f. naji (R.)
2.nampasñumu
nabasyomo (Leh. N.)

284. Murciélago ñuta


nyuta (B. Niq.)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 107


N
285. Nácar narimpa-mi
narimbame (R.)

286. Nacatamal (Véase tamal)

287. Nalga, mpuhuι


(Véase también, ano) bojoi (Leh. M.)
(El prefijo bo- indica posesión inalienable, como se indicó en la
Introducción).

288. Nariz ñunku


a.nyungu (B.Mas.,Mst.,Niq.y Nam.)
b.ñungu (R.)
c.nungoo (Sq.)

289. Negro, negra nantu-


nansome (B. Nam.), (Sq.)

290. Nido nka


(Véase casa) ngä (B. Mas.)
El significado de esta diéresis es aún desconocido).

291. Nigua ñwi


nyui (B. Mas. y Nam.)
(Ver avispa, pulga y hueso)

292. Niña (Véase muchacha)

293. Niño 1.natunki


a.nasungi (B. Mst.)
b.nasunge (B. Niq.)
c.natsungi (B. Nam.)
d.nasugami (B. Mas.)
e.nasunginijamo (B.Mas.)
(El último término de e. debe ser ñamu, «pequeño»)
2.naniιami
naneyame (Sq.)

108 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


294. No aku
a.aku (B. Mas. y Nam.)
b.aco (Sq.)

295. Noche 1.-uh-


koy-uj-mi (B. Mas.)
(Los afijos indican una frase verbal. Algo así como «Ya anochece»).
2.kuιp4ihιumu
a.copripiomu (Sq.)
b.koiprijpio (B. Mas.)

296. Nosotros simihmu


semehmu (Sq.)

(En chiapaneco, el P. Albornoz dice que hay dos formas para ‘nosotros’
sihmimo y simemo. La primera se refiere al inclusivo y la segunda, al exclu-
sivo. (Albornoz, 1875: 12). No sé si en chorotega ocurría igual).

297 .Novia kapu


kapo (B. Mas.)

298. Novio 1.kupu


kopo (B. Mas.)
2.kwimpu samimu
kueinbo samemo (B. Nam.)

299. Nuera mpahtiu4u


mbajtioro (B. Mas.)
(El prefijo mb- indica posesión inalienable).

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 109


O
300. Oído (Ver «oreja»)

301. Ojo nati


a. nate (B. Mas., Mst.,Niq. y Nam.)
b.nahti (B. Mas.)
c.nahte (Sq.)

302. Ochocientos haιmpi


jaimbi (B. Nam.)

303. Olote nihi


a.neje (B. Mas. y Niq.)
b.nije (B. Nam.)
c.mejen (B. Mst.)
(Podría tratarse de una confusión entre m y n)

304. Olla ñumpugu


a. ñunbugo (R.)
b.nimbugo (B. Mas.)
(¿Formas de singular y plural?)

305. Olla de barro 1.natu


a.natu (B. Niq. y Nam.)
b.nati (B. Nam.)

306. Ombligo (Véase barriga)

307. Oreja ñuhmi


a.nyujmi (B. Mas., Mst. y Nam.)
b.nuhme (Sq.)

308. Orina ιuhumbu


yujumbu (B. Nam.)

309. Oscurecer (Véase noche)

110 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


P
310. Padre 1.kuhwi
a.kujkue (B. Mas. y Niq.)
b.kue (B. Mas., Mst. y Niq.)
2.nkuha
a.gooha (Sq.)
3.kukihu
a.cochijo (B. Mas.)
b.coehyo (R.)
(En esta forma, pareciera haber un error)

311. Pájaro (Véase ave)

312. Paloma, pollo ñu4i-ñampu


nyurinyamo (B. Mas.)
(Compuesta de pájaro y pequeño)

313. Panza (Véase barriga)

314. Papayo nimpusuhu


nimbusojo (B. Nam.)

315. Parir, estar pinti


preñada pindih (R. Fr.)

316. Pedernal ñupa ñunku


(Véase piedra) nyupa nyugo (B. Nam.)
(Ambas formas parecen significar piedra)

317. Pedo (Véase flato)

318. Pelo (Véase cabello)

319. Pellejo (Véase cuero)

320. Pene mpwaiuri


buayore (B. Nam.)

321. Pequeño (Véase chico)

322. Perra ñumpiñakaι


nyumbinyakai (B. Mas.)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 111


323. Perro ñumpi
a.nyumbi (B. Mas., Mst.,Nam. y Niq.)
b.nyumbi jue (B. Masw.)
c.nambi (F.) y (Sq.)
324. Pescado 1.ñuhu
nyuju (B. Mas., Nam. y Niq.)
2.pukunkit
a.pocuguet (Sq.)
b.pocugua (B. Mas.)

(Muchas de las formas del dialecto de Masaya de Berendt son de Squier, y


son idénticas; éste es uno de los pocos casos en que hay variación).

325. Petate (Véase estera)

326. Pie 1.nkura (singular)


a.ngura (B. Mas.)
b.gura (B. Nam.)
2.nkira (plural)
a.ngira (B. Mst.)
b.ngrajo (B. Nam.)

(ng- es el prefijo de posesión inalienable y -jo es el sufijo de primera per-


sona. Podría traducirse toda esta frase como «mi pie»)
c.ngra (B. Mas.)
d.graho (Sq.)

327. Piedra, roca 1.ñupa (singular)


nyupa (B. Mas., Mst.,Niq.y Nam.)
2.nipa (plural)
nipa (B. Mas.)
3.nunku
nugo (Sq.)

328. _____ de cocina, 1.hahmi ñunku


tinamaste hajmi nyugu (B. Mas

La traducción literal sería «tres piedra», puesto que ñugo es singular)


2.nakupasi
nakupasi (B. Mas.)
(cocina)
3.nikusunku
nikusugo (B. Mas.)

112 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


4.nipa ñaιu
nipa nyayu (B. Nam.)
329. ____ de moler (Véase piedra)
metate

330. Piel (Véase cuero)

331. Pierna 1.nkuku (singular)


nguko -jo (B. Nam.)

(Prefijo de posesión inalienable ng-, junto con el sufijo -jo de primera persona)
2.nkiku (plural)
a.giko (B. Mas.)
b.geeko (Sq.)
c.ngitojo (B. Niq.)

332. Pinol (e) nampa4i


a.nambari (B. Mas., Mst.,Nam. y Niq.),
(R.), (L.)
b.nambare (Leh. N.)
c.nambara (Leh. N.)
d.namboru (Leh. N.)

333. Piña (Véase espina)

334. Piojo 1.ñutuhñu


nyotojnyo (B. Mas.)
2.mpuku4uhu
bokorojo (B. Nam.)

335. Pizote ñunti


nyundi (B. Nam.)

336. Plata (Véase dinero)

337. Plátano 1.nikutuna


nikotona (B. Niq.)
(Es lo mismo que llantén)
2.nukutuna
nokotona (B. Mas.)
(¿Singular y plural?)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 113


338. ____ maduro ntu4i-
a.ndurime (B. Niq.)
b.nsuri (B. Nam.)
c.nsurime (B. Nam.)

339. ___ verde 1. Ni4inti nukutuna


nirinte nokotona (B. Mas.)
2.nikutuna-ιapa-mi
nikotona yapame (B. Nam.)
(yapame es “verde”)

340. Playa (Véase lago)

341. Pluma napaιu4i


napayori (B. Mst. y Nam.)

342. Pobre (Véase indio)

343. Poco kami


kame (B. Nam.)

344. Pollo (Véase paloma)

345. Pozo kita


kita (B. Mst. y Niq.)

346. Pozol (e) nimpusuhu


nimbusojo (B. Nam.)

347. Pueblo namapumi


a.namapuma (B. Nam.)
b.namapume (B. Nam.)

348. Puerco (Véase cerdo)

349. Puerta ña siιu


nya siyu (B. Mas.)

350. Pulga (Véase avispa)

114 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


R
351.Raíz na4imi
narime (B. Nam.)

352. Rama nti4u


ndiro nya (B. Nam.)

(Compuesta de brazo y de madera)

353. Rana natakipu - natakupu


(¿Plural y singular?)
a.natakepo (B. Nam.)
b.natakopo (Leh. M.)

354. Ratón nanki


a. nangi (B. Mas. y Nam.)
b.nyangi (B. Mas.)

355. Red para cargar namu


namu (B. Nam.)

356. Red para pescar niskupu - nahkupu


a.niskupu se yuju (B. Nam.)
(Red de pescado)
b.najkupu (B. Nam.)

357. Relámpago kuιumu


koyomo (B. Mas.)

358. Res (Véase animal)

359. Río (Véase mosquito)

360. Rojo (Véase colorado)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 115


S
361. Sacerdote (Véase padre)

362. Saíno ñuhu manti


nyuju mandi (B. Mas., Nam. y Niq.)
(Compuesta de puerco y monte)

363. Sal ni4i


niri (B. Mas., Nam. y Niq.)

364. Saliva nimpuhmi - nimpuhmu


a. nimbojme (B. Mas.)
b. nimbojmo (Leh. M.)

365. Saltar mpu4a


boora (Sq.)

366. Sangre nihñu


a. nijnyu (B. Mas. y Nam.)
b. nenuh (Sq.)

367. Sentado 4ismu


rismoh (R. Fr.)

368. Señor (Véase gobernante)

369. Señora nahi ñumpu


a. najyumbu (B. Mas.)
b.nasyumbui (B. Mas.)
c.najyumbui (B. Mst.)
(Parece estar formada por mujer y grande)

370. Ser
yo soy sihu
cejo (R.)
tú eres simu
simuh (R.)
él es nihi sumu
neje sumu (R.)

116 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


nosotros somos sismimu
cismimuh (R.)

371. Serpiente (Véase culebra)

372. Sí 1.un
un (B. Mas. y Nam.)
2.taspo
taspo (R.)

373. Siete hintis-


jindisme (R.)

374. Sobaco (Véase barba)

375. Sobrino mpasun kuñampu


batsun konyamo (B. Mas.)

376. Sol, Dios, 1.ñumpu


grande a. nyumbu (B. Mas.)
b.ñumbui (R.), (B. Mas.,Mst.)
c.numbu (Sq.)
2.nuntu
a.nonzo (B. Niq.)
b.nomo (B. Nam.)

377. Sombrero (Véase cabello)

378. Sompopa nutuhuιu


notujuyo (B. Mas.)

379. Sordo nkunkupahu


gungupajo (Leh. M.)

380. Suegra, yerno nkismu


ngismo (B. Mas.)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 117


T
381. Tabaco ñumu4imi
a.nyumurime (B. Mas. y Niq.)
b. nimburimi (B. Nam.)
c.nemurema (Sq.)

382. Tábano nimpumu


nimbomo (B. Mas.)

383. Taburete (Véase mesa)

384. Tamal, nacatamal ñunka


a.nyuga (B. Mas., Niq. y Nam.)
b.nyua (B. Nam.
c.ñuga (L.)
d.ñumbaxo (Leh. N.)
e.nyuga mpume (B. Mas.)
(El segundo término de e. es carne)

385. Tambor (Véase cuero)

386. Tarde tasipiu


tasipio (Sq.)

387. Techo, zacate nimu nakamu


a.nimu (B. Mas.)
b.nakamu (B. Nam.)

388. Tejón (Véase pizote)

389. Templo (Véase iglesia)

390. Testículo (Véase la letra g de huevo, rubro 208)

391. Tetas -nkitu


a.ngisu (B. Niq.)
b.sungitsu (B. Mas.)
(El posible prefijo su- es inexplicable)

118 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


392. Tiburón naki
nake (Leh. M.)

393. Tierra 1.nikupu


a.nikupu (B. Mas., Niq. y Nam.)
b.nicupa (Leh. P.)
c.nequepio (Leh. P)
d.nekoopu (Sq.)
2.namp4umi
a. nambrome (B. Nam.)
(Esta última también significa «carne»)

394. Tigre (Véase jaguar)

395. Tigrillo (Véase caballo)

396. Tinaja (Véase cántaro)

397. Tinamastes (Véase piedra)

398. Tiste (Véase chocolate)

399. Tizón ñaιa


(Véase cocina) nyaya (B. Nam.)
(Parece que es una forma empleada también para fuego)

400. Todos taru


taru (Leh. P.)

401. Tomar, coger -hi


u-ji (R. Fr.)
(El prefijo es de imperativo)

402. Tomate na4ipu


a.naripo (B. Mas.)
b.naripu (B. Nam.)
c.nyuripo (B. Mas.)
(Tal vez se trate de un error de copia entre a y u)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 119


403. Topo ñukupu
nyukupu (Leh. M.)

404. Tortilla noι


noi (B. Mas., Mst., Nam. y Niq.)

405. Tórtola (Véase paloma)

406. Tortuga ñuka


ñoca (Leh. N.)

407. Toste (Véase chocolate)

408. Totoposte ñua ιanhi


ñyua yanje (B. Nam.

409. Tres ha-


hamij (R.)

410. Tripas (Véase barba)

411. Trueno tapumimi


koi tapumeme (Leh. N.)

412. Tú sumusita
sumusheta (Sq.)

120 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


U
413. Un, uno tiki
a.tike (B. Mas., Mst. y Niq.)
b.tique (L)
c.teka (Sq.)

414. Uña muntu - munta


a. monsu (B. Nam.)
b.monsa (Sq.)
c.monfu (B. Mas.)

(Evidentemente, en c. hay un error de copia, pues el mangue no posee este


sonido fricativo)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 121


V
415. Valiente, bravo pusitiu
pusitiu (B. Fr.)

416. Vapor, vaho ntipi


ndipi (B. Nam.)

417. Veinte hahwi


jajue (B. Nam.

418. ¡Ven! 4upia


ropia (B. Fr.)

419. Venado, ciervo ñumpunkami


a.nyumbungami (B. Mas.)
b.numbongame (Sq.)

420. Venir 1.a4uιa


aroya (Sq.)
2.na
na (Leh. M.)

421. Ver 1.umi


oome (Sq.)
2. -ñu
u-ño (B. Fr.)
(Prefijo imperativo)
3.-kupu-
-cupu- (Leh. P.)

422. Verde a-pa-mi


a.apame (B. Mas.)
b.yapame (B. Nam.)

(El prefijo a- es de presente, y el sufijo -me es propio de los V2. La traducción


literal sería ‘es verde’)

423. Vieja, abuela naskai-mi


a.naskaime (B. Mas.)
b.nakaι (B. Mas.)

424. Viejo (Véase abuelo)

122 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


425. Vientre (Véase barriga)

426. Viento (Véase aire)

427. Vivo 4ihnu na4ima


rijno narima (B. Nam.)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 123


Y
428. Yerno (Véase suegra)

429. Yigüirro ñuhwa


nyujua (Leh. M.)

430. Yo sahu
saho (Sq.)

431. Yuca nuιa


a.noya (B. Mas. y Nam.)
b.nuya (B. Niq.)

124 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


Z
432. Zacate (Véase techo)

433. Zapote colorado ñusa


a.noxa (B. Mas.)
b.nyusa (B. Niq.)
c.nyuxa (B. Mst. y Nam.)
(La x podría ser un error)

434. Zopilote nakatimi


nakatime (B. Nam.)

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 125


VOCABULARIO CHOROTEGA TRANSCRITO
FONÉTICAMENTE-ESPAÑOL
El vocabulario chorotega de esta sección está transcrito fonéticamente.
Por esta razón, no va entre barras.
Quizás por la misma naturaleza de los datos, hay mucha homonimia; por
lo tanto, un término chorotega posee, a veces, tres o más términos castellanos
en su significado.
Cuando ha habido absoluta certeza, he colocado únicamente temas; se reco-
nocerán por los guiones que aparecen en lugar de los afijos correspondientes.

A
1. aku (pos. adv.) no
2. aimpampi (sus.) demonio
3. anku (sus.) hombre
4. a4uia (V1) venir

H
5. ha (n.) dos
6. hah (n.) tres
7. haha, hahu (n) cuatro
8. hahwi (n.) veinte
9. haιmpi (n.) ochocientos
10. haιtu (pos. adv.) lejos
11. haritu (sus.) azada

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 127


12. haws- (n.) cinco
13. hintu (n.) diez
14. -hi- (V1) tomar, coger
15. hintis- (n.) siete o diez
16. -hmi (V1) morir
17. hwi (pos. sus.) macho, masculino,
padre

I
18. inkah (sus.) hombre
19. inkwi (sus.) hombro

ι
20. ιahi (pos. adv.) ayer
21. ιanku (pos. V2) agrio
22. ιasi (pos. V2) amargo
23. ιasra (pos. adv.) hoy
24. ιu (sus.) luna
25. ιuhumpu (sus.) orina
26. ιukwi (V2) grande

K
27. kami (pos. adv.) poco
28. kapu (sus.) novia
29. kapuι (sus.) abuelo, viejo
30. kita (sus.) fuente, pozo
31. kuhkwi (sus.) padre
32. koι (partícula) ya
33. -koιa- (sus.) collar
34. kuιumu (sus.) relámpago, rayo
35. kukihu (sus.) padre
36. kupu (sus.) novio
37. -kupu- (V1) ver
38. kup4ima (V1) beber
39. kup4ipιumu (sus.) noche
40. kupunapu (pos. adv.) cerca

128 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


M
41. mahimi (pos. adv.) mañana
42. mamia (sus.) infierno
43. mampu (sus.) hermano, hermana
44. manki (V1) hablar
45. mankimi (sus.) jefe, gobernante
46. manku (sus.) hermano
47. manti (sus.) bosque, montaña
48. mantu (sus.) amigo
49. minti (sus.) cerco, seto
50. misa (sus.) gato
51. mpa- (pre.pos.) indica que algo pertenece a alguien.
52. mpaña (sus.) hijo, hija
53. mpahtiu4u (sus.) nuera
54. mpaιatimi (sus.) bilis, hiel
55. mpasi (sus.) ano, culo, nalgas
56. mpasun kuñampu (sus.) sobrino
57. mpuhwι (sus.) marido
58. mpuιu (sus.) camisa de mujer, güipil
59. mpuku4uhu (sus.) piojo
60. mpumi (sus.) esposa
61. mpup4uma (sus.) carne, cuerpo
62. mpu4a (V1) saltar
63. mpu4ιo (sus.) camisa, gallina
64. mpu4u (sus.) hermana
65. mputupu (V1) correr
66. mputahmu (sus.) huérfano
67. mpwaιu4i (sus.) pene
68. munhu (sus.) madre
69. munkuιu (sus.) águila
70. munta (sus.) uña
71. muntu (sus.) uña
72. mu4iu (sus.) mañana

N
75. na (sus.) anona
76. naheιum (sus.) muchacha
77. nahιumpu (sus.) jefa

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 129


78. nahkupu (sus.) red para pescar
79. nahma (sus.) maíz en grano
80. nahmu (sus.) dinero
81. nahu (sus.) fuego
82. nahwa4i (sus.) cesto, canasto
83. naιu (sus.) camisa, güipil, hormiga
84. nakamu (sus.) grama, zacate, techo
85. nakanku (sus.) aposento, cuarto
86. nakatimi (sus.) zopilote
87. naki (sus.) halcón,gavilán, tiburón
88. nakuhpwi (sus.) cielo
89. nakumi (sus.) gobernante
90. nakupasi (sus.) cocina
91. nakuta (sus.) cama, cuarto
92. nakuti (sus.) cangrejo
93. namapumi (sus.) pueblo, ciudad
94. nama4i (sus.) humo
95. namasiñu (sus.) milpa, maizal
96. nampahimu (sus.) indio, pobre
97. nampa4i (sus.) pinol (e)
98. nampi (sus.) perro, congo, mico
99. nampima (sus.) bebida, masa de maíz
100. nampimu (sus.) grulla
101. nampi4a (sus.) calabazo
102. nampisaι (sus.) cucaracha, garrapata
103. namp4uh (sus.) arcilla
104. namp4umi (sus.) carne, cuerpo
105. nampu (sus.) atol
106. nampuh (sus.) azada
107. nampuhιuι (sus.) comal
108. nampukutu (sus.) mesa
109. nampumi (sus.) corazón, carne
110. nampu4i (sus.) araña
111. nampwi (sus.) jaguar, tigre
112. namu (sus.) red para carga
113. nanka (V1) dormir
114. nanki (sus.) ratón
115. nankima (sus.) madera
116. nanku (sus.) casa, choza, cabaña
117. nankwa (sus.) escarabajo

130 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


118. nansipumi (pos. sus.) hijo de puta, maldito
119. nanta (sus.) arroyo
120. nantipa- (V2) azul
121. nanti4i (V2) blanco
122. nantiu- (V2) amarillo
123. nantu- (V2) negro, negra, ladino, español
124. napaιuri (sus.) pluma
125. napalumu (sus.) mecapal
126. napupu (sus.) Pléyades,Las Cabritas
127. na4i (sus.) ardilla, cucaracha, guacal
128. na4ιa (sus.) anona
129. na4iιu (sus.) achiote
130. na4imi (sus.) raíz, fruta
131. na4impa (V2) nácar, nacarado
132. na4ipu (sus.) tomate
133. na4iu (sus.) achiote
134. na4uti (sus.) algodón
135. nasi (sus.) doncella
136. naskaιmi (sus.) vieja, abuela
137. nasu (V1) comer
138. nasunki (sus.) chico, bajo
139. natakipu (sus.) rana
140. natakupu (sus.) rana
141. natamasimu (sus.) diablo
142. nati (sus.) ojo
143. natu (sus. y V1) olla de barro, hablar
144. natunki (sus.) niño
145. natu4i (sus.) chocuyo
146. natuwa (sus.) loro, lora
147. ni (sus.) espina, piña
148. niha (pos. pr.) ella, aquélla
149. nihi (pos. pr.) él, aquél
150. nihi (sus.) olote, diente, muela
151. nihi4i (sus.) bejuco
152. nihnu (sus.) sangre
153. nihtiu (sus.) aire, viento
154. nihu (sus.) mosquito
155. nikahwi (sus.) jardín
156. nikumi (sus.) hueso
157. nikunu (sus.) guayabo

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 131


158. nikutuna (sus.) plátano, llantén
159. nikupu (sus.) tierra
160. nikupwa (sus.) Dios
161. nima (V2) grande
162. nimi (sus.) coyol
163. nimpi (sus.) cabellos, sombrero
164. nimpiu (sus.) machete
165. nimp4umi (sus.) mosca, carne, cuerpo
166. nimpu (sus.) agua, lluvia
167. nimpu iupi (sus.) aguacero
168. nimpuhmi (sus.) saliva
169. nimpuhmu (sus.) saliva
170. nimpuιa (sus.) abrevadero, batea
171. nimpumu (sus.) cuerno, tábano
172. nimpumpi (sus.) demonio
173. nimpunku (sus.) jarra
174. nimpusihu (sus.) pozol, papayo
175. nimu (sus.) grama
176. nimunkuιa (sus.) hacha
177. ninki (sus.) chile
178. ninta (sus.) lago, laguna, playa
179. ninti (sus.) espina, piña
180. nintumi (sus.) leña
181. nintu (sus. pl.) caites, sandalias, camisas,
cotonas, cueros
182. ni4i (sus.) sal, flores
183. ni4imu (sus.) aguacate
184. ni4inti (sus.) llantén
185. ni4u (sus.) camino
186. ni4umi (sus.) bosque, montaña
187. niskupu (sus.) red para pescar
188. nitu4i (sus.) flecha, saeta
189. nitu (sus.) ceniza
190. niwa (sus.) excremento
191. nka (sus.) nido
192. -nkaι- (V1) doler
193. nkanka- (V2) feo, malo
194. nka4i- (V2) delgado
195. nki (sus.) casa, choza, cabaña
196. nkiku (sus.) pierna

132 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


197. nkimu (sus.) madre
198. nkipumu (sus.) caldo
199. nki4a (sus.) pies
200. nki4ihwi (sus.) lengua
201. nki4uti (sus.) cara, rostro, faz
202. nkisawa (sus.) barba,quijada, sobaco, tripas
203. nkismu (sus.) suegra, yerno
204. nkitu (sus.) tetas
205. nk4uti (sus.) fuego
206. nkuha (sus.) padre
207. nkukimu (sus.) cabeza
208. nkuku (sus.) pierna
209. nkula (sus.) frente
210. nkumu (sus.) madre
211. nkunkupahu (sus.) sordo
212. nkupa- (pre. pos.) nuestro
213. nku4a (sus.) pie
214. nku4i (sus.) amigo
215. nkusi (sus.) barriga, ombligo
216. nkwi (sus.) cuello
217. nta nakuιu (sus.) cárcel
218. nti (pos. adv.) ¿dónde?
219. ntihpi (sus.) hombre, varón
220. ntihpu (sus.) hombre, varón
221. ntiu (sus.) Dios
222. ntipi (sus.) vapor, vaho
223. nti4i (sus.) cerro, loma
224. nti4ia (sus.) montaña
225. nti4u (sus.) extremidades superiores
226. -nti4u- (V2) blanco
227. ntu4imi (sus.) plátano maduro
228. nuhi (sus.) mujer, esposa
229. nuhu (sus.) hombre, cerdo
230. nu-hwi (sus.) hombre
231. nuιa (sus.) yuca
232. numi (sus.) esposa
233. numu (sus.) sol
234. numpu (sus. y V2) azúcar, miel, dulce
235. nunku (sus.) huevo
236. nuntu (sus.) sol

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 133


237. nupi (sus.) bastón, caña
238. nupupu (sus.) abeja
239. nu4i (sus.) gallo, gallina caña,
carrizo, estera, petate
240. nusna (sus.) esposa
241. nusumi (sus.) joven, muchacha
242. nutuhuιu (sus.) sompopa
243. nutumi (sus.) henequén, barba
244. nwi (sus.) tortilla

Ñ
245. ña (sus.) árbol, leña
246. ña siιu (sus.) puerta
247. ñaιa (sus.) tizón
248. ñaιu (sus.) fuego
249. ñaka (sus.) hembra
250. ñama (sus.) madre
251. ñampu (sus.) sol, Dios, grande, chico, bajo,
pequeño, animal, res, gusano,
iguana, jaguar
252. ñañaιa (sus.) leña
254. -ñu (V1) ver
254. ñu (sus.) cera
255. ñua (sus.) hombre
256. nuaιanhi (sus.) totoposte
257. ñuha (sus.) brujo, hechicero, encantador
258. ñuhi (sus.) diente, muela
259. ñuhmi (sus.) oreja, esposa, humo
260. ñuhu (sus.) pescado
261. ñuhwa (sus.) yigüirro
262. ñuhwi (sus.) esposa
263. ñui (sus.) hueso
264. ñuι (sus.) avispa, pulga, nigua,cordel,
mecate
265. ñuka (sus.) tortuga, concha, escorpión
266. ñuku (sus.) armadillo, lagarto, conejo
267. ñukupu (sus.) topo, guatusa
268. ñukuswa (sus.) ladino,español, mestizo

134 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


269. ñuli (sus. sg.) culebra
270. ñuma (sus.) hoja
271. ñumi (sus.) hamaca
272. ñumpa (sus.) comilón
273. ñumpa kuki (sus.) alacrán, lagartija
274. ñumpi (sus.) perro, cabello
275. ñumpia (sus.) caballo, tigrillo
276. ñumpu (sus.) animal, res, gusano,jaguar,
iguana, sol, Dios, luna,
grande
277. ñumpulimi (sus.) elote
278. ñumpunkami (sus.) ciervo, venado
279. ñumpunku (sus.) olla
280. ñumu (sus.) frijol
281. ñumurimi (sus.) tabaco
282. ñumuta (sus.) comida
283. ñunka (sus.) tamal, nacatamal
284. ñunku (sus.) hombre, nariz
285. ñunti (sus.) pizote
286. ñuntu (sus.) jícara, cuero, boca, caite,
camisa, cotona, piel
287. ñupa (sus.) piedra, roca
288. ñupu (sus.) maíz verde, mazorca
289. ñuri (sus. sg.) ave, pájaro, culebra, flor
290. ñuritu (sus.) maíz cocido
291. ñusa (sus.) zapote colorado
292. ñusi (sus.) cacao
293. ñuta (sus.) murciélago
294. ñuti (sus.) estrella
295. ñutuhñu (sus.) piojo

P
296. pa- (V2) bueno, verde
297. paιa (V1) ir (se)
298. paιakupi (V1) cuidar,guardar, dormir
299. pami (V1) matar
300. papa- (pos. V1) hablar

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 135


301. -pi- (V1) dormir
302. pihi (sus.) flato, pedo
303. pinta (sus.) cacahuate, maní
304. pinti (V1) parir, estar preñada
305. -piña- (V2) gritar
306. pukupi (pos. adv.) mucho
307. pu4u (V2) frío
308. pusitιu (V2) valiente, bravo

R
309. -4i (V1) beber
310. 4ihnu narima (pos. V2) vivo
311. -4impu- (V2) rojo, colorado
312. 4isnu (V2) sentado
313. 4upia (V1) ¡Ven! ( de “venir”)

S
314. sahu (pos. pr.) yo
315. -sankumi (sus.) enaguas, manta
316. sihu (pos. V1) soy
317. simihmu (pos. pr.) nosotros
318. simu (pos. V1) eres
319. sismimu (pos. V1) somos
320. sumpiι (sus.) grulla
321. sumu (pos. V1) es
322. sumusita (pos. pr.) tú

T
323. -ta (pos. V1) comer
324. tapakupwi (sus.) molinera
325. tapapu4u (sus.) lavandera
326. tapumimi (sus.) trueno
327. ta4u (pos. pr.) todos

136 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


328. tasa4a (sus.) chachalaca
329. tasipiu (sus.) tarde
330. tasusmu (V1) fumar
331. tiki (n.) un, uno
332. tinatupwi (sus.) molendera
333. tipukuñu (sus.) enfermo
334. tipusitiñu (sus.) ladrón
335. -tuhmu (V2) caliente

U
336. -uh- (sus.) noche
337. uhpu (sus.) cántaro
338. umi (V1) ver
339. un (pos. adv.) sí
340. untamu (V1) cantar
341. upu- (V2) alto
342. urnkumpu (sus.) lombriz de hombre
343. u4u- (V2) frío

W
344. -wa- (V1) dar

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 137


VOCABULARIO CHOROTEGA ORTOGRÁFICO-CHOROTEGA
TRANSCRITO FONÉTICAMENTE

A
1. aco aku
2. aimbanbi aimpampi
3. aku anku
4. anco anku
5. andirume -nti4u-
6. apame -pa-
7. apiñame -piña
8. arime nka4i
9. arimbome, arimbomi -4impu-
10. aroya a4ufa
11. asumi nasumi

B
12. banya mpaña
13. banya nasinyamo mpaña nasi ñampu
14. banya nasinyampu nayme mpaña nasi ñampu nafmi
15. bajaritojo -haritu-
16. bakoyajo -kufa-
17. basti mpasi
18. batsun ke-ñamo mpatsun kiñampu

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 139


19. batsun konyamo mbatsun kiñampu
20. bayatime mpafatimi
21. bohue mpuhwi
22. bojoi mpuhuf
23. bojue mpuhwi
24. bokorojo mpuku4uhu
25. booproma mpup4uma
26. boora mpu4a
27. boprima bup4ima
28. boro - nyamo mpu4u ñampu
29. borun - yama mpu4u ñampu
30. botupa mputupa
31. botupu mputupu
32. buayore mpwafu4i
33. butajmu mputahmu

C
34. cejo, saho sihu
35. cismimuh sismimu
36. cochijo kukihu
37. coehyo kukihu
38. copri-numbi kup4i-nimpu
39. coprinimbu kup4inimpu
40. copri-piomu kup4ipfumu
41. coy kuf
42. cupo- -kupu-

D
43. dili nti4i
44. diri nti4i
45. diria nti4ia
46. deno nti4u

140 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


E
47. ejeh -hi-
48. enkaj inkah
49. enkaj txotinyamo inkah _____ñampu

F
50. fasomo nimbu-rimi tasusmu ñumu4imi

G
51. gagame nkanka-
52. gagami nkanka-
53. gaime nkaf-
54. gangame nkanka-
55. ganyame nkanka-
56. gañame nkanka-
57. gapubime deo nkupa nkimi ntiu
58. geako nkiku
59. geeko nkiku
60. gesaua nkisawa
61. giko nkiku
62. gipomo nkipumu
63. girate nki4ati, nkisati
64. girijui nki4ihwi
65. girote nki4uti
66. gisa nkisawa
67. gisaua nkisawa
68. goochemo nkukimu
69. goochimo nkukimu
70. gooha nkuha
71. goola nkula
72. gooma nkumu
73. goose nkusi
74. gopahemedeo nkupa nkimi ntiu
75. gopaseme nkupa nkimi
76. graho nki4a-
77. greuhe nki4ihwi

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 141


78. grijui nki4ihwi
79. groti nki4uti
80. -gua- -wa-
81. guatamasino ngwatamasinu
82. guirmoh nkimu
83. gungupajo nkunkupahu
84. gura nku4a
85. gusi nkusi
86. gutxima nkukima

H
87. ha ha
88. haeme hahu-
89. hagujmi haws-
90. hahami hahu-
91. hahome hahu-
92. haitsu haftu
93. hajme hah-
94. hajmi hah-
95. hajmi nyugu hah-ñunku
96. hamij hah-
97. hausmi ha-
98. haunsmij haws-
99. ho hah-

I
100. inkui inkwi

J
101. ja ha-
102. jagujmi haws-
103. jagusmi haws-
104. jaimbi hafmpi
105. jajame hah-

142 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


106. jajami hah-
107. jajue hahwi
108. jami ha-
109. jendo hintu
110. jindisme hindis-
111. jojo ha-
112. jue hwi

K
113. kame kami
114. kapo kapu
115. kapoi kapuf
116. kita kita
117. koi kuf
118. koijme -hmi
119. koi pejie pihi
120. koipujma nasominyamo -puhma nasumi ñampu
121. koora ku4a
122. kopo kupu
123. koprima kup4ima
124. kopunapu kupunapu
125. kopundpu kupunapu
126. kotupu mpotupu
127. koyomo kufumu
128. koypama -pami
129. koyuimi -uh-
130. kue kwi
131. kujkue kuhkwi
132. kueinbo samemo kwimpu samimu
133. kupa-nkeme nkupa nkimi
134. kupankoma Dio nkupa nkimi ntiu
135. kuparikeme-Dio nkupa nkimi ntiu
136. kusi ngusi
137. kuujkue kuhkwi

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 143


M
138. mage manki
139. maji mahi
140. majimi mahi-
141. majiña mahi-
142. majmi mahi-
143. mambo mampu
144. mambonyamo nasome mampu ñamu nasumi
145. mandi manti
146. mankeme mankimi
147. manku manku
148. manque manki-
149. mba- mpa-
150. mbajtioro mpahtiu4u
151. mbo-yu mpufu
152. mbohue mpuhwi
153. ‘mbohsue mpuhwi
154. mbojue mpuhwi
155. mboome mpumi
156. mbusangume -sankumi
157. mejen nihi
158. membe nimpi
159. mendi minti
160. mensa muntu
161. miisa misa
162. misa misa
163. mo-ndipaho-mo mu-ntipahu-mu
164. monsa munta
165. monsu muntu
166. moonkoyo munkufu
167. mun mo munhu
168. mundamo -untamu
169. mungoo ñunku
170. mungos ñunku
171. munho munhu
172. muningi -ninki
173. munsu muntu

144 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


N
174. na na
175. naa na
176. naa na
177. nabasyomo nampasñampu
178. nabesyam nampasñampu
179. nacume nakumi
180. nacupe nakuhpwi
181. naga nanka
182. nagu nanka
183. nagua nawa
184. nagua yol ñinka fu4i
185. nah ha-
186. naheyum nahifum
187. nahi nuhi
188. nahma nahma
189. nahse-yomo nuhi ñampu
190. nahsujomo nuhi ñampu
191. nahti nati
192. nahu nahu
193. nainsu nafntu
194. naji - ñamu nuhi ñampu
195. najkupu nahkupu
196. najma nahma
197. najmo najmu
198. naju nahu
199. najuari nahwa4i
200. najui nuhi
201. najyumbu nuhi ñampu
202. najyumbui nuhi ñampu
203. nakai nakaf
204. nakai nakupasi nakaf nakupasi
205. nakamo nakamu
206. nakamu nakamu
207. nakangu nakanku
208. nakatime nakatimi
209. nake naki
210. nakeyum nahifum
211. naku nahu

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 145


212. naku-mbui nankumpa
213. nakuipu nahkupu
214. nakuijpo nahkupu
215. nakujpu nahkupu
216. nakumba nankumpa
217. nakumbui nankumpa
218. nakuspui nahkupu
219. nakuta nakuta
220. nakutaipoj nakutafpuh
221. nakuti nakuti
222. nakupasi nakupasi
223. nakupui nahkupu
224. nama nahma
225. namapuma namapuma
226. namasinyu nahmasiñu
227. nambajimo nampahimu
228. nambainjume nampahimu
229. nambajimo nampahimu
230. nambajnyume nampahimu
231. nambakuta nampukuta
232. nambakuti nampukuti
233. nambara nampa4i
234. nambari nampa4i
235. nambemu nampimu
236. nambi nampi
237. nambima nampima
238. nambira nampira
239. nambira numbu nampi4a nimpu
240. nambisa nampisaf
241. nambo nampu ~ numpu
242. nambokuta nampukuta
243. namboyamo nasome nampu ñampu nasumi
244. nambooma nampumi
245. nambopu nampupu
246. namboru nampa4i
247. nambroj namp4uh
248. nambroj se nati namp4uh si nati
249. nambrome namp4umi
250. nambu sangui -sankumi
251. nambue nampwi

146 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


252. nambuxoi nampuhuf
253. nambukuta nampukuta
254. nambume nampumi
255. nambumego nampuminku
256. namburi nampa4i
257. nambusangu -sankumi
258. nambuyo nampufuf
259. namepume namipumi
260. namprome namp4umi
261. nampuj nampuh
262. nampume nampumi
263. nampumi nampumi
264. namu namu
265. nanda nanta
266. nandipame nantipa
267. nandirime -nti4u
268. nandiume nantiu-
269. naneyame nanifami
270. naneyani nanifami
271. nangesme nankismi
272. nangi nanki
273. nangu nanku
274. nanguima nankima
275. nangumba nankumpa
276. nanipume nampumi
277. nanjome nanhumi
278. nanseyomo nuhi ñampu
279. nansipume nansipumi
280. nansome nansumi
281. nansoua nantuwa
282. nansu nantu
283. nansuma nantuma
284. nanzogua nantuwa
285. napalumu napalumu
286. napayori napafu4i
287. napopo napupu
288. napusangume -sankumi
289. nare na4i
290. nari na4i
291. naria na4ia

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 147


292. narimbame na4impa-
293. narime na4imi
294. narimu na4imu
295. naripo na4ipu
296. nariuga na4iunka
297. nariyu na4ifu
298. naroti na4uti
299. nasayme nasafmi
300. nase - yomo nuhiñampu
301. nasi nuhi
302. nasinyamo nuhiñampu
303. nasinyamo tapakupui __________ tapakupwi
304. nasinyamo tapapaporo __________ tapapapu4u
305. naskaime naskafmi
306. nasoma nasumi
307. nasome nasumi
308. nasome - yamo nasumiñampu
309. nasominyamo nasumiñampu
310. nasu nasu
311. nasugami natunki
312. nasunge natunki
313. nasungi natunki
314. nasunginijamo natunkiñampu
315. nasunyamo natunkiñampu
316. nata nata
317. natakepo natakipu
318. natakopo natakupu
319. natamasino natamasinu
320. nate nati
321. natiya natifa
322. natiyojpo -nuhpu
323. natsungi natunki
324. natsuri natu4i
325. natsuua natuwa
326. natu natu
327. naturi natu4i
328. natxuri natu4i
329. nayu nafu
330. nbasi mpasi

148 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


331. nda nanguyuo nta nankufu
332. nde nti
333. ndijpi ntihpi
334. ndijpu ntihpu
335. ndipi ntipi
336. ndiri ntiri
337. ndiro nti4u
338. ndiro nipa nti4u nipa
339. ndiro nya nti4u ñupa
340. ndiro nyupa nti4u ñupa
341. ndiro ña ntiru ña
342. nduri natu4i
343. ndurime ntu4i-
344. necome nikumi
345. neenda ninta
346. nehe nihi
347. neja niha
348. neje nihi
349. neje sumu nihi sumu
350. nejeri nihi4i
351. neju nihu
352. nekajui nikahwi
353. nekone nikuni
354. nekoopu nikupu
355. nekupe nikupu
356. nele ni4i
357. nema nima
358. nemare nima4i
359. nembe nimpi
360. neme nimi
361. nemi nimi
362. nemoaguya nimunkufa
363. nemooguya nimbunkufa
364. nemurema nimu4ima
365. nemurima nimu4ima
366. nenuh nihnu
367. nenuj nihnu
368. nenuk nihnu
369. nequepio nikupu
370. neshtu nihtfu

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 149


371. ngä nki
372. ngarime nka4i-
373. nge nki
374. ngejo nki-
375. ngiko nkiku
376. ngikojo nkiku-
377. ngimo nkimu
378. ngipomo nkipumu
379. ngira nki4a
380. ngirote nki4uti
381. ngismo nkismu
382. ngisa nkisawa
383. ngisu nkitu
384. ngita nkisawa
385. ngitojo nkiku
386. ngomo nkumu
387. ngra nki4a
388. ngroti nki4uti
389. ngujni ñuhmi
390. ngukimo nkukimu
391. ngukojo nkuku-
392. ngumo nkumu
393. nguniw nkumu
394. ngura nkura
395. nguri nku4i
396. ngusi nkuti
397. nguti-ñamo nkuti ñampu
398. ngutinyamo nkuti ñampu
399. ni ni
400. nicupa nicupa
401. nigua ninkwa
402. nihi nihi
403. nijbu nitu
404. nije nihi
405. niji nihi
406. nijnyu nihñu
407. nijome ni4umi
408. nijtiu nihtfu
409. nijtsu nipa nitu nipa
410. nikonyo nikuñu

150 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


411. nikoopu nikupu
412. nikotona nikutuna
413. nikupu nikupu
414. nikupusangume -sankumi
415. nikuspua nikuspwa
416. nikusugo nikusunku
417. nimb-yusi nimpu ñusi
418. nimbi nimpi
419. nimbiu nimpiu
420. nimbiusi nimpu ñusi
421. nimbo-ya nimpufa
422. nimbojme nimpuhmi
423. nimbojmo nimpuhmu
424. nimbomo nimpumu
425. nimbrome nimprumi
426. nimbu nimpu
427. nimbu -nate nimpu nati
428. nimbu natsujmume nimpu -tuhmu-
429. nimbu nirome nimpu ni4umi
430. nimbu oro nimpu u4u
431. nimbu yoro nimpu u4u
432. nimbu yope nimpu fupi
433. nimbu -yumbu nimpuñampu
434. nimbuela nimpwila
435. nimbugo nimpunku
436. nimbujkiereme nimpujki4imi
437. nimbunyusi nimpu ñusi
438. nimburanguma nimpu4ankuma
439. nimburime ñumu4imi
440. nimbusame -sankumi
441. nimbusimi ñumu4imi
442. nimusojo nimpusuhu
443. nimbuyasi nimpu fasi
444. nimbuyumbu nimpu ñusi
445. nimbyusi nimpu ñusi
446. nimpe nimpi
447. nimpenyamo nimpi ñampu
448. nimu nimu
449. nimunguya nimunkufa
450. ninda ninta

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 151


451. ninda yokue ninta fukwi
452. nindi ninti
453. nindomi nintumi
454. ningi ninki
455. ningusangume -sankumi
456. ninsu nintu
457. nipa nipa
458. nipa nyayu nipa ñafu
459. nipanyamo nipa ñampu
460. niri ni4i
461. nirimo na4imu
462. nirinte ni4inti
463. nirinte nokotona ni4inti nukutuna
464. niriombome ni4iumpumi
465. niro ni4u
466. nirome ni4umi
467. niskupu niskupu
468. niskupu se yuju niskupu su iuhu
469. nisu nitu
470. nitiu nihtiu
471. nitore nitu4i
472. nigo ñunku
473. niuku ñuku
474. niyu nifu
475. njujmi ñuhmi
476. nkoi nkof
477. nmandi manti
478. noi nof
479. noji nuhi
480. noji txontinyamo nuhi ____ ñampu
481. nojoth nuhut
482. nojpo yoku uhpu fuku
483. nojpu uhpu
484. nojue no-hwi
485. nokotona nukutuna
486. nombo numpu
487. nomo numu
488. nonzo nuntu
489. nopopo nupupu
490. nori ñu4i

152 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


491. nori nyamo ñu4i ñampu
492. norijue ñu4i hwi
493. norome nasumi
494. nosominyumu nasumi ñampu
495. nospo uhpu
496. notojuyo nutuhufu
497. notome nutumi
498. notomi nutumi
499. notxinyamo nuhi ñampu
500. noxa ñusa
501. noya nufa
502. nsuri ntu4i
503. nsurime ntu4imi
504. nuete ñuti
505 .nuguayori ñunka fu4i
506. nuguloga ñunka fu4i
507. nuguloge ñunka fu4i
508. nuhme ñuhmi
509. nuho nuhu
510. nujo ñuhu
511. nule ñuli
512. numbo ngami ñumpu nkami
513. numbok ñumpu
514. numbongame ñumpu nkami
515. numbu ñumpu
516. nume numi
517. nungoo ñunku
518. nunsu ñuntu
519. nupe nupi
520. nure nu4i
521. nuri nu4i
522. nusna nusna
523. nuti ñuti
524. nuya nufa
525. nya ña
526. nya -nangu ña nanku
527. nya siyu ña sifu
528. nyaka ñaka
529. nyama ñama
530. nyame ñami

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 153


531. nyamo ñampu
532. nyansu nantu
533. nyapome ñapumi
534. nyanyaya ñañafa
535. nyaya ñafa
536. nyayu ñafu
537. nyipomo nkipumu
538. nyotojnyo ñutuhñu
539. nyu ñu
540. nyu se rayo ñu si 4afu
541. nyua ñunka
542. nyua ñua
543. nyua-yanji ñua fanhi
544. nyua yori ñunka furi
545. nyue ñwi
546. nyuga ñunka
547. nyuga mpume ñunka mpumi
548. nyuganyori ñunka furi
549. nyugo ñunku
550. nyui ñuf
551. nyui ñui
552. nyuja ñuha
553. nyuji ñuhi
554. nyujmi ñuhmi
555. nyujmi nemare nuhmi nima4i
556. nyuju ñuhu
557. nyuju mandi ñuhu manti
558. nyuju yansu ñuhu fantu
559. nyujua ñuhwa
560. nyujui ñuhwi
561. nyuka ñuka
562. nyukanyamu ñukañampu
563. nyuku ñuku
564. nyukupu ñukupu
565. nyukuswa ñukuswa
566. nyuma ñuma
567. nyumba-ngami ñumpa nkami
568. nyumbi ñumpi
569. nyumbijue ñumpi hwi
570. nyumbinyakai ñumpi ñakaf

154 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


571. nyumbo ñumpu
572. nyumbu ñumpu
573. nyumbu kuki ñumpi kuki
574. nyumbu nyangame ñumpu ñankami
575. nyumbui ñumpu
576. nyumbulime ñumpulimi
577. nyumi ñumpi
578. nyumpia ñumpia
579. nyumpie mandi ñumpia manti
580. nyumu ñumu
581. nyumurime ñumu4imi
582. nyumuta ñumuta
583. nyundi ñunti
584. nyunsu ñuntu
585. nyupa ñupa
586. nyupa nyugo ñupa ñunku
587. nyupayori ñupa fu4i
588. nyupo ñupu
589. nyuri ñu4i
590. nyuri-nyamo ñu4i ñampu
591. nyuripo ñu4ipu
592. nyuritsu ñu4itu
593. nyusa ñusa
594. nyusi ñusi
595. nyuta ñuta
596. nyuti ñuti
597. nyuuja ñuha
598. nyuxa ñusa
599. nyuya ñunka

Ñ
600. ñampume ñampumi
601. ñamu ñampu
602. ñoca ñuka
603. ñopome ñupumi
604. ñu se rayo ñu si rafu
605. ñuga ñunka
606. ñuguayore ñunka furi

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 155


607. ñui ñwi
608. ñuku ñuku
609. ñumba ñumpa
610. ñumba o ñumpahu
611. ñumbu ñumpu
612. ñumbugo ñumpunku
613. ñumbui ñumpu
614. ñundo ñuntu
615. ñungu ñunku
616. ñunguallure ñunka furi
617. ñunzu ñuntu
618. ñuri ñuri
619. ñuso ñusu

O
623. oome umi
620. opome upumi
621. orgumbu urnkumpu
622. oro u4u
623. oronimbu u4unimpu

P
624. pacoondamo -untamu
625. pame pami
626. pami pami
627. papame papami
628. pasanyaro pasiaña4u
629. paseanyaro pasiaña4u
630. paszanyaro pasiaña4u
631. paya pafa
632. payacopa pafakupa
633. payacope pafakupa
634. piji pihi
635. pinda pinta
636. pindih pinti
637. pocope pukupi

156 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


638. pokopi pukupi
639. pocugua pukunkit
640. pocuguet pukunkit
641. poro pu4u
642. pumbu pumpu
643. puro pu4u
644. pusitiu pusitfu
645. rijno narima 4ihmu nia4ima

R
646. rimah 4imah
647. rismoh 4ismuh
648. ropia 4upia

S
649. saho sahu
650. sangume sankumi
651. semehmu simihmu
652. simuh simuh
653. sompei sumpi
654. su-ngitsu -nkitu
655. sumusheta sumusita

T
656. tambajme tampahmi
657. tapakusine naroti tapakusini na4uti
658. taru ta4u
659. tasara tasa4a
660. tasipio tasipfu
661. tasosmo tasusmu
662. taspo taspu
663. teka tika
664. ticao tika
665. tike tika

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 157


666. tinatupui tinatupwi
667. tipokunyo tipukuñu
668. tipositinyo tipusitiñu
669. tiri nti4i
670. tika tika
671. tsujmu tuhmu

U
672. un un
673. undamo untamu

V
674. vji u-hi

Y
675. yagu fanku
676. yaji fahi-
677. yajimi fahi-
678. yame pami
679. yapame apami
680. yasi fasi
681. yatsumo uhmu
682. yaua yor ñunka fu4i
683. yazra fas4a
684. yokue fukwi
685. yoro pu4u
686. yu fu
687. yujmi ñuhmi

158 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


APÉNDICE I
LOS NUMERALES

Parece que el sistema numeral chorotega era vigesimal, como fue lo


usual en el área mesoamericana (Lehmann, 1920:856).
De acuerdo con los datos que poseo, hay grandes confusiones y diferen-
cias entre los autores al consignar los números cardinales, como lo expondré
a continuación:

1 tike (B. Mas., Mst., Nam. y Niq.)


teka (Sq.)
tita (B. Mas.) Posiblemente, se trata de un error de transcrip-
ción: confusión entre una “t” una “k” manuscritas.

2 ha (B. Mas. y Niq.)


jami (B. Mas.) Por lo que se deduce de los datos, “-mi” es un
sufijo formador de temas numerales. Jami pareciera ser,
màs bien, el número “tres”, que es hami o homi en chia-
paneco, para el inclusivo.

nah (Sq.) De acuerdo con los demás rubros referentes al núme-


ro “dos”, ésta es una forma nexplicable.

hausmi (R) Posiblemente, sea ésta la forma inclusiva que, en chia-


paneco es hohmi. Sin embargo, parece que se refiere
al número “cinco”. La presencia de la “s” podría
deberse a influencias del español de Nicaragua.

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 159


3 hajme (B. Mas.) Pareciera ser la forma inclusiva. En chiapane-
co, es hehmi.

jajami (B. Nam.) Podría tratarse del número“cuatro”.

ho (Sq.) Por el momento, no puedo explicar esta forma, que


pareciera una variante del número “dos” chiapaneco.

hamij (R.) Quizás se trate de hajme, aunque es difícil explicar


la metátesis. Es la forma más parecida a la chiapaneca
jajimi, que también significa “tres”.

4 hahami (B. Mas.) Es posible que el jajami del número “tres” sea
esta misma forma. En chiapaneco es haha, con la cual
se mantiene una estrecha relación fonética.

hahome (Sq.) Tal vez sea el mismo término anterior. Las vriacio-
nes vocàlicas serían las mismas expuestas en la página

nojoth (R.) Rubro inexplicable; lo más si se toma en cuenta


que esa terminación es rarísima en mangue.

haeme (Br.) Este rubro, dado solo por Brinton, es inexplicable.


Aunque tiene una lejana relación con los dos primeros
de este mismo número, también la tendría con el ha
del número “dos”.

5 jagujmi (B. Mas., Mst. y Nam.) La “-j-” intermedia podría deber-


se a una aspiración de “s” , común en el castellano de
Nicaragua.

jagusmi (B. Niq.)

haunsmij (R.) Pareciera se éste el término más cercano a la reali-


dad lingüística del número “cinco”, que en chiapane-
co era jaamiji.

7 jindisme (R.) Para Lehmann (Lehmann, 1920: 845), puede ser,


tanto el No. 7 como el No. 10.

160 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


Rocha no específica de què número se trata. En chiapa-
neco, “siete” es hendi y “diez” jenda, así que no habría
base segura para decidir a cuál de los dos se refiere.

10 jendo (B. Nam. y Niq.)

20 jajue (B. Nam.)


jendo (B. Mas.) Evidentemente, hay una confusión con el No.
“diez”.

800 jaimbi (B. Nam.)

En síntesis, el sistema numeral mangue presenta complicaciones motiva-


das, más por las confusiones en un mismo autor y entre los diversos autores
en general, que por naturaleza misma del sistema.’
Como indiqué anteriormente, los numerales llevan un sufijo -mi que les
es característico, ya que de hecho indica que son derivados verbales o V2,
como he llamado a los términos que las glosas traducen, comúnmente,
como nuestros adjetivos.
Es curioso observar cómo difiere Rocha, por lo general, de las demás lis-
tas. Tal vez se deba al lugar donde tomó sus Apuntaciones (aunque Berendt
también recopiló datos de Masaya), o a la calidad de las personas que entre-
vistó: quizás haya en su numeración, variantes dialectales que yo no puedo
aprehender.
Pensando en que todas las formas de numerales que he dado son choro-
tegas, pues así han sido consignados por los autores que nos transmitieron
sus datos, yo propondría como más cercanas al sistema mangue, las siguien-
tes, basándome en su semejanza con las formas chiapanecas o en la insis-
tencia con que uno o varios autores las presentan.
Entre paréntesis, se coloca el sufijo -mi o, en su lugar, se pondrá el guión.
Se ofrece también la transcripción fonética; igual que se hizo en los
Vocabularios.

1 tique tiki En chiapaneco, tike.


2 ha- ha- En chiapaneco, hao
3 hamij hamih En chiapaneco, jamiji
4 haha (mi)
haho hahu En chiapaneco, haha
5 jagus (mi) haws No hay forma parecida.

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 161


7 jindis- hintis Para Lehmann (Lehmann, 1920:845), puede ser, tanto
el Nº 7 como el Nº 10. Rocha, por su parte, no especi-
fica de qué número se trata. Me inclino a pensar que
este número sea “siete”, por su semejanza con la forma
chiapaneca hendi. Es más probable que hendi esté
emparentado con jindis, a que lo esté jenda, que es la
forma del número “diez”.
10 = jendo- hintu- En chiapaneco, jenda.
20 = jajue hahwi En chiapaneco, hahue.
800 = jaimbi haimpi En chiapaneco, haimbi.

162 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


APÉNDICE II
FRASEOLOGÍA
En esta sección, ofrezco todas las frases consignadas por Berendt (Leh-
mann, 1920: 856-857) por Rocha (Rocha, 1842: 9-11).
De algunas de ellas, puedo hacer un análisis completo de todos sus elemen-
tos; de otras, parcial; de unas cuantas, solo dar la glosa que nos dejó el autor.
Las presento en estricto orden alfabético, de acuerdo con la primera letra
de la versión ortográfica.

Fraseología de Karl Hermann Berendt

1. ai nambunu ju

ai primera persona ‘yo’


nambunu sustantivo ‘corazón’
ju tema verbal ‘oler’

Glosa ‘Tengo dolor de estómago.‘

2. buusi naa, munikako

Glosa ‘¡Vete lejos de aquí, hijo del Diablo!’

Comentario: No he podido identificar un solo término.

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 163


3. gugapi, koi ujmi

guga sin identificar


-pi tema verbal: “dormir”
koi partícula “ya”
uj- tema verbal “anochecer”
-mi marca de intransitividad o tercera persona.

Glosa ‘Durmamos, ya es de noche.’

4. gusapo

Glosa ¡Siéntate!

Comentario: No he identificado ningún elemento.

5. komi muya iku

Glosa ‘Y tú, ¿cómo estás?’

Comentario: Responde a Susupusca. No he podido identificar sus componentes.

6. koi apiñame naturi

koi partícula “ya”


a- prefijo de presente de V2
-piña- tema verbal “gritar”
-me sufijo de intransitividad o de tercera persona
naturi sustantivo “naturi”

Glosa ‘Ya ha cantado el chocuyo.’

7. koi jini kujkue

koi partícula “ya”


jini tema verbal “morir”

164 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


kujkue sustantivo “padre

Glosa ‘Ya murió su padre.’

8. koi gaimi ndiro

koi partícula “ya”


gai- tema verbal “dar”
-mi sufijo de tercera “él”
ndiro sustantivo “mano”

Glosa ‘Ya él me dio su mano.’

9. koi kueme

koi partícula
kue- tema verbal “subir”
-me sufijo de intransitividad o de tercera persona.

Glosa ‘Ya él estaba allá arriba.’

10. koi li gipomo ga mu ningui

koi particula “ya”


li tema verbal “beber”
gipomo sustantivo “caldo”
ga mu no identificados
ningui sustantivo “chile”

Glosa ‘Ya comí caldo con chile.’

Comentario: Aunque la glosa diga comí, el que aparece es el verbo beber.

11. koi li nimbu yati

koi particular “ya”


li tema verbal “beber”
nimbu yati sustantivo “aguardiente”

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 165


Glosa ‘Ya bebí coñac.’

Comentario: La glosa dice brandy. En mangue, están los términos agua y amarga, que
pueden equivaler a aguardiente.

12. koi murio

koi partícula “ya”


murio sin identificar

Glosa ‘Ya amanece.’

13. koi pajo nama siñu

koi partícula “ya”


pa- tema verbal “ir”
-jo sufijo de 1ª. Persona “yo”
nama siñu no identificado

Glosa ‘Ya voy a morir.’

14. koi pirami nimbui

koi partícula “ya”


pira- tema verbal “venir”
-mi sufijo de intransitividad
nimbui sustantivo “lluvia”

Glosa ‘Ya viene la lluvia.’

15. koi piro

koi partícula “ya”


piro tema verbal “venir”

Glosa ‘El ya vino.’

166 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


16. koi prijpi

koi partícula “ya”


prijpi sin identificar

Glosa ‘Ya oscurece.’

17. koi puro nimbu

koi partícula “ya”


puro derivado verbal V2
nimbu sustantivo “agua”

Glosa ‘Ya el agua está fría.’

18. koi ta cutaca ñumbi

koi partícula «ya»


ta tema verbal «comer»
cu- no identificado
-ta- posiblemente, tema verbal «comer»
-ca no identificado
ñumbi sustantivo «perro»

Glosa ‘Ya comí como un perro.’

Comentario: Posiblemente, la traducción sea: “Comí como come un perro”, pero los
términos sin identificar me impiden dar como definitiva esta interpretación.

19. koi tsujmu nimbu

koi partícula “ya”


tsujmu V2 “caliente”
nimbu sustantivo “agua”

Glosa ‘El agua ya está caliente.’

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 167


20. koi ujumbo

koi partícula “ya”


ujumbo tema verbal “orinar”

Glosa ‘Ya él orinó.’

21. koi yujmi

koi partícula “ya”


y- sin identificar. ¿Eufónica?
uj- tema verbal “ anochecer”
-mi sufijo de intransitividad o de tercera

Glosa ‘Ya anochece.’

22. koyomo nikujui nimbu

koyomo sustantivo “trueno”


nikujui no identificado
nimbu sustantivo “lluvia”

Glosa ‘La lluvia viene con truenos.’

23. kupa kastai

Sin identificar ninguno de los dos términos.

Glosa ‘Señor, adiós, señor.’

24. mis upa

mi sin identificar
su- prefijo ¿presente?
-pa tema verbal “ir”

Glosa ‘¿Para dónde vas?’

168 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


25. motan atima nyumpia

motan sin identificar


atima sdin identificar
nyumpia sustantivo “caballo”

Glosa ‘Regresas a caballo.’

26. mundamo

m- subordinación adverbial
-undamo tema verbal “cantar”

Glosa ‘La paloma canta.’

Comentario: La traducción es: “Cuando canta”, únicamente. Posiblemente, Berendt no


oyó la oración completa.

27. munsu supu kujkui

munsu sin identificar


su- prefijo tsu- ¿Presente?
pu tema verbal “ir”
kujkui sin identificar

Glosa ‘Ellos van rencos.’

28. muri kagroi

Sin identificar ninguno de los dos términos.

Glosa ‘Aquí está la anciana.’

29. nam bro gatsuro yaji?

nam sin identificar


bro no identificado

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 169


ga- no identificado
-tsu- prefijo ¿pretérito?
-ro tema verbal “venir”
yaji adverbio “ayer”

Glosa ‘¿Por qué no viniste ayer?’

30. nambu mejo

nambume sustantivo “corazón”


-jo sufijo de 1ª. Persona “yo”

Glosa ‘Su estómago está débil.’

Comentario Según los términos reconocidos, la traducción es “mi corazón”.

31. ni koi sime

ni no identificado
koi partícula “ya”
si- no identificado
-me sufijo de 3ª.: ¿lo?

Glosa ‘Ya compraste.’

32. nimbu tajo payamo

nimbu sustantivo “agua”


ta- no identificado en este contexto.
-jo sufijo de 1ª. Persona “yo”
payamo no identificado

Glosa ‘¿Qué hacías cerca del agua?’

170 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


33. nohue opome

nohue sustantivo “hombre”


opo- V2 “alto”
-me sufijo de tercera persona

Glosa ‘Un hombre alto.’

34. nde yat supu is ya?

nde partícula ¿a dónde?


ya no identificado
tsu- prefijo ¿de presente?
-pu tema verbal “ir”
is no identificado
ya no identificado

Glosa ‘¿A dónde vas?’

35. nya nyamo


nya sustantivos “ árbol”
nyamo V2 “pequeño”

Glosa ‘Un árbol pequeño.’

36. nya opome

nya sustantivo “árbol”


opo- sufijo de V2 “alto”
-me sufijo de tercera

Glosa ‘Un árbol alto.’

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 171


37. nyumbi pussitiu

nyumbi sustantivo “perro”


pussitiu V2 “ bravo”

Glosa ‘Un perro bravo.’

38. nyumbie yokue

nyumbie sustantivo “perro”


yokue V2 “grande”

Glosa ‘Un perro grande.’

39. oyat usma?

o castellanismo conjunción disyuntiva “


“y” eufónica
a- prefijo de V2 presente
tusma V2 caliente

Glosa ‘¿Cómo lo quieres, frío o caliente?’

Comentario: Es continuación de la frase No. 50. Evidentemente, la traducción tiene


que ser, nada más, ¿o caliente”? Es decir, la parte primera de la pregunta se perdió o
no la oyó Berendt.

40. pangaré manijitare

pagaré castellanismo: pagaré


maniji adverbio mañana
tare pronombre todo

Glosa ‘Tranquilízate, te pagaré mañana.’

Comentario: La traducción es: Pagaré mañana todo”.

172 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


41. pami nyumuta

pa- V2 ser buena o estar buena


-mi sufijo de V2 3a.
nyumuta sustantivo, con el tema verbal “ta”
comer comida

Glosa ‘La comida está buena.’

42. pe ya puti nakuta

pe tema verbal ir
y “y” eufónica
aputi tema verbal acostarse
nakuta sustantivo cuarto

Glosa ‘Ve y acuéstate en el cuarto.’

43. pokipo ndijpo

pokipo partícula mucho


ndijpo sustantivo hombre

Glosa ‘Mucha gente.’

44. ropia

ropia tema verbal venir

Glosa ‘¡Ven aquí!’

45. ropia nos omingamo

ropia tema verbal venir


nos sin identificar

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 173


omingamo sin identificar

Glosa ‘¡Ven y barre!’

46. ta pame

ta- prefijo de imperativo


pa- V2 ser o estar , bueno
-me sufijo de V2 o de 3a

Glosa ‘¡Sé bueno!‘

47. taguaime ga mu ñunso yokue

ta- prefijo imperativo


-guai- tema verbal dar
-me sufijo de 3a. él o ¿lo?
gamu no identificado
ñunso sust. jícaro
yokue V2 grande

Glosa ‘¡Dame un jícaro grande!’

48. taku pamu ndijpu

taku sin identificar


pamu sin identificar
ndijpu sustantivo hombre

Glosa ‘Mucha gente.’

49. tapuku kuno tipokunyo

tapuku sin identificar


kuno sin identificar
tipokunyo sust. enfermo

Glosa ‘Vayamos a ver el enfermo.’

174 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


50. tari nimbuin on guari?

ta- prefijo futuro


-ri tema verbal beber
nimbuin sustantivo agua
o castellanismo “o”
ngua sin identificar
-ri tema verbal beber

Glosa ‘¿Beberás agua o tiste?’

51. tiki numapuma

tiki numeral una


numapuna sustantivo ciudad

Glosa ‘Esa es la ciudad.’

52. tsupu nekajui

tsu- prefijo presente


-pu tema verbal ir
nekajui sustantivo jardín

Glosa ‘Voy al jardín.’

53. umimo uyako; pasi pujimo

Glosa ‘Estamos sin aliento.’

Comentario: No he podido identificar un solo término.

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 175


Fraseología de Rocha

54. camo cujmi umyaique, nasi pujimo camo?

Glosa ‘Sin novedad; y tú, ¿cómo estás?’

Comentario: Ni un solo término ha sido identificado.

55. cejo rismoh

cejo pronombre “yo”


rismoh V2 sentado

Glosa ‘Yo estoy sentado.’

56. coy cu pume.

coy partícula “ya”


cupu tema verbal “ver”
-me sufijo de 3a. ¿lo?

Glosa ‘Ya lo vi.’

Comentario: Es la respuesta a la No. 65.

57. coy guaja

coy partícula “ ya”


gua tema verbal “dar”
-ja sufijo de 1a. “yo”

Glosa ‘Ya te di. Ya di’

58. cumbu puymu

Glosa ‘No recuerdo.’

Comentario: No he identificado aún ningún término.

176 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


59. ejeh

e- prefijo ¿presente?
jeh tema verbal “ tomar, coger”

Glosa ‘¡Toma!’

60. uji

u- prefijo imperativo
ji tema verbal “ tomar, coger”

Glosa ‘¡Coge tú!’

61. Garoh

Glosa ‘Todavía no.’

Comentario: No he identificado los términos.

62. guay cane noy

guay tema verbal “dar”


cane sin identificado
noy sustantivo tortilla

Glosa ‘Dame un pedazo de tortilla.’

63. koi pindih Juana

koi partícula “ya”


pindih tema verbal “estar preñada”
Juana sustantivo “Juana”

Glosa ‘La Juana está preñada.’

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 177


64. (La puta) ansu punah

(La puta) castellanismo “La puta”


an sin identificar
su- prefijo ¿pretérito?
punah tema verbal “parir”

Glosa ‘La puta que te parió.’

65. mu koi cu pume


mu pronombre de 2a. cimu “tú”
koi partícula “ya”
cupu tema verbal “ver”
me sufijo de 3a. “¿lo?”

Glosa ‘Ya lo viste’

66. naci-ñamu

Frase compuesta
de “nasi” mujer
y “ñamu” pequeña niñita.

Glosa ‘Una niñita’

Comentario: Es la respuesta a la No. 71, ¿Qué parió?

67. neja guirmiño

neja pronombre “aquélla”


guirmiño sin identificar

Glosa ‘Aquélla es mi mitad.’

68. neje rumu coy cuhme

neje pronombre “él”


rumu forma mal transcrita de “zumu”, derevida de
“sumuluña” “es”

178 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


coy partícula “ya”
cuh- tema verbal “subir”
-me sufijo de intransitividad o de 3ª. Persona

Glosa ‘Ya él es un hombre grande.’

Comentario: Cfr. la No. 9. La traducción libre sería: El está arriba.

69. neje zumu rimah

neje pronombre “él”, “ellos”


zumu forma del verbo “ser” , “es(tá)”
rimah V2 “acostado”

Glosa ‘Ellos están acostados.’

70. niora muta pu ninda.

ninda sustantivo “playa”


Las demás formas no han sido identificadas.

Glosa ‘¿Vas para la playa?’

71. nis puzu punah?


nis pu sin identificar
tsu,- prefijo ¿ pretérito?
punah tema verbal “parir”

Glosa ‘¿Qué parió?’

72. pieyasmah
formas sin identificar

Glosa ‘Ya lo estaba. (preñada)’

Comentario: Se relaciona con la oración No. 63. Sin embargo, la verdadera traducción
que da Rocha es Ya se fue. Seguramente, Berendt hizo la corrección, y Lehmann la
copió exactamente igual.

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 179


73. susupusca; kujmi mo?

Sin identificar ninguno de los términos.

Glosa ‘¿Cómo estás?’

74. taru miro

taru pronombre“todos”

miro castellanismo ¿míos?

Glosa ‘Todos son míos.’

75. taspo

taspo partícula sí

Glosa ‘¡Sí!’

Comentario: Responde a la No. 70.

76. uño

u- prefijo imperativo
ño- tema verbal ver

Glosa ‘¡Mira!’

77. ya pu camo

Sin identificar

Glosa ‘De aquí a un rato.’

Comentario: Posiblemente, sea un agregado a la No. 75. A la pregunta de la 70, “¿Vas


para la playa?”, responderían 75 y 77: “Sí, de aquí a un rato”.

180 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


BIBLIOGRAFÍA
ADAM, Lucien. La langue Chiapaneque. Observations grammaticals, vocabulaire
1887 méthodique,textes inédites, textes rétablis. Viena: Libraire de la
Cour Impériale et Royale et de l’Université.

AJOY CHAN, Enrique. Chorotegas: nombre y ubicación. Inédita Centro Uni-


1887 versitario Regional de Guanacaste, Sección Descentralizada
de Santa Cruz.

ALBORNOZ, Fray Juan de. Arte de la lengua chiapaneca. París: Ernest Léroun,
1875 éditeur.

ANÓNIMO. Loga del Niño Dios. Representación escénica de los mangues en


1874 Namotivá, Santa Catarina. Manuscrito Nº 141 de la Colección
Lingüística de Berendt. Biblioteca “Brinton” de la Universidad
de Filadelfia.

BARRIENTOS, Fray Luis de. Doctrina Cristiana en Lengua Chiapaneca. París:


1690 E. Heutte & Cia.

BECERRA, Carlos. Obras sueltas: Historia Lingüística,Antropología. Tabasco


1980 (Méjico); Consejo Editorial del Gobierno del Estado.

BERENDT, Karl Hermann. Diriá - Chiapaneco. Manuscrito N° 143 de la Co-


1874a lección Lingüística de Berendt. Biblioteca “Brinton” la Univer-
sidad de Filadelfia.
1874b Lengua Chorotega o Mangue y Lengua Maribia de Subtiaba.
Manuscrito Nº 144 de la Colección Lingüística de Berendt.
Biblioteca «Brinton» de la Universidad de Filadelfia.

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 181


s. f. Chorotega o Diriá. (Comparado con Chiapaneco).
Manuscrito Mu 498..12/ DB 457 de la Biblioteca “Brinton” de
la Universidad de Filadelfia.

BRINTON, Daniel G. Notes on the Mangue: an extinct dialect formerly spo-


1886 ken in Nicaragua: read before the American Philosophical
Society. Nov. 20, 1985. Philadelphia: American Philosophical
Society,XXIII, 122 e 2 E.
1981 “Notas sobre el mangue; dialecto extinguido, hablado anti-
guamente en Nicaragua”. Traducción de Marcos E. Becerra. En
Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación, Nº 43.
Setiembre-Octubre. Managua: Publicaciones del Banco Cen-
tral de Nicaragua.

CAMPBELL, Lyle and MITHUN, Marianne. The languages of native America:


1979 Historical and Comparative Assessment.Texas: University of
Texas Press.

CONSTENLA U., Adolfo. Comparative Chibchan Phonology. Tesis Doctoral,


1981 Universidad de Pensilvania.
1991 Las lenguas del área intermedia: introducción a su estu-
dio areal. San José: Editorial de la UCR.

COROMINAS, Juan Tópica hespérica. Dos volúmenes. Madrid: Gredos.


1972

CHAPMAN, Anne M. Los Nicaraos y los Chorotegas, según las fuentes históricas.
1974 San Pedro: Universidad de Costa Rica; Serie Historia y Geografía
No. 4.

FERNÁNDEZ, León. Historia de Costa Rica durante la dominación española.


1975 1502-1821. II edición. San José: Editorial Costa Rica.

FERNÁNDEZ DE MIRANDA, María Teresa y WEITLANER, Roberto J. “Sobre


1961 algunas relaciones de la familia mangue”, en Anthropological
Linguistics, Vol. III, No. 7.

182 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Gonzalo. Historia General y Natural de las Indias,
1944-45 Islas y Tierra Firme de la Mar Oceáno. 4 tomos. Asunción, Para-
guay: Editorial Guaranía

FERNÁNDEZ FERRAZ, Juan. Nahuatlismos de Costa Rica.s.p.i.

FERRERO, Luis. Costa Rica Precolombina. Arqueología, Etnología, Tecnología,


1981 Arte. Cuarta Edición. Biblioteca Patria. San José: Editorial Costa
Rica.

GAGINI, Carlos. Los aborígenes de Costa Rica. San José: Trejos Hermanos.
1917
1979 Diccionario de costarriqueñismos. San José: Editorial Costa
Rica.

GAVIRA, Gabriel. Nombres indígenas de todas las ciudades y municipios de


1953 la República Mexicana. México: (no indica Editorial).

GIRARD, Raphael. Historia de las Civilizaciones Antiguas de América. 3 Vols.


1976 Madrid: Ediciones Istmo.

GLEASON, H.A. Introducción a la lingüística descriptiva. Madrid: Gredos.


1970

HAGEN, Víctor W., von Los aztecas: hombre y tribu. México: Editorial Diana,
1977 S. A.

HALL, Carolyn. Costa Rica: una interpretación geográfica con perspectiva


1983 histórica. San José: Editorial Costa Rica.

HOCKETT, Charles F. Curso de Lingüística Moderna. IV Edición. Buenos Aires:


1979 Eudeba.

HOUWALD, Goetz von. “Bibliografía del idioma sumu”, en Boletín Nicara-


1982 güense de Bibliografía y Documentación. No. 47. Mayo-Junio.
Managua: Publicaciones del Banco Central de Nicaragua.

ÍNCER, Jaime Topónimos nicaragüenses. San José: Libro Libre.


1985

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 183


JIMÉNEZ MORENO, Wigber to. “Síntesis de la historia precolombina del
1954-55 Valle de México”, en: Revista Mexicana de Estudios Antropo-
lógicos. Tomo XIV, 1a. par te. México: Sociedad Mexicana de
Antropología.

KAUFMAN, Terrence. “Areal Linguistics and Middle America, en Current


1974a Trends in Linguistics, Vol. 10. La Haya: Mounton.
1974b “Middle American Languages”, en Encyclopaedia Britannica.
Edición de 1973. Londres.

LARDE Y LARIN, Jorge “Toponimia centroamericana (Choluteca, Manalaco y


1978 Chorotega)”, en Anuario de Estudios Centroamericanos, No. 4.
San José.

LEHMANN, Walter. Die Sprachen Zentral- Amerikas in ihren beziehungen Zuei-


1920 nander sowwie zu SüdAmerika und Mexiko. In zwei Bänden.
Berlin: Ernst Vohsen.

LEÓN PORTILLA, Miguel. Religión de los nicaraos. Análisis y comparación de


1972 tradiciones culturales nahuas. México: Instituto de Investiga-
ciones Históricas, U.N.A.M.

MANTICA, Carlos. El habla nicaragüense. San José: EDUCA.


1973

MARGERY P., Enrique. Diccionario cabécar-español español-cabécar. San


1996 José: Editorial de la UCR. 1996
1989 Diccionario fraseológico Bribri-Español; Español-Bribri. II Edición.
San José: Editorial de la UCR.

MELÉNDEZ CHAVERRI, Carlos. Viajeros por Guanacaste. Recopilación, Intro-


1974 ducción y Notas por Carlos Meléndez Chaverri. San José: Edi-
ciones del Departamento de Publicaciones del Ministerio de
Cultura, Juventud y Deportes.

MEMBREÑO, Alberto. Nombres geográficos indígenas de la República de


1901 Honduras. Tegucigalpa: Tipografía Nacional.

184 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


MEMORIA... Memoria del Congreso sobre el Mundo Centroamericano de
1978 su tiempo. V Centenario de Gonzalo Fernández de Oviedo.
Nicoya, Costa Rica,: Editorial Texto Ltda.

MORINIGO, Marcos A. Diccionario Manual de Americanismos. Buenos


1966 Aires: Muchnick Editores.

QUESADA P., Miguel A. El español de Guanacaste. San José: Editorial de la


1991a UCR.
1991b Nuevo diccionario de costarriqueñismos. Cartago: Editorial
Tecnológica de Costa Rica.
1996c Los huetares: historia, lengua,etnografía y tradición oral.
Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.

QUESADA P., Miguel A. y ROJAS CHAVES, Carmen. Diccionario boruca-español;


1999 español-boruca. San José: Editorial de la UCR.

QUIRÓS R., Juan S. La lengua chorotega o mangue: Análisis lingüístico de los


1984 materiales existentes. Tesis de grado de la UCR.
1985 Observaciones sobre la tipología de la lengua chorotega o man-
gue. Revista de Filología, Lingüística de la UCR. Vol XI, Nº 2.
1988 El sistema vocálico de la lengua chorotega o mangue. Revista
de Filología, Lingüística de la UCR. Vol. XIV, Nº 1.

RENSCH, Calvin R. Comparative Otomanguean Phonology. Tesis Doctoral,


1966 Universidad de Pensilvania.
1973 “Otomanguen isoglosses”, en Current Trends in Linguistics
XI. The Hague: Mounton.
1976 “Typological and genetic consideration in the classification
of the Otomanguean Languages”. París: Internacional Con-
gress of Americanists, (ICA).

ROCHA, Juan Eligio de la. Apuntamientos de la lengua mangue. Manuscrito


1988 No. 140 de la Colección Lingüística de Berendt. Biblioteca
“Brinton” de la Universidad de Filadelfia.

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 185


SODI M., Demetrio. Las grandes culturas de Mesoamérica desde la llegada del
1988 hombre al Continente Americano, hasta la última de las Culturas
Prehispánicas. VIII edición. México: Panorama Editorial, S.A.
1988

SQUIER, E.G. Nicaragua; its people, scenery and monuments. Nueva York:
1860 Harper & Brothers. 1860
1972 Nicaragua, sus gentes y paisajes. II Edición. Traducción de
Luciano Cuadra. San José: Educa.

SWADESH, Morris. “The Oto-Manguean hypothesis and Macro- Mixtecan”; en


1960 International Journal of American Linguistics (IJAL) 27, 9-29.
1964 “Algunos problemas de lingüística otomangue”, en Anales
de Antropología, 91-23. México.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Revista de la Universidad de Costa Rica, No.


1974 38, julio. Ciudad Universitaria: Departamento de Publicaciones.

VALLE, Alfonso. Diccionario del habla nicaragüense. II Edición. Managua:


1972 Editorial Unión.

WAGNER, Phillip. “Nicoya, una geografía cultural”, en Revista de la Univer-


1974 sidad de Costa Rica, No 38, julio. Ciudad Universitaria:
Departamento de Publicaciones.

WHORF, Benjamín L. Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona, Seix Barral.


1971

ZELEDÓN CARTÍN, Elías. Compilador. Viajes por la República de Costa Rica.


1997 En tres volúmenes. San José: Imprenta Nacional.

186 DICCIONARIO ESPAÑOL-CHOROTEGA CHOROTEGA-ESPAÑOL


ACERCA DEL AUTOR
Juan Santiago nació en Tres Ríos.
Es licenciado en Lingüística, por la Universidad de Costa Rica.
En 1967, comenzó a dar lecciones de Español en el Colegio Omar Dengo.
Posteriormente, trabajó en el Liceo de Costa Rica, en el Colegio Nuevo, en un
Instituto de Bachillerato por Madurez, y en el Saint Francis College. A partir
de 1982, comenzó a laborar para la Universidad de Costa Rica, en la Escuela
de Filología. De aquí se trasladó a la Sede de Guanacaste, en 1984, donde aún
imparte lecciones y desde donde se ha destacado por su lucha en pro de la
regionalización de la educación superior pública.
Actualmente, reside a los pies del volcán Rincón de la Vieja, en la comu-
nidad conocida como Curubandé, famosa por ser el escenario de las Cartas
de don Camilo, del ilustre escritor Joaquín Vargas Coto, también de Tres Ríos.
Juan Santiago ha publicado varios artículos sobre la lengua chorotega y
sobre el cuento popular tradicional guanacasteco, del cual ha recogido un
corpus superior a los cien cuentos, en la voz de sus propios narradores.
En esta Editorial, publicó Amor y Muerte: poemas del silencio y Relatos en
blanco y negro.
Está preparando la edición de otra colección de relatos y de una novela
corta, un poco detectivesca y de extrañas connotaciones socioculturales, lla-
mada Las señales.
Son constantes en su temática: la muerte y el amor como destrucción total;
la burla, y un profundo apego a la cultura humanista.

JUAN SANTIAGO QUIRÓS RODRÍGUEZ 187


La licencia de este libro se ha otorgado
a su comprador legal.
Valoramos su opinión.
Por favor comente esta obra.

Adquiera más de nuestros


libros digitales en la
Librería UCR virtual.
Esta obra comprende el único estudio lingüístico hecho en

Español-Chorotega
Costa Rica, hasta el momento, sobre una lengua de origen
mesoamericano, el chorotega o mangue, perteneciente a la
familia de lenguas otomangues.

Chorotega-Español
Incluye un análisis de su gramática y la edición, en forma
de diccionario, de todo el vocabulario y la fraseología reco-
gidos en la segunda mitad del siglo XIX, en Nicaragua.
Para ello el autor efectuó una exhaustiva revisión de di-
versos archivos bibliográficos, y se apoyó en las obras de Juan Santiago Quirós Rodríguez
Squier, Rocha, Lehmann, Berendt y Brinton.

También podría gustarte