F. 6. Ilustración. Ciclo 2020 - II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

PREUNIVERSITARIO

2021-2

Semana VI:
Ilustración
6 1
Semana VI: Ilustración:
Sus representantes Montesquieu,
Voltaire y Rousseau

2
1. ¿Qué entendemos por Ilustración?

Fue un movimiento cultural y


anticlerical que sometió a crítica las
ideas tradicionales que sustentaron el
poder político del Antiguo Régimen y de
la Iglesia durante el siglo XVIII.
Dicho movimiento se extendió por toda
Europa central y occidental e influyó
decisivamente en la Revolución
Francesa.

3
A. ¿ Quiénes fueron los ilustrados?
Los ilustrados fueron un grupo de
intelectuales de clase acomodada que
describieron en sus obras al individuo
como poseedor de derechos por
naturaleza y fundador de la sociedad.
Estos filósofos consideraron que la
razón tiene un efecto igualador sobre la
humanidad, porque los pensamientos y
el comportamiento de cada uno son
guiados por ella.

4
B. ¿Cuáles son las características de la
Ilustración?
I)Económicas: Ausencia del Estado en
asuntos comerciales e influjo de la
Primera Revolución Industrial
II) Filosóficas: Confianza en la
autonomía de la razón, rechazo al
dogmatismo y exaltación de la idea de
progreso
III) Políticas: Defensa de la libertad y
derechos del hombre, fomento de la
tolerancia política y religiosa, división
de poderes para evitar la corrupción

5
2. “BARÓN DE MONTESQUIEU”
(1689-1755)
Su nombre era Charles Louis de Secondat.
Sus principales obras fueron:
Cartas persas (1721) , Del espíritu de las leyes
(1748)
Sus ideales político educativos fueron que el
arte y la ciencia generarán un progreso social.
Razones del porqué se debe desarrollar la
ciencia
1) motiva la curiosidad.
2) cultiva el amor a los estudios
3) libera de prejuicios.
4) da utilidad y comodidades

6
A. Filosofía del derecho : Las leyes
En su texto “El espíritu de las leyes”
mencionó que las leyes naturales y positivas
son las que regulan las interacciones
humanas.
A) Naturales: Son universales y valen para
todo ser humano.
B) Positivas: leyes políticas y civiles que
surgen de relaciones históricas, y que están
condicionadas por el territorio, el clima, las
actividades económicas y los factores
sociales e históricos (moral, religión,
costumbres)

7
B. Las formas de estado
A) DESPÓTICO:
-Gobierna uno, sin leyes ni reglas.
-Se basa en los caprichos y del tirano.
-Mantiene al pueblo amenazado y con temor.
B) MONÁRQUICO:
-Gobierna uno en base a leyes fijas
-Se basa en el honor y los privilegios.
-Se corrompe cuando genera esclavitud y falta de respeto.
C) REPUBLICANO:
-Gobierna el pueblo como soberano.
-Se basa en la virtud y los principios cívicos.
-Ante la ley son iguales el gobernante y el gobernado.

8
9
C. División de poderes
Afirmaba que el poder no debe
concentrarse en un órgano, ya sea este el
parlamento, el rey, el concejo o el caudillo,
pues caso contrario se vuelve de
inmediato despótico y arbitrario.
Así, la libertad se asegura por medio del
equilibrio entre los poderes ejecutivo,
legislativo y judicial, que se vigilan los
unos a los otros en un sistema de
separación de funciones: ejecutivo,
judicial y legislativo.

10
3. FRANÇOIS MARIE AROUET
“VOLTAIRE” (1694-1778)
Sus ideas político – éticas:
• Se opone al dogmatismo religioso.
• Ataca a las religiones por ser la raíz de la
intolerancia, de la privación de libertad y de
la persecución e injusticia.
• Sostiene que la mayor parte de las
religiones son superstición. Por eso, hay
que depurarlas a favor de una religión
racional.
Sus obras:
• Cartas filosóficas, El siglo de Luis XIV,
Cándido o El optimismo, Tratado sobre la
tolerancia, Diccionario filosófico.
11
A. Filosofía de la religión: Deísmo
Voltaire recupera lo dicho por Newton
sobre como con la razón demostramos
que Dios existe. El hecho de que Dios
exista se deduce de la creación. La
función de Dios es análoga al relojero. Es
decir, dar cuerda para que esta máquina
se ponga en movimiento. Por tanto, en la
medida que el universo existe, Dios debe
existir. Y sino fuera así, habría que
inventarlo.

12
Un deísta
Un deísta, por tanto, no sabe
cómo Dios castiga, favorece o
perdona, no tiene secta
religiosa alguna y se basa en
la razón y no en la fe que
permite fanatismo.

13
B. Filosofía de la historia
La perspectiva de la historia en Voltaire
abandona la interpretación inspirada en la
Biblia, para comprenderla racionalmente a
partir de los hechos. Así, en la historia de la
humanidad, las costumbres han cambiado
por el desarrollo de las ciencias y las artes.
Las comunidades humanas se vuelven más
racionales, y abandonando el fanatismo. En
ese sentido Voltaire plantea cinco momentos
del desarrollo de la humanidad
1. Atenas de Pericles.
2. Roma de César.
3. Edad Media: Se interrumpe el progreso.
4. Florencia de Médicis.
5. Francia de Luis XIV.
14
C. Momentos de la humanidad

La Francia de
Luis XVI

Roma de
César

15
D. Ética - TOLERANCIA
 Voltaire fue crítico de la intolerancia
religiosa, porque esta se basa en una
creencia o verdad revelada que no es
cognoscible por la razón.
 A partir de la fe en verdades reveladas
se han despertado guerras, tumultos,
desgracias e injusticias.
 En cambio, se debe a la razón la
posibilidad de entendernos y
tolerarnos todos los seres humanos.
 Por esto, es necesario promover el uso
de la razón como sentido común
universal.
16
4. Jean Jacques Rousseau (1712-
78)
• Nació en Ginebra, fue amigo e
interlocutor de Diderot y los
enciclopedistas. Además, entabló
amistad con David Hume. Sus ideas
fueron críticas de la sociedad de su
tiempo e influyeron en los
revolucionarios franceses.
• Se le considera una de los filósofos
políticos más importantes de la
modernidad.
• Sus principales obras:
• El Emilio, El Contrato Social, Discurso
sobre la desigualdad.
17
A. Filosofía de la cultura:
El buen salvaje
 En el Estado de Naturaleza los humanos son como los
primates; seres inofensivos, sanos, rectos, justos, sin
industria, sin lenguaje, sin domicilio, sin guerra y sin
sociedad. Aquí solo tienen dos sentimientos básicos el
amor de sí y la compasión.
 Al llegar la agricultura se genera la idea de propiedad.
 Así, alguien delimita su tierra y dice: “esto es mío”, y los
demás le creen: surgen los primeros contratos
políticos.
 En realidad, los que se apoderaron de las tierras,
buscaron constituir un gobierno coactivo que privó a la
mayoría de su libertad. Así, la civilización que ha
surgido resultó ser más hipócrita y egoísta. 18
B. Filosofía política:
El contrato social
Rousseau consideró que la libertad
del ciudadano se garantiza a través de
un Contrato social. Por medio de este,
el individuo renuncio a su interés
individual para constituir un bien
colectivo. De esta forma, surge la
comunidad política, que tiene en la
voluntad general el medio para
expresar el bien común.
 Ahora los individuos son
ciudadanos que viven para
obedecer la ley que encarna el bien
común emanado de la voluntad
general.

19
C. Filosofía de la educación
 La educación forma la natural bondad
del ser humano a través de educar los
sentimientos de amor de sí y
compasión.
 No obstante, también forma a la razón
con el objetivo de convertir al
sentimiento y amor de sí, en un
sentimiento de amor a la patria.
 Esto significa que la educación para
Rousseau es al final una educación
cívica que forma ciudadanos amantes
de su patria y respetuosos de su ley.

20

También podría gustarte