2.1.1. Informe de Hidrología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 92

“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL

PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED


DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

ESTUDIO HIDROLÓGICO

HUÁNUCO – PERÚ
2023

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 1
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

INDICE
LISTA DE ECUACIONES................................................................................................4
LISTA DE ILUSTRACIONES...........................................................................................5
LISTA DE TABLAS..........................................................................................................6
ESTUDIO HIDROLÓGICO..............................................................................................9
1. GENERALIDADES...................................................................................................9
1.1 INTRODUCCIÓN..................................................................................................9
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................9
1.3 OBJETIVOS........................................................................................................11
1.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO...........................................................................11
2. ETAPAS QUE COMPRENDE EL ESTUDIO..........................................................14
2.1 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN...........................................................14
2.2 TRABAJOS DE CAMPO.....................................................................................14
3. CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA.................................................................16
3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA...........................................................................16
3.2 CARTAS NACIONALES Y MODELOS DIGITALES DE ELEVACIÓN............16
3.3 GEOMORFOLOGÍA........................................................................................17
i. MORFOLOGÍA................................................................................................18
ii. PARÁMETROS DE RELACIÓN DE FORMA..................................................19
iii. SISTEMA DE DRENAJE.................................................................................20
iv. VARIACIONES ALTITUDINALES...................................................................24
v. DECLIVIDAD DEL CAUCE..............................................................................26
vi. RESUMEN DE CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA:.................................28
4. METODOLOGÍA.................................................................................................30
5. MARCO TEÓRICO.............................................................................................31
A. MODELOS PROBABILÍSTICOS.....................................................................31
xt: valor a ser corregido.............................................................................................34
B. MODELOS PROBABILÍSTICOS.....................................................................34
i. Distribución Normal.........................................................................................34
ii. Distribución Log Normal 2 parámetros............................................................35
iii. Distribución Pearson Tipo III............................................................................35
iv. Distribución Log Pearson Tipo III....................................................................35
v. Distribución Gumbel........................................................................................36
C. SELECCIÓN DEL MODELO PROBABILISTICO ADECUADO......................36
i. Método de Chi cuadrado.................................................................................36
ii. Método de Kolmogorov - Smirnov...................................................................37
D. Modelo HEC-HMS...........................................................................................38
E. MÉTODO RACIONAL MODIFICADO (MRM).....................................................39
F. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN.......................................................................40
i. Método Kirpich (1940).....................................................................................40
ii. Método de California Culverts Practice (1942)................................................41
iii. Método Racional Modificado, o ecuación de Témez.......................................41
iv. Método de Bransby-Williams...........................................................................41
v. Método de Hathaway.......................................................................................42
6. ANÁLISIS HIDROLÓGICO.................................................................................42
6.1 ESTACIÓN REPRESENTATIVA....................................................................42

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 2
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

6.2 CRITERIO DE BINNIE PARA LA CANTIDAD MÍNIMA DE AÑOS DE UNA


ESTACIÓN.................................................................................................................45
6.3 INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA................................................................47
6.4 ANÁLISIS DOBLE MASA................................................................................49
6.5 PRUEBA DE DATOS DUDOSOS (TEST DE OUTLIERS).............................57
6.6 ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS........................59
6.7 INTENSIDADES DE PRECIPITACIÓN PARA EL CÁLCULO DE AVENIDAS
EN SUBCUENCAS....................................................................................................67
CURVAS IDF..........................................................................................................67
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN...........................................................................71
i. Hietogramas....................................................................................................72
7. ESTIMACIÓN DE CAUDALES...........................................................................74
7.1 PERIODOS DE RETORNO PARA EL CÁLCULO DE AVENIDAS.................74
7.2 MODELOS HIDROLÓGICOS PARA EL CÁLCULO DE CAUDALES.............75
MODELO HEC – HMS...........................................................................................75
MÉTODO RACIONAL MODIFICADO POR TEMEZ..............................................80
ii. Comparación de resultados de estimación de caudales.................................82
8. CONCLUSIONES...................................................................................................83

LISTA DE ECUACIONES

Ecuación 1: Coeficiente de compacidad.......................................................................18


Ecuación 2: Factor de forma.........................................................................................19
Ecuación 3: Densidad de drenaje..................................................................................20
Ecuación 4: Escurrimiento superficial............................................................................21
Ecuación 5: Ley de Horton para Razón de Bifurcación.................................................22
Ecuación 6: Razón de bifurcación media por regresión lineal.......................................22
Ecuación 7: Altura media...............................................................................................24
Ecuación 8: Pendiente promedio del cauce..................................................................25
Ecuación 9: Cálculo de las medias y de la desviación estándar para las sub muestras
.......................................................................................................................................30
Ecuación 10: Cálculo del (tc) calculado.........................................................................31
Ecuación 11: Cálculo del (tc) en relación a las medias.................................................31
Ecuación 12: Desviación de las diferencias de los promedios......................................31
Ecuación 13: Desviación estándar ponderada..............................................................31
Ecuación 14: Cálculo de la varianza de ambos períodos..............................................32
Ecuación 15: Cálculo del F calculado (Fc)....................................................................32
Ecuación 16: Cálculo del F tabular según las condiciones...........................................32
Ecuación 17: Expresión para la corrección de datos de precipitación..........................33
Ecuación 18: Distribución de probabilidad Normal........................................................33
Ecuación 19: Distribución de probabilidad Log Normal.................................................34
Ecuación 20: Distribución de probabilidad Pearson tipo III...........................................34
Ecuación 21: Parámetros de la función Pearson Tipo III..............................................34
Ecuación 22: Distribución Log Pearson Tipo III.............................................................35
Ecuación 23: Distribución de probabilidad acumulada Gumbel....................................35
Ecuación 24: Parámetro de concentración para distribución de Gumbel.....................35

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 3
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Ecuación 25: Parámetro de localización para distribución de Gumbel.........................35


Ecuación 26: Cantidad de intervalos.............................................................................35
Ecuación 27: Valor de chi cuadrado..............................................................................36
Ecuación 28: Diferencia máxima entre distribución observada y estimada..................36
Ecuación 29: Distribución de probabilidad observada...................................................36
Ecuación 30: Descarga máxima de diseño por MRM...................................................38
Ecuación 31: Tiempo de concentración para MRM.......................................................38
Ecuación 32: Coeficiente de Uniformidad para MRM....................................................38
Ecuación 33: Coeficiente de simultaneidad o Factor reductor......................................38
Ecuación 34: Precipitación máxima corregida sobre la cuenca para MRM..................39
Ecuación 35: Intensidad de precipitación para MRM....................................................39
Ecuación 36: Coeficiente de Escorrentía para MRM.....................................................39
Ecuación 37: Fórmula de Kirpich...................................................................................40
Ecuación 38: Fórmula de California Culverts Practice..................................................40
Ecuación 39: Tiempo de concentración para MRM.......................................................40
Ecuación 40: Fórmula de Bransby-Williams..................................................................40
Ecuación 41: Fórmula de Hathaway..............................................................................41
Ecuación 42: Lluvia máxima de duración "d"................................................................66
Ecuación 43: Intensidad de precipitación......................................................................68
Ecuación 44: Aproximación de Intensidad de precipitación para la zona de estudio....68
Ecuación 45: Riesgo asociado a probabilidad y vida útil...............................................73
Ecuación 46: Periodo de Retorno Asociado a Riesgo y Años de Vida.........................73

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Enrocados provisionales en el margen derecho del río Nupe, sector


Centro Poblado La Merced..............................................................................................9
Ilustración 2: Ubicación Distrital, Provincial y Departamental.......................................11
Ilustración 3: Zona de influencia del proyecto...............................................................12
Ilustración 4: Margen derecho sin protección en el Río Nupe.......................................14
Ilustración 5: Cuenca alta del río Marañón hasta el punto de interés...........................16
Ilustración 6: Número de orden de afluentes del río Nupe, hasta el punto de interés. .20
Ilustración 7: Densidad de drenaje de la cuenca del río Nupe......................................21
Ilustración 8: Curva Hipsométrica Río Nupe.................................................................23
Ilustración 9: Vista del cálculo de la pendiente media en ArcGIS.................................26
Ilustración 10: Parámetros geomorfológicos para la cuenca del río Nupe....................28
Ilustración 11: Valor crítico para el t de Student............................................................32
Ilustración 12: Diagrama típico de proceso de escurrimiento en HEC-HMS.................37
Ilustración 13: Polígonos de Thiessen para las estaciones cercanas...........................43
Ilustración 14: Criterio de Binnie, periodo parcial 1998 – 2022.....................................45
Ilustración 15: Criterio de Binnie, periodo total disponible 1986 – 2022.......................46
Ilustración 16: Histograma del registro Histórico de la estación Jacas Chico...............47
Ilustración 17: Análisis de doble masa Estación Jacas Chico y estaciones vecinas....49
Ilustración 18: Estación Jacas Chico VS Estación San Rafael.....................................49
Ilustración 19: Líneas de tendencia para la serie corregida – Estación Jacas Chico. . .54
Ilustración 20: Ajuste estadístico para la distribución Normal.......................................61

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 4
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Ilustración 21: Ajuste estadístico para la distribución Gumbel......................................61


Ilustración 22: Ajuste estadístico para la distribución Log Normal................................61
Ilustración 23: Ajuste estadístico para la distribución Pearson Tipo III.........................62
Ilustración 24: Ajuste estadístico para la distribución Log Pearson Tipo III..................62
Ilustración 25: Precipitación máxima anual para diferentes periodos de retorno..........65
Ilustración 26: Curva Intensidad – Duración – Frecuencia, estación Jacas Chico........69
Ilustración 27: Hietograma para Tr=140 años...............................................................71
Ilustración 28: Hietograma para Tr=500 años...............................................................72
Ilustración 29: Parámetros geomorfológicos para microcuencas seleccionadas..........75
Ilustración 30: Vista de la modelación en el programa HEC-HMS................................76
Ilustración 31: Gráfico de la precipitaciones totales, efectivas y caudales para un
Tr=140 años..................................................................................................................77
Ilustración 32: Gráfico de las precipitaciones totales, efectivas y caudales para un
Tr=500 años..................................................................................................................78

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Ubicación Política, Hidrográfica y Geográfica del proyecto.............................17


Tabla 2: Cartas nacionales e internacionales para la delimitación de Cuencas...........18
Tabla 3: Cantidad de tramos de ríos de cierto orden....................................................24
Tabla 4: Desarrollo para cálculo de bifurcación media Río Nupe.................................25
Tabla 5: Datos Altitud - Área de la cuenca del Río Nupe..............................................26
Tabla 6: Resumen de caracterización de la cuenca del Río Nupe................................29
Tabla 7: Valores críticos d para la prueba Kolmogorov - Smirnov de bondad de ajuste
.......................................................................................................................................38
Tabla 8: Rugosidad en función de vegetación para formula de Hathaway...................43
Tabla 9: Tabla de características de la cuenca del Río Nupe.......................................43
Tabla 10: Estaciones Convencionales para un pre-análisis..........................................44
Tabla 11: Parámetros para el criterio de Binnie de la Estación Jacas Chico................47
Tabla 12: Precipitaciones máximas 24 horas de la estación Jacas Chico....................49
Tabla 13: Datos de precipitación anual acumulada de la Estación Jacas Chico y
estaciones vecinas........................................................................................................51
Tabla 14: Análisis de la tendencia en la Media por saltos – Estación Jacas Chico......52
Tabla 15: Análisis Estadístico mediante las pruebas de “t” de Studen y “F” de Fisher
Estación Jacas Chico Serie dudosa 1...........................................................................53
Tabla 16: Datos de precipitación acumulado anual corregido – Estación Jacas Chico 56
Tabla 17: Matriz de factores de precipitación original - Estación Jacas Chico.............57
Tabla 18: Precipitaciones mensuales máximas corregidas - Estación Jacas Chico.....58
Tabla 19: Máximos y mínimos registrados en la estación Jacas Chico........................59
Tabla 20: Parámetros estadísticos para el test de outliers............................................59
Tabla 21: Valores máximos de precipitación, haciendo uso de IQR.............................60
Tabla 22: Ajuste a las distribuciones de probabilidad...................................................62
Tabla 23: Pruebas de bondad de ajuste Kolmogorov – Smirnov de la estación Jacas
Chico..............................................................................................................................66
Tabla 24: Precipitaciones máximas anuales en 24 horas Estación Jacas Chico..........67

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 5
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Tabla 25: Coeficientes de duración para tiempos menores a 1440 minutos................69


Tabla 26: Lluvias máximas para duraciones de 5 - 1440 minutos................................69
Tabla 27: Parámetros obtenidos de la regresión múltiple.............................................70
Tabla 28: Intensidades máximas para duraciones de 5 – 1440 minutos......................71
Tabla 29: Hietograma para Tr=140 años......................................................................73
Tabla 30:Hietograma para Tr=500 años........................................................................74
Tabla 31: Obtención de períodos de retorno para obras de arte..................................75
Tabla 32: Texturas del suelo para determinar el número de curva...............................76
Tabla 33:Tablas para los números de curva SCS.........................................................76
Tabla 34: Caudales instantáneos generados para un periodo de retorno de 140 años78
Tabla 35: Caudales instantáneos generados para un periodo de retorno de 500 años79
Tabla 36: Parámetros en común para MRM.................................................................81
Tabla 37: Estimación de Caudal para Tr=140 Años mediante MRM............................82
Tabla 38: Estimación de Caudal para Tr=500 Años mediante MRM............................82
Tabla 39: Comparación de resultados de estimación de caudales...............................83

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 6
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

ESTUDIO HIDROLÓGICO

1. GENERALIDADES

En nuestro territorio peruano es frecuente la ocurrencia de eventos meteorológicos


muy variables, uno de ellos es el Fenómeno del Niño, el cual es uno de los eventos
climatológicos de gran magnitud que conlleva consecuencias graves como pérdidas
económicas y en algunos casos hasta pérdidas humanas. Generalmente las pérdidas
económicas son consecuencias de las precipitaciones anómalas e inundaciones en las
riberas de los ríos afectando los distintos rubros de la actividad regional y nacional. Por
otro lado, en los últimos años se ha incrementado rápidamente las consecuencias por
el Calentamiento Global, tal es el caso del incremento de las precipitaciones o
tormentas más intensas, y a su vez sequías como consecuencia del aumento de la
intensidad de las olas de calor, los cuales afectan directamente al comportamiento
fluvial en zonas donde los ríos no tienen un cauce definido o fueron reduciendo su
espacio fluvial por la actividad expansiva del hombre, por ende indirectamente se
afecta a la población que al asentarse en las fajas marginales de los ríos se vuelven
en poblaciones vulnerables al incremento de su caudal.

El propósito del Estudio de Hidrología para la protección de zonas definidas contra


inundaciones es evaluar parámetros geomorfológicos y meteorológicos para
determinar mediante métodos matemáticos y estadísticos caudales máximos para
distintos períodos de retorno, los cuales son los puntos de partida para el diseño
hidráulico de las obras de protección.

1.1 INTRODUCCIÓN

Con el objeto de establecer los caudales de diseño para las obras de protección del
proyecto: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE
RÍO VULNERABLES ANTE EL PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO
NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED DISTRITO DE JESUS DE LA
PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO” para
distintos períodos de retorno, se plantea la realización del ESTUDIO HIDROLÓGICO
de la cuenca del río Nupe hasta su punto de intersección de los mismos en la margen
derecha del río Nupe.

Para la elaboración del presente estudio se ha hecho uso de los registros de


parámetros meteorológicos de las estaciones cercanas y con registros suficientemente
confiables a la zona del proyecto los cuales nos darán una mejor visión acerca del
comportamiento fluvial, tomando como punto de partida los parámetros
geomorfológicos de las cuencas trazadas hasta el punto de interés.

Los métodos usados obedecen a estudios aceptados por la comunidad científica y las
buenas prácticas de Ingeniería. Además, la realización del presente estudio, permitirá
otorgarle mayor consistencia a la información obtenida en campo relacionada a la
cantidad de recursos hídricos y su comportamiento con la construcción de las
estructuras del proyecto.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 7
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Los pobladores del centro poblado de La Merced, específicamente en el sector Jirón


Malecón José Carlos Mariátegui (tanto en su prolongación aguas arriba y abajo)
suelen estar preocupados en las épocas de crecidas, generalmente en los meses de
enero, febrero, marzo y abril, ante una posible inundación como consecuencia del
incremento de las precipitaciones, ya que en años anteriores el caudal se incrementó
en gran proporción desbordándose excesivamente en ambos márgenes, para lo cual
los distritos y centros poblados adyacentes al río Nupe se vieron en la necesidad de
protegerse ante tal incremento.

Por tal motivo, la población del centro poblado de La Merced, en conjunto con sus
autoridades se organizaron para realizar una protección provisional de sus riberas
mediante enrocados en las zonas con mayor presencia de planicies de inundación,
evitando en cierta forma el paso del agua a zonas rurales, de cultivo y pastoreo. Las
defensas provisionales en cierta medida frenan el paso del agua, pero estas al no
contar con un estudio hidráulico, pueden presentar posibles fallas ante un mayor
incremento de caudal, además estas no se encuentran en todo el margen de estudio,
sino solo en zonas localizadas. En otras zonas, como en la zona adyacente aguas
arriba del puente principal entre Baños y La Merced se proyectaron gaviones, los
cuales en su mayoría presentan desgaste evidente en las mallas, y aún en este estado
ayudan a frenar ciertamente el paso del agua, siendo también apoyo para la
estabilización del suelo adyacente.

Otra de las consecuencias de la falta de una obra de protección es la paulatina


socavación en los “codos” y márgenes del río, reduciendo el área determinada como
faja marginal por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y alcanzando a los límites de
las delimitaciones de los lotes de los pobladores.

Para tal efecto se requiere de forma urgente la construcción de las obras de


protección, ya que se espera que en los siguientes años por el Calentamiento Global
se incrementen en mayor medida la precipitación y consecuentemente los caudales de
los ríos en mención.

Ilustración 1: Enrocados provisionales en el margen derecho del río Nupe, sector


Centro Poblado La Merced

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 8
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Fuente: El Consultor

1.3 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal del presente Estudio de Hidrología para la elaboración del


expediente técnico: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE
RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA
DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED DISTRITO DE JESUS DE LA
PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO” es
desarrollar un documento que incluya los análisis hidrológicos de avenidas máximas
para períodos de retorno de 140 y 500 años esperados en el Río Nupe hasta el punto
de interés, con la finalidad de obtener resultados para el diseño estructural de las
obras de protección por las otras especialidades, el cual representa una parte básica y
fundamental de toda la información requerida para sustentar el diseño del proyecto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las características y parámetros geomorfológicos de la cuenca del río Nupe


hasta el punto de interés (aguas abajo del Centro Poblado La Merced).

Obtener los hietogramas de precipitación para distintos períodos de retorno, usando la


información certificada por SENAMHI de la precipitación máxima de los últimos años
de una estación cercana a la zona de estudio.

Calcular el caudal máximo probable del río Nupe en el tramo de interés tomando como
caudal de diseño, el caudal de salida en el punto final donde se proyecta las obras de
protección para un período de retorno de 140 años con la finalidad de obtener el nivel
de aguas máximas extraordinarias (NAME) y la altura de la obra de protección,
mientras que para el período de retorno de 500 años encontrar los valores de
socavación.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 9
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

1.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO

Las obras de protección se proyectan en el centro poblado La Merced,


específicamente en el margen derecho del río Nupe.

Ubicación Política

Departamento : Huánuco.
Provincia : Lauricocha.
Distrito : Jesus.
Centro Poblado : La Merced

Ubicación Geográfica

Inicio de obras de protección : 8885023.506 N ; 309967.045 E*


Final de obras de protección : 8886293.953 N ; 310139.672 E*

*El inicio y final de las obras de protección, coinciden con la proyección perpendicular
de las obras de protección actual en la margen izquierda del Río Nupe

Ilustración 2: Ubicación Distrital, Provincial y Departamental

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 10
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Fuente: El Consultor

Ilustración 3: Zona de influencia del proyecto

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 11
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

C.P.
LA MERCED

Río Nupe

Fuente: El Consultor

2. ETAPAS QUE COMPRENDE EL ESTUDIO

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 12
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

El Estudio Hidrológico consta de las siguientes etapas:


 Recopilación de la Información.
 Trabajo de campo.
 Trabajo de Gabinete y Elaboración del Informe final

2.1 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Comprende la recolección, evaluación y análisis de la documentación existente tanto


cartográfica como pluviométrica de la zona en donde se proyectará las obras de
protección.

Dentro de la recopilación de datos de los Modelos Digitales de Elevación (DEM) de los


servidores nacionales, éstos no fueron lo suficientemente confiables para obtener los
parámetros geomorfológicos de las microcuencas, por tal motivo se recurrió al servidor
internacional perteneciente al SERVICIO GEOLÓGICO DE LOS ESTADOS UNIDOS
(USGS) de los cuáles se logró obtener datos suficientemente confiables como área,
perímetro, forma, relieve, densidad de drenaje, mediciones lineales y entre otros
parámetros.

Para determinar los diferentes caudales de diseño se realizó una recopilación


preliminar de datos de precipitación de estaciones cercanas a la zona del proyecto y
de esta forma determinar que Estación representa con mayor precisión la precipitación
que se presenta en la zona. Estas estaciones fueron la Estación Dos de Mayo, Jacas
Chico, Yanahuanca, Huánuco y San Rafael con los cuales se aplicaron distintos
métodos como cercanía y altura media respecto a la zona del proyecto, Polígonos de
Thiessen e Isoyetas las cuales se sustentarán en su capítulo correspondiente. De Esta
manera se concluyó que solo se requiere el uso de la Estación Jacas Chico por lo que
se solicitó a SENAMHI las precipitaciones máximas diarias en un período de los
últimos 25 años.

2.2 TRABAJOS DE CAMPO

Dentro de la evaluación hidrológica de campo se lograron identificar características


generales de la cuenca del Río Nupe hasta el punto de interés, el cual será de gran
apoyo para el cálculo de caudales mediante la metodología SCS y MRM que se
detallan en su capítulo correspondiente.

El proyecto se encuentra dentro del Centro Poblado de LA Merced, específicamente


en la margen derecha del río Nupe. Las áreas pertenecientes a la zona del proyecto se
encuentran constantemente modificas respecto al estado natural de la microcuenca
debido al crecimiento poblacional y construcción de viviendas en los márgenes del río
(inicio del tramo en estudio), tal como se observa en la ilustración 3.

Se identificó la huella máxima de agua en los bordes del río, el cual muestra un tirante
aproximado de hasta 2.5 metros en las zonas, de tal forma es notorio que el margen
derecho del río Nupe al no encontrarse protegida ante el incremento de caudal será
afectada en mayor medida, tal como se muestra en la ilustración 4, dato que será
validado con el estudio hidráulico.

El área donde se proyecta las obras de protección se encuentra dentro de uno de los
afluentes del Río Marañón, y al encontrarse en la zona intermedia de su cuenca tiene
una pendiente relativamente pronunciada, esta zona se caracteriza por la poca
presencia de vegetación local, lo cual en su mayoría solo se tiene pastos silvestres,

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 13
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

ichu, y en algunas zonas localizadas espacios para la crianza del ganado vacuno y
siembra de productos locales.

Las orillas del río Nupe, presentan deposición de cantos rodados que en su mayoría
fueron arrastrados desde la parte alta de la cuenca, los cuales al chocar con el cauce
fluvial estas erosionan la superficie produciendo socavación general y a su vez
deposiciones del material granular. Además, este constante arrastre de piedras
desgasta las paredes laterales del cauce y al no presentar vegetación que por lo
menos ayude a frenar el paso del agua, ésta desgasta con mayor facilidad
produciéndose en gran medida socavaciones laterales que aumentan progresivamente
mientras no sean intervenidas.

El uso de esta información es de suma importancia para tener una mayor


aproximación en el número de curva (CN) de las microcuencas, el cual se detallará en
el capítulo correspondiente.

Ilustración 4: Margen derecho sin protección en el Río Nupe

Fuente: El Consultor

3. CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 14
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La zona donde proyecta las obras de protección se encuentra en el Centro Poblado La


Merced, distrito de Jesus, provincia de Lauricocha, región Huánuco. Específicamente
en el margen derecho del río Nupe en las coordenadas UTM Norte 8885023.506; Este
309967.045 en sus inicios y Norte 8886293.953; Este 310139.672 en su
desembocadura, perteneciendo a la cuenca del río Nupe que tiene una cota
topográfica que va desde 6635 msnm en sus nacientes (Nevado Yerupajá) hasta 3415
msnm en el fin del tramo.

La escorrentía superficial que converge en el punto de intersección de ambos tramos,


corresponde a la región hidrográfica del Amazonas, específicamente a la unidad
hidrográfica del Alto Marañón.

A continuación, se muestra una tabla resumen de la ubicación política, geográfica e


hidrográfica del Río Nupe así como también de las obras de protección.

Tabla 1: Ubicación Política, Hidrográfica y Geográfica del proyecto

UBICACIÓN UBICACIÓN HIDROGRÁFICA UBICACIÓN


POLÍTICA GEOGRÁFICA
Región: Huánuco Unidad Hidrográfica Nivel 1: Región Inicio: 309967.045 E;
Provincia: Hidrográfica del Amazonas 8885023.506N
Lauricocha Unidad Hidrográfica Nivel 2: Alto Fin: 310139.672 E;
Distrito: Jesus Amazonas 8886293.953 N
Centro Poblado: La Unidad Hidrográfica Nivel 3: Datum: UTM WG
Merced Marañón S84, zona 18 S
Unidad Hidrográfica Nivel 4: Alto (UTM84-18S)
Marañón Cartas Nacionales:
Unidad Hidrográfica Nivel 5: Unidad Ver tabla 3.
Hidrográfica 49899
Unidad Hidrográfica Nivel 6: Unidad
Hidrográfica 498999

La cuenca correspondiente al Río Nupe, pertenecen a la Región Hidrográfica Nivel 1


del Amazonas y a la sub cuenca denominada como Cuenca del Alto MArañón (Ver
tabla 1 y mapa temático MT-01).

3.2 CARTAS NACIONALES Y MODELOS DIGITALES DE ELEVACIÓN

Para la delimitación de la cuenca alta del río Marañón hasta el punto de interés
preliminarmente se usó la carta nacional obtenida de la página web geogpsperu.com,
el cual se encuentra en la zona sur 18 del sistema WGS-84.

Debido al tamaño de la cuenca, la carta de los servidores nacionales no arroja datos


confiables para el cálculo de parámetros geomorfológicos, por lo cual se recurrió al
servidor internacional Earth Explorer USGS, el resumen se muestra en la siguiente
tabla:

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 15
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Tabla 2: Cartas nacionales e internacionales para la delimitación de Cuencas.

NOMBRE CÓDIGO ZONA CUADRÍCULA HEMISFERIO SERVIDOR


TINGO MARÍA 19-k 18 L Sur Nacional
AGUAYTIA 19-l 18 L Sur Nacional
s10-w076_1arc_v3 - 18 - Sur Internacional

Ilustración 5: Cuenca alta del río Marañón hasta el punto de interés.

Fuente: El Consultor

3.3 GEOMORFOLOGÍA

En el Departamento de Huánuco, específicamente en la provincia de Lauricocha se


tiene que la mayor parte del territorio es una meseta que al sur al límite con la región
Pasco es casi uniforme ininterrumpido por los cordones montañosos y conforme se
avanza hacia el norte tiene a ser más accidentado puesto que está interrumpida por
diversas quebradas formada por los ríos que nacen de los deshielos de las cordilleras
occidental y central. Las pendientes presentes a lo largo de la cuenca son uniformes
en su mayoría en el cual se tiene relieves generalmente pronunciados (nacientes) con

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 16
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

pendientes aproximadas de 40%, mientras que, en las zonas intermedias y bajas, los
relieves tienden a suavizarse paulatinamente al orden de 28%, por tal motivo el cauce
fluvial tiende a un comportamiento casi homogéneo en todo su recorrido.

La Geomorfología de la subcuenca ha permitido conocer las características del terreno


en las zonas altas, media, baja y la forma que presenta el cauce natural principal, así
como también la pendiente a lo largo de su cauce en la zona alta, media y en los
tramos de emplazamiento de las obras de protección,

La pendiente natural promedio en la cuenca (aproximadamente del 28%) ocasionan la


formación de surcos de erosión en las partes altas, que, al intensificarse con su ciclo
erosivo, éste va formando canales naturales de diferentes profundidades hasta formar
cañadas, que algunas veces pueden llegar a convertirse en quebradas de invierno,
estos se reflejan en la zonas alta y media de la cuenca, debido a que su área total
abarca un espacio de 588.55 Km2 para la cuenca del río Nupe trayendo excesiva
concentración de flujo en las temporadas de crecida (Enero-Abril), toda la precipitación
que abarca las pequeñas microcuencas hacen que aumente rápidamente el caudal (en
cuestiones de minutos).

i. MORFOLOGÍA
Para delimitar las microcuencas se utilizó el software Arcgis 10.8 y Autocad 2021,
obteniéndose adicionalmente, otros datos que permiten caracterizarla morfológica e
hidrológicamente.

A continuación, se detallará los parámetros geomorfológicos de la cuenca del río Nupe


hasta el punto de interés, con el objetivo de encontrar parámetros generales del
comportamiento hidrológico y fluvial del proyecto.

Para obtener parámetros que intervienen en el cálculo de caudales en obras lineales a


lo largo de un río, normalmente se traza microcuencas cada 500 metros desde el
tramo inicial hasta el fin de las obras proyectadas, pero el proyecto actual no requiere
tal análisis ya que la cuenca es aproximadamente del mismo tamaño tanto al inicio,
como al final del proyecto (Ver Mapa temático 1).

 ÁREA DE LA CUENCA (A)

Ésta es quizás la propiedad más importante de la cuenca, ya que determina el


volumen potencial de escorrentía.

En general, a mayor área de cuenca, mayor cantidad de escorrentía superficial y


consecuentemente mayor flujo superficial, sin embargo, las cuencas pequeñas
suelen ser más torrentosas, pues su respuesta es más rápida.

La proyección horizontal del área total de drenaje en las microcuencas es:

A = 588.5 km2

 PERÍMETRO DE LA CUENCA (P)

Es la proyección horizontal del parteaguas de la subcuenca (línea divisoria).

P = 134.71 km.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 17
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

 LONGITUD AXIAL (La)

Es la distancia en línea recta entre la parte más alta de la subcuenca hasta la


intersección con el punto de interés.

La = 37.30 km.

 ANCHO (W)

Es la relación entre el área y la longitud axial de la cuenca, tal como se muestra a


continuación:

A
w=
L
588.5
w= =4.37
37.30

 LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (L)

El cauce principal de la cuenca Alta del río Marañón, en el tramo de interés (Río
Nupe), constituido en sus inicios por la formación de deshielos hasta la
intersección con el punto de interés, tienen una longitud de:

Lc = 48.08 Km

ii. PARÁMETROS DE RELACIÓN DE FORMA

Entre estos parámetros de relación de forma encontramos al coeficiente de


compacidad y al factor de forma.

 COEFICIENTE DE COMPACIDAD (Kc)

Conocida también como el Índice de Gravelius (Kc), es un parámetro


adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo
de igual área que el de la cuenca. Este parámetro describe la geometría de la
cuenca y está estrechamente relacionado con el tiempo de concentración del
sistema hidrológico.

Las cuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con caudales


picos muy fuertes y recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen
caudales picos más atenuados y recesiones más prolongadas.

Está definido por la siguiente relación:

P
K c =0.28
√A
Ecuación 1: Coeficiente de compacidad

Dónde:
A = Área de la subcuenca en Km2.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 18
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

P = Perímetro de la subcuenca en Km.

588.5
K c =0.28 =1.55
√ 134.71

Para una forma de subcuenca circular le corresponderá el valor de la unidad e


indicará una respuesta rápida de la subcuenca a la presencia de eventos máximos
de precipitación.

Para la cuenca del río Nupe le corresponde el valor de 1.55, lo cual es un primer
indicador de una respuesta moderadamente rápida al crecimiento de sus
caudales.

 FACTOR DE FORMA (Ff)

Es la relación entre el área A de la cuenca y el cuadrado del máximo recorrido (L).


Este parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia las crecidas, rápidas y muy
intensas a lentas y sostenidas, según que su factor de forma tienda hacia valores
extremos grandes o pequeños, respectivamente. Es un parámetro adimensional
que denota la forma redondeada o alargada de la cuenca.

Está definido por la siguiente relación:

A
Ff = 2
L
Ecuación 2: Factor de forma

Dónde:
A = Área de la subcuenca en Km2.
L = Longitud del cauce principal en Km.

588.5
Ff = 2
=0.25
48.08

El factor de forma indica que la cuenca del río Nupe tienden a ser ligeramente
ensanchada, ya que su valor se aproxima a 0.2, por lo que tendería a presentar un
flujo medianamente rápida, logrando una evacuación moderadamente rápida sin
embargo esta condición se relaciona con la distribución de pendientes en la
subcuenca y con el uso de los suelos para lo cual se deberá calcular el tiempo de
concentración de la misma.

iii. SISTEMA DE DRENAJE.

 GRADO DE RAMIFICACIÓN (Método de Strahler)

De la hidrografía de la cuenca del río Nupe se obtuvo el orden, la longitud y la


frecuencia de los cauces que conforman el sistema hidrográfico. El grado de
ramificación de las microcuencas es de quinto orden, y fue calculado en el

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 19
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

software ArcGis haciendo uso del método de Strahler, tal como se observa en el
análisis mostrado de la siguiente imagen (ver mapa temático MT-03):

Ilustración 6: Número de orden de afluentes del río Nupe, hasta el punto de


interés

Fuente: El Consultor

 DENSIDAD DE DRENAJE (Dd).

La densidad de drenaje de la cuenca es la razón de la longitud total de la corriente


al área de la cuenca, las longitudes de todas las corrientes pueden ser sumadas
para determinar una sola longitud total de la corriente. Una densidad de drenaje
alta refleja una respuesta de escorrentía rápida y empinada, mientras que una
densidad de drenaje baja es característica de una escorrentía tardía.

Está definida por la siguiente relación:

Li
Dd =
A

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 20
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Ecuación 3: Densidad de drenaje

Dónde:

Li = Longitud total de los cauces (Km) = 368.7

A = Área de la subcuenca (Km2) = 588.5

368.7
Dd = =0.63
588.5

Para la cuenca del río Nupe hasta el punto de interés se obtiene un valor de 0.63
Km/Km2, indicando una alta densidad de corrientes por unidad de área. La alta
densidad de drenaje de las microcuencas se relaciona con la forma que tiene la
cuenca por lo cual se facilita el drenaje rápido de las mismas.

A continuación, se muestra el mapa de densidades de drenaje (MT-05) para


pequeñas áreas para celdas de 1 Km2.

Ilustración 7: Densidad de drenaje de la cuenca del río Nupe

Fuente: El Consultor

Para la zona del proyecto, nótese que los valores oscilan en el rango de 0.43 y 0.62
por lo cual en dicho punto no se evidencia un número significativo de afluentes.

 EXTENSIÓN MEDIA DEL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL (Es)

Está definida por la siguiente relación:

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 21
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

A
E S=
4 Li

Ecuación 4: Escurrimiento superficial

Dónde:
Li = Longitud total de los cauces (Km)
A = Área de la subcuenca (Km2)

588.5
E S= =0.40
4 × 368.7

Para la cuenca del río Nupe se obtiene un valor de 0.40, el cual indica que la línea
de corriente de agua deberá recorrer una distancia promedio de 400 m.
aproximadamente, antes de llegar al curso principal de su sistema de drenaje,
este valor es evidente por la forma de la cuenca en el cual todos los afluentes
recorren largos tramos para llegar al río principal.

 RAZÓN DE BIFURCACIÓN:

Para calcular la razón de bifurcación media por la ley de Horton, se tienen los
siguientes valores extraídos del análisis de la cuenca:

Tabla 3: Cantidad de tramos de ríos de cierto orden

ORDEN Cant. Tramos de Río


Primer 105
Segundo 18
Tercer 3
Cuarto 2
Quinto 1

Los cuales se relacionan mediante la siguiente relación:


(N T −i)
N i=R b

Ecuación 5: Ley de Horton para Razón de Bifurcación

Donde:

Ni = Cantidad de tramos del río de Orden “i”


Rb = Razón de Bifurcación Media
NT = Grado de ramificación
i = Orden

Reacomodando los términos:

log N i=(N T −i)log Rb

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 22
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Luego realizando una regresión lineal en el reacomodo anterior, se tiene que la


razón de bifurcación media es:

(N ¿ ¿i ×i¿)
log Rb =∑ i ∑ log N i−N T ∑ log 2
¿¿
N T ∑ i 2− ∑ i

Ecuación 6: Razón de bifurcación media por regresión lineal

Tabla 4: Desarrollo para cálculo de bifurcación media Río Nupe

ORDEN (i) TRAM (Ni) LOG(Ni) LOG(Ni)*(i) (i)^2


1 105 2.0212 2.0212 1
2 18 1.2553 2.5105 4
3 3 0.4771 1.4314 9
4 2 0.3010 1.2041 16
5 1 0.0000 0.0000 25
∑ 15 129 4.0546 7.1672 55

Al reemplazar los datos en la ecuación se tiene:

15 × 4.0546−5× 7.1672
log Rb = 2 2
=0.0021
5 ×55 −(55)
0.0021
Rb =10 =1.005

Asciende a un valor de 1.005. Gil (2009) analizó que los valores bajos (valores
menores a 2) suelen corresponder a cuencas de menor pendiente, estos valores
son referenciales ya que los autores muestran datos descriptivos en relación a las
cuencas analizadas que presentan características distintas a las pertenecientes al
suelo peruano.

iv. VARIACIONES ALTITUDINALES

 CURVA HIPSOMÉTRICA RÍO NUPE

Ilustración 8: Curva Hipsométrica Río Nupe

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 23
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

CURVA HIPSOMÉTRICA
6600.0
6350.0
6100.0
5850.0
5600.0
Cota (m.s.n.m.)

5350.0
5100.0
4850.0
4600.0
4350.0
4100.0
3850.0
3600.0
3350.0
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%
% Área

La presente curva indica que las nacientas de la cuenca presentan un terreno


escarpado o de fuertes pendientes, la parte media y baja tiende a suavizarse casi
en la mayor parte de su superficie (Ver mapa de pendientes), por lo cual se refleja
que se trata de una cuenca aparentemente vieja en el cual la parte intermedia
sigue en proceso de degradación y en la parte baja al incrementar sus
velocidades arrastran distintos tipos de material hasta encontrarse con una
superficie para su depósito. Además notese la menor cantidad de área en la parte
alta, el cual indica la presencia de picos que generalmente son material glaciar,
esta información es corroborada ya que en los picos altos de la cuenca se
encuentran los nevados Rondoy, Jirishanca, Yerupaja y Sarapo.

Tabla 5: Datos Altitud - Área de la cuenca del Río Nupe

COTAS ÁREA (Km2)


No Área ∑(HixAi)
%
Min Max Promedio entre Acumulado % Inter
Acumulado
curvas
1 3406.0 3559.0 3482.5 5.9723 588.82 100.05% 1.01% 20798.37
2 3560.0 3713.0 3636.5 13.5775 582.85 99.04% 2.31% 49374.64
3 3714.0 3867.0 3790.5 24.5408 569.27 96.73% 4.17% 93022.00
4 3868.0 4021.0 3944.5 31.2368 544.73 92.56% 5.31% 123213.69
5 4022.0 4175.0 4098.5 54.9539 513.50 87.26% 9.34% 225228.36
107.457
6 4176.0 4329.0 4252.5 1 458.54 77.92% 18.26% 456961.27
146.863
7 4330.0 4482.0 4406.0 0 351.09 59.66% 24.96% 647078.38
106.049
8 4483.0 4636.0 4559.5 0 204.22 34.70% 18.02% 483530.50
9 4637.0 4790.0 4713.5 47.1890 98.17 16.68% 8.02% 222425.40
10 4791.0 4944.0 4867.5 19.6440 50.98 8.66% 3.34% 95617.08
11 4945.0 5098.0 5021.5 10.2626 31.34 5.33% 1.74% 51533.45
12 5099.0 5252.0 5175.5 6.6456 21.08 3.58% 1.13% 34394.38
13 5253.0 5406.0 5329.5 4.9757 14.43 2.45% 0.85% 26518.10
14 5407.0 5559.0 5483.0 4.1439 9.46 1.61% 0.70% 22720.88
15 5560.0 5713.0 5636.5 2.6756 5.31 0.90% 0.45% 15080.76
16 5714.0 5867.0 5790.5 1.1481 2.64 0.45% 0.20% 6647.93
17 5868.0 6021.0 5944.5 0.6639 1.49 0.25% 0.11% 3946.36

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 24
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

18 6022.0 6175.0 6098.5 0.3805 0.82 0.14% 0.06% 2320.48


19 6176.0 6329.0 6252.5 0.3374 0.44 0.08% 0.06% 2109.66
20 6330.0 6483.0 6406.5 0.1070 0.11 0.02% 0.02% 685.45
588.50

 ALTITUD MEDIA (H)

En base al plano hidrográfico y topográfico de las subcuencas se calcularon las


áreas parciales delimitadas por dos altitudes consecutivas. Posteriormente se
calcula la altitud media en base a la siguiente relación:

H m=
∑ (hi × Ai )
A
Ecuación 7: Altura media

Dónde:
hi = Altitud media en m.
Ai = Área parcial en Km2

2583207.14
H m= =4387.06
588.5

Para el presente caso, la altura media de la cuenca del rio Nupe es de 4387.06
msnm, el cual pertenece a la zona media de la cuenca en general.

v. DECLIVIDAD DEL CAUCE

 PENDIENTE PROMEDIO DEL CAUCE

La pendiente promedio del cauce es calculada mediante la siguiente expresión:

H Máx −H mín
Sm =
Lc

Ecuación 8: Pendiente promedio del cauce

Donde:
Sm: Pendiente promedio del cauce
Hmáx: Cota Máxima del cauce
Hmin: Cota Mínima del cauce
Lc: Longitud del cauce principal

Siendo la mayor Cota del cauce de 4622, la menor Cota es 3406, además,
considerando la longitud del cauce igual a 48.08 Km, se tiene:

Sm = ( 4622−3406
48080 )
∗100 %=2.53 %

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 25
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

La pendiente promedio del cauce es de 2.53 %. Lo cual indica que es un cauce de


pendiente regularmente pronunciada, esto corresponde a la zona intermedia de la
cuenca.

 PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA

La pendiente media de las microcuencas fue hallada mediante el software ArcGIS,


lo cual dio como resultado una pendiente media aproximada de 33% para la
cuenca del río Nupe, esto indica que la pendiente es regularmente pronunciada en
la mayor parte de la cuenca, solo en las partes bajas se forman pequeñas
planicies. Al considerar también los resultados de la curva hipsométrica se deduce
que las zonas más altas presentan fuerte pendiente, esto es característico de los
nevados.

Ilustración 9: Vista del cálculo de la pendiente media en ArcGIS

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 26
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Fuente: El Consultor

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 27
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

vi. RESUMEN DE CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA:


Según los parámetros obtenidos, se muestra una tabla resumen para cada
microcuenca:

Tabla 6: Resumen de caracterización de la cuenca del Río Nupe

DESCRIPCIÓN ABR. UND. CANTIDAD OBSERVACIÓN


ÁREA A km2 588.5 -
PERÍMETRO P km 134.71 -
LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL Lc Km 48.08 -
LARGO TOTAL DE LOS CURSOS DE
Li km 368.70 -
AGUA
LONGITUD AXIAL La km 37.30 -
DIÁM. DEL CIRCULO EQUIVALENTE D km 27.37 -
COEFICIENTE DE COMPACIDAD Kc - 1.55 Oval redonda
FACTOR DE FORMA Ff - 0.25 Ensanchada
ANCHO W km 4.37 -
NÚMERO DE ORDEN O - 5 -
CANTIDAD DE RÍOS DE 1er ORDEN n1 - 105 -
CANTIDAD DE RÍOS DE 2do ORDEN n2 - 18 -
CANTIDAD DE RÍOS DE 3er ORDEN n3 - 3 -
CANTIDAD DE RÍOS DE 4to ORDEN n4 - 2
CANTIDAD DE RÍOS DE 5to ORDEN n5 - 1
RAZÓN DE BIFURCACIÓN 1 Rb1 - 5.833 -
RAZÓN DE BIFURCACIÓN 2 Rb2 - 6.000 -
RAZÓN DE BIFURCACIÓN 3 Rb3 1.500
RAZÓN DE BIFURCACIÓN 4 Rb4 2.000
Presenta aparente
RAZÓN DE BIFURCACIÓN MEDIA Rbm - 1.005
homogeneidad
Media (material de suelo,
cubierta de poca
DENSIDAD DE DRENAJE Dd 1/km 0.63
vegetación con
pendientes altas)
EXTENSIÓN MEDIA DE
Es km 0.40 -
ESCURRIMIENTO SUPERF.
ALTURA MEDIA DE LA CUENCA Hmed m 3779.36 -
ALTURA MÁXIMA DEL CAUCE HM m 4622 -
ALTURA MÍNIMA DEL CAUCE Hm m 3406 -
PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE Pendiente altamente
S m/m 0.0253
PRINCIPAL pronunciada

La pendiente es
altamente pronunciada
PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA Sm m/m 31.07
en la mayor parte de la
cuenca

Ilustración 10: Parámetros geomorfológicos para la cuenca del río Nupe

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 28
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Fuente: El Consultor

4. METODOLOGÍA

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 29
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

El presente trabajo comprende la realización de actividades de campo y gabinete


necesarias para cumplir con los objetivos planteados.

Se realizó la visita de campo al área de interés, con la finalidad de identificar las


características de la subcuenca hidrográfica y específicamente del río en estudio, tales
como cobertura vegetal, hidrografía, tipos y usos de suelos de la subcuenca.

Para calcular el caudal correspondiente a la crecida máxima probable para un período


de retorno de 140 años, se propone utilizar el método racional modificado y el modelo
HEC-HMS (a partir del hidrograma sintético del SCS).

El método racional modificado adaptado por Témez desde el método racional, para
cuencas con áreas menores a 3000 km2, está basado en la climatología, el coeficiente
de escorrentía (C), utilizado en la ecuación racional en las características de cobertura
vegetal de la subcuenca, pendiente media y el período de retorno para el cual se
diseña, así también las condiciones de terreno urbano o rural de la zona.

El HEC-HMS es un programa computacional del sistema de modelamiento hidrológico


del cuerpo de ingenieros de la armada de los Estados Unidos de Norteamérica, posee
una interfase gráfica (denominada GUI), componentes integrados de análisis
hidrológico, almacenamiento de datos y capacidad de manejo, así también como
facilidades para gráficos y reportes. El sistema de almacenamiento de datos
(HECDSS) se usa para almacenar y recuperar series de tiempo. La interfase gráfica
(GUI) permite contener los componentes de la cuenca, entrada de datos para los
componentes y vista de los resultados. La GUI tiene la capacidad para esquematizar la
representación de una red de elementos hidrológicos (por ejemplo, subcuencas,
tránsito a lo largo de segmentos de cauces, confluencias, etc.).

Los coeficientes de escorrentía (C), utilizados en la ecuación racional, están basados


en las características de cobertura vegetal de la subcuenca, pendiente media y el
período de retorno para el cual se diseña, así también las condiciones de terreno
urbano o rural de la zona

La duración de la tormenta de diseño, se considera igual al tiempo de concentración


de la subcuenca, ya que desde ese momento toda el área está contribuyendo a la
escorrentía superficial que pasa por el punto de salida (donde se construirá la obra de
paso), o sea es la duración de tormenta más desfavorable.

El tiempo de concentración será calculado a partir de la ecuación del Método Racional


Modificado por Temez desarrollada para pequeñas cuencas montañosas, el cual será
sustentado en su capítulo correspondiente.

5. MARCO TEÓRICO

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 30
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Antes de realizar los distintos modelos hidrológicos y metodologías para la


determinación del caudal en máximas avenidas, se realizaron ajustes probabilísticos
para determinar la precipitación para los periodos de retorno requeridos y con ello
determinar los caudales de diseño. En el presente estudio se determinaron los
caudales con el Método Racional Modificado de Temez y Hec HMS a partir de
hietogramas generadas de la estación Jacas Chico.

A. MODELOS PROBABILÍSTICOS

ANÁLISIS DOBLE MASA

Este análisis se utiliza para tener una cierta confiabilidad en la información, así
como también, para analizar la consistencia de los datos relacionado a los errores
que pueden producirse durante la obtención de los mismos, y no para una
corrección a partir de la recta doble masa.

El diagrama doble masa se obtiene ploteando los valores acumulados de las


precipitaciones máximas para 24 horas. El análisis doble masa propiamente dicho,
consiste en conocer mediante los quiebres que se presentan en los diagramas, las
causas de los fenómenos naturales, o si estos han sido ocasionados por errores
sistemáticos.

En este último caso, permite determinar el rango de los periodos dudosos y


confiables para la estación en estudio, la cual se deberá corregir utilizando ciertos
criterios estadísticos.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Después de obtener los gráficos para el análisis visual y gráfica de doble masa, los
períodos de posible corrección, y los períodos de datos que se mantendrán con sus
valores originales, se procede al análisis estadístico de saltos, tanto en la media
como en la desviación estándar.

ANÁLISIS DE SALTOS

Consistencia de la media

El análisis estadístico consiste en probar, mediante la prueba t (prueba de


hipótesis), si los valores medios (x1, x2) de las submuestras, son estadísticamente
iguales o diferentes con una probabilidad del 95% o con 5% de nivel de
significancia, de la siguiente manera:

Ecuación 9: Cálculo de las medias y de la desviación estándar para las sub


muestras

Donde:

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 31
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

xi: valores de la serie del período 1


xj: valores de la serie del período 2
x 1 : x 2 : media de los períodos 1 y 2 respectivamente.
S1(x), S1(x): desviación estándar de los períodos 1 y 2 respectivamente.
n: tamaño de la muestra
n1 y n2: tamaño de las submuestras
n=n1+n2

Cálculo del (tc) calculado según:

Ecuación 10: Cálculo del (tc) calculado

Donde:
μ 1−μ 2=0 (la hipótesis es que las medias son iguales)
Quedando:

Ecuación 11: Cálculo del (tc) en relación a las medias

Además:

Ecuación 12: Desviación de las diferencias de los promedios

Ecuación 13: Desviación estándar ponderada

Cálculo del t tabular tt:

El valor crítico de t se obtiene de la tabla de t de Student, con una probabilidad


al 95% o con un nivel de significación del 5%, es decir con a/2=0.025 y con
grados de libertad y=n1+n2-2

Ilustración 11: Valor crítico para el t de Student

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 32
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Comparación del tc con el tt:

Si |tc| ≤ tt (95%)  x 1=x 2 , estadísticamente. En este caso, siendo las medias


estadísticamente iguales, no se debe realizar procesos de corrección.

Si |tc| > tt (95%)  x 1 ≠ x 2 , estadísticamente. En este caso, siendo las medias


estadísticamente diferentes, se debe realizar procesos de corrección.

Consistencia de la desviación estándar

El análisis estadístico consiste en probar, mediante la prueba F, si los valores de la


¿s desviaciones estándar de las submuestras son estadísticamente iguales o
diferentes con un 95% de probabilidad o con un 5% de nivel de significación, de la
siguiente forma:

Ecuación 14: Cálculo de la varianza de ambos períodos

Ecuación 15: Cálculo del F calculado (Fc)

Para el cálculo del F tabular (valor crítico de F o Ft), se obtiene de las tablas de F
de Fisher para una probabilidad del 95%, es decir, con un nivel de significación
a=0.005 y grados de libertad:

Ecuación 16: Cálculo del F tabular según las condiciones

Comparación del Fc con el Ft

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 33
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Si Fc ≤ Ft (95%)  S1(x) = S2(x) estadísticamente

Si Fc > Ft (95%)  S1(x) ≠ S2(x) estadísticamente diferentes por lo que se debe


corregir.

CORRECCIÓN DE DATOS:

En los casos en que los parámetros media y desviación estándar de las


submuestras de las series de tiempo, resultan estadísticamente iguales, la
información original no se corrige, por ser consistente con 95% de probabilidad, aun
cuando la doble masa se observe pequeños quiebres. En caso contrario, se
corrigen los valores de las submuestras mediante las siguientes ecuaciones:

Ecuación 17: Expresión para la corrección de datos de precipitación

Donde:
X’(t): valor corregido de saltos
xt: valor a ser corregido

B. MODELOS PROBABILÍSTICOS

Los modelos probabilísticos se caracterizan por ser independientes en el tiempo, es


decir son modelos donde la secuencia en el tiempo de las variables no interesa y
estas siguen la ley de una determinada distribución de frecuencias o la ley de un
determinado modelo probabilístico. Se ha considerado emplear los siguientes
modelos probabilísticos: Normal, Log Normal de 2 parámetros, Log Normal de 3
parámetros, Gamma 2 Parámetros, Gamma 3 Parámetros, Log Pearson Tipo III,
Gumbel y Log Gumbel, los cuales serán verificados en el programa Hidroesta para
cada distribución, considerando que el programa en vez de utilizar las unidades
“mm”, utiliza “m3/s”, pero sigue los mismos procedimientos de cálculo de
distribuciones.
i. Distribución Normal
La función de densidad de probabilidad normal se define como:

Ecuación 18: Distribución de probabilidad Normal

Donde:

f(x) : función densidad normal de la variable x


X : Variable independiente
µ : parámetro de localización, igual a la media aritmética de x.
S : parámetro de escala, igual a la desviación estándar de x.

ii. Distribución Log Normal 2 parámetros

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 34
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Esta distribución es una extensión de la distribución Normal, en la cual los


valores logarítmicos de una secuencia son considerados como normalmente
distribuidos.

1
f (x)= . exp ¿ ¿
x . σ y √2 π
Ecuación 19: Distribución de probabilidad Log Normal

Donde:

y : log(x)
f(x) : densidad de probabilidad
x : variable aleatoria
uy : media de los logaritmos naturales de x
uy : desviación estándar de los logarítmicos naturales de x
e : : base de los logaritmos naturales

iii. Distribución Pearson Tipo III


La función de densidad de probabilidad es la siguiente:

[ ]
β 1−1 − x−δ 1
1 x−δ 1 α1
f ( x )= e
α 1 Γ ( β1) α 1
Ecuación 20: Distribución de probabilidad Pearson tipo III

Dónde:

α 1 , β 1 ,δ 1 : Parámetros de la función
Γ ( β1) : Función Gamma.

Los parámetros α 1 , β 1 ,δ 1 se evalúan a partir de los datos de intensidades


observadas (en este caso estimadas a partir de la lluvia máxima en 24 horas),
mediante el siguiente sistema de ecuaciones.
2
2 2
x=α 1 β 1 +δ 1 ; S =α 1 β1 ; γ=
√ β1
Ecuación 21: Parámetros de la función Pearson Tipo III

Dónde:

X : media de los datos


S2 : variancia de los datos
Γ : coeficiente de sesgo, definido como: x=0 :

iv. Distribución Log Pearson Tipo III


Si se toman los logaritmos de la variable aleatoria y suponiendo que estos se
comportan según la distribución Pearson Tipo III, se tiene la función Log

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 35
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Pearson Tipo III. Para la solución se sigue el mismo procedimiento que la


distribución Pearson Tipo III.

La función de distribución de probabilidades es:

Ecuación 22: Distribución Log Pearson Tipo III

ln x
Con y=
β
Donde:
β : Parámetro de escala (0< β <∞ )
℘ : Parámetro de forma (0 <℘ <∞ )
Γ / β : Función Gamma
Sy : Desviación estándar de los valores logarítmicos.
Cs : Coeficiente de asimetría de los valores logarítmicos.

v. Distribución Gumbel
La distribución de Valores Tipo I conocida como distribución Gumbel o Doble
Exponencial, tiene como función de distribución de probabilidades la siguiente
expresión:

Ecuación 23: Distribución de probabilidad acumulada Gumbel

Utilizando el método de momentos se tiene:

Ecuación 24: Parámetro de concentración para distribución de Gumbel

Ecuación 25: Parámetro de localización para distribución de Gumbel

C. SELECCIÓN DEL MODELO PROBABILISTICO ADECUADO

Para la selección del modelo probabilístico adecuado se emplean los métodos


gráfico y estadístico.
i. Método de Chi cuadrado
Determinado por la cantidad de frecuencias esperadas y observadas en una
distribución con cierta cantidad de intervalos (k):

Ecuación 26: Cantidad de intervalos

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 36
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Donde:

N : Número de datos disponibles

Luego se realiza la comparación con la siguiente fórmula:


k 2
(θi−e i )
K =∑
2
c
i =1 ei

Ecuación 27: Valor de chi cuadrado

Donde:
Kc2 : Valor de chi cuadrado
θi : Datos observados
ei : Datos esperada

ii. Método de Kolmogorov - Smirnov


La Prueba Estadística de Kolmogorov - Smirnov, consiste en comparar el
máximo valor absoluto de la diferencia D que hay entre la función de
distribución observada F0 (Qm) y la estimada F(Qm).

D=max|F 0 (Qm )−F(Q m )|


Ecuación 28: Diferencia máxima entre distribución observada y estimada

Con un valor crítico d que depende del número de datos y el nivel de


significancia seleccionado (Tabla Nº 1). Si D<d, se acepta la hipótesis. Esta
prueba tiene la ventaja sobre la prueba chi-cuadrado de que compara los datos
con el modelo estadístico sin necesidad de agruparlos. La función de
distribución de probabilidad observada se calcula como:
m
F 0 ( Q m )=1−
n+1
Ecuación 29: Distribución de probabilidad observada

Donde:
m: es el número de orden del dato Qm en una lista de mayor a menor y n es el
número total de datos.

Tabla 7: Valores críticos d para la prueba Kolmogorov - Smirnov de


bondad de ajuste

Tamaño de la
muestra
α=0 . 10 α=0 . 05 α=0 . 01
5 0.51 0.56 0.67
10 0.37 0.41 0.49
15 0.30 0.34 0.40
20 0.26 0.29 0.35
25 0.24 0.26 0.32
30 0.22 0.24 0.29
40 0.19 0.21 0.25

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 37
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

N grande
1.22/ √ n 1.36/ √n 1.63/ √n

D. Modelo HEC-HMS
El modelo HEC-HMS es un programa computacional del sistema de modelamiento
hidrológico del cuerpo de ingenieros de la armada de los Estados Unidos de
Norteamérica.

Para el uso y aplicación de este modelo, se debe tener la siguiente información:

Características de la precipitación, la intensidad se obtiene de las curvas I-D-F


(Intensidad, duración, frecuencia) o puede ajustarse utilizando los procedimientos
mencionados anteriormente. Es importante señalar que las precipitaciones
parciales deben introducirse en intervalos fijos.

Características de la cuenca (Área, forma, Longitud del cauce principal, centro de


gravedad, pendiente media del terreno, cobertura vegetal, tipo de prácticas de
pastoreo, tipos de precipitación, etc.).

La siguiente figura muestra un diagrama del sistema del proceso de escurrimiento


en una cuenca a manera general.

Ilustración 12: Diagrama típico de proceso de escurrimiento en HEC-HMS

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 38
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

E. MÉTODO RACIONAL MODIFICADO (MRM).


Es el método racional según la formulación propuesta por Témez adaptada
originalmente para las condiciones climáticas, permite estimar los caudales pico en
cuencas de drenaje natural con áreas menores de hasta 770 km2 y con tiempos de
concentración entre 0.25 y 24 horas, mediante la siguiente fórmula:

Q=0.278CIAK
Ecuación 30: Descarga máxima de diseño por MRM

Donde:
Q: Descarga máxima de diseño (m3/s)
C: Coeficiente de escorrentía para el intervalo en el que se produce I.
I: Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A: Área de la cuenca (Km2)
K: Coeficiente de Uniformidad

Las fórmulas que definen los factores de la fórmula general, son los siguientes:

a. Tiempo de Concentración (Tc)


0.76
L
T C =0.3 ×( 0.25
)
S
Ecuación 31: Tiempo de concentración para MRM

Donde:
L= Longitud del cauce mayor (km)
S= Pendiente promedio del cauce mayor (m/m)

Coeficiente de Uniformidad
1.25
TC
K=1+ 1.25
T C + 14

Ecuación 32: Coeficiente de Uniformidad para MRM

Donde:
Tc= Tiempo de concentración (horas)

b. Coeficiente de simultaneidad o Factor reductor (ka)

A
k A =1−log 10
15
Ecuación 33: Coeficiente de simultaneidad o Factor reductor

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 39
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Donde:
A: Área de la cuenca (Km2)

c. Precipitación máxima corregida sobre la cuenca (P)

P=k A × Pd

Ecuación 34: Precipitación máxima corregida sobre la cuenca para MRM

Donde:
kA: Factor reductor
Pd: Precipitación máxima diaria (mm)

d. Intensidad de Precipitación (I)


0.1 0.1
28 −T C

I=
P
24( )
×(11) 28
0.1
−1

Ecuación 35: Intensidad de precipitación para MRM

Donde:
P: Precipitación máxima corregida (mm)
Tc: Tiempo de concentración (horas)

e. Coeficiente de Escorrentía (C)

( Pd −P o ) × ( Pd + 23× Po )
C= 2
(Pd +11× Po )

Ecuación 36: Coeficiente de Escorrentía para MRM

Donde:
Pd: Precipitación máxima diaria (mm)
Po: Umbral de escorrentía = (5000/CN) - 50
CN: Número de curva

F. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto hidráulicamente
más lejano hasta la salida de la cuenca. Transcurrido el tiempo de concentración se
considera que toda la cuenca contribuye a la salida. Como existe una relación
inversa entre la duración de una tormenta y su intensidad (a mayor duración
disminuye la intensidad), entonces se asume que la duración crítica es igual al
tiempo de concentración tc, según la disponibilidad de información de la cuenca se
proponen los siguientes métodos:

i. Método Kirpich (1940)

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 40
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencas rurales de


Tennessee con canales bien definidos y pendientes empinadas (3 a 10%); para
flujo superficial en superficies de concreto o asfalto se debe multiplicar tc por
0.4; para canales de concreto se debe multiplicar por 0.2; no se debe hacer
ningún ajuste para flujo superficial en suelo descubierto o para flujo en cunetas.
0.77
L
t c =0.01947 × 0.385
S
Ecuación 37: Fórmula de Kirpich

Donde:

tc : Tiempo de concentración (hr)


L : Longitud del canal desde aguas arriba hasta la salida (m)
S : pendiente promedio del cauce (m/m)

ii. Método de California Culverts Practice (1942)


Esencialmente es la ecuación de Kirpich; desarrollada para pequeñas cuencas
montañosas en California.
3 0.385
L
t c =0.0195 ×( )
H
Ecuación 38: Fórmula de California Culverts Practice

Donde:

tc : Tiempo de concentración (hr)


L : Longitud del canal desde aguas arriba hasta la salida (m)
H : Diferencia de altura entre el punto más alto del cauce principal y la
salida (m/m)

iii. Método Racional Modificado, o ecuación de Témez

Tiempo de concentración estimado para el método Racional modificado


0.76
L
t C =0.3 ×( 0.25
)
S
Ecuación 39: Tiempo de concentración para MRM

Donde:

tc : Tiempo de concentración (hr)


L : Longitud del cauce mayor (km)
S : Pendiente promedio de la cuenca (m/m)
Según otros métodos:

iv. Método de Bransby-Williams


Tiempo de concentración estimado para el método Racional modificado

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 41
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

t C=

L 5 M2
1.5× D F
Ecuación 40: Fórmula de Bransby-Williams

Donde:
tc : Tiempo de concentración (hr)
L : Longitud del cauce mayor (km)
D : Diámetro del círculo de área equivalente al área de la cuenca (km)
M : Área de la cuenca (km2)
F : Pendiente media del cauce principal (%)

v. Método de Hathaway
Tiempo de concentración estimado para el método Racional modificado
0.467
0.606 ×(L× n)
t C=
S 0.234
Ecuación 41: Fórmula de Hathaway

Donde:
tc : Tiempo de concentración (hr)
L : Longitud del cauce mayor (km)
S : Pendiente del cauce principal (km)
n : rugosidad en función de la vegetación según la siguiente tabla:

Tabla 8: Rugosidad en función de vegetación para formula de Hathaway

Tipo de Superficie Valor de n


Suelo liso impermeable 0.02
Suelo desnudo 0.10
Pastos pobres, cultivos en hileras o suelo desnudo
0.20
algo rugoso
Pastizales 0.40
Bosque de frondosas 0.60
Bosque de coníferas, o de frondosas con una capa
0.80
densa de residuos orgánicos o de césped

6. ANÁLISIS HIDROLÓGICO
6.1 ESTACIÓN REPRESENTATIVA

La información hidrológica utilizada en el estudio es la hidrometeorológica, de la


precipitación total mensual, precipitación máxima de 24 horas, de los últimos 25 años
de registro histórico (1995 - 2019) y adicionalmente (opcional) una serie de datos, las
cuales son tomados de proyectos anteriores. Los datos corresponden a la Estación
Jacas Chico, que se encuentra en el distrito de Jacas Chico, Provincia de Yarowilca,
departamento de Huánuco (Latitud: 09°53’ S; Longitud: 76°30’ W), cercana a la zona
de influencia del proyecto y con una altitud de 3703 m.s.n.m. que es muy cercano a la
altura media de las microcuencas en estudio (670 m.s.n.m.).

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 42
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Para la selección de la Jacas Chico, se requirió un procesamiento preliminar de las


estaciones cercanas a la zona del proyecto, los cuales se muestran en la siguiente
tabla:

Tabla 9: Tabla de características de la cuenca del Río Nupe

CENTRO DE GRAVEDAD E: 301317.079 N: 8870140.54


ALTURA MEDIA 4387.06 -
COTA MEDIA DEFENSA 3420 -

Tabla 10: Estaciones Convencionales para un pre-análisis

INVENTARIO DE ESTACIONES CERCANAS A LA CUENCA DEL PROYECTO


DIST. DIST.
DIST. OBSERVA
ESTACIÓN ESTE NORTE COTA CG VERT.
VERT. CIÓN
(Km) 2
DOS DE 8925357.1 3414.0 973.0
305410.89 55.37 -6.00
MAYO 7 0 6
JACAS 335436.0 8905118. 3703. 684.0 283.0
48.86
CHICO 0 00 00 6 0
YANAHUAN 8840056.4 3137.0 1250. -
334427.87 44.74
CA 5 0 06 283.00
LAG. 8836112.8 4380.0 Vertiente
304480.72
SURASACA 1 0 del Pacífico
Desnivel
8899635.5 1919.0 2468. 1501.0
HUÁNUCO 363133.64 68.49 significativ
7 0 06 0
o
8877478.9 3414.0 Vertiente
CHIQUIAN 263383.82
8 0 del Pacífico
CAJATAMB 8841062.4 3432.0 Vertiente
282221.29
O 0 0 del Pacífico
Desnivel
SAN 8856727.0 2699.0 1688. -
370521.10 70.49 significativ
RAFAEL 9 0 06 721.00
o

De las tablas 9 y 10, se llegan a las siguientes conclusiones para la elección de la


estación representativa.

Como primer punto de análisis se tomó en cuenca la cercanía de las estaciones a la


zona del proyecto del cual, de acuerdo a la información de SENAMHI, ocho son las
cercanas, pero tres de ellas discurren en la vertiente del pacífico, por lo que las
precipitaciones son afectados climatológicamente muy distintos a los de la cuenca del
Amazonas, ya que la cordillera de los antes es como una barrera que impide el flujo de
los vientos, calor, etc. Por lo cual se descartan estrictamente a las estaciones Laguna
Surasaca, Chiquian y Cajatambo.

Como segundo punto de análisis se tiene la cercanía a la cuenca del proyecto, al


centro de gravedad de la cuenca y/o el desnivel vertical entre ellas, teniendo dos
desniveles significativos, entre ellas el mas importante el desnivel al centro de
gravedad y el desnivel en el aforo de la cuenca (zona del proyecto) . De la tabla se

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 43
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

observa que las variables mencionadas son demasiadas alejadas a las que cuenta el
proyecto. Estando inclusive muchos kilómetros fuera del proyecto, de esta manera
descartamos a la Estación San Rafael y Huánuco.

Entre las estaciones restantes, se tiene que la estación con menores desniveles
significativos es la Estación Jacas Chico, por lo cual de estas últimas tres restantes es
necesario un análisis más detallado, ayudándonos del Polígono de Thiessen,

Ilustración 13: Polígonos de Thiessen para las estaciones cercanas

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 44
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Fuente: El Consultor

De los polígonos de Thiessen, entonces se encuentra como estación representativa la


Estación Jacas Chico, por lo que se procede a los análisis posteriores.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 45
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

6.2 CRITERIO DE BINNIE PARA LA CANTIDAD MÍNIMA DE AÑOS DE UNA


ESTACIÓN

El criterio de Binnie considera conceptos como la media, promedio verdadero y


promedio actual, respectivamente para una estación dada, para el caso de la
estación Jacas Chico, en donde:

La media de una serie de eventos expresa el orden de magnitud de un fenómeno


variable y la tendencia de la serie de un conjunto.

El promedio verdadero es la media del número total de eventos de una serie,


mientras que,

El promedio actual es el que corresponde al conjunto parcial de eventos, es decir el


tramo estadístico cuyo registro se dispone. Es un promedio parcial y temporal, en el
sentido de que va cambiando en función de la incorporación de nuevos eventos
registrados.

Con los criterios de Binnie y datos propios del consultor, se tiene la siguiente tabla:

Precipitación Desviació
Asintocidad
Total Promedio n
Año Porcentaje
Anual Verdader Actual Promedio
de error (%)
(mm) (%)
51.0
1 1986 165.50 200.19 165.50 -17.33 -51.00
0
35.0
2 1987 153.50 159.50 -20.32 -35.00
0
27.0
3 1988 146.40 155.13 -22.51 -27.00
0
15.0
4 1989 120.20 146.40 -26.87 -15.00
0
12.0
5 1990 144.90 146.10 -27.02 -12.00
0
10.0
6 1991 136.50 144.50 -27.82 -10.00
0
7 1992 181.08 149.73 -25.21 9.00 -9.00
8 1993 221.80 158.74 -20.71 8.00 -8.00
9 1994 140.00 156.65 -21.75 8.22 -8.22
10 1995 196.86 160.67 -19.74 7.40 -7.40
11 1996 213.16 165.45 -17.36 7.20 -7.20
12 1997 175.68 166.30 -16.93 6.00 -6.00
13 1998 199.10 168.82 -15.67 5.00 -5.00
14 1999 212.60 171.95 -14.11 4.75 -4.75
15 2000 220.00 175.15 -12.51 4.50 -4.50
16 2001 202.90 176.89 -11.64 4.30 -4.30
17 2002 187.00 177.48 -11.34 4.00 -4.00
18 2003 204.10 178.96 -10.60 3.50 -3.50
19 2004 216.20 180.92 -9.63 3.24 -3.24
20 2005 188.60 181.30 -9.43 3.10 -3.10
21 2006 239.60 184.08 -8.05 3.00 -3.00
22 2007 212.40 185.37 -7.40 2.90 -2.90
23 2008 226.40 187.15 -6.51 2.80 -2.80

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 46
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

24 2009 250.80 189.80 -5.19 2.75 -2.75


25 2010 217.00 190.89 -4.64 2.70 -2.70
26 2011 216.00 191.86 -4.16 2.60 -2.60
27 2012 238.90 193.60 -3.29 2.50 -2.50
28 2013 294.40 197.20 -1.49 2.40 -2.40
29 2014 221.50 198.04 -1.07 2.26 -2.26
30 2015 230.50 199.12 -0.53 2.10 -2.10
31 2016 213.28 199.58 -0.31 2.00 -2.00
32 2017 204.60 199.73 -0.23 1.90 -1.90
33 2018 209.30 200.02 -0.08 1.80 -1.80
34 2019 191.10 199.76 -0.21 1.76 -1.76
35 2020 179.40 199.18 -0.50 1.76 -1.76
36 2021 220.00 199.76 -0.22 1.76 -1.76
37 2022 215.70 200.19 0.00 1.76 -1.76
Tabla 11: Parámetros para el criterio de Binnie de la Estación Jacas Chico

Fuente: Información proporcionada por Senamhi y propia del consultor

Ilustración 14: Criterio de Binnie, periodo parcial 1998 – 2022

Aplicación del Criterio de Binnie para la precipitación


total mensual
Estación Jacas Chico: Período (1998 - 2022)
60

40

20
Porcentaje (%)

0
0 5 10 15 20 25
-20

-40

-60
Número de Eventos

De la gráfica anterior se muestra un aparente ajuste de los 25 últimos años de la


estación Jacas Chico, en donde la desviación estándar de la serie se encuentra dentro
de las bandas de asintocidad, pero si ampliamos la cantidad de años disponibles
brindados por Senamhi con los años obtenidos por la misma fuente y propiedad del
consultor, encontraremos que la desviación estándar escapa de las bandas de
asintocidad y empieza a ajustarse a partir de los 30 años aproximadamente, tal como
muestra el siguiente gráfico.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 47
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Ilustración 15: Criterio de Binnie, periodo total disponible 1986 – 2022

Aplicación del Criterio de Binnie para la precipitación


total mensual
Estación Jacas Chico: Período (1986 - 2022)
60.00

40.00

20.00
Porcentaje (%)

0.00
-3 2 7 12 17 22 27 32 37
-20.00

-40.00

-60.00

Número de Eventos

Para el desarrollo del informe de Hidrología, el cálculo de caudales se realizará para


los 37 años disponibles, los certificados de Senamhi tanto pertenecientes al proyecto
como propia del consultor se anexarán debidamente en la información digital.

6.3 INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

AÑO ENE
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1986 14
17.1 21.2 21.5 13.3 0 7.2 11.9 10.8 18.8 12.4 17.3
1987 22.1
18 20 7 6.8 10 9 1.6 10 11 23 15
1988 18.3
13.3 25 14 12.8 0 34 0 1.5 9.6 8.3 9.6
1989 14.1
12.1 14.6 11 7.3 5.3 0 5.6 12.2 21.3 9.9 6.8
1990 14
6.7 18.3 10.3 14 11.6 3.2 5.5 9.8 22.4 12.7 16.4
1991 18
15.1 26.1 12 0 0 0 0 17.1 23.6 14.8 9.8
1992 20.6
19.8 21.6 16.9 12.08 8.3 4.5 22.4 8.9 17.9 14.9 13.2
1993 21.6
24.4 22.3 25.3 12.8 10 0 16.8 9.9 28 23.8 26.9
1994 26
22.3 12.1 7.2 4.1 3.2 1.3 0 3.4 17.2 19.9 23.3
1995 25.1
23.8 22.9 17.3 23.2 7.6 0 0 14.4 17.85 19.37 25.34
24.8
1996 21.48 25.1 33 18.5 6.9 6.3 8.5 15 18.3 24 11.2
8
1997 23.3 17.1 28.8 10 12.08 5.7 2.5 11.2 12.5 11.4 16.6 24.5

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 48
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

1998 23.9 41.5 26 12.5 11 7.2 2 3.9 8.8 17.4 23.4 21.5
1999 22 22.4 24 43.2 8.9 13.3 3 4.6 12.1 18.8 26 14.3
2000 16.4 24 34.5 14.6 11 7.2 12.4 36.4 8 14.3 19.2 22
2001 22 30.1 14.4 26 15 5.6 8.7 7.6 12 12.6 22.4 26.5
2002 14.5 24.2 16.5 22.2 11 2 15.2 5.2 16.6 18.8 19.8 21
2003 21 19 21.2 27.5 11.9 13.4 4.6 15.5 15.8 8.2 22 24
2004 16.7 29.8 23.4 15 10.8 12 8 18.4 21 22 14.4 24.7
2005 19.4 40 32 14 4.2 0 3.8 7.2 3.4 20 15 29.6
2006 38 25 26.2 19.8 15 7 0 4.7 17.2 22 22 42.7
2007 23.8 16 29.4 30.2 14.6 1.8 5.1 3.9 9 32.1 17.3 29.2
2008 19.8 33.9 22 28.2 8.7 8.6 4.2 7.1 22.9 12.6 19.4 39
2009 25.5 31 26.6 22.6 11.7 8.7 12.3 9.8 12.2 17.9 25.2 47.3
2010 13.7 31.6 33.9 18.1 15.5 1.4 9.2 1.2 14.5 15.6 36.9 25.4
2011 21.2 28.7 24 19.8 12 6.6 23.5 2.6 11.5 18.9 17.1 30.1
2012 31.2 38.6 33.8 27.2 8.3 6.7 3.9 10.8 4.7 16 16.9 40.8
2013 17.3 32.1 41.7 33.7 12.1 7.6 15 33.1 11.1 28.4 28.9 33.4
2014 21 22.3 23.2 18.3 20.8 4.4 8.8 7.7 19 23.5 14.2 38.3
2015 29.2 21.4 43.1 15.5 17.6 7.9 6 5.8 4 13.4 23.2 43.4
2016 21.48 29.6 12 25.8 3 13.7 2.7 12.2 10 17.2 28.4 37.2
2017 23.1 22.4 38.2 26.8 9.4 5.6 12.9 6.4 8.4 10.5 13.4 27.5
2018 19.2 26.7 23.1 24.1 5.3 13.1 7.6 10.8 13.9 23.2 15.8 26.5
2019 24.7 29 18.6 11.2 20.6 10.2 8.8 3.1 5 12.9 18.2 28.8
2020 24 19.6 22.2 12.4 20.4 5 7.8 2.6 6.8 17.7 12.2 28.7
2021 19.4 32.3 31.8 15.8 24.8 9.8 1.3 3.4 10 21.4 29 21
2022 27.6 34.8 28.9 21.8 6.4 8.4 25.4 4.7 18 7.6 16.7 15.4
Tabla 12: Precipitaciones máximas 24 horas de la estación Jacas Chico

De la tabla 12, se observa que, en diciembre del 2009, se registró el máximo valor de
precipitación, del cual preliminarmente podría considerar como dato anómalo, por lo
que se procederá a realizar el análisis de consistencia de la información cruda
obtenida de Senamhi, en el cual para el análisis de Doble Masa se usarán los datos
recogidos de estaciones vecinas, adicionalmente se realizará el test de datos dudosos
de acuerdo al Water Resources Council (1981) y verificando la distancia admisible de
datos en un rango intercuartílico para datos anómalos (IQR).
Ilustración 16: Histograma del registro Histórico de la estación Jacas Chico

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 49
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Precipitación Máxima en 24H

60.0
50.0
(mm)

40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Tiempo (años)

Fuente: El Consultor

6.4 ANÁLISIS DOBLE MASA

Para el presente análisis, nos apoyaremos de dos estaciones vecinas pertenecientes a


la Unidad Hidrográfica Alto Marañón, el cual contiene a la Estación Jacas Chico. Los
datos de precipitación de las estaciones vecinas para el presente análisis fueron
tomadas directamente de la información cruda del SNIRH – ANA
(https://snirh.ana.gob.pe/), además de la información de la página de SENAMHI,
mientras que las precipitaciones de la Estación Jacas Chico cuentan con certificación
de SENAMHI, adjunto en el presente estudio.

ESTACIONES
JACAS CHICO YANAHUANCA SAN RAFAEL
AÑO PROMEDIO
3703 msnm 3137 msnm 2699 msnm
ANUAL ACUM ANUAL ACUM ANUAL ACUM ANUAL ACUM
1 1986 165.50 165.50 124.94 124.94 159.19 159.19 149.88 149.88
2 1987 153.50 319.00 124.94 249.88 159.19 318.38 145.88 295.75
3 1988 146.40 465.40 112.70 362.58 159.19 477.56 139.43 435.18
4 1989 120.20 585.60 90.00 452.58 159.19 636.75 123.13 558.31
5 1990 144.90 730.50 145.80 598.38 156.70 793.45 149.13 707.45
6 1991 136.50 867.00 112.70 711.08 159.19 952.64 136.13 843.58
7 1992 181.08 1048.08 119.90 830.98 159.19 1111.83 153.39 996.96
8 1993 221.80 1269.88 67.24 898.22 124.50 1236.33 137.85 1134.81
9 1994 140.00 1409.88 12.20 910.42 154.60 1390.93 102.27 1237.08
10 1995 196.86 1606.74 10.80 921.22 195.30 1586.23 134.32 1371.40
11 1996 213.16 1819.90 96.20 1017.42 147.60 1733.83 152.32 1523.72
12 1997 175.68 1995.58 116.20 1133.62 125.40 1859.23 139.09 1662.81
13 1998 199.10 2194.68 144.00 1277.62 205.70 2064.93 182.93 1845.74
14 1999 212.60 2407.28 148.20 1425.82 156.30 2221.23 172.37 2018.11
15 2000 220.00 2627.28 109.90 1535.72 138.50 2359.73 156.13 2174.24
16 2001 202.90 2830.18 154.40 1690.12 184.90 2544.63 180.73 2354.98
17 2002 187.00 3017.18 137.60 1827.72 162.30 2706.93 162.30 2517.28

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 50
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

18 2003 204.10 3221.28 179.80 2007.52 169.70 2876.63 184.53 2701.81


19 2004 216.20 3437.48 160.60 2168.12 192.42 3069.05 189.74 2891.55
20 2005 188.60 3626.08 162.90 2331.02 129.02 3198.07 160.17 3051.72
21 2006 239.60 3865.68 139.50 2470.52 142.30 3340.37 173.80 3225.52
22 2007 212.40 4078.08 177.60 2648.12 162.00 3502.37 184.00 3409.52
23 2008 226.40 4304.48 125.90 2774.02 157.90 3660.27 170.07 3579.59
24 2009 250.80 4555.28 167.50 2941.52 157.70 3817.97 192.00 3771.59
25 2010 217.00 4772.28 119.80 3061.32 156.70 3974.67 164.50 3936.09
26 2011 216.00 4988.28 141.90 3203.22 140.10 4114.77 166.00 4102.09
27 2012 238.90 5227.18 144.10 3347.32 170.20 4284.97 184.40 4286.49
28 2013 294.40 5521.58 118.10 3465.42 183.75 4468.72 198.75 4485.24
29 2014 221.50 5743.08 136.60 3602.02 127.10 4595.82 161.73 4646.97
30 2015 230.50 5973.58 124.94 3726.97 109.90 4705.72 155.11 4802.09
31 2016 213.28 6186.86 124.94 3851.91 126.24 4831.96 154.82 4956.91
32 2017 204.60 6391.46 141.40 3993.31 168.00 4999.96 171.33 5128.24
33 2018 209.30 6600.76 124.94 4118.25 220.80 5220.76 185.01 5313.26
34 2019 191.10 6791.86 128.50 4246.75 162.20 5382.96 160.60 5473.86
35 2020 179.40 6971.26 102.00 4348.75 159.19 5542.15 146.86 5620.72
36 2021 220.00 7191.26 135.30 4484.05 159.19 5701.34 171.50 5792.22
37 2022 215.70 7406.96 138.90 4622.95 187.50 5888.84 180.70 5972.92
Tabla 13: Datos de precipitación anual acumulada de la Estación
Jacas Chico y estaciones vecinas

De la tabla se desprende el siguiente gráfico para darnos mayor visión en el análisis


de saltos y así escoger una estación base, entonces se tiene:
Ilustración 17: Análisis de doble masa Estación Jacas Chico y estaciones
vecinas

ANÁLISIS DE DOBLE MASA DE PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL


HISTÓRICA (mm)
7000.00
PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL HISTÓRICA

ESTACIONES UH - GRUPO 1; PERÍODO DE ANÁLISIS 1986-


ACUMULADAS (mm) - ESTACIONES G1

6000.00 2022
5000.00

4000.00

3000.00

2000.00

1000.00

0.00
0.00 1000.00 2000.00 3000.00 4000.00 5000.00 6000.00
PRECIPITACIÓN TOTAL ANUA HISTÓRICA
JACAS CHICO ACUMULADA ESTACIPON PROMEDIO
YANAHUANCA G1 (mm)
SAN RAFAEL

De la gráfica anterior se observa que la Estación San Rafael tiene un comportamiento


casi lineal y se apega a la Estación Jacas Chico, por lo cual se elegirá a la Estación
San Rafael como la Estación base, entonces se tiene:

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 51
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Ilustración 18: Estación Jacas Chico VS Estación San Rafael

ANÁLISIS DE DOBLE MASA DE PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL


HISTÓRICA (mm)
7000.00
ESTACIONES UH - GRUPO 1; PERÍODO DE ANÁLISIS 1986-
SERIE
PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL HISTÓRICA

2022
ACUMULADAS (mm) - ESTACIONES G1

6000.00
DUDOSA 2
5000.00

4000.00
SERIE
3000.00 DUDOSA 1
2000.00

1000.00

0.00
0.00 1000.00 2000.00 3000.00 4000.00 5000.00 6000.00
PRECIPITACIÓN TOTAL ANUA HISTÓRICA ACUMULADA ESTACIPON PROMEDIO G1 (mm)
JACAS CHICO VS SAN RAFAEL

A partir de la gráfica anterior podemos observar dos series de periodos dudosos, los
cuales se encuentran en el período de 1986-1998 y del 2014-2022, mientras que la
serie confiable se encuentra en el período 1999-2013, primero realizaremos un análisis
de tendencia en la media con la prueba estadística del “t” de Student:

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 52
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Tabla 14: Análisis de la tendencia en la Media por saltos – Estación Jacas Chico

De la tabla anterior y sus resultados, tenemos que la tendencia en la media por saltos
no es significativa, pero de acuerdo a la ilustración N° 16 tenemos una serie de
periodos dudosos a partir del año 1986 al 1998 y del 2014 al 2022, mientras que
desde el período 1999 al 2013 se tiene un período confiable, lo cual se realizará un
Análisis mediante las pruebas de “t” de Student y “F” de Fisher con los períodos
confiables y dudosos, teniendo de esta manera:

- Serie 1 de período dudoso: 1986 – 1998


- Serie 2 de período dudoso: 2014 - 2022
- Serie de período confiable: 1999 – 2013

A continuación, se muestra las tablas de los análisis respectivos:

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 53
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Tabla 15: Análisis Estadístico mediante las pruebas de “t” de Studen y “F”
de Fisher
Estación Jacas Chico Serie dudosa 1

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 54
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

En la tabla anterior se muestra el análisis estadístico mediante los parámetros


mencionados, de lo cual además se muestra que es necesario corregir las
precipitaciones en el período dudoso. Los valores corregidos se muestran resaltados
en el cuadro rojo.

Ahora, procedemos a verificar el siguiente tramo dudoso (años 2014 – 2022) si


resultaran estadísticamente no homogéneos se corregirán de acuerdo a lo
desarrollado anteriormente, entonces tenemos:

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 55
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

De los resultados anteriores, se muestra que las medias y desviaciones estándar son
estadísticamente homogéneas, por lo tanto, no requiere corregirse y procederemos a
actualizar las precipitaciones mensuales.

ESTACIONES
JACAS CHICO JACAS CHICO SAN RAFAEL
AÑO
CORREGIDO SIN CORREGIR BASE
ANUAL ACUM ANUAL ACUM ANUAL ACUM
1 1986 219.72 219.72 165.50 165.50 159.19 159.19
2 1987 209.80 429.51 153.50 319.00 159.19 318.38
3 1988 203.93 633.44 146.40 465.40 159.19 477.56
4 1989 182.27 815.71 120.20 585.60 159.19 636.75
5 1990 202.69 1018.39 144.90 730.50 156.70 793.45

DUDOSO 1
6 1991 195.74 1214.14 136.50 867.00 159.19 952.64
7 1992 232.59 1446.73 181.08 1048.08 159.19 1111.83
8 1993 266.25 1712.98 221.80 1269.88 124.50 1236.33
9 1994 198.64 1911.62 140.00 1409.88 154.60 1390.93
10 1995 245.64 2157.26 196.86 1606.74 195.30 1586.23
11 1996 259.11 2416.37 213.16 1819.90 147.60 1733.83
12 1997 228.13 2644.50 175.68 1995.58 125.40 1859.23
13 1998 199.10 2843.60 199.10 2194.68 205.70 2064.93
14 1999 212.60 3056.20 212.60 2407.28 156.30 2221.23
15 2000 220.00 3276.20 220.00 2627.28 138.50 2359.73
16 2001 202.90 3479.10 202.90 2830.18 184.90 2544.63
17 2002 187.00 3666.10 187.00 3017.18 162.30 2706.93
18 2003 204.10 3870.20 204.10 3221.28 169.70 2876.63
CONFIABLE

19 2004 216.20 4086.40 216.20 3437.48 192.42 3069.05


20 2005 188.60 4275.00 188.60 3626.08 129.02 3198.07
21 2006 239.60 4514.60 239.60 3865.68 142.30 3340.37
22 2007 212.40 4727.00 212.40 4078.08 162.00 3502.37
23 2008 226.40 4953.40 226.40 4304.48 157.90 3660.27
24 2009 250.80 5204.20 250.80 4555.28 157.70 3817.97
25 2010 217.00 5421.20 217.00 4772.28 156.70 3974.67
26 2011 216.00 5637.20 216.00 4988.28 140.10 4114.77
27 2012 238.90 5876.10 238.90 5227.18 170.20 4284.97
28 2013 294.40 6170.50 294.40 5521.58 183.75 4468.72
29 2014 221.50 6392.00 221.50 5743.08 127.10 4595.82
DUDOSO 2

30 2015 230.50 6622.50 230.50 5973.58 109.90 4705.72


31 2016 213.28 6835.78 213.28 6186.86 126.24 4831.96
32 2017 204.60 7040.38 204.60 6391.46 168.00 4999.96

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 56
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

33 2018 209.30 7249.68 209.30 6600.76 220.80 5220.76


34 2019 191.10 7440.78 191.10 6791.86 162.20 5382.96
35 2020 179.40 7620.18 179.40 6971.26 159.19 5542.15
36 2021 220.00 7840.18 220.00 7191.26 159.19 5701.34
37 2022 215.70 8055.88 215.70 7406.96 187.50 5888.84
Tabla 16: Datos de precipitación acumulado anual corregido – Estación
Jacas Chico

Ilustración 19: Líneas de tendencia para la serie corregida – Estación Jacas


Chico

ANÁLISIS DE DOBLE MASA DE PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL


CORREGIDA (mm)
8000.00
ESTACIONES UH - GRUPO 1; PERÍODO DE ANÁLISIS 1986-
PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL HISTÓRICA ACUMULADAS

2022
7000.00

6000.00
(mm) - ESTACIONES G1

5000.00

4000.00

3000.00

2000.00

1000.00

0.00
0.00 1000.00 2000.00 3000.00 4000.00 5000.00 6000.00
PRECIPITACIÓN TOTAL ANUA HISTÓRICA ACUMULADA ESTACIPON PROMEDIO G1 (mm)
SERIE CORREGIDA SERIE DUDOSAS

De la gráfica anterior, se observa que la serie de datos corregidos tienen un mejor


comportamiento (color azul) respecto a la serie con datos dudosos (naranja) tal como
se muestran las líneas entrecortadas.

Con los datos corregidos para precipitaciones acumuladas anuales, se procederá a


construir la matriz de fracciones de precipitación mensual respecto a los datos
originales proporcionados por Senamhi, para finalmente obtener la serie de datos de
precipitaciones mensuales máximas corregidas.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 57
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1986 14 17.1 21.2 21.5 13.3 0 7.2 11.9 10.8 18.8 12.4 17.3
1987 22.1 18 20 7 6.8 10 9 1.6 10 11 23 15
1988 18.3 13.3 25 14 12.8 0 34 0 1.5 9.6 8.3 9.6
1989 14.1 12.1 14.6 11 7.3 5.3 0 5.6 12.2 21.3 9.9 6.8
1990 14 6.7 18.3 10.3 14 11.6 3.2 5.5 9.8 22.4 12.7 16.4
1991 18 15.1 26.1 12 0 0 0 0 17.1 23.6 14.8 9.8
1992 20.6 19.8 21.6 16.9 8.3 4.5 22.4 8.9 17.9 14.9 13.2
1993 21.6 24.4 22.3 25.3 12.8 10 0 16.8 9.9 28 23.8 26.9
1994 26 22.3 12.1 7.2 4.1 3.2 1.3 0 3.4 17.2 19.9 23.3
1995 25.1 23.8 22.9 17.3 23.2 7.6 0 0 14.4
1996 33 18.5 6.9 6.3 8.5 15 18.3 24 11.2
1997 23.3 17.1 28.8 10 5.7 2.5 11.2 12.5 11.4 16.6 24.5
1998 23.9 41.5 26 12.5 11 7.2 2 3.9 8.8 17.4 23.4 21.5
1999 22 22.4 24 43.2 8.9 13.3 3 4.6 12.1 18.8 26 14.3
2000 16.4 24 34.5 14.6 11 7.2 12.4 36.4 8 14.3 19.2 22
2001 22 30.1 14.4 26 15 5.6 8.7 7.6 12 12.6 22.4 26.5
2002 14.5 24.2 16.5 22.2 11 2 15.2 5.2 16.6 18.8 19.8 21
2003 21 19 21.2 27.5 11.9 13.4 4.6 15.5 15.8 8.2 22 24
2004 16.7 29.8 23.4 15 10.8 12 8 18.4 21 22 14.4 24.7
2005 19.4 40 32 14 4.2 0 3.8 7.2 3.4 20 15 29.6
2006 38 25 26.2 19.8 15 7 0 4.7 17.2 22 22 42.7
2007 23.8 16 29.4 30.2 14.6 1.8 5.1 3.9 9 32.1 17.3 29.2
2008 19.8 33.9 22 28.2 8.7 8.6 4.2 7.1 22.9 12.6 19.4 39
2009 25.5 31 26.6 22.6 11.7 8.7 12.3 9.8 12.2 17.9 25.2 47.3
2010 13.7 31.6 33.9 18.1 15.5 1.4 9.2 1.2 14.5 15.6 36.9 25.4
2011 21.2 28.7 24 19.8 12 6.6 23.5 2.6 11.5 18.9 17.1 30.1
2012 31.2 38.6 33.8 27.2 8.3 6.7 3.9 10.8 4.7 16 16.9 40.8
2013 17.3 32.1 41.7 33.7 12.1 7.6 15 33.1 11.1 28.4 28.9 33.4
2014 21 22.3 23.2 18.3 20.8 4.4 8.8 7.7 19 23.5 14.2 38.3
2015 29.2 21.4 43.1 15.5 17.6 7.9 6 5.8 4 13.4 23.2 43.4
2016 29.6 12 25.8 3 13.7 2.7 12.2 10 17.2 28.4 37.2
2017 23.1 22.4 38.2 26.8 9.4 5.6 12.9 6.4 8.4 10.5 13.4 27.5
2018 19.2 26.7 23.1 24.1 5.3 13.1 7.6 10.8 13.9 23.2 15.8 26.5
2019 24.7 29 18.6 11.2 20.6 10.2 8.8 3.1 5 12.9 18.2 28.8
2020 24 19.6 22.2 12.4 20.4 5 7.8 2.6 6.8 17.7 12.2 28.7
2021 19.4 32.3 31.8 15.8 24.8 9.8 1.3 3.4 10 21.4 29 21
2022 27.6 34.8 28.9 21.8 6.4 8.4 25.4 4.7 18 7.6 16.7 15.4
Tabla 17: Matriz de factores de precipitación original - Estación Jacas
Chico

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 58
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Con estos datos, obtenemos las precipitaciones máximas mensuales


corregidas.

AÑ TOTA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
O L
198 18.5 22.7 28.1 17.6 15.8 14.3 24.9 16.4 22.9
28.54 0.00 9.56 219.72
6 9 0 4 6 0 4 6 6 7
198 30.2 24.6 27.3 13.6 12.3 13.6 15.0 31.4 20.5
9.57 9.29 2.19 209.80
7 1 0 3 7 0 7 3 4 0
198 25.4 18.5 34.8 17.8 47.3 13.3 11.5 13.3
19.50 0.00 0.00 2.09 203.93
8 9 3 2 3 6 7 6 7
198 21.3 18.3 22.1 11.0 18.5 32.3 15.0 10.3
16.68 8.04 0.00 8.49 182.27
9 8 5 4 7 0 0 1 1
199 19.5 25.6 19.5 16.2 13.7 31.3 17.7 22.9
9.37 14.41 4.48 7.69 202.69
0 8 0 8 3 1 3 6 4
199 25.8 21.6 37.4 24.5 33.8 21.2 14.0
17.21 0.00 0.00 0.00 0.00 195.74
1 1 5 3 2 4 2 5
199 28.3 27.2 29.7 11.4 30.8 12.2 24.6 20.5 18.1
23.26 6.19 232.59
2 5 5 3 2 3 5 4 1 7
199 25.9 29.2 26.7 15.3 12.0 20.1 11.8 33.6 28.5 32.2
30.37 0.00 266.25
3 3 9 7 7 0 7 8 1 7 9
199 36.8 31.6 17.1 24.4 28.2 33.0
10.22 5.82 4.54 1.84 0.00 4.82 198.64
4 9 4 7 0 3 6
199 45.9 43.5 41.8 42.4 13.9 26.3
31.64 0.00 0.00 245.64
5 1 3 8 3 0 4
199 56.4 / 33.8 12.6 11.5 15.5 27.4 33.4 43.8 20.4
259.11
6 21.24 3 2 2 4 3 6 9 8
199 32.4 23.8 40.1 15.6 17.4 15.9 23.1 34.1
13.94 7.95 3.49 228.13
7 9 4 6 2 3 0 5 6
199 23.9 41.5 26.0 11.0 17.4 23.4 21.5
12.50 7.20 2.00 3.90 8.80 199.10
8 0 0 0 0 0 0 0
199 22.0 22.4 24.0 13.3 12.1 18.8 26.0 14.3
43.20 8.90 3.00 4.60 212.60
9 0 0 0 0 0 0 0 0
200 16.4 24.0 34.5 11.0 12.4 36.4 14.3 19.2 22.0
14.60 7.20 8.00 220.00
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
200 22.0 30.1 14.4 15.0 12.0 12.6 22.4 26.5
26.00 5.60 8.70 7.60 202.90
1 0 0 0 0 0 0 0 0
200 14.5 24.2 16.5 11.0 15.2 16.6 18.8 19.8 21.0
22.20 2.00 5.20 187.00
2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
200 21.0 19.0 21.2 11.9 13.4 15.5 15.8 22.0 24.0
27.50 4.60 8.20 204.10
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0
200 16.7 29.8 23.4 10.8 12.0 18.4 21.0 22.0 14.4 24.7
15.00 8.00 216.20
4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
200 19.4 40.0 32.0 20.0 15.0 29.6
14.00 4.20 0.00 3.80 7.20 3.40 188.60
5 0 0 0 0 0 0
200 38.0 25.0 26.2 15.0 17.2 22.0 22.0 42.7
19.80 7.00 0.00 4.70 239.60
6 0 0 0 0 0 0 0 0
200 23.8 16.0 29.4 14.6 32.1 17.3 29.2
30.20 1.80 5.10 3.90 9.00 212.40
7 0 0 0 0 0 0 0
200 19.8 33.9 22.0 22.9 12.6 19.4 39.0
28.20 8.70 8.60 4.20 7.10 226.40
8 0 0 0 0 0 0 0
200 25.5 31.0 26.6 11.7 12.3 12.2 17.9 25.2 47.3
22.60 8.70 9.80 250.80
9 0 0 0 0 0 0 0 0 0
201 13.7 31.6 33.9 15.5 14.5 15.6 36.9 25.4
18.10 1.40 9.20 1.20 217.00
0 0 0 0 0 0 0 0 0
201 21.2 28.7 24.0 12.0 23.5 11.5 18.9 17.1 30.1
19.80 6.60 2.60 216.00
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
201 31.2 38.6 33.8 10.8 16.0 16.9 40.8
27.20 8.30 6.70 3.90 4.70 238.90
2 0 0 0 0 0 0 0
201 17.3 32.1 41.7 12.1 15.0 33.1 11.1 28.4 28.9 33.4
33.70 7.60 294.40
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
201 21.0 22.3 23.2 18.30 20.8 4.40 8.80 7.70 19.0 23.5 14.2 38.3 221.50

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 59
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

4 0 0 0 0 0 0 0 0
201 29.2 21.4 43.1 17.6 13.4 23.2 43.4
15.50 7.90 6.00 5.80 4.00 230.50
5 0 0 0 0 0 0 0
201 32.9 13.3 15.2 13.5 11.1 19.1 31.5 41.3
28.69 3.34 3.00 213.28
6 1 4 3 7 2 3 8 7
201 23.1 22.4 38.2 12.9 10.5 13.4 27.5
26.80 9.40 5.60 6.40 8.40 204.60
7 0 0 0 0 0 0 0
201 19.2 26.7 23.1 13.1 10.8 13.9 23.2 15.8 26.5
24.10 5.30 7.60 209.30
8 0 0 0 0 0 0 0 0 0
201 24.7 29.0 18.6 20.6 10.2 12.9 18.2 28.8
11.20 8.80 3.10 5.00 191.10
9 0 0 0 0 0 0 0 0
202 24.0 19.6 22.2 20.4 17.7 12.2 28.7
12.40 5.00 7.80 2.60 6.80 179.40
0 0 0 0 0 0 0 0
202 19.4 32.3 31.8 24.8 10.0 21.4 29.0 21.0
15.80 9.80 1.30 3.40 220.00
1 0 0 0 0 0 0 0 0
202 27.6 34.8 28.9 25.4 18.0 16.7 15.4
21.80 6.40 8.40 4.70 7.60 215.70
2 0 0 0 0 0 0 0
Tabla 18: Precipitaciones mensuales máximas corregidas - Estación Jacas
Chico

6.5 PRUEBA DE DATOS DUDOSOS (TEST DE OUTLIERS)

Se realizará la prueba de datos dudosos mediante dos métodos, el primero de acuerdo


al cálculo por el Water Resources Council (1981) y el segundo verificando la distancia
admisible de datos dentro de un rango intercuartílico para datos anómalos (IQR).

Del análisis de datos dudosos, inicialmente se tuvo que el valor de 56.04 (Dato
corregido) perteneciente al año 1996 mes de abril escapaba del rango permisible y al
ser un dato corregido mas no registrado, se procedió a suprimirlo y reemplazarlo con
el promedio mensual del registro de todos los años (21.03), posteriormente con los
datos restantes se obtuvo la siguiente tabla.

Nº AÑO ORDEN P24 log(P24)


1 1986 34 27.65 1.4417
2 1987 27 30.85 1.4892
3 1988 3 46.85 1.6707
4 1989 22 33.04 1.5191
5 1990 25 31.05 1.4921
6 1991 16 37.47 1.5737
7 1992 31 29.42 1.4686
8 1993 26 31.01 1.4915
9 1994 19 36.77 1.5655
10 1995 6 43.20 1.6355
11 1996 10 40.76 1.6102
12 1997 13 38.52 1.5856
13 1998 1 48.45 1.6853
14 1999 5 43.20 1.6355
15 2000 20 36.40 1.5611
16 2001 28 30.10 1.4786
17 2002 37 24.20 1.3838
18 2003 35 27.50 1.4393
19 2004 30 29.80 1.4742
20 2005 11 40.00 1.6021

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 60
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

21 2006 7 42.70 1.6304


22 2007 24 32.10 1.5065
23 2008 12 39.00 1.5911
24 2009 2 47.30 1.6749
25 2010 18 36.90 1.5670
26 2011 29 30.10 1.4786
27 2012 9 40.80 1.6107
28 2013 8 41.70 1.6201
29 2014 14 38.30 1.5832
30 2015 4 43.40 1.6375
31 2016 17 37.20 1.5705
32 2017 15 38.20 1.5821
33 2018 36 26.70 1.4265
34 2019 32 29.00 1.4624
35 2020 33 28.70 1.4579
36 2021 23 32.30 1.5092
37 2022 21 34.80 1.5416
Tabla 19: Máximos y mínimos registrados en la estación Jacas Chico

Numero de datos n 37 37
Suma ∑ 1325.4 57.2535
Máximo 48.4 1.6853
Mínimo 24.2 1.3838
Promedio x̅ 35.8 1.5474
Desviación estándar s 6.3763 0.0780
Coeficiente asimetría
0.1802 -0.0972
Cs
Cs/6 k 0.0300 -0.0162
Tabla 20: Parámetros estadísticos para el test de outliers

El Water Resources Council (1981), presentó en su publicación valores de K n para


distintos tamaños de muestras, por lo cual establece que para una muestra de 37
datos el valor de Kn es de 2.650, a partir de ello calculamos el umbral de datos
dudosos altos y bajos y precipitación máxima y mínima aceptada.

UMBRAL DE DATOS DUDOSOS ALTOS (xH: unidades logarítmicas)


x H = x+ Kn . s=1.75

PRECIPITACIÓN MÁXIMA ACEPTADA


xH
PH =10 =56.8 mm
UMBRAL DE DATOS DUDOSOS BAJOS (xL: unidades logarítmicas)
x L =x−Kn . s=1.34

PRECIPITACIÓN MÁXIMA ACEPTADA


xL
PL=10 =21.9 mm
Se observa que todos los valores “P 24” están dentro de los límites PH y PL, es decir
que se encuentran entre 21.9 mm y 56.8mm. Entonces aparentemente no existen
datos dudosos, para una mejor verificación analizaremos los rangos Intercuartiles,
haciendo uso del cuartil 1, 2 y 3, tal como se resume en la siguiente tabla:

MÍNIMO 24.20

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 61
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Q1 30.10
Q2 36.77
Q3 40.78
IQR 10.68
Imax(Q3+1.5IQ
56.79
R)
Tabla 21: Valores máximos de precipitación, haciendo uso de IQR

De la tabla 21, se observa que no existen datos que se encuentren fuera de la


precipitación máxima. Por lo cual se valida los datos de precipitación de la Estación
Jacas Chico, a continuación, se realizará un análisis de ajuste datos de acuerdo a las
funciones de probabilidad.

6.6 ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA DE 24 HORAS

Se han ajustado los datos máximos 24 horas a las funciones de probabilidad Normal,
Log normal (2 parámetros), Pearson Tipo III, Log Pearson Tipo III y Gumbel. En los
Cuadros se muestran los ajustes a las distribuciones antes indicadas de las
precipitaciones máximas en 24 horas de la estación Jacas Chico.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 62
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

ESTACIÓN JACAS CHICO


VALOR OBSERVADO NORMAL GUMBEL LOGNORMAL PEARSON III LOGPEARSON III
N T P(X≤xT)
P24 log(P24) KT ESPERADO KT ESPERADO KT ESPERADO KT ESPERADO KT ESPERADO
1 38.00 2.63% 48.4 1.6853 1.9379 48.2 2.3758 51.0 1.9379 50.0 2.0193 48.7 1.8929 49.6
2 19.00 5.26% 47.3 1.6749 1.6199 46.2 1.8247 47.5 1.6199 47.2 1.6669 46.5 1.5931 47.0
3 12.67 7.89% 46.9 1.6707 1.4122 44.8 1.4977 45.4 1.4122 45.5 1.4403 45.0 1.3956 45.3
4 9.50 10.53% 43.4 1.6375 1.2521 43.8 1.2623 43.9 1.2521 44.2 1.2675 43.9 1.2424 44.1
5 7.60 13.16% 43.2 1.6355 1.1190 43.0 1.0769 42.7 1.1190 43.1 1.1249 43.0 1.1144 43.1
6 6.33 15.79% 43.2 1.6355 1.0031 42.2 0.9231 41.7 1.0031 42.2 1.0018 42.2 1.0026 42.2
7 5.43 18.42% 42.7 1.6304 0.8994 41.6 0.7909 40.9 0.8994 41.5 0.8923 41.5 0.9021 41.5
8 4.75 21.05% 41.7 1.6201 0.8046 41.0 0.6745 40.1 0.8046 40.8 0.7927 40.9 0.8099 40.8
9 4.22 23.68% 40.8 1.6107 0.7165 40.4 0.5700 39.5 0.7165 40.1 0.7007 40.3 0.7240 40.2
1
3.80 26.32% 40.8 1.6102 0.6336 39.9 0.4748 38.9 0.6336 39.5 0.6146 39.7 0.6430 39.6
0
1
3.45 28.95% 40.0 1.6021 0.5549 39.4 0.3871 38.3 0.5549 39.0 0.5332 39.2 0.5659 39.0
1
1
3.17 31.58% 39.0 1.5911 0.4795 38.9 0.3054 37.8 0.4795 38.4 0.4556 38.7 0.4917 38.5
2
1
2.92 34.21% 38.5 1.5856 0.4067 38.4 0.2287 37.3 0.4067 37.9 0.3810 38.3 0.4200 38.0
3
1
2.71 36.84% 38.3 1.5832 0.3360 38.0 0.1562 36.8 0.3360 37.5 0.3088 37.8 0.3502 37.6
4
1
2.53 39.47% 38.2 1.5821 0.2670 37.5 0.0871 36.4 0.2670 37.0 0.2386 37.3 0.2819 37.1
5
1
2.38 42.11% 37.5 1.5737 0.1992 37.1 0.0210 36.0 0.1992 36.6 0.1700 36.9 0.2147 36.7
6
1
2.24 44.74% 37.2 1.5705 0.1323 36.7 -0.0427 35.6 0.1323 36.1 0.1026 36.5 0.1482 36.2
7
1
2.11 47.37% 36.9 1.5670 0.0660 36.2 -0.1043 35.2 0.0660 35.7 0.0360 36.1 0.0821 35.8
8
1
2.00 50.00% 36.8 1.5655 0.0000 35.8 -0.1643 34.8 0.0000 35.3 -0.0300 35.6 0.0162 35.4
9
2
1.90 52.63% 36.4 1.5611 -0.0660 35.4 -0.2228 34.4 -0.0660 34.9 -0.0958 35.2 -0.0499 35.0
0
2
1.81 55.26% 34.8 1.5416 -0.1323 35.0 -0.2803 34.0 -0.1323 34.4 -0.1616 34.8 -0.1163 34.5
1
2 1.73 57.89% 33.0 1.5191 -0.1992 34.6 -0.3370 33.7 -0.1992 34.0 -0.2277 34.4 -0.1835 34.1

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 63
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

2
2
1.65 60.53% 32.3 1.5092 -0.2670 34.1 -0.3931 33.3 -0.2670 33.6 -0.2944 33.9 -0.2518 33.7
3
2
1.58 63.16% 32.1 1.5065 -0.3360 33.7 -0.4489 33.0 -0.3360 33.2 -0.3621 33.5 -0.3215 33.3
4
2
1.52 65.79% 31.1 1.4921 -0.4067 33.2 -0.5047 32.6 -0.4067 32.8 -0.4311 33.1 -0.3930 32.9
5
2
1.46 68.42% 31.0 1.4915 -0.4795 32.8 -0.5608 32.2 -0.4795 32.4 -0.5018 32.6 -0.4668 32.4
6
2
1.41 71.05% 30.8 1.4892 -0.5549 32.3 -0.6176 31.9 -0.5549 31.9 -0.5747 32.2 -0.5434 32.0
7
2
1.36 73.68% 30.1 1.4786 -0.6336 31.8 -0.6753 31.5 -0.6336 31.5 -0.6505 31.7 -0.6236 31.5
8
2
1.31 76.32% 30.1 1.4786 -0.7165 31.3 -0.7345 31.1 -0.7165 31.0 -0.7299 31.2 -0.7083 31.1
9
3
1.27 78.95% 29.8 1.4742 -0.8046 30.7 -0.7958 30.7 -0.8046 30.5 -0.8139 30.6 -0.7985 30.6
0
3
1.23 81.58% 29.4 1.4686 -0.8994 30.1 -0.8599 30.3 -0.8994 30.0 -0.9038 30.1 -0.8959 30.0
1
3
1.19 84.21% 29.0 1.4624 -1.0031 29.4 -0.9279 29.9 -1.0031 29.5 -1.0015 29.4 -1.0028 29.5
2
3
1.15 86.84% 28.7 1.4579 -1.1190 28.7 -1.0014 29.4 -1.1190 28.8 -1.1098 28.7 -1.1226 28.8
3
3
1.12 89.47% 27.7 1.4417 -1.2521 27.8 -1.0828 28.9 -1.2521 28.2 -1.2334 28.0 -1.2608 28.1
4
3
1.09 92.11% 27.5 1.4393 -1.4122 26.8 -1.1765 28.3 -1.4122 27.4 -1.3806 27.0 -1.4278 27.3
5
3
1.06 94.74% 26.7 1.4265 -1.6199 25.5 -1.2920 27.6 -1.6199 26.4 -1.5695 25.8 -1.6457 26.2
6
3
1.03 97.37% 24.2 1.3838 -1.9379 23.5 -1.4569 26.5 -1.9379 24.9 -1.8539 24.0 -1.9822 24.7
7
Tabla 22: Ajuste a las distribuciones de probabilidad

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 64
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Ilustración 20: Ajuste estadístico para la distribución Normal


50.0
Pmax 24 hrs (mm)

45.0

40.0

35.0

30.0
Valor Observado
25.0 Normal

20.0
-2.50 -2.00 -1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50

Variable reducida KT

Ilustración 21: Ajuste estadístico para la distribución Gumbel


55.0
Pmax 24 hrs (mm)

50.0

45.0

40.0

35.0

30.0
Valor Observado
25.0 Gumbel

20.0
-2.00 -1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
Variable reducida KT

Ilustración 22: Ajuste estadístico para la distribución Log Normal

50.0
Pmax 24 hrs (mm)

45.0

40.0

35.0

30.0
Valor Observado
25.0 LogNormal

20.0
-2.50 -2.00 -1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
Variable reducida KT

Ilustración 23: Ajuste estadístico para la distribución Pearson Tipo III

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 65
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Pmax 24 hrs (mm) 50.0

45.0

40.0

35.0

30.0
Valor Observado
25.0 Pearson Tipo III

20.0
-2.50 -2.00 -1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
Variable reducida KT

Ilustración 24: Ajuste estadístico para la distribución Log Pearson Tipo III
50.0
Pmax 24 hrs (mm)

45.0

40.0

35.0

30.0
Valor Observado
25.0 Log Pearson Tipo III

20.0
-2.50 -2.00 -1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
Variable reducida KT

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 66
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

|Fo(ym)-
|Fo(xm)- F(ym) F(ym) |Fo(ym)- F(ym) |Fo(ym)-F(ym)| F(xm) |Fo(xm)-
F(xm) F(ym)|
m xm Fo(xm) F(xm)| Log - Pearson F(ym)| Log Log Pearson Gumbe F(xm)|
Normal Log -
Normal Normal III Pearson III Pearson III III l Gumbel
Normal
0.97368
1 48.45 4 0.976158308 0.00247 0.961390 0.01229 0.971426 0.00226 0.964342 0.00934 0.9567 0.01701
0.94736
2 47.30 8 0.964068023 0.01670 0.948815 0.00145 0.959078 0.01171 0.951749 0.00438 0.9457 0.00165
0.92105
3 46.85 3 0.958157393 0.03710 0.943003 0.02195 0.953174 0.03212 0.945880 0.02483 0.9408 0.01970
0.89473
4 43.40 7 0.882650504 0.01209 0.875867 0.01887 0.880606 0.01413 0.877078 0.01766 0.8849 0.00985
0.86842
5 43.20 1 0.876358756 0.00794 0.870522 0.00210 0.874668 0.00625 0.871567 0.00315 0.8805 0.01203
0.84210
6 43.20 5 0.876285775 0.03418 0.870460 0.02836 0.874599 0.03249 0.871503 0.02940 0.8804 0.03830
0.81578
7 42.70 9 0.859608065 0.04382 0.856353 0.04056 0.858878 0.04309 0.856946 0.04116 0.8687 0.05288
0.78947
8 41.70 4 0.821665265 0.03219 0.824380 0.03491 0.823147 0.03367 0.823945 0.03447 0.8418 0.05238
0.76315
9 40.80 8 0.782476028 0.01932 0.791248 0.02809 0.786169 0.02301 0.789551 0.02639 0.8136 0.05042
0.73684
10 40.76 2 0.780431813 0.04359 0.789511 0.05267 0.784236 0.04739 0.787778 0.05094 0.8121 0.07523
0.71052
11 40.00 6 0.743804298 0.03328 0.758208 0.04768 0.749496 0.03897 0.755755 0.04523 0.7848 0.07426
0.68421
12 39.00 1 0.690859607 0.00665 0.712140 0.02793 0.698645 0.01443 0.708154 0.02394 0.7435 0.05933
0.65789
13 38.52 5 0.663658095 0.00576 0.688013 0.03012 0.672519 0.01462 0.683154 0.02526 0.7214 0.06348
0.63157
14 38.30 9 0.651179659 0.01960 0.676829 0.04525 0.660833 0.02925 0.671837 0.04026 0.7110 0.07938
0.60526
15 38.20 3 0.64536037 0.04010 0.671587 0.06632 0.655145 0.04988 0.666534 0.06127 0.7061 0.10079
0.57894
16 37.47 7 0.602013778 0.02307 0.631990 0.05304 0.612747 0.03380 0.626492 0.04754 0.6683 0.08937

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 67
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

0.55263
17 37.20 2 0.585503806 0.03287 0.616640 0.06401 0.596968 0.04434 0.610656 0.05802 0.6534 0.10074
0.52631
18 36.90 6 0.567080044 0.04076 0.599326 0.07301 0.578699 0.05238 0.593241 0.06692 0.6363 0.10998
0.50000
19 36.77 0 0.559253944 0.05925 0.591912 0.09191 0.570928 0.07093 0.585784 0.08578 0.6289 0.12892
0.47368
20 36.40 4 0.536066929 0.06238 0.569726 0.09604 0.547870 0.07419 0.563479 0.08979 0.6066 0.13290
0.44736
21 34.80 8 0.436283617 0.01108 0.470309 0.02294 0.447605 0.00024 0.463662 0.01629 0.5017 0.05435
0.42105
22 33.04 3 0.33151565 0.08954 0.358457 0.06260 0.339617 0.08144 0.352167 0.06889 0.3746 0.04642
0.39473
23 32.30 7 0.290311854 0.10442 0.312283 0.08245 0.295774 0.09896 0.306433 0.08830 0.3197 0.07504
0.36842
24 32.10 1 0.279664001 0.08876 0.300154 0.06827 0.284447 0.08397 0.294397 0.07402 0.3051 0.06335
0.34210
25 31.05 5 0.227148674 0.11496 0.239234 0.10287 0.227884 0.11422 0.233617 0.10849 0.2309 0.11124
0.31578
26 31.01 9 0.225300576 0.09049 0.237059 0.07873 0.225917 0.08987 0.231448 0.08434 0.2282 0.08759
0.28947
27 30.85 4 0.217622973 0.07185 0.228005 0.06147 0.217741 0.07173 0.222410 0.06706 0.2171 0.07235
0.26315
28 30.10 8 0.184725998 0.07843 0.188894 0.07426 0.181718 0.08144 0.183631 0.07953 0.1695 0.09370
0.23684
29 30.10 2 0.184725998 0.05212 0.188894 0.04795 0.181718 0.05512 0.183631 0.05321 0.1695 0.06739
0.21052
30 29.80 6 0.172444488 0.03808 0.174192 0.03633 0.168273 0.04225 0.168960 0.04157 0.1517 0.05878
0.18421
31 29.42 1 0.15754271 0.02667 0.156317 0.02789 0.151900 0.03231 0.151064 0.03315 0.1305 0.05373
0.15789
32 29.00 5 0.142306606 0.01559 0.138038 0.01986 0.135099 0.02280 0.132686 0.02521 0.1092 0.04872
0.13157
33 28.70 9 0.13198378 0.00040 0.125681 0.00590 0.123686 0.00789 0.120208 0.01137 0.0951 0.03645
0.10526
34 27.65 3 0.100055044 0.00521 0.087894 0.01737 0.088314 0.01695 0.081716 0.02355 0.0548 0.05045

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 68
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

0.07894
35 27.50 7 0.095902363 0.01695 0.083065 0.00412 0.083717 0.00477 0.076753 0.00219 0.0500 0.02890
0.05263
36 26.70 2 0.076254811 0.02362 0.060685 0.00805 0.061983 0.00935 0.053518 0.00089 0.0297 0.02296
0.02631
37 24.20 6 0.034166959 0.00785 0.018033 0.00828 0.017467 0.00885 0.009625 0.01669 0.0030 0.02334
n 37 Dmáx 0.11496 0.10287 0.11422 0.10849 0.13290
Dcritico > Si se Si se
Si se ajusta Si se ajusta Si se ajusta
a 0.05 Dmax ajusta ajusta
Dcritic 0.2187
o 7 Mejor Ajuste 4 1 3 2 5
Tabla 23: Pruebas de bondad de ajuste Kolmogorov – Smirnov de la estación Jacas Chico

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 69
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

De las dos tablas anteriores y las ilustraciones del 18 al 22, se observa que la función
que más se ajusta es la Log Normal.

A continuación, se calculará las precipitaciones máximas anuales en 24 horas, para


distintos períodos de retorno. Debido a que en la estación Jacas Chico se realiza en
dos lecturas, una a las 7 de la mañana y otras a las 7 de la noche, se suele dar un
factor de seguridad del 13% adicional, pero como la cuenca en estudio es una cuenca
superior a 1500 Km2, aplicaremos este criterio:

Promedio : x = 36.170 y = 1.551


Desviación estándar : s = 6.781 sy = 0.082
Cs/6 : k = 0.032 k = -0.017

T PMAX
DISTRIB. PMAX
(años) DISTRIB. LOG NORMAL (corregida)
P(X≤xT) NORMAL mm
mm
KT xT KT xT 10^xT
2 0.500 0.0000 35.8228 0.0000 1.5474 35.2689 35.3 39.9
5 0.800 0.8416 41.1892 0.8416 1.6131 41.0269 41.0 46.4
10 0.900 1.2816 43.9943 1.2816 1.6474 44.4016 44.4 50.2
20 0.950 1.6449 46.3109 1.6449 1.6757 47.3968 47.4 53.6
25 0.960 1.7507 46.9857 1.7507 1.6840 48.3068 48.3 54.6
30 0.967 1.8339 47.5164 1.8339 1.6905 49.0346 49.0 55.4
50 0.980 2.0537 48.9181 2.0537 1.7077 51.0103 51.0 57.6
71 0.986 2.1949 49.8183 2.1949 1.7187 52.3208 52.3 59.1
100 0.990 2.3263 50.6563 2.3263 1.7289 53.5710 53.6 60.5
140 0.993 2.4500 51.4447 2.4500 1.7386 54.7746 54.8 61.9
200 0.995 2.5758 52.2471 2.5758 1.7484 56.0271 56.0 63.3
500 0.998 2.8782 54.1748 2.8782 1.7720 59.1549 59.2 66.8

Tabla 24: Precipitaciones máximas anuales en 24 horas Estación Jacas


Chico

Ilustración 25: Precipitación máxima anual para diferentes periodos de


retorno
Precipitacion en mm

80.0
70.0
66.8
f(x) = 4.75297127083901 ln(x) + 38.5625264692836 63.3
60.0 60.5 61.9
57.6 59.1
R² = 0.987126264142421 53.654.655.4
50.0 50.2
46.4
40.0 39.9
30.0
20.0
10.0
0.0
1 10 Periodo de Retorno en años 100 1000

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 70
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

6.7 INTENSIDADES DE PRECIPITACIÓN PARA EL CÁLCULO DE AVENIDAS EN


SUBCUENCAS.

Las precipitaciones máximas con sus periodos de retorno, son útiles para determinar
caudales máximos en cuencas grandes, en el caso de las áreas que involucran la vía,
en su mayoría son pequeñas y tienen tiempos de concentración en minutos, por tanto,
se tiene que encontrar precipitaciones para tiempos de concentración cortos.

Para poder estimarlas se recurrió al principio conceptual, referente a los valores


extremos de lluvias de alta intensidad y corta duración que aparecen en el mayor de
los casos, marginalmente dependientes de la localización geográfica, con base en el
hecho de que estos eventos de lluvia están asociados con celdas atmosféricas las
cuales tienen propiedades físicas similares en la mayor parte del mundo.

CURVAS IDF
Las curvas IDF son una de las herramientas más importantes para el diseño
hidrológico de caudales máximos mediante metodologías como el método racional,
método racional modificado o de Temez, y HEC-HMS, ya que las curvas IDF
dependen del lugar de medición de la lluvia.

Debido a la falta de pluviógrafos en las estaciones próximas al sitio de proyecto, que


permitan una determinación directa de las curvas de intensidad - duración - frecuencia,
se trabajó sobre la base de registros de precipitaciones máximas en 24 horas de la
estación Jacas Chico.

La precipitación máxima probable es aquella magnitud de lluvia que ocurre sobre una
cuenca particular, en la cual generará un gasto de avenida, para que virtualmente no
existe riesgo de ser excedido.

Los diversos procedimientos de estimación de la precipitación máxima probable no


están normalizados, ya que varían principalmente con la cantidad y calidad de los
datos disponibles; además, cambian con el tamaño de la cuenca, su emplazamiento y
su topografía, con los tipos de temporales que producen las precipitaciones extremas y
con el clima. Los métodos de estimación de fácil y rápida aplicación son los empíricos
y el estadístico.

Aunque existe un número importante de distribuciones de probabilidad empleadas en


hidrología, son sólo unas cuantas las comúnmente utilizadas, debido a que los datos
hidrológicos de diversos tipos han probado en repetidas ocasiones ajustes
satisfactorios a un cierto modelo teórico. En este proyecto se empleó la distribución
Log Normal.

El método de desagregación de las precipitaciones máximas se realizó mediante la


fórmula Dyck y Peschke.

( )
0.25
d
Pd =P24 h
1440
Ecuación 42: Lluvia máxima de duración "d"

Donde:
Pd= lluvia máxima de duración
5’<d<60’

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 71
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

d = duración de la lluvia en min.


P24h= lluvia máxima diaria en mm.
El manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC) hace mención que, en nuestro país, debido a la escasa
cantidad de información pluviométrica con el que cuenta, es difícil elaborar curvas de
intensidad – duración – frecuencia (IDF). Generalmente, sólo contamos con
información de lluvias máximas en 24 horas, por lo que, la intensidad máxima se
estima a partir de la precipitación máxima en 24 horas multiplicada por un coeficiente
de duración. Cada coeficiente está en función de una duración determinada, tal como
se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 25: Coeficientes de duración para tiempos menores a 1440 minutos

Duración Coeficient Duració Coeficient


e n e
horas horas
1 0.25 12 0.79
2 0.31 14 0.83
3 0.38 16 0.87
4 0.44 18 0.90
5 0.50 20 0.93
6 0.56 22 0.97
8 0.64 24 1.00
10 0.73 48 1.32

A continuación, se detallan los resultados:

Tr (años) 2 10 30 50 71 100 140 500


Pmx24h(mm
39.85 50.17 55.41 57.64 59.12 60.54 61.90 66.85
)
Durac (min) Precipitaciones Máximas (mm)
5 9.67 12.18 13.45 13.99 14.35 14.69 15.02 16.23
10 11.50 14.48 16.00 16.64 17.07 17.48 17.87 19.30
15 12.73 16.03 17.70 18.41 18.89 19.34 19.77 21.36
30 15.14 19.06 21.05 21.90 22.46 23.00 23.52 25.40
60 9.96 12.54 13.85 14.41 14.78 15.13 15.47 16.71
120 12.35 15.55 17.18 17.87 18.33 18.77 19.19 20.72
180 15.14 19.07 21.06 21.90 22.47 23.00 23.52 25.40
240 17.54 22.08 24.38 25.36 26.01 26.64 27.23 29.41
300 19.93 25.09 27.70 28.82 29.56 30.27 30.95 33.42
360 22.32 28.10 31.03 32.28 33.11 33.90 34.66 37.43
480 25.51 32.11 35.46 36.89 37.84 38.74 39.61 42.78
600 29.09 36.63 40.45 42.08 43.16 44.19 45.18 48.80
720 31.48 39.64 43.77 45.54 46.71 47.82 48.90 52.81
840 33.08 41.64 45.99 47.84 49.07 50.24 51.37 55.48
960 34.67 43.65 48.21 50.15 51.44 52.67 53.85 58.16
1080 35.87 45.16 49.87 51.88 53.21 54.48 55.71 60.16
1200 37.06 46.66 51.53 53.61 54.98 56.30 57.56 62.17
1320 38.66 48.67 53.75 55.91 57.35 58.72 60.04 64.84
1440 39.85 50.17 55.41 57.64 59.12 60.54 61.90 66.85

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 72
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Tabla 26: Lluvias máximas para duraciones de 5 - 1440 minutos

Con el cuadro anterior se puede graficar las curvas IDF. Asimismo, se debe buscar la
ecuación de la curva IDF para describir de forma estadística las tres variables
involucradas (I, Tr y t), por lo cual se utiliza una regresión lineal múltiple para derminar
K, m y n:
K m
10 Tr
I= n
t
Ecuación 43: Intensidad de precipitación

Donde:

I: Intensidad máxima (mm/hr)


Tr: Período de Retorno (años)
t: Duración de la tormenta (minutos)

De la regresión múltiple se tiene:

Constante 2.469338 -
Err. Estándar de est. Y 0.088423 -
R cuadrado 0.968050 -
Núm. de observaciones 128 -
Grado de libertad 127 -
Coeficiente(s) X -0.735691 0.092616
Error estándar de coef. 0.011960 0.011364

Tabla 27: Parámetros obtenidos de la regresión múltiple

Por lo tanto, obtenemos los siguientes parámetros de ajuste:

K = 2.469
m = 0.093
n= 0.736

Finalmente se tiene la ecuación de intensidad válida para la cuenca:


0.093
294.67∗T r
I= 0.736
t
Ecuación 44: Aproximación de Intensidad de precipitación para la zona de estudio

Siendo la ecuación conocida se puede reemplazar en ella valores para cualquier Tr y t,


obteniéndose como resultados la intensidad. A continuación, se muestra algunos
valores de Intensidades según dicha ecuación y su respectiva curva IDF.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 73
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/hr)


Duración Duración Tiempo de retorno (años)
(min) (hr) 2 10 50 71 100 140 500
5 0.08 96.16 111.62 129.56 133.83 138.15 142.52 160.35
10 0.17 57.75 67.03 77.80 80.37 82.96 85.59 96.30
15 0.25 42.85 49.74 57.74 59.64 61.56 63.51 71.46
30 0.50 25.73 29.87 34.67 35.82 36.97 38.14 42.91
60 1.00 15.45 17.94 20.82 21.51 22.20 22.91 25.77
120 2.00 9.28 10.77 12.50 12.92 13.33 13.76 15.48
180 3.00 6.89 7.99 9.28 9.59 9.89 10.21 11.48
240 4.00 5.57 6.47 7.51 7.76 8.01 8.26 9.29
300 5.00 4.73 5.49 6.37 6.58 6.79 7.01 7.89
360 6.00 4.14 4.80 5.57 5.76 5.94 6.13 6.90
480 8.00 3.35 3.88 4.51 4.66 4.81 4.96 5.58
600 10.00 2.84 3.30 3.83 3.95 4.08 4.21 4.74
720 12.00 2.48 2.88 3.35 3.46 3.57 3.68 4.14
840 14.00 2.22 2.57 2.99 3.09 3.19 3.29 3.70
960 16.00 2.01 2.33 2.71 2.80 2.89 2.98 3.35
1080 18.00 1.84 2.14 2.48 2.57 2.65 2.73 3.07
1200 20.00 1.71 1.98 2.30 2.37 2.45 2.53 2.84
1320 22.00 1.59 1.85 2.14 2.21 2.28 2.36 2.65
1440 24.00 1.49 1.73 2.01 2.08 2.14 2.21 2.49

Tabla 28: Intensidades máximas para duraciones de 5 – 1440 minutos

De las intensidades determinadas para los diferentes períodos de retorno, se puede


obtener la gráfica de las curvas intensidad – duración – frecuencia (IDF).

Ilustración 26: Curva Intensidad – Duración – Frecuencia, estación Jacas Chico

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 74
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

CURVA INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA
160.0

140.0 2
10
50
120.0
71
Intensidad de precipitacion (mm/h)

100
100.0 140
500
80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0 300.0
Duracion (min)

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
Mediante los métodos estipulados por el MTC, aplicable a este estudio, se tiene:

 Por el método de kirpich:


0.77 −0.385
t c =0.01947∗L ∗S

L: Longitud del canal desde aguas arriba hasta el punto de aforo (m)
S: Pendiente promedio de la cuenca, m/m.

L=48080 m S=0.0253

0.77
48080
t c =0.01947 x 0.385
=323.1 min ¿ 5.38 hr
0.0253
 Por el método de California Culverts Practice:

( )
3 0.385
L
t c =0.0195∗
H

L=48080 m H=1216m

L: Longitud del curso de agua más largo en metros.


H: Diferencia del nivel entre la divisoria de aguas y la salida, m.

3 0.385
48080
t c =0.0195 x ( ) =323.60 min ¿ 5.393 hr
1216
 Por el método racional modificado o de Témez:

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 75
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

(S )
0.76
L
t c =0.3∗ 0.25

L: Longitud del cauce mayor (km).


S: Pendiente promedio del cauce mayor (m/m)

L=48.08 Km S=0.0253

0.76
48.08
t c =0.3 x ( 0.25
) =1687 min ¿ 11.45 hr
0.0253
 Por la Ecuación de Retardo SCS: Para el presente método, es indispensable
tener el Número de curva (CN) el cual se considerará para el presente proyecto
igual a 55, dato que será sustentado más adelante.

( )
0.7
0.8 1000
0.0136∗L ∗ −9
CN
t c= 0.5
S

L: Longitud Hidráulica de la cuenca (mayor trayecto del flujo), m.


CN: Número de curva SCS.
S: Pendiente promedio de la cuenca (31.9%) , m/m.

( )
0.7
0.8 1000
0.0136∗48080 ∗ −9
59
t C= 0.5
=0.883 hr=53.01 min
31.90
Según los cálculos realizados el tiempo de concentración a considerar es el menor de
todos los resultados, aduciendo a la mayor rapidez de concentración del flujo hasta el
punto de interés, pero de la Ecuación de Retardo, se tiene un tiempo de concentración
alto (por el tamaño de la cuenca > 500 Km 2), por tal para la obtención del tiempo de
concentración se realizará un promedio entre los dos primeros valores arrojados,
teniendo: tc=5.4 horas = 324 minutos, para efectos de estimación de tormentas se
considerará 320 minutos, así mismo el tiempo de retardo el 60% del tiempo de
concentración, es decir, 192 minutos o 3.2 horas.

i. Hietogramas.
Los hietogramas obtenidos a partir de las curvas IDF se hicieron para los periodos de
retorno de 140 y 500 años de retorno por ser los que se usarán para el cálculo de
caudales mediante la metodología del Servicio de Conservación de Suelos de los
estados Unidos SCS-USA.

METODO DEL BLOQUE ALTERNO

PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD
DURACION INTENSIDAD TIEMPO PRECIPITACION
ACUMULADA INCREMENTAL

min mm/hr mm mm min mm


10 75.92 12.65 12.65 0-10 0.55
20 45.59 15.20 2.54 10-20 0.64
30 33.84 16.92 1.72 20-30 0.76
40 27.38 18.25 1.34 30-40 0.96
50 23.24 19.36 1.11 40-50 1.34

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 76
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

60 20.32 20.32 0.96 50-60 2.54


70 18.14 21.16 0.84 60-70 12.65
80 16.44 21.92 0.76 70-80 1.72
90 15.08 22.62 0.69 80-90 1.11
100 13.95 23.26 0.64 90-100 0.84
110 13.01 23.85 0.59 100-110 0.69
120 12.20 24.40 0.55 110-120 0.59
Tabla 29: Hietograma para Tr=140 años

Ilustración 27: Hietograma para Tr=140 años

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO


14.00

12.00

10.00
Precipitación (mm)

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00

100-110

110-120
0-10

90-100
10-20

20-30

30-40

40-50

50-60

60-70

70-80

80-90

Tiempo (min)

METODO DEL BLOQUE ALTERNO


PROFUNDI PROFUNDI
DURACI INTENSI DAD DAD PRECIPITAC
TIEMPO
ON DAD ACUMULA INCREMEN ION
DA TAL
min mm/hr mm mm min mm
10 85.29 14.22 14.22 0-10 0.62
20 51.22 17.07 2.86 10-20 0.72
30 38.01 19.00 1.93 20-30 0.85
40 30.76 20.51 1.50 30-40 1.07
50 26.10 21.75 1.25 40-50 1.50
60 22.83 22.83 1.07 50-60 2.86
70 20.38 23.78 0.95 60-70 14.22
80 18.47 24.63 0.85 70-80 1.93
90 16.94 25.41 0.78 80-90 1.25
100 15.68 26.13 0.72 90-100 0.95
110 14.61 26.79 0.67 100-110 0.78
120 13.71 27.42 0.62 110-120 0.67
Tabla 30:Hietograma para Tr=500 años

Ilustración 28: Hietograma para Tr=500 años

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 77
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO

16.00

14.00

12.00

10.00
Precipitación (mm)

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
0-10

90-100

100-110

110-120
10-20

20-30

30-40

40-50

50-60

60-70

70-80

80-90
Tiempo (min)

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 78
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

7. ESTIMACIÓN DE CAUDALES

7.1 PERIODOS DE RETORNO PARA EL CÁLCULO DE AVENIDAS

Una vez que se dispone de la información básica de planimetría y de los datos de


precipitación, se debe buscar un método que logre proporcionar los caudales de
diseño para brindar seguridad a las estructuras hidráulicas. De este modo se facilita el
drenaje longitudinal y transversal de la escorrentía natural sobre la vía.
Los criterios para estimar la avenida de cálculo que deben soportar las estructuras de
drenaje, han sido definidos por diseñadores e investigadores de la materia. El principio
es que las avenidas deben de ser calculadas según su periodo de repetición o retorno
en el tiempo.
Para la determinación del periodo de retorno de los puentes se debe considerar dos
aspectos, la vida útil de la estructura y el riesgo de falla ante la socavación. Según
Yevjevich el riesgo de falla de una estructura está en función a:

R=1−¿
Ecuación 45: Riesgo asociado a probabilidad y vida útil
Donde
R, es el riego de falla de la estructura.
p, es la probabilidad de no ocurrencia de la falla.
N, es el periodo de vida de la estructura.
Y el tiempo de retorno está en función al riego de falla según:

1
T r=
[1−( 1−R ) ]
1
N

Ecuación 46: Periodo de Retorno Asociado a Riesgo y Años de Vida

Donde
Tr, es el tiempo de retorno del evento.

A continuación, se resume el cálculo de períodos de retorno para diferentes tipos de


estructura según el riesgo admisible y vida util:

Tabla 31: Obtención de períodos de retorno para obras de arte

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 79
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Para las obras de protección (Defensas ribereñas), el riesgo admisible es del 25% con
una vida útil de 40 años, por lo cual el periodo de retorno para el cual se diseñará
resulta de 140 años.

Mientras que para cálculos de socavación el periodo de retorno recomendado es de


500 años.

7.2 MODELOS HIDROLÓGICOS PARA EL CÁLCULO DE CAUDALES

La necesidad de realizar un diseño hidráulico con caudales que se asemejen lo más


probable al posible acontecimiento, hace que se recurra a varios métodos de cálculo
de caudales con la intención de validar, verificar y aplicar los resultados en distintos
modelos de tránsitos de avenidas.

Para el presente proyecto se realizarán mediante los dos métodos mencionados líneas
arriba: el primero del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos
(SCS-USA) y el segundo mediante el método racional modificado por Temez. Para
ambos métodos recurriremos al número de curva (CN) característico de la cuenca del
proyecto.

MODELO HEC – HMS

Para la determinación del número de curva (CN) en la microcuenca de análisis se hizo


una primera estimación conforme a las características de la cuenca, según las
siguientes tablas:

Tabla 32: Texturas del suelo para determinar el número de curva.

TIPO DE SUELO TEXTURA DE SUELO


Arenas con poco limo y arcilla.
A
Suelos muy permeables.
B Arenas finas y limos.
Arenas muy finas, limos, suelos con alto contenido de
C
arcilla.
Arcillas en grandes cantidades
D Suelos poco profundos con subhorizontes de roca sana.
Suelos muy impermeables.

Tabla 33:Tablas para los números de curva SCS

DESCRIPCIÓN DEL USO DEL SUELO GRUPO HIDROLÓGICO

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 80
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

DEL SUELO
A B C D
Tierra cultivada: Sin tratamiento de conservación 72 81 88 91
Con tratamiento de conservación 62 71 78 81
Pastizales: Condiciones pobres 68 79 86 89
Condiciones óptimas 39 61 74 80
Vegas de ríos: Condiciones óptimas 30 58 71 78
Bosques: Troncos delgados, cubierta pobre, 45 66 77 83
sin hierbas
Cubierta buena 25 55 70 77

De acuerdo a las características de la cuenca de la zona de estudio, el valor de CN se


considera como 55, teniendo como tipo de suelo el tipo B generalmente compuesto de
arena fina y limos y caracterizado por una vega de ríos en condiciones buenas.

Ahora contando con los datos suficientemente confiables, los cuales son Hietograma
de precipitaciones para Tr=140 años y 500 años (Dyck y Peschke), tiempos de
concentración, número de curva y los parámetros geomorfológicos ya calculados, se
procede a realizar la modelación en el software HEC-HMS mediante el modelo de
Muskingum, en tanto se realizará una selección de microcuencas ubicadas en la parte
alta, media y baja, tal como se muestra en el siguiente gráfico (MT-06).

Ilustración 29: Parámetros geomorfológicos para microcuencas


seleccionadas

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 81
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Ilustración 30: Vista de la modelación en el programa HEC-HMS

RESULTADOS PARA TR=140 AÑOS

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 82
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Tabla 34: Caudales instantáneos generados para un periodo de retorno de 140


años

Ilustración 31: Gráfico de la precipitaciones totales, efectivas y caudales para un


Tr=140 años

RESULTADOS PARA TR=500 AÑOS

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 83
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Tabla 35: Caudales instantáneos generados para un periodo de retorno de 500


años

Ilustración 32: Gráfico de las precipitaciones totales, efectivas y caudales para


un Tr=500 años

Los caudales generados para un periodo de retorno de 100 y 500 años es de 78.7
m3/s y de 95.8 m3/s respectivamente.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 84
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

MÉTODO RACIONAL MODIFICADO POR TEMEZ


Se procede al cálculo conforme a las ecuaciones brindadas, considerando que el
número de curva CN usado en este método es el mismo que para el método del
número de curva SCS, equivalente a 55 y teniendo el mismo tiempo de concentración
obtenido líneas arriba como el promedio de Kirpich, California Culvert Practice y
Racional Modificado de Temez, se tiene:

Tc=5.4 hor≠324 min


a) Cálculo de parámetros en común:

Siendo tc=5.4 horas, entonces:


1.25
5.4
K=1+ 1.25 =1 3703
5.4 +14
Siendo A= 588.5 km2, entonces:

588.5
K A =1−log 10 =0. 81535
15
Siendo CN = 55, entonces:

5000
P 0= −50=40.91
55

Factores Item Valor Unidad

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 85
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Tiempo de concentración Tc 5.400 Horas


Coeficiente de Uniformidad K 1.3703 -
Coeficiente de simultaneidad o Factor
Ka 0.81535 -
reductor
Umbral de escorrentía Po 40.91 mm

Tabla 36: Parámetros en común para MRM

b) Para un periodo de retorno de 140 años

Siendo P=54.9 mm, entonces:

P140 =0. 81535 ×54. 9=4 4.77

Luego se calcula la intensidad


0.1 0.1
28 −5.4 2

( 4 4.77
)
0.1
28 −1
I 140= ×(11) =¿ 6.74
24

Con los valores de precipitación dados, se tiene:


( 54 .91−40.91 ) × ( 54 .91+23 × 40.91 )
C 140= 2
=0.0 547
(54 .91+11× 40.91)

Con lo cual se estima el caudal en:

Q140 =¿0.278*1.3703*6.74*588.5*0.0547 = 82.6 m 3/s

En resumen:

Item Valor Unidad


Parámetros para Tr=140 años
Precipitación sobre la cuenca Pd140 54.91 mm

Precipitación máxima corregida sobre la


P140 44.77 mm
cuenca

Intensidad de precipitación sobre la


I140 6.74 mm/hr
cuenca

Coeficiente de escorrentía C140 0.0547 -

Caudal estimado Q140 82.6 m3/s

Tabla 37: Estimación de Caudal para Tr=140 Años mediante MRM

c) Para un periodo de retorno de 500 años

Siendo P=59.2mm, entonces:

P500 =0.81535 ×59. 24=48.302

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 86
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

Luego se calcula la intensidad


0.1 0.1
28 −5.4

( 4 8.302
)
0.1
28 −1
I 500= ×(11) =7.27
24

Con los valores de precipitación dados, se tiene:

( 59.24−40.91 ) × (59.24 +23 × 40.91 )


C 500= 2
=0. 0707
(59.24 +11× 40.91)
Con lo cual se estima el caudal en:
3
m
Q 500 =0.278∗1.3703∗7.27∗588.5∗0.0707=115.2
s
En resumen:

Parámetros para Tr=500 años Item Valor Unidad


Precipitación sobre la cuenca Pd500 59.24 mm
Precipitación máxima corregida sobre la
P500 48.302 mm
cuenca
Intensidad de precipitación sobre la cuenca I500 7.27 mm/hr
Coeficiente de escorrentía C500 0.0707 -
Caudal estimado Q500 115.2 m3/s

Tabla 38: Estimación de Caudal para Tr=500 Años mediante MRM

ii. Comparación de resultados de estimación de caudales


Según los métodos utilizados se tiene:

Método Caudal
Período de retorno
SCS MRM Propuesto
Tr = 140 años 78.7 82.6 85.0
Tr = 500 años 95.8 115.2 105.5
Tabla 39: Comparación de resultados de estimación de caudales

De acuerdo a los métodos realizados, para la obtención de caudales en el cálculo


hidráulico se usarán los valores máximos propuestos obtenidos, para lo cual se tiene:
Tr=140 años un caudal de 85.0 m3/s y para un Tr=500 años un caudal de 105.5 m3/s.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 87
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

8. CONCLUSIONES

 El Río de la Cuenca alta del Marañón, Río Nupe, hasta el punto de


análisis en el cual se proyectan las obras de defensa, es un curso de
agua que drena una cuenca de 588.5 km2 en el centro poblado de
La Merced, distrito de Jesus, provincia de Lauricocha, Huánuco.
 La proyección horizontal del parteaguas (Perímetro) igual a 134.71
km, en donde el cauce principal tiene una longitud de 48.08
km.
 La pendiente promedio del cauce es de 2.53 %, lo cual indica que es
un cauce de pendiente pronunciada.
 Los caudales máximos para el Río Cuenca alta del río Marañón
(Cuenca del río Nupe?, calculados mediante el modelo HEC-HMS y
MRM para periodos de retorno de 140 y 500 años fueron de 85
m3/s y 105.5 m3/s respectivamente.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 88
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

ANEXOS
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 89
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

CERTIFICADO DE PRECIPITACIÓN DE
SENAMHI
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 90
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

MAPAS TEMÁTICOS

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 91
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN DE RIBERAS DE RÍO VULNERABLES ANTE EL
PELIGRO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO NUPE DE CENTRO POBLADO LA MERCED
DISTRITO DE JESUS DE LA PROVINCIA DE LAURICOCHA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA 92

También podría gustarte