0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas16 páginas

Importancia de La Asociación de Leguminosas Con Cereales Caso de Soya y Maíz

Intercropping is a very common practice among farmers, within a system that involves growing two or more plants in the same field during the same season to allow interactions between the component crops. The objective is to determine the results of the association of cereals with legumes, especially on maize and soybean monocultures. A literature review of the state of the art was made from the euristic and hermeneutic point of view, resorting to scientific articles published from 2018.

Cargado por

reneudea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas16 páginas

Importancia de La Asociación de Leguminosas Con Cereales Caso de Soya y Maíz

Intercropping is a very common practice among farmers, within a system that involves growing two or more plants in the same field during the same season to allow interactions between the component crops. The objective is to determine the results of the association of cereals with legumes, especially on maize and soybean monocultures. A literature review of the state of the art was made from the euristic and hermeneutic point of view, resorting to scientific articles published from 2018.

Cargado por

reneudea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

42

Importancia de la asociación de leguminosas con cereales:


caso de soya y maíz
Importance of the association of legumes with cereals: case of
soybean and maize
Adelfa Yzarra-Aguilar
Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Ayacucho, Perú
E-mail: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6442-6065
Lizangela Aurelia Hinojosa-Yzarra
Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Ayacucho, Perú
E-mail: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9567-0303
Marilu Marcela Quispe-Villanueva
Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Ayacucho, Perú
E-mail: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7785-4977
Vanesa Muñoz-Avila
Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Ayacucho, Perú
E-mail: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000- 0005-1445-2985
Bitinia Cruz-Quispe
Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Ayacucho, Perú
E-mail: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0009-0008-5876-6769

Recepción: 30/08/2023 Aceptación: 25/09/2023 Publicación: 15/10/2023

Resumen
El cultivo asociado es una práctica muy común entre los agricultores, dentro de un sistema
que implica el crecimiento de dos o más plantas en el mismo campo durante la misma
temporada para permitir interacciones entre los cultivos componentes. El objetivo es
determinar los resultados de la asociación de cereales con leguminosas, especialmente
sobre los monocultivos de maíz y soya. Se hizo una revisión bibliográfica del estado del arte
desde el punto de vista eurístico y hermenéutico, recurriendo a los artículos científicos
publicados entre los años 2018 y 2023, indexados en las bases de datos Scopus y SciELO,
utilizando palabras clave como “Leguminosas”, “gramíneas”, “cultivos asociados”, “Zea
mayz”, “Glycine max”. Se resalta entre los resultados las evidencias de una utilización más
efectiva de los recursos del suelo en los cultivos asociados en comparación con los cultivos
de monocultivo, encontrando ventajas obtenidas de los cultivos asociados, especialmente
en el sistema de cultivo cereal-leguminosa, con especial atención al sistema de cultivo
asociado de maíz y soya. Se destaca entre las conclusiones que, La asociación de cultivos de
leguminosas con otros tipos de cultivos proporciona la ventaja adicional de cultivar
leguminosas con la necesidad mínima o nula de fertilizantes nitrogenados adicionales,
logrando de esta manera una mejor productividad y rentabilidad.
Palabras clave: Leguminosas, gramíneas, cultivos asociados, Zea mayz, Glycine max

Scientific Research Journal


Centro de Investigación y Desarrollo Intelectual CIDI
E-ISSN: 2789-2727/ Vol. 3, Núm. 6, 42-57, Setiembre 2023 / www.srjournalcidi.org
https://doi.org/10.53942/srjcidi.v3i6.208
43

Abstract
Intercropping is a very common practice among farmers, within a system that involves
growing two or more plants in the same field during the same season to allow interactions
between the component crops. The objective is to determine the results of the association
of cereals with legumes, especially on maize and soybean monocultures. A literature review
of the state of the art was made from the euristic and hermeneutic point of view, resorting
to scientific articles published between 2018 and 2023, indexed in the Scopus and SciELO
databases, using keywords such as "Legumes", "grasses", "associated crops", "Zea mayz",
"Glycine max". The results highlight the evidence of a more effective use of soil resources
in associated crops compared to monoculture crops, finding advantages obtained from
associated crops, especially in the cereal-legume crop system, with special attention to the
associated crop system of maize and soybean. Among the conclusions, the association of
leguminous crops with other types of crops provides the additional advantage of growing
legumes with minimal or no need for additional nitrogen fertilisers, thus achieving better
productivity and profitability.

Keywords: Legumes, grasses, associated crops, Zea mayz, Glycine max

Sintesi
La consociazione è una pratica molto diffusa tra gli agricoltori, nell'ambito di un sistema che
prevede la coltivazione di due o più piante nello stesso campo durante la stessa stagione
per consentire le interazioni tra le colture componenti. L'obiettivo è determinare i risultati
dell'associazione dei cereali con le leguminose, in particolare sulle monocolture di mais e
soia. È stata effettuata una revisione della letteratura sullo stato dell'arte dal punto di vista
euristico ed ermeneutico, ricorrendo ad articoli scientifici pubblicati tra il 2018 e il 2023,
indicizzati nelle banche dati Scopus e SciELO, utilizzando parole chiave come "Legumi",
"graminacee", "colture associate", "Zea mayz", "Glycine max". I risultati evidenziano
l'evidenza di un uso più efficace delle risorse del suolo nelle colture associate rispetto alle
colture in monocoltura, riscontrando i vantaggi ottenuti dalle colture associate, soprattutto
nel sistema cerealicolo-leguminoso, con particolare attenzione al sistema di colture
associate di mais e soia. Tra le conclusioni, l'associazione di leguminose con altri tipi di
colture offre l'ulteriore vantaggio di coltivare le leguminose con una necessità minima o
nulla di fertilizzanti azotati aggiuntivi, ottenendo così una migliore produttività e redditività.
Parole chiave: Legumi, erbe, colture associate, Zea mayz, Glycine max

Scientific Research Journal


Centro de Investigación y Desarrollo Intelectual CIDI
E-ISSN: 2789-2727/ Vol. 3, Núm. 6, 42-57, Setiembre 2023 / www.srjournalcidi.org
https://doi.org/10.53942/srjcidi.v3i6.208
44

1. Introducción
La soya que nodula eficazmente con diversos rizobios autóctonos se consideran
promiscua, esta nodulación permite introducir la soya en entornos en los que la falta de
inoculantes adecuados impediría el cultivo; no obstante, el sistema de cultivos asociados,
cereal-leguminosa, resulta ser mayoritariamente complementario y adecuado en
asociación (Kyei et al., 2023. La soya promiscua es más importante para los pequeños
agricultores por sus múltiples beneficios. Los cultivos de leguminosas ofrecen varios
beneficios, como un mayor aporte de proteínas y aceite a la dieta familiar, la generación de
ingresos por la venta de los cultivos, la reducción de costos en fertilizantes minerales gracias
a la fijación biológica del nitrógeno (FBN) y mejoras en el rendimiento de los cultivos
asociados.
Los cultivos asociados tienen impactos positivos en la biodiversidad y la salud del
suelo. Las leguminosas que se cultivan en sistemas de cultivos asociados tienen la capacidad
de acumular N en el suelo, que puede estar disponible para nutrir al siguiente cultivo,
independientemente de si se trata de una rotación de cultivos, un monocultivo o un cultivo
asociado en la temporada siguiente (Bouras et al., 2023). El cultivo asociado, práctica que
realizan los pequeños agricultores se define como el crecimiento de dos o más cultivos
juntos, en el mismo campo durante la temporada de crecimiento para promover la
interacción entre los cultivos componentes, en ese sentido Muoni et al. (2022) aseveran
que, es frecuente llevar a cabo la práctica de cultivar diferentes tipos de leguminosas junto
a cultivos básicos ricos en almidón, como el maíz (Zea mays L.) y la yuca (Manihot esculenta
Crantz).
La combinación de cultivos tiene múltiples ventajas. No solo proporciona un alto
rendimiento por unidad de superficie en comparación con el cultivo único, sino que también
brinda a los agricultores una protección contra malas cosechas, erosión, malas hierbas y
plagas de insectos. Además, los cultivos asociados tienen beneficios biológicos y ecológicos
significativos en comparación con los monocultivos.

Scientific Research Journal


Centro de Investigación y Desarrollo Intelectual CIDI
E-ISSN: 2789-2727/ Vol. 3, Núm. 6, 42-57, Setiembre 2023 / www.srjournalcidi.org
https://doi.org/10.53942/srjcidi.v3i6.208
45

Las leguminosas tienen un potencial de fijación de 100 a 300kg N ha-1 de la atmósfera.


Xiao et al. (2021), reportan que 30-60kg N ha-1 año-1 son fijados por las leguminosas en el
suelo, demostrando su capacidad de FBN del 40% en un sistema de cultivo asociado de soya
con cereales y el 30% en el monocultivo; estos autores aseveran también que la cantidad
de N fijado por las leguminosas en cultivos asociados de cereales y leguminosas varía según
varios factores, incluyendo la especie vegetal, la morfología de la planta, la densidad de las
plantas en el cultivo, aspectos técnicos y el hábito de crecimiento de las plantas
componentes del cultivo; motivo por el cual el objetivo de esta revisión bibliográfica es
determinar los resultados de la asociación de cereales con leguminosas, especialmente
sobre los monocultivos de maíz y soya.

2. Leguminosas y Gramíneas
El sistema de cultivos dentro de una agricultura sostenible, contempla la asociación
de cultivos que desempeña un papel fundamental en la agricultura, ya que ofrece ventajas
significativas en términos de uso eficiente de recursos, mayor absorción de luz solar,
incremento del rendimiento y mejora de la fertilidad del suelo en comparación con el
monocultivo.
Cuando se planifican cuidadosamente, las técnicas de cultivo asociado aprovechan
de manera efectiva los recursos naturales, promueven la biodiversidad, controlan las plagas
y, en muchas ocasiones, resultan en una producción agrícola de mayor calidad y
productividad, contribuyendo al enriquecimiento de la fertilidad del suelo de manera
natural, lo que reduce la necesidad de utilizar productos químicos y otros insumos no
agrícolas (Glaze et al., 2020). El sistema de cultivo asociado comprende cuatro técnicas que
son: Disposición mixta, en la que las plantas se cultivan simultáneamente en asociación;
disposición en hileras, en la que los componentes de las plantas se cultivan
simultáneamente en diversas hileras; disposición en franjas, en la que las plantas se cultivan
simultáneamente en diversas franjas; y disposición en relevo, en la que las plantas se
cultivan en relevo de forma que los ciclos de crecimiento se solapan.

Scientific Research Journal


Centro de Investigación y Desarrollo Intelectual CIDI
E-ISSN: 2789-2727/ Vol. 3, Núm. 6, 42-57, Setiembre 2023 / www.srjournalcidi.org
https://doi.org/10.53942/srjcidi.v3i6.208
46

La alta eficiencia en el uso de luz y agua, y la reducción de plagas y enfermedades


son principales causas de la preferencia por cultivos asociados. Las leguminosas aportan N
fijado y los cereales azúcares (Raza et al., 2020). En los cultivos asociados, el nivel de reserva
de nutrientes, el rendimiento total y rendimiento intra e interespecíficos pueden verse
influenciados por la competencia de recursos del ecosistema, además, una gran cantidad
de mecanismos explican cómo los cultivos asociados utilizan el agua, la luz y los nutrientes
mejor que los monocultivos; las intervenciones de desarrollo que se den cuenta del
potencial económico y medioambiental de los cultivos de leguminosas y cereales
contribuirán a la mejora de los medios de subsistencia de las familias; así como también al
fortalecimiento de las capacidades de los productores a través de programas de desarrollo
agropecuario para garantizar el conocimiento integral, sobre todo en cuanto a la asociación
de cultivos, ya que se consigue producciones mayores por unidad de superficie cultivada,
se aprovecha mejor el agua, hay más sombra, menos evaporación directa y más
transpiración a través de las planta (Hinojosa et al., 2021).
2.1 Beneficios del sistema de cultivos asociados
El sistema de cultivos asociados es valioso para los agricultores debido a la capacidad
de los cereales para reducir la erosión del suelo y al aumento de la fertilidad del suelo
gracias a las leguminosas, aunado a la flexibilidad, la maximización de los beneficios y la
minimización de los riesgos, la conservación del ecosistema, control de las malas hierbas, y
nutrición estable. Los cereales producen un rendimiento similar tanto cuando se cultivan
en monocultivo como cuando se cultivan en intercultivo en el mismo espacio, por ello los
cultivos asociados son mejores para maximización de la tierra para la producción en esta
época en que la población aumenta exponencialmente.
2.2 Control de plagas y enfermedades
Las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos representan una amenaza
significativa para la seguridad alimentaria global. En este contexto, es ampliamente
reconocido que un cultivo puede actuar como una barrera para prevenir la propagación de
plagas o enfermedades que afectan a otros cultivos (Carvajal et al., 2019). También se ha

Scientific Research Journal


Centro de Investigación y Desarrollo Intelectual CIDI
E-ISSN: 2789-2727/ Vol. 3, Núm. 6, 42-57, Setiembre 2023 / www.srjournalcidi.org
https://doi.org/10.53942/srjcidi.v3i6.208
47

informado que es posible controlar las termitas que afectan a las plantas de judía común
utilizando cacahuetes. Se observó una mayor infestación del barrenador del tallo del maíz
en el cultivo en solitario, alcanzando un 70%; para este caso Nur et al.(2021) recomiendan
un cultivo trampa para desviar la atención de los barrenadores del tallo del maíz lejos del
cultivo principal.
2.3 Control de las malas hierbas
La mayoría de los científicos están de acuerdo en que los cultivos asociados son más
efectivos que los monocultivos para el control de las malas hierbas; sin embargo, esta
eficacia puede variar según los hábitos competitivos de las malas hierbas y el
comportamiento de los diferentes cultivos cuando se cultivan juntos. El cultivo asociado de
dos o más cultivos comerciales que tienen funciones diferentes puede disminuir la
presencia de malas hierbas al optimizar la utilización total de recursos por parte de la
comunidad de cultivos.
2.4 Control de la erosión del suelo
La cubierta vegetal en los cultivos asociados desempeña un papel importante para
detener la energía de las precipitaciones y evitar la escorrentía que podría causar la erosión
del suelo, demostrándose que los cereales tienen la capacidad de prevenir la erosión del
suelo, mientras que las leguminosas pueden enriquecer el suelo al fijar nitrógeno
atmosférico (N) de forma biológica; trabajan juntos, cumplen roles complementarios en la
mejora del suelo. En un sistema de cultivo que involucra maíz y frejol Castilla (Vigna
unguiculata), es importante destacar que el frejol Castilla se comporta como una cubierta
vegetal efectiva, y reduce la escorrentía de agua.
Sahoo et al. (2023) encontraron que en los cultivos asociados que combinan cereales
altos con leguminosas de menor altura, los cereales altos, como el maíz, funcionan como
una barrera contra el viento, brindando protección a los cultivos de leguminosas más bajos.
En este tipo de cultivos asociados, el maíz se utiliza comúnmente como cultivo principal, y
su altura actúa como una especie de cortavientos que resguarda a las leguminosas de
menor altura. Sin embargo, el sistema de cultivo sorgo-guisante disminuye la erosión en un

Scientific Research Journal


Centro de Investigación y Desarrollo Intelectual CIDI
E-ISSN: 2789-2727/ Vol. 3, Núm. 6, 42-57, Setiembre 2023 / www.srjournalcidi.org
https://doi.org/10.53942/srjcidi.v3i6.208
48

20-30% en comparación con el monocultivo de sorgo en un 45%-55% en comparación con


el monocultivo de frejol Castilla.
Bajo diferentes situaciones de suelo, la FBN para leguminosas contribuye al N para el
crecimiento y la producción de grano de los componentes; no obstante, tras la
desintegración de los residuos de leguminosas, el suelo puede reponer N que puede ser
posteriormente aprovechado por los cereales.
La cantidad de N producida a través de la FBN está relacionada con la población de
plantas; cuando se utiliza en gran medida la combinación de N, se reduce dicha fijación. A
pesar de que la capacidad potencial anual de fijación de N puede alcanzar los 300 kg de
N/ha, las mediciones en campos de agricultores pequeños varían significativamente,
oscilando entre 6 y 80 kg de N/ha, con excepción de la soya, que puede fijar entre 100 y 260
kg de N/ha en un período que no supera los tres meses; es importante considerar factores
como el tipo de cultivo, el genotipo, la densidad de siembra y las especies de plantas,
factores que pueden tener un impacto directo o indirecto en el crecimiento de las
leguminosas (Morais et al., 2021).
El N se acumula en el suelo a lo largo de varias temporadas de cultivo debido a la
descomposición de los nódulos de las raíces y las hojas que caen al suelo, pero este N puede
perderse por la desnitrificación, la lixiviación y la volatilización. Kinama et al. (2018)
mencionan que la utilización de la FBN por parte de variedades de soya en cultivos
asociados con cereales y leguminosas presenta un potencial para disminuir la dependencia
de los agricultores en fertilizantes nitrogenados; y en el sistema de agricultura de secano,
el N capturado por las leguminosas durante su crecimiento está disponible para su uso por
los cultivos de cereales, observándose que, en la asociación de maíz y frejol Castilla, los
cultivos de maíz utilizaron aproximadamente el 24,9% del N capturado por el frejol Castilla.
2.5. Efectos residuales del sistema de cultivo cereales
Raza et al. (2019) informaron que la productividad del maíz aumentaba en un 46%
cuando se cultivaba después de la soya en comparación con el cultivo posterior a otro maíz;
de otra parte, Datta et al. (2022) señalaron que la producción de maíz mejoró de un 25% a

Scientific Research Journal


Centro de Investigación y Desarrollo Intelectual CIDI
E-ISSN: 2789-2727/ Vol. 3, Núm. 6, 42-57, Setiembre 2023 / www.srjournalcidi.org
https://doi.org/10.53942/srjcidi.v3i6.208
49

un 88% tras el cultivo asociado de mucuna-maíz. Kinama et al. (2018) mencionan que la
producción de maíz era un 28% mayor un año después de la aplicación de soya; sin
embargo, también encontraron que, la producción de maíz fue un 85% mayor dos años
después de la aplicación de soya y un 62% mayor que la siembra sucesiva de maíz.
2.6 Madurez de los cultivos
Los cultivos asociados, al tener distintos períodos de crecimiento para cada fase,
pueden reducir la competencia interplanta, debido a que cada planta requiere nutrientes
en momentos específicos, que pueden diferir de los requerimientos de otras plantas en el
mismo campo, de tal manera que, el agotamiento de la fertilidad del suelo se minimiza,
resultando en una mayor producción en comparación con el cultivo de una sola especie
(Raza et al., 2019). Las plantas que alcanzan la madurez en distintos momentos son de gran
importancia, ya que pueden gestionar de manera más eficiente sus requerimientos de agua,
luz y nutrientes en las diferentes etapas de su desarrollo. El maíz alcanzaba su madurez en
aproximadamente 60 días pos-siembra, lo cual coincide con el momento de máxima
exposición solar, resultando beneficioso en los campos donde se cultivaba maíz junto con
gramíneas verdes intercaladas (Hekmat et al., 2020).
2.7 Densidad de plantación
En el cultivo asociado la densidad total de plantas en cada cultivo puede influir en la
producción, ya que un exceso de población puede afectar negativamente en el rendimiento.
Kinama et al. (2018) informaron que el rendimiento de la soya disminuye en un 21% cuando
la población de plantas de maíz aumenta a 44,440 plantas por hectárea y luego disminuye
aún más en un 23% cuando la población de plantas de maíz aumenta a 53,330 plantas/ha;
asimismo, el contenido de N en el grano de trigo y toda la biomasa aumenta cuando se
incrementa la densidad de población de plantas de judía en un sistema de cultivo asociado
de trigo y frijol. Además, este aumento en la densidad de judías también se traduce en un
incremento en la cantidad de proteína presente en el grano de trigo cosechado.
Abbas et al. (2021) reportaron que el aumento en la densidad de la soya tiene un
impacto positivo en su valor cuando se cultiva en conjunto con el sorgo, de tal manera que

Scientific Research Journal


Centro de Investigación y Desarrollo Intelectual CIDI
E-ISSN: 2789-2727/ Vol. 3, Núm. 6, 42-57, Setiembre 2023 / www.srjournalcidi.org
https://doi.org/10.53942/srjcidi.v3i6.208
50

este incremento en el valor oscila entre un rango de 0,76 a 1,15, siendo esta mejora más
notable cuando se emplean densidades de plantación más altas para la soya que para el
sorgo; mostrándose una tendencia negativa en el coeficiente de eficacia del sorgo, con
valores que van de 1,23 a 0,76.
2.8 Cultivos compatibles
Los cultivos compatibles en los cultivos asociados son muy importantes porque
pueden reducir fácilmente la competencia en el campo, aprovechando los nutrientes del
suelo, por lo que los pequeños agricultores tienden a utilizar cultivos asociados de cereales
y leguminosas de manera frecuente, debido a su compatibilidad y a la capacidad de las
plantas involucradas para aprovechar el N presente en el suelo, independientemente de su
origen (Drinkwater et al., 2021). En asociaciones de cereales y leguminosas hay mayor
competencia por los recursos esenciales del suelo, como el agua, la luz y los nutrientes, por
parte de los cereales en comparación con las leguminosas (Kinama et al.,2018).
2.9 Época de plantación
La época de plantación es uno de los principales factores que determinan la pérdida
o la ganancia de rendimiento en los sistemas; es así que, Da Silva et al. (2022) mencionan
que el cultivo de frejol Castilla-maíz de crecimiento rápido resulta en una mayor producción,
registrándose el rendimiento más alto en la modalidad de cultivo maíz y frejol Castilla. Nderi
(2020) también demostró que la práctica de sembrar frejol Castilla y maíz juntos no solo
aumenta la producción por unidad de superficie, sino que también ayuda a controlar las
hierbas no deseadas a ciertos niveles, favoreciendo a la vez la producción por área.
Masino et al. (2018) informó de que la falta de uniformidad en la maduración tiene
un impacto adverso, especialmente en grupos de cultivos que maduran temprano, cuando
se plantan más tarde en la temporada y en plantas de menor altura; mientras que, Habineza
(2018) encontró que, el sistema de cultivo asociado maíz-soya afectó negativamente al
contenido proteico de la soya mientras que aumentó la biomasa de maíz y el rendimiento
de grano.
2.10 Formación de nódulos

Scientific Research Journal


Centro de Investigación y Desarrollo Intelectual CIDI
E-ISSN: 2789-2727/ Vol. 3, Núm. 6, 42-57, Setiembre 2023 / www.srjournalcidi.org
https://doi.org/10.53942/srjcidi.v3i6.208
51

La FBN puede ser eficaz con las adecuadas bacterias fijadoras de N del suelo como
Bradyrhizobium japonicum, del género Rhizobium, que se encuentran disponibles en el
suelo o se aplican a los granos de soya para que nodulen sus raíces. El primer paso en la
nodulación es la buena penetración de las bacterias en el pelo radicular de la plántula de
soya y la formación de un hilo de infección.
Los nódulos de la raíz pueden ser el resultado de muchos hilos de infección o doble
infección a partir de un único hilo; alrededor de 10 a 14 días, la fijación de N comienza a
ocurrir en los nódulos, disponibles en la etapa de floración. Las bacterias Rhizobium
convierten N atmosférico en amonio (NH4) que es una forma de N disponible para los
cultivos, y a su vez los cultivos proporcionan carbohidratos a las bacterias para sobrevivir.

3. Materiales y métodos
Se desarrolló una investigación bibliográfica en bases de datos científicos como Web
of Science, Scopus y SciELO, revisando revistas científicas como Revista International
Journal of Agronomy and Agricultural Research, utilizando descriptores como
“Leguminosas”, “gramíneas”, “cultivos asociados”, “Zea mayz”, “Glycine max”; así como
también se consultó repositorios universitarios, para elaborar el estado de arte en sus fases
heurística y hermenéutica, mediante la lectura y análisis permanente.

4. Resultados
Los resultados del presente estudio evidencian una utilización más efectiva de los
recursos del suelo en los cultivos asociados en comparación con los cultivos de monocultivo,
por lo que se destaca entre los resultados encontrados que, uno de los objetivos
primordiales de los principales sistemas de cultivos asociados, es aumentar la productividad
de las plantas componentes por unidad de superficie, a fin de obtener una productividad
del sistema de cultivo asociado, lo que se refleja en un incremento de rendimiento; de tal
manera que, en esta asociación cereales-leguminosas, debido a su compatibilidad, se

Scientific Research Journal


Centro de Investigación y Desarrollo Intelectual CIDI
E-ISSN: 2789-2727/ Vol. 3, Núm. 6, 42-57, Setiembre 2023 / www.srjournalcidi.org
https://doi.org/10.53942/srjcidi.v3i6.208
52

produce una emanación de exudados favorables de la leguminosa componente al cereal


asociado y se sospecha que esto tiene efectos sobre la calidad proteica del cereal.
La FBN se puede ver reducida debido a campos con suelos pobres en Rhizobium,
inoculantes de baja calidad debido a mal almacenamiento y/o condiciones inadecuadas,
también varía en función del espaciamiento empleado; mientras que la capacidad de
formación de nódulos puede variar según las diferentes cepas de Rhizobia y las condiciones
ambientales; esto contribuye a mejorar la eficiencia en la utilización del N mineral por parte
de las plantas, coincidiendo con Kebede (2021) quien asevera que, es fundamental
maximizar la transferencia de N de las leguminosas a la planta siguiente para aprovechar al
máximo el N total presente en las leguminosas, incluyendo la cantidad de N fijado de forma
natural; de otra parte, la FBN en un sistema de cultivo que combina cereales y leguminosas
ofrece a las leguminosas la capacidad de aprovechar el N, lo que resulta especialmente
beneficioso cuando la cantidad de N proveniente de los fertilizantes es insuficiente; en
atención a lo mencionado por (Swoboda et al., 2022) en el sentido que el fertilizante mineral
N, en ocasiones, no está disponible para los agricultores, y los fertilizantes solubles
convencionales suelen ser costosos En muchos sistemas de cultivo asociado de cereales y
leguminosas, en términos de rendimiento proteínico.

5. Discusión
Los cultivos plantados cerca unos de otros, corren el riesgo de que sus raíces puedan
competir por recursos importantes para su crecimiento, como nutrientes, luz y agua;
corroborando lo vertido por (Nassary et al., 2020) que señalaron que las leguminosas
pueden convertirse en un problema en un sistema de cultivo asociado debido a que
proporcionan sombra a los cultivos circundantes, lo que reduce su rendimiento, pero el
principal problema de los cultivos asociados es que, el componente de ese sistema de
cultivo no puede cosecharse a máquina porque ésta no puede separar los cultivos
asociados, es así que, los agricultores deben separar esos cultivos componentes a mano y
organizarlos a mano.

Scientific Research Journal


Centro de Investigación y Desarrollo Intelectual CIDI
E-ISSN: 2789-2727/ Vol. 3, Núm. 6, 42-57, Setiembre 2023 / www.srjournalcidi.org
https://doi.org/10.53942/srjcidi.v3i6.208
53

De otro lado, algunos sistemas de cultivo permiten la cosecha en diferentes épocas,


lo que contribuye a la preservación de variedades de plantas cultivadas que se han dividido;
aunque si hablamos de la asociación maíz-soya, la competencia por luz, aire, precipitaciones
y nutrientes es significativa en comparación a la soya, lo que podría explicar Seo et al. (2019)
quienes aseveran que la disminución en el rendimiento de materia seca de las mazorcas de
maíz se relaciona directamente con la fijación de N y la densidad de plantas, llegando incluso
a alcanzar niveles nulos, debido a la capacidad de cada tipo de leguminosa para capturar la
luz solar. El cultivo asociado puede contribuir a la reducción de hierbas no deseables, en
concordancia con Semahegn (2022) quien también observó que la práctica de cultivar frijol
y maíz en asociación resultó en una reducción significativa de la biomasa de malezas,
específicamente entre un 50% y un 66%.
6. Conclusiones
El cultivo asociado de cereales y leguminosas ha mostrado ventajas entre los cultivos
componentes, en beneficio de la seguridad alimentaria y nutricional de los hogares; incluso,
los cultivos asociados de maíz y soya muestran una mínima infestación de malezas.
La asociación de cultivos de leguminosas con otros tipos de cultivos proporciona la
ventaja adicional de cultivar leguminosas con la necesidad mínima o nula de fertilizantes
nitrogenados adicionales, logrando de esta manera una mejor productividad y rentabilidad
para alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional de manera sostenible.
La asociación de cereales y leguminosas permite la seguridad contra pérdidas totales
de cosecha, mejora del rendimiento, control de malas hierbas y plagas, y un aumento en la
productividad; de tal manera que, en asociaciones de maíz con soya, se dan valores más
altos de índice de área foliar, tasa de crecimiento del cultivo y tasa de asimilación neta en
el maíz, si es que este se siembra antes que la soya, en comparación a si se siembra más
tarde.

Scientific Research Journal


Centro de Investigación y Desarrollo Intelectual CIDI
E-ISSN: 2789-2727/ Vol. 3, Núm. 6, 42-57, Setiembre 2023 / www.srjournalcidi.org
https://doi.org/10.53942/srjcidi.v3i6.208
54

7. Declaración de contribución de autoría: CREdiT


Adelfa Yzarra Aguilar: Conceptualización, metodología, investigación, curación de datos.
Lizangela Aurelia Hinojosa Yzarra: Metodología, investigación, redacción, revisión, edición
y visualización. Marilu Marcela Quispe Villanueva: Supervisión, Administración del
proyecto. Vanesa Muñoz Avila: Recopilación de datos, análisis formal. Bitinia Cruz Quispe:
Recursos, adquisición de fondos.

8. Agradecimientos
Expresar nuestro más sincero agradecimiento a nuestra familia, su amor, paciencia y aliento
han sido fundamentales para lograr este resultado. También extendemos nuestro
agradecimiento a los revisores, quienes generosamente dedicaron el tiempo y el esfuerzo
para revisar minuciosamente este documento y brindarnos sus valiosos comentarios, los
cuales han fortalecido enormemente este proyecto y nos han motivado a mejorar
constantemente.

9. Declaración de conflicto de intereses


Los autores declaran que no tienen intereses financieros en competencia conocidos ni
relaciones personales que pudieran haber parecido influir en el trabajo reportado en este
artículo.

10. Disponibilidad de los datos


Los datos estarán disponibles previa solicitud.

Scientific Research Journal


Centro de Investigación y Desarrollo Intelectual CIDI
E-ISSN: 2789-2727/ Vol. 3, Núm. 6, 42-57, Setiembre 2023 / www.srjournalcidi.org
https://doi.org/10.53942/srjcidi.v3i6.208
55

Referencias
1. Abbas, R., Arshad, M., Iqbal, A., Iqbal, M., Imran, M., Raza, A., Chen, J., Alyemeni, M. y Hefft,
D. (2021). Weeds spectrum, productivity and land-use efficiency in maize-gram
intercropping systems under semi-arid environment. Agronomy, 11(8), 1615.
https://doi.org/10.3390/agronomy11081615
2. Bouras, F., Hadjout, S., Haddad, B., Malek, A., Aitmoumene, S., Gueboub, F., Metrah, L.,
Zemmouri, B., Kherif, O., Rebouth, N. y Latati, M. (2023). The Effect of Nitrogen Supply on
Water and Nitrogen Use Efficiency by Wheat–Chickpea Intercropping System under Rain-
Fed Mediterranean Conditions. Agriculture, 13(2), 338.
https://doi.org/10.3390/agriculture13020338
3. Carvajal, M., Cardwell, K., Nelson, A., Garrett, K., Giovani, B., Saunders, D., kamoun, S., Legg,
J., Verdier, V., Lessel, J., Neher, R., Día, R., Pardey, P., Gullino, M., Registros, A, Bextina, B.,
Leach, J., Staigery, S. y Tohme, J. (2019). A global surveillance system for crop diseases.
Science, 364(6447), 1237-1239. https://doi.org/10.1126/ciencia.aaw1572
4. Da Silva, A., Seidel, E., Pan, R., Brito, T. y Vasconcelos, E. (2022). Corn yield for ensilage in
consortium with green manure and bean in succession. Research, Society and Development,
11(12), e4391112346. https://doi.org/10.33448/rsd-v11i12.34661
5. Datta, D., Ghosh, S., Saha, R., y Nath, C. (2022). Cover Crops: Potential and Prospects in
Conservation Agriculture. Conservation Agriculture and Climate Change: Impacts and
Adaptations, 167, https://n9.cl/dj1qay
6. Drinkwater, LE, Midega, CA, Awuor, R., Nyagol, D. y Khan, ZR (2021). Perennial legume
intercrops provide multiple belowground ecosystem services in smallholder farming
systems. Agriculture Ecosystems & Environment 320(51):107566 320.
https://doi.org/10.1016/j.agee.2021.107566
7. Elsalahy, H., Döring, T., Bellingrath-Kimura, S. y Arends, D. (2019). Weed Suppression in
Only-Legume Cover Crop Mixtures. Agronomy, 9(10), 648;
https://doi.org/10.3390/agronomy9100648
8. Glaze, S., Hashemi, M., Sadeghpour, A., Jahanzad, E., Afshar, RK, Liu, X. y Herbert, SJ (2020).
Understanding intercropping to improve agricultural resiliency and environmental
sustainability. Advances in Agronomy, 162, 199-256.
https://doi.org/10.1016/bs.agron.2020.02.004
Scientific Research Journal
Centro de Investigación y Desarrollo Intelectual CIDI
E-ISSN: 2789-2727/ Vol. 3, Núm. 6, 42-57, Setiembre 2023 / www.srjournalcidi.org
https://doi.org/10.53942/srjcidi.v3i6.208
56

9. Hekmat, AW, Zafari, JK y Abraham, T. (2020). Production potential of greengram (Vigna


radiata L.) as influenced by intercropping and manurial management under certified organic
production system. International Journal of Applied Research, 6(2): 18-24.
https://www.allresearchjournal.com/archives/2020/vol6issue3/PartA/6-2-28-714.pdf
10. Hinojosa, R., Yzarra, A., De la Cruz, R. y Quispe. J. (2021). Estrategias de mejora según el
análisis FODA de un sistema provincial de extensión agrícola. ALFA, 5(15), 469-288
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i15.130
11. Kebede, E. (2021). Contribution, Utilization, and Improvement of Legumes-Driven Biological
Nitrogen Fixation in Agricultural Systems. Frontiers in Sustainable Food Systems, 5, 767998.
https://doi.org/10.3389/fsufs.2021.767998
12. Kinama, J. M. y Habineza, J. (2018). A review on advantages of cereals-legumes
intercropping system: case of promiscuous soybeans varieties and maize. International
Journal of Agronomy and Agricultural Research, 12(6), 155-165. https://n9.cl/qzel9
13. Kyei, S., Savala, C., Muananamuale, C., Malita, C., Wiredu, A., Chibeba, A., Elía, P., Chikoye,
D. (2023). Symbiotic effectiveness of Bradyrhizobium strains on soybean growth and
productivity in Northern Mozambique. Front. Sustain. Food Syst.,6, 1084745
https://doi.org/10.3389/fsufs.2022.1084745
14. Masino, A., Rugeroni, P., Borrás, L. y Rotundo, JL (2018). Spatial and temporal plant-to-plant
variability effects on soybean yield. European Journal of Agronomy, 98, 14-24.
https://doi.org/10.1016/j.eja.2018.02.006
15. Morais, TG, Teixeira, RFM, Lauk, C., Theurl, MC, Winiwarter, W., Mayer, A., Kaufmann, L.,
Haberl, H., Domingos, T. y Erb, K. (2021). Agroecological measures and circular economy
strategies to ensure sufficient nitrogen for sustainable farming. Cambio ambiental global,
69, 102313. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2021.102313
16. Muoni, T., Jonsson, M., Duncan, AJ, Watson, CA, Bergkvist, G., Barnes, AP y Öborn, I. (2022).
Effects of management practices on legume productivity in smallholder farming systems in
sub-Saharan Africa. Food and Energy Security, 11 (2), e366.
https://doi.org/10.1002/fes3.366
17. Nassary, EK, Baijukya, FP y Ndakidemi, PA (2020). Sustainable Intensification of Grain
Legumes Optimizes Food Security on Smallholder Farms in Sub-Saharan Africa–A Review.
Revista Internacional de Agricultura y Biología. Intl J Agric Biol, 23(1),25-41
Scientific Research Journal
Centro de Investigación y Desarrollo Intelectual CIDI
E-ISSN: 2789-2727/ Vol. 3, Núm. 6, 42-57, Setiembre 2023 / www.srjournalcidi.org
https://doi.org/10.53942/srjcidi.v3i6.208
57

https://doi.org/10.17957/IJAB/15.1254
18. Nderi, LM (2020). Effect of different spacing intervals on growth and yield of cowpea
varieties in Kilifi County, Kenya [Doctoral dissertation, Kenya]. https://n9.cl/tjvp0
19. Nur Arina, I., Martini, M., Surdiana, S., Mohd Fauzi, R. y Zulkefly, S. (2021). Radiation
dynamics on crop productivity in different cropping systems. International Journal of
Agronomy, 1-8. https://doi.org/10.1155/2021/4570616
20. Raza, A., Zahra, N., Hafeez, MB, Ahmad, M., Iqbal, S., Shaukat, K. y Ahmad, G. (2020).
Nitrogen Fixation of Legumes: Biology and Physiology. The Plant Family Fabaceae, 43-74.
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-15-4752-2_3
21. Raza, M. A., Bin Khalid, M. H., Zhang, X., Feng, L. Y., Khan, I., Hassan, M. J., Mukhtar, A.,
Muhammad A., Yuan, Ch., Yuan, F., Yang, F. y Yang, W. (2019). Effect of planting patterns
on yield, nutrient accumulation and distribution in maize and soybean under relay
intercropping systems. Scientific reports, 9(1), 4947.
https://www.nature.com/articles/s41598-019-41364-1
22. Sahoo, U., Maitra, S., Dey, S., Vishnupriya, K., Sairam, M. y Sagar, L. (2023). Unveiling the
potential of maize-legume intercropping system for agricultural sustainability: A review.
Farming and Management, 8(1), 1-13. https://doi.org/10.31830/2456-8724.2023.FM-124
23. Seo, J, Jo, H., Kim, M., Song, JT y Lee, J. (2019). Agronomic traits and forage production in a
mixed-planting with corn for forage soybean cultivars, Chookdu 1 and Chookdu 2. Plant
breeding and biotechnology, 7(2), 123-131. https://doi.org/10.9787/PBB.2019.7.2.123
24. Semahegn, Z. (2022). Intercropping of cereal with legume Crops. Revista Internacional de
Investigación en Agronomía, 5 (1), 26-31. https://n9.cl/ebc4kr
25. Swoboda, P., Döring, TF y Hamer, M. (2022). Remineralizing soils? The agricultural usage of
silicate rock powders: A review. Ciencia del Medio Ambiente Total, 807, 150976.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.15097
26. Xiao, JX, ZHU, YA, BAI, WL, LIU, ZY, Li, TANG y ZHENG, Y. (2021). Yield performance and
optimal nitrogen and phosphorus application rates in wheat and faba bean intercropping.
Journal of Integrative Agriculture, 20(11), 3012-3025.
https://doi.org/10.1016/S2095-3119(20)63489

Scientific Research Journal


Centro de Investigación y Desarrollo Intelectual CIDI
E-ISSN: 2789-2727/ Vol. 3, Núm. 6, 42-57, Setiembre 2023 / www.srjournalcidi.org
https://doi.org/10.53942/srjcidi.v3i6.208

También podría gustarte