Lakamha 38 Parte 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

BOLETN INFORMATIVO DEL MUSEO DE SITIO Y LA ZONA ARQUEOLGICA DE

PALENQUE

Lakamha
AO 11 / TERCERA POCA / NO. 38 ENERO - MARZO

Presentacin
La poltica de la revista Lakamha, que se edita en el Departamento de Difusin y Extensin de la zona arqueolgica de Palenque ha sido la de seleccionar artculos que profundicen en el conocimiento de la cultura maya, en las diversas temticas de las manifestaciones del desarrollo histrico-social de esta civilizacin que habit una extensa regin que abarc el sureste de la actual Repblica mexicana y que comprende los territorios de los estados de Campeche, parte oriental de Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatn, adems de gran parte de los pases como Belice, El Salvador, Guatemala y Honduras, abarcando una superficie estimada por arquelogos e historigrafos entre 325,000 a 400,000 Km2, en los cuales se ubican ciudades, centros ceremoniales, sitios habitacionales, obras de ingeniera hidrulica y variados objetos de esta ancestral y desaparecida civilizacin. Es por esto que en este nmero 38 del onceavo ao, de la tercera poca correspondiente a los meses de enero-marzo, se publican dos interesantes artculos, relacionados a esta cultura, el primero, del investigador Joshua A. Balcells, del Instituto de Investigaciones Antropolgicas y del Instituto de Geologa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, con el titulo Investigaciones recientes en la regin de Palenque-Salto de Agua; sitios, territorios y fronteras al poniente del seoro de Baak. Primera parte. En su trabajo el investigador estudia el patrn de asentamientos prehispnicos enmarcados desde el periodo Preclsico Tardo hasta finales del Clsico maya en la regin de Salto de Agua, Chiapas, de las poblaciones que se asentaron en esa rea geogrfica que era paso obligado para acceder desde Palenque hacia el Ro Tulij y de las sierras hacia las llanuras costeras, encontrando varias cosas interesantes como sitios que funcionaron como puestos de control del trnsito de mercaderas, embarcaderos en los ros navegables, adems de que realiz un estudio geomorfolgico para establecer rangos productivos y de explotacin de las materias primas. El segundo es el artculo titulado Las trompetas Largas en el Chiapas Prehispnico, de los autores Amrica Malbrn Porto del Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofa y Letras y de Enrique Mndez Torres del Instituto de

investigaciones Antropolgicas de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Estos autores analizan aspectos de cmo debi ser la vida cotidiana de los antiguos mayas sobre todo en los aspectos musicales y en el uso especfico de trompetas largas o trompetillas, nos mencionan lo que apuntaron algunos cronistas sobre los instrumentos musicales y refieren datos que se localizan en cdices, decoracin cermica y en las pinturas murales del templo I de Bonampak Esperamos que estos temas sean del agrado de nuestros lectores y les sean tiles para comprender pate de nuestro pasado cultural. Directorio CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES Consuelo Sizar Guerrero Presidenta INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGA E HISTORIA Lic. Alfonso de Maria y Campos Director General Lic. Miguel ngel Echegaray Ziga Secretario Tcnico Arqlgo. Salvador Guilliem Arroyo Coordinador Nacional de Arqueologa Mtra. Ma. de Lourdes Herrasti Maci Coordinadora Nacional de Museos y Exposiciones Dr. Emiliano Gallaga Murrieta Director del Centro INAH Chiapas Lic. Juan Antonio Ferrer Aguilar Director de las zonas arqueolgicas de Palenque, Bonampak y Yaxchiln Hctor Cuevas Fernndez Subdirector de las zonas arqueolgicas de Palenque, Bonampak y Yaxchiln Lic. Claudia C. Luna Martnez Responsable editorial Portada: Templo de la Cruz, Palenque, Chiapas

Patrones de asentamiento en la regin de Salto de Agua: el territorio y frontera poniente del seoro de Baakal PARTE I
Joshua A. Balcells Gonzlez Instituto de investigaciones Antropolgicas -Instituto de Geologa Universidad Nacional Autnoma de Mxico

Introduccin
El presente artculo ofrece resultados preliminares en torno al anlisis de los patrones de distribucin de poblacin prehispnica y su relacin con el medio ambiente en la regin de Salto de Agua, Chiapas. Desde el periodo Preclsico Tardo hasta finales del Clsico, las poblaciones que ocuparon la regin habitaron en una de las reas de paso ms importantes para acceder de Palenque hacia el Ro Tulij y de las sierras hacia las llanuras costeras; es por ello que la regin ofrece una oportunidad valiosa para investigar la relacin asentamiento ecologa a partir del anlisis de la integracin espacial de los sitios y las rutas de comunicacin. En esta direccin vale la pena mencionar la presencia de sitios que sirvieron como puestos de control visual y fsico del trnsito en los valles, asimismo embarcaderos que fueron instalados para vigilar el curso del Ro Michol y la ribera oriente del Tulij, siendo stas las vas de comunicacin ms importantes para el contacto e intercambio de bienes e ideas entre las tierras altas, las sierras y llanuras costeras, asimismo fronteras y zonas de amortiguamiento del seoro de Baakal (Palenque) hacia el poniente durante el Clsico Tardo. Otro aspecto relevante es que luego de comparar los grupos de suelos identificados y su relacin con la distribucin de sitios es posible inferir que los antiguos habitantes de la regin tuvieron preferencia por habitar y explotar recursos en las reas de montaa y pie de monte sobre otras unidades geomorfolgicas. Los asentamientos ms complejos correspondientes a sitios de tipo cvico-ceremonial y conjuntos de plataformas orientados a patios se hallan en estas unidades geomorfolgicas, as tambin los sistemas de terrazas de cultivo, asociados a suelos Leptosoles modificados (Antrosoles). Los asentamientos menos complejos en forma de grupos informales y plataformas aisladas se distribuyen sobre terrazas y planicies inundables de Vertisoles y Fluvisoles, asociadas a canales y campos alzados de cultivo. La clasificacin del rea de estudio en unidades geomorfolgicas, la identificacin de grupos de suelos y su relacin con tipologas especficas de sitios ha permitido establecer un punto de partida para la reconstruccin de los patrones de asentamiento sobre el relieve de la relacin asentamiento-ecologa. Hemos podido identificar preferencias de ocupacin y formas diversas de habitacin, adaptacin y transformacin del paisaje en una de las reas menos conocidas dentro de las Tierras Bajas Mayas Noroccidentales. El anlisis de la relacin entre los aspectos cualitativos y cuantitativos de los sitios, su distribucin espacio-temporal en relacin a las distintas unidades geomorfolgicas as como su presencia dentro de reas especficas de suelos, resulta un buen punto de partida para reconstruir patrones de ocupacin, distribuciones de poblacin y formas de habitar el territorio. Por la extensin del artculo y la riqueza de los datos, se presenta en dos partes; la primera aborda las caractersticas del rea de estudio, metodologa empleada y la discusin sobre tipologas de tipologas de sitios, unidades geomorfolgicas, suelos y distribuciones de poblacin, La segunda parte se exponen comentarios finales, bibliografa y agradecimientos.

El rea de estudio: la regin de Salto de Agua


El rea bajo investigacin se ubica en la parte noreste del estado de Chiapas, ocupa el espacio de transicin entre el municipio de Palenque y Salto de Agua; los reconocimientos arqueolgicos ms recientes en la regin fueron realizados por el Proyecto Integracin Poltica del Seoro de Palenque (PIPSP).
2

Este proyecto ha reconocido ms de 450 km desde el ncleo cvico-ceremonial de Palenque hacia el oriente, pasando por el valle de Chancal hasta el seoro de Chinikih (Liendo 2011). Hacia el poniente de la regin estos reconocimientos llegaron hasta Santa Isabel, un sitio cvico-ceremonial ubicado sobre las primeras estribaciones de la Sierra Norte, al poniente de Palenque. El rea de estudio en cuestin inici en el sitio mencionado y qued delimitada de la siguiente manera, al norte por el Ro Michol, al sur por el pie de montaa de la Sierra Norte y el Valle Corozo, al poniente por el Ro Tulij, la superficie total recorrida y aqu denominada regin de Salto de Agua fue de 120 km (Figura 1). El rea de estudio se compone de planicies aluviales que datan del Cuaternario correspondientes a las llanuras costeras de Tabasco, valles fluviales y depresiones tectnicas de carcter acumulativo, terrazas estructurales con planicies onduladas y lomeros suaves; estos depsitos se adelgazan conforme se avanza haca la Sierra de Chiapas, caracterizada por una formacin rocosa del Terciario (West et al 1968; Culbert 1973; Rands 1974; Culbert y Rice 1990; Liendo 2004; Teranishi 2011). La mayor parte de los suelos en la regin se originan a partir de su posicin topogrfica en el paisaje y su principal material

parental es procedente del intemperismo fsico y qumico de la roca calcrea de tipo arcillosa rica en Ca y Mg; los suelos de la regin de Salto de Agua pueden ser clasificados en grupos basados en cinco criterios de reconocimiento propuestos por la World Reference Base for Soils (FAO, 2006): (i) por la presencia de arcillas en Vertisoles; (ii) por su profundidad en Leptosoles; (iii) por su ubicacin geogrfica en Fluvisoles; (iv) por las caractersticas de su material parental en Arenosoles y por la presencia de actividad humana en Antrosoles y Tecnosoles. Vale la pena sealar que el rea de reconocimiento fue clasificada en unidades geomorfolgicas con el objetivo de tener una referencia medioambiental inmediata para la reconstruccin de patrones de distribucin de sitios, en este sentido, se hallan presentes ribera, planicie con lomeros, pie de montaa, montaa y valle (Figura 2).

Figura 2. Paisaje y unidades geomorfolgicas, tramo Ampliacin - Miraflores

Figura 1. rea de estudio delimitada

Con base en el sistema Kppen la porcin noroccidental de las Tierras Bajas Mayas puede ser incluida dentro de tres tipos climticos principales: (1) tierra baja tropical hmeda y seca (Aw); (2) monzn de tierra baja tropical (Am); (3) tierra baja tropical hmeda (Af) (West et al. 1969: 14). El rea de estudio puede ser caracterizada como correspodiente al tipo climtico Af, caracterstico de las zonas al pie de las montaas, valles y terrazas fluviales. En cuanto a la precipitacin pluvial la estacin meteorolgica de Palenque reporta un mnimo de 98.7 mm de lluvia durante el mes de abril (el ms seco de todo el ao) por lo que se considera a la regin como carente de sequa (Liendo 2004). Actualmente son comunes los perodos de disminucin de precipitaciones lo que causa disminuciones temporales drsticas en el nivel de los ros y arroyos. El rgimen pluvial anual alcanza su mximo incremento en el pie de monte y la Sierra Norte de Chiapas. (Rice 1993:19-21); es posible apreciar un mximo de dos picos de precipitacin durante el verano, teniendo lugar un incremento en Junio al que sigue un nivel mximo en Septiembre. A partir de dicho clmax, la precipitacin empieza a decrecer hasta llegar a su mnimo en los meses de Abril y Mayo (30 a 40 mm de lluvia en las planicies y la costa, y 100 mm en los pie de monte) (West et al. 1969: 9). La presencia de elementos hidrogrficos es una caracterstica sobresaliente de la geografa en el rea de estudio; en esta direccin la transportacin y deposicin aluvial condiciona muchos de los procesos morfo y pedo-genticos en la regin; los altos ndices de precipitacin en las tierras bajas y montaas de Chiapas crean una vasta red de drenajes que desembocan en las costas del Golfo de Mxico. En la regin, los ros Agua Blanca y Miraflores constituyen los principales sistemas fluviales, bajan de las montaas hacia el Ro Michol a travs del cual se drena hacia el Ro Tulij. Otros arroyos menores permanentes y de temporal tambin desaguan hacia el Michol, dando lugar a tierras aluviales frtiles para el cultivo y un ambiente con abundancia de flora y fauna acutica. Respecto a la flora, el rea de estudio presenta algunos parches de selva alta perennifolia, aunque en su mayor parte se trata de ecosistemas relativos a selva mediana caducifolia y baja sub-caducifolia. Las actividades agropecua-

rias de los ltimos cien aos han transformado los ecosistemas mencionados en grandes extensiones de pastizal y sabana; cambios en el rgimen pluvial y en la superficie vegetativa original han provocado la rpida transformacin-degradacin tanto de la flora y fauna como de los suelos. En los reductos de selva alta y baja, aun se pueden apreciar Bar (Calophyllum brasilense); Palo mulato (Bursera simaruba); Palo de agua (Vochysia guatemalensis); Ceiba (Ceiba pentandra); Caoba (Swietenie macrophylla), Amate (ficusglabrata), Cedro (Cedrela spp), Ceiba (Ceiba pentandra), Chicozapote (Achras zapota), Guarumbo (Aecropia peltata); Hule (Castilla elstica), Jimba (Guaudea aculeata), entre otras especies. En trminos arqueolgicos, la secuencia de ocupacin regional conocida (para el centro y oriente de la regin) va del Formativo Tardo al Clsico Terminal, alcanzando su punto mximo de ocupacin durante las fases OtulmMurcilagos (600-750 d.C.). En estas fases las distribuciones de poblacin muestran un patrn de asentamiento nucleado dentro de Palenque y los sitios cvico- ceremoniales ms grandes de la regin como Lacandn, Xup y Santa Isabel. Durante la fase Balunt (750-850 d.C.). El patrn de asentamiento regional seala la existencia micro-regiones hacia el oriente que marcaron nuevos lmites entre unidades polticas, asimismo, un proceso de dispersin de poblacin que sugiere el debilitamiento de las polticas de asentamiento forzado impuestas por Palenque en tiempos anteriores (Liendo, 1999; 2007). La parte poniente representaba una incgnita respecto al conocimiento de estos patrones de distribucin poblacional y hasta la fecha se desconoca cmo se reflejaban estas dinmicas, es por ello que el proyecto de investigacin en curso represent una nueva aproximacin hacia la comprensin de aquellos procesos prehispnicos relacionados con las distintas configuraciones territoriales de la regin Salto de Agua.

Metodologa
La recoleccin de informacin en superficie se llev a cabo empleando una metodologa similar a la utilizada en estudios previos (Liendo, 2004) y consisti en el levantamiento
4

de sitios y materiales en superficie por medio de los cuales fue posible reconstruir un esquema diacrnico de las distribuciones de poblacin y un acercamiento a sus contextos paleoambientales. El reconocimiento se llev a cabo de manera sistemtica en forma de unidades diarias de recorrido cuya extensin vari entre 2 y 4 km. Las unidades de recorrido fueron marcadas sobre fotografa area a escala 1:75000 y corresponden a una delimitacin arbitraria para fijar una cantidad de espacio para ser recorrida por da. Esta estrategia metodolgica sirve adecuadamente para llevar un control estricto de la cobertura del recorrido y el registro de sitios. Por cada unidad recorrida se registraron aspectos geomorfolgicos, de la topografa, hidrografa, vegetacin, suelos, sitios y materiales en superficie. Cuando un sitio era hallado se procedi con el levantamiento topogrfico y se anot informacin sobre composicin arquitectnica, aspectos cuantitativos y cualitativos. Tambin se realizaron descripciones de perfiles de suelos expuestos en laderas, terrazas, paleocauces y desbordes de arroyos en cada unidad recorrida. Luego de realizar el reconocimiento del rea total propuesta se procedi con la seleccin de sitios para realizar la excavacin de pozos estratigrficos con el objetivo de recuperar materiales cermicos cuyo anlisis permitiera un acercamiento a la temporalidad de algunos sitios y su ubicacin dentro de la secuencia de ocupacin regional conocida (Rands, 1957, 1966, 1967; Liendo 2007; Jimnez, 2011). Asimismo, la excavacin permiti tomar muestras inalteradas para lminas delgadas y muestras para la identificacin de macro y micro-restos cuyo anlisis permitir aproximarse a las condiciones paleoambientales de la regin.

alzados de cultivo, reas de terrazas de cultivo, canteras, cuevas y embarcaderos. En este sentido, nuestra base de datos tiene 4 sitios de Rango 2, dos de ellos El Retiro y Miraflores con juego de pelota, mientras que San Miguel y Ampliacin Cerro Norte Don Juan presentan edificios con arquitectura cvica pero no tienen juego de pelota (Figura 4). El Rango 3 est representado por 3 sitios, Las Colmenas, Cstulo Prez y San Juan del Alto (Figura 5). Los sitios clasificados como Rango 4 corresponden a 18 sitios con orientacin formal e informal (Figura 6). Sitios clasificados como Rango 5 son 28 plataformas aisladas. El resto de los sitios corresponden a 1 rea de embarcaderos en la ribera del Tulij (Figura 7); 1 cueva; 2 reas de canales y campos alzados; 1 posible cantera de cuarzo y 7 reas de terrazas de cultivo.

Figura 3. Distribucin general de sitios por amebas

Discusin: Tipologas de sitios, unidades geomorfolgicas, suelos y distribuciones de poblacin


En total, fueron registrados un total de 65 sitios en un rea de 120 km (Figura 3). Las tipologas incluyen centros cvicos- ceremoniales, conjuntos de plataformas orientadas a patios, conjuntos de plataformas con distribucin informal, plataformas aisladas, campos
5

Figura 4. Mapa de sitio Rango 2 - El Retiro

Figura 5. Mapa de sitio Rango 3

Las tipologas de sitios obedecen a la necesidad de agrupar y conocer la diversidad de asentamientos y reas de actividad. El Proyecto Integracin Poltica del Seoro de Palenque ha propuesto a la par de estas tipologas una clasificacin en rangos (Liendo, 1999, 2001, 2002, 2007). Un rango puede o no corresponder a un nivel administrativo y poltico dentro de una red de relaciones (jerrquicas) ya que existen elementos en el sistema de asentamientos que no necesariamente pueden ordenarse de forma vertical; un rango asignado a un sitio permite caracterizarlo y diferenciarlo de otros sitios en trminos cualitativos dentro o fuera de una jerarqua; los rangos se asignan en base a una tabla de presencia o ausencia de rasgos como plataformas aisladas, plataformas alargadas, plataformas en L, grupos patio, grupos informales, grupos plaza, juego de pelota y pirmide. Los tipos y rangos de sitios se distribuyen en cinco unidades geomorfolgicas: montaa, pie de montaa, valle, planicie con lomeros y ribera. A partir de esta clasificacin se tuvo un punto de partida para examinar la relacin existente entre la distribucin de sitios y su contexto ecolgico. En este sentido, los sitios ms complejos en cuanto a formas arquitectnicas (plazas, edificios tipo templo, plataformas en L, basamentos escalonados y juegos de pelota) corresponden a centros cvico-ceremoniales y conjuntos de plataformas distribuidos en montaa y pie de monte. La entrada y salida de los valles fueron ocupados por plataformas de control cuya caracterstica es la arquitectura a base de bloques megalticos de calizas. Las planicies y lomeros albergaron conjuntos orientados a patio, grupos informales y/o plataformas aisladas. En la ribera, la evidencia arqueolgica mostr conjuntos informales y/o plataformas, restos de canales y campos alzados asociados al Ro Michol y embarcaderos asociados al Tulij. Al examinar la relacin jerrquica entre las tipologas de sitios y unidades geomorfolgicas es claro que los sitios ms complejos (Rangos 2 y 3) se distribuyen en reas de terreno alto que son defendibles y menos propicios a la inundacin por desborde, mientras que los sitios menos complejos (Rangos 4 y 5) ocupan reas ms vulnerables. Al examinar una relacin ms fina asentamientosuelos, las jerarquas parecen relajarse
6

Figura 6. Mapa de sitio Rango 4

Figura 7. Restos de embarcadero en la ribera de Tulij

Figura 8. Imgenes de la entrada y el interior de la Cueva Corzo

hacia distribuciones ms heterquicas, donde cada sitio cumple una funcin que sugiere la interdependencia, integracin, negociacin espacial y el aprovechamiento de los recursos. En la montaa un patrn interesante se desprende a partir de la relacin de conjuntos de plataformas con distribucin linear asociados a terrazas de cultivo, lo cual tiene sentido debido a que uno de los suelos ms productivos en la regin tanto en tiempos prehispnicos como en los actuales son aquellos denominados como Leptosoles (Figura 9). Aunque la World Reference Base for Soils (FAO 2006) enfatiza en la escasa productividad de los Leptosoles, es necesario sealar que slo se toman en cuenta los modos actuales de produccin agrcola industrial y se ignora el hecho de que numerosas sociedades en Mesoamrica y otras partes del mundo han permitido modos avanzados de asentamiento y sustentabilidad que no pueden ser comparados con las presiones y efectos de la economa de mercado actuales (Ibez 2010). En la regin, los Leptosoles son ricos en materia orgnica, nutrientes y carbonato de calcio. De modo particular aquellos Leptosoles ubicados en laderas fueron adaptadas para instalar terrazas de cultivo y actualmente se reutilizan; estas reas resultan aptas para el cultivomanejo tanto de maderas finas y rboles frutales como para varios granos y legumbres bsicos de la dieta prehispnica y actual como el maz, frijol, calabaza, chiles, entre otros. En el resto de las unidades geomorfolgicas se presentan Fluvisoles y suelos que en la actualidad son aparentemente poco productivos para la agricultura y estn confinados a la degradacin producto de las actividades gana-

deras, tales como Vertisoles y Arenosoles. Para el caso de los Fluvisoles, estos suelos se distribuyen a lo largo de los Ros Michol, Agua Blanca, Miraflores y Tulij. Se trata de suelos desarrollados en depsitos aluviales donde la constante sedimentacin en poca de crecientes y desborde aporta al suelo ricos nutrientes por lo cual su potencial agrcola es elevado. En este sentido la elaboracin de canales en reas de Fluvisoles permite la recuperacin de sedimentos frescos ricos en materia orgnica durante las inundaciones regulares para el uso agrcola mediante drenaje. Tanto en el rea de sustento inmediata a Palenque como en la regin de Salto de Agua, las reas con Fluvisoles reas muestran evidencia arqueolgica de canales y campos alzados de cultivo (Figura 10). Sin embargo, es importante mencionar que en el rea de estudio la frecuencia de esta evidencia decrece en comparacin al rea de sustento palencana y al parecer hubo una preferencia por instalar campos de cultivo en forma de terrazas en reas de Leptosoles. Para el caso de las reas de Vertisoles, estos ofrecen ricos bancos arcillosos potenciales para la produccin cermica y actualmente son reas que permiten retener agua de lluvia en forma de aguadas artificiales; asimismo los Arenosoles frente a la Sierra Norte son ricos en cuarzo y ofrecen posibilidades de uso como desgrasantes cermicos o bien en combinacin con cal para su uso como un cementante. Otro patrn interesante en la relacin asentamiento-ecologa se da en el pie

Figura 9. Conjunto en montaa asociado a terrazas de cultivo

Figura 10. Conjunto orientado a patio asociado a canales y campos alzados

También podría gustarte