Factores Asociados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Informes de Investigación Cuantitativa o Cualitativa

Factores asociados al rendimiento académico: Un estudio de


caso
FACTORS ASSOCIATED WITH ACADEMIC
PERFORMANCE: A CASE STUDY
Germania Maricela, Borja Naranjo; Martínez Benítez, Jenny
Esmeralda; Barreno Freire, Segundo Napoleón; Haro Jácome,
Oswaldo Fabián

Borja Naranjo Germania Maricela Resumen: Investigar los aspectos que pueden afectar el
[email protected] rendimiento académico estudiantil es de vital importancia
Universidad Central del Ecuador , Ecuador para mejorar los procesos educativos. El objetivo del estudio
Jenny Esmeralda Martínez Benítez es examinar los factores personales, sociales e institucionales
[email protected] asociados al rendimiento académico del estudiantado de la
Universidad Central del Ecuador, Ecuador Facultad de Filosofía de la Universidad Central del Ecuador,
desde la perspectiva de sus protagonistas. La metodología es
Segundo Napoleón Barreno Freire cualitativa, en la recolección de información se utilizaron las
[email protected] técnicas de grupo focal y entrevista. Se utilizó el programa
Universidad Central del Ecuador, Ecuador Atlas Ti en el procesamiento de la información. Los resultados
Oswaldo Fabián Haro Jácome muestran la existencia de factores internos y externos, como la
[email protected] dificultad de conciliar el estudio con el trabajo, desmotivación,
Universidad Central del Ecuador, Ecuador acoso sexual, improvisación en los planes de estudio, factores que
intervienen en el éxito o el fracaso estudiantil, por tanto desde
la universidad es necesario repensar el currículo, las estrategias
didácticas, e identificar la realidad psico-social y económica del
REVISTA EDUCARE
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela estudiantado como acciones claves para contribuir a la formación
ISSN: 1316-6212 integral del profesorado.
ISSN-e: 2244-7296
Periodicidad: Cuatrimestral Palabras clave: factores personales, sociales e institucionales,
vol. 23, núm. 3, 2021
[email protected] rendimiento académico, calidad de la educación.

Recepción: 01 Agosto 2021 Abstract: Investigating the aspects that can affect student
Aprobación: 25 Octubre 2021 academic performance is vital to improving educational
URL: http://portal.amelica.org/ameli/ processes. e study's objective is to examine the personal, social,
jatsRepo/375/3752842004/index.html and institutional factors associated with the students' academic
performance of the Faculty of Philosophy of the Central
University of Ecuador from the perspective of its protagonists.
e methodology is qualitative; in collecting information, the
techniques of focus group and interview were used. e atlas
ti program was used in the processing of the data. e results
show the existence of internal and external factors, such as the
difficulty of reconciling study with work, demotivation, sexual
harassment, improvisation in study plans, factors that intervene
in student success or failure. erefore, from the university, it
is necessary to rethink the curriculum, didactic strategies and
identify the psycho-social and economic reality of the student
body as key actions to contribute to the integral training of
teachers.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y


abierta de la comunicación científica

PDF generado a partir de XML-JATS4R 54


Borja Naranjo Germania Maricela, et al. Factores asociados al rendimiento académico: Un estudio de...

Keywords: personal, social, and institutional factors, academic


performance.

Introducción

La Educación Superior tiene el reto de la formación de un ser humano íntegro con las capacidades para
construir una sociedad armónica y aportar al desarrollo del país. En esta dinámica las funciones sustantivas de
la docencia, la investigación y la vinculación son fundamentales. Consecuentemente, el estudio de los factores
asociados al rendimiento académico resulta relevante, pues es necesario generar propuestas alternativas e
innovadoras que mejoren el rendimiento académico estudiantil y la calidad de la educación universitaria.
En este estudio existen múltiples causas relacionadas al rendimiento académico estudiantil que van
“desde la condición económica, las relaciones familiares, el nivel de educación de sus progenitores hasta el
ambiente institucional, las metodologías, la complejidad de los estudios, sin dejar de lado, la motivación, el
autoconcepto, formación académica previa, autoeficacia del estudiantado” (Martínez-Benítez, et.al., 2020,
p. 4). A esto se suma, el hecho de que el alumnado transita por momentos de cambios significativos como el
paso de la adolescencia a la juventud y posteriormente a la actividad laboral.
Varios estudios muestran que, el estudiantado cuenta con mayor y mejor acceso a las TIC y una amplia
oferta educativa. No obstante, esto no se cristaliza en una mejora significativa en el rendimiento académico.
La explicación nuevamente gira en torno a los factores internos y externos que influyen de manera decisiva
en las calificaciones y en el prestigio y reconocimiento social (Garbanzo-Vargas, 2007, p.43). Frente a esta
problemática surge la necesidad de contar con investigaciones que determinen las razones esenciales del
éxito o fracaso académico del estudiantado, lo que permitirá tomar decisiones encaminadas a un mayor éxito
académico.
La universidad Central del Ecuador, particularmente la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación necesita repensar los mecanismos institucionales, examinar los indicadores del rendimiento
académico e interpretar las vivencias del estudiantado para orientar sus esfuerzos en la búsqueda de una
educación de calidad. Esto implica orientar al alumnado para que asuma un rol protagónico en su formación
profesional, pero sobretodo que la Universidad incorpore en los procesos académicos un enfoque preventivo,
a fin de alcanzar con éxito los logros de aprendizaje y, disminuir el índice de deserción estudiantil.
En este marco, el objetivo del estudio es interpretar las percepciones del estudiantado sobre los factores
personales, sociales e institucionales que intervienen en el rendimiento académico en la Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, desde la perspectiva de sus
protagonistas.
La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación es una de las más numerosas la Universidad
Central del Ecuador, cuenta con nueve carreras, 200 profesores/as, 5537 estudiantes matriculados en el
período 2019 - 2020.

Referentes Teóricos

Rendimiento Académico

El rendimiento académico tiene un carácter complejo y multidimensional se relaciona directamente con


los resultados de aprendizaje, sean estos autónomos o colaborativos, que por lo general se reflejan en las
calificaciones obtenidas por el estudiantado (García, 2015, p. 4). Este criterio no está exento de sesgos,
en tanto depende del profesorado, de las asignaturas, titulaciones e incluso las instituciones de educación

PDF generado a partir de XML-JATS4R


55
REVISTA EDUCARE, 2021, 23(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 1316-6212 / 2244-7296

superior tienen criterios distintos en el sistema de calificación y evaluación del alumnado. Elementos estos
que de alguna manera podrían incidir en el cálculo final del rendimiento académico (Garbanzo-Vargas, 2007,
pp. 43-63). Lo que significa que existen múltiples factores relacionados con el rendimiento académico, que
no sólo dependen del estudiantado sino también involucran a la universidad, su estructura, su ambiente
institucional, el profesorado, el estudiante su familia y la sociedad; estos elementos interactúan entre sí e
inciden significativamente en el éxito o fracaso estudiantil.
El rendimiento académico no solo está determinado por el nivel de conocimientos alcanzados, que
generalmente se lo toma como indicador para medir el éxito o fracaso en la promoción del estudiantado de
un nivel hacia el mediato superior en las que se considera solo las calificaciones de algunas actividades intra
y extra clase como métricas de rendimiento. No obstante, como se ha advertido, las calificaciones tienen
un valor relativo como base para evaluar el rendimiento, en tanto no hay parámetros comunes definidos
por las instituciones de educación superior (Limaico-Nieto y Velasco-Arellano, 2020, p.8). El rendimiento
académico se expresa en las calificaciones con una valoración cuantitativa que determina la aprobación,
pérdida o deserción en una asignatura determinada. Sin embargo, las calificaciones son resultantes de varios
condicionantes personales, de la docencia, contextos sociales e institucionales.
En este estudio, se consideran aquellos factores asociados al rendimiento académico universitario
propuestos por Garbanzo-Vargas (2007, pp. 43-63), quienes basan su análisis a partir de un estudio
multicausal en los que los que se enfocan distintos elementos de carácter interno y externo, sociales,
cognitivos, emocionales e institucionales. Esta visión resulta útil en esta investigación, puesto que en muchas
ocasiones los indicadores estadísticos no reflejan las condiciones en las cuales el estudiantado afronta las
complejas realidades en las que interactúa en su quehacer educativo.

Factores Personales del Rendimiento Académico

Los factores personales son elementos fundamentales en el rendimiento académico, pues las aptitudes, las
actitudes, la motivación y las expectativas del estudiantado pueden influir significativamente en sus resultados
académicos.

La Motivación, el Autoconcepto y la Autoeficacia

Existe abundante literatura sobre los factores personales que influyen en el rendimiento académico, así por
ejemplo Garbanzo (2014, pp. 57-87) alude entre los factores personales más importantes la motivación, el
autoconcepto, la autoeficacia percibida, el bienestar psicológico, entre otros; además, señala que la capacidad,
el esfuerzo, la suerte y el grado de dificultad de la tareas son los elementos a los que el estudiantado acude con
más frecuencia para justificar los resultados de su rendimiento académico.
La motivación es la fuerza que impulsa a la persona a actuar de manera determinada para lograr un objetivo
específico y es una combinación de procesos cognitivos, psicológicos, afectivos y sociales (Martínez 2018, p.
83). La motivación tiene mayor fuerza que el sexo, la edad o el grado académico (Libao, et.al, 2016, p. 209).
Este factor es fundamental en el proceso educativo por cuanto es aquel que impulsa al estudiante a realizar
acciones u omisiones que derivan en resultados académicos positivos o negativos.
Otra de las categorías de mayor significancia en el rendimiento académico es el autoconcepto, que tiene
una implicación activa en el aprendizaje del estudiantado, puesto que el rendimiento aumenta cuando se
siente autocompetente, confía en sus propias capacidades y tiene altas expectativas. En contraposición, un
bajo autoconcepto genera “una actitud negativa hacia el aprendizaje, expresándose en discursos como soy
tonto, esta materia siempre me va mal, las matemáticas son muy difíciles” (Erazo, 2011, p.156). En síntesis, el

PDF generado a partir de XML-JATS4R


56
Borja Naranjo Germania Maricela, et al. Factores asociados al rendimiento académico: Un estudio de...

autoconcepto es un elemento trascendental, pues se asocia con las actitudes positivas o negativas que asume
el estudiante dentro de su proceso de aprendizaje.
Otro elemento dentro de los factores personales es la competencia importante en el rendimiento
académico. Se la define como la evaluación de la propia capacidad para cumplir con una tarea intelectual,
está relacionada con la persistencia, el deseo de éxito, las expectativas académicas y la motivación (Garbanzo,
2014, p.47, Minayo, et.al., 2021, p.14;Muñoz, et.al, 2021, p. 7). Por tanto, cuando une estudiante se siente
capaz de cumplir con una tarea va a ser más persistente y va a estar más motivado en su quehacer educativo.

Las Emociones y el Nivel de Satisfacción

Las emociones intervienen de manera importante en el rendimiento académico del estudiantado. El


alumnado con alto rendimiento presenta tranquilidad emocional, autocontrol en la frustración y reducida
ansiedad. López-Mungía (2008, p. 109-110) afirma que a mayor inteligencia emocional, mayor rendimiento
académico, es decir, que en la enseñanza universitaria se debe considerar estrategias que faciliten un ambiente
propicio y con calidez para desarrollar de mejor manera las actividades académicas.
Al respecto, es importante enfatizar que el estudiantado pierde su satisfacción por la institución y el
sentido de bienestar cuando no existe un ambiente adecuado, por ejemplo, puede ser acosado por un profesor.
En la actualidad, las estadísticas relacionadas con el acoso escolar en universidades generan preocupación,
pero también, repercuten en la disminución de la calidad educativa, quebranta la sensación de seguridad
del estudiantado y afectan a toda la comunidad educativa (Romero-Palencia y Plata-Santander, 2015, pp.
266-274). El acoso está definido como “el conjunto de comportamientos intencionales, hostiles y poco éticos
que de manera frecuente y prolongada se dirigen hacia otra persona valiéndose de un poder real o ficticio con
el fin de provocar daño” (Ortega, 2010, p. 1).
En síntesis, la motivación, el autoconcepto, la autoeficacia, las emociones y el nivel de satisfacción son
fundamentales al interpretar las vivencias del estudiantado a partir de sus narrativas, lo cual permitirá
identificar con mayor objetividad los elementos atribuidos al éxito o fracaso en el estudio.
Finalmente, existe otro factor personal, poco estudiado que es la conciliación de los estudios con el trabajo,
especialmente evidente en las mujeres, las investigaciones demuestran que el género vinculado a la edad
y al ciclo vital se convierte en un factor de desigualdad y dificultad de aprovechamiento de los estudios
universitarios. Así, por ejemplo, Lozano Cabezas, Iglesias Martínez y Alonso-Sanz (2016) señalan que:
Pareciera que la mujer auto limitara su maternidad, retrasando la edad de gestación tanto como le resulta posible hasta superar
al menos los estudios universitarios de grado, pero que ante la llegada de una edad en la que posiblemente disminuya su
fertilidad, se ve abocada a auto limitarse académicamente. (p. 341).

El autor sostiene que, aunque la incompatibilidad estudiantil-laboral puede afectar igualmente a hombres
y mujeres; sin embargo, la incompatibilidad entre estudios y maternidad/paternidad afecta en mayor medida
a las mujeres debido a que los procesos biológicos solamente ellas lo experimentan. Por tanto, para favorecer
un buen rendimiento escolar es imperativo establecer planes de igualdad y acciones positivas que permitan
conciliar el estudio/trabajo particularmente a las mujeres.

Factores Sociales del Rendimiento Académico

En general, la investigación en educación superior se ha centrado, principalmente en indagar variables


personales e institucionales que muestran el proceso de enseñanza –aprendizaje, que inciden de una u otra
manera en el rendimiento académico y se enfocan menos en los factores sociales y familiares que de algún
modo podrían obstaculizar el éxito académico. No obstante, en los últimos años, el contexto familiar y social

PDF generado a partir de XML-JATS4R


57
REVISTA EDUCARE, 2021, 23(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 1316-6212 / 2244-7296

en que se produce el proceso formativo ha ocupado un lugar importante, y se señala como un parámetro
relevante en el rendimiento. Cabe señalar entre estos factores: las diferencias sociales, entorno familiar, nivel
educativo de progenitores, nivel educativo de la madre, contexto socioeconómico y variables demográficas
(Martínez, et.al., 2012, pp. 533-540;Garbanzo, 2007, pp. 43-63).

Entorno Familiar

El rendimiento académico es el resultado de diversos factores, que en conjunto se convierten en


determinantes del éxito o del fracaso del estudiantado. Se ha demostrado que en contextos sociales y
familiares favorables como: un nivel de estudios superior de los progenitores, la ocupación laboral con
salarios aceptables, relaciones familiares de armonía y un plano afectivo favorable, las probabilidades de
éxito académico se incrementan. En contraposición, las probabilidades de éxito disminuyen cuando los
y las estudiantes viven en contextos poco favorecidos y con menos oportunidades, así como: niveles
socioeconómicos bajos, disfuncionalidad familiar, baja educación de la madre, familias extendidas en espacios
pequeños (Rodríguez & Rosquete, 2019, p. 17).
Incluso se afirma, que existe relación entre un ambiente en el hogar favorable para el estudio y la educación,
y los resultados de aprendizaje (Brembeck, 1975). Otros autores asocian a un alto rendimiento un entorno
emocional equilibrado, disciplina basada en el razonamiento, calidad de relaciones del estudiante con el
padre, madre, hermanos y profesorado.
Los resultados de estas investigaciones llevan a pensar que la importancia de la familia es fundamental, no ya solo para
determinar sus causas, sino también para tratar de combatir el problema del bajo rendimiento y fundamentar la acción
educativa posterior (Ruíz, 2001, p. 5).

También, es importante apuntar en el ambiente familiar el acceso a material especializado de consulta, de


recursos didácticos y tecnológicos. En el primer caso, el acceso a literatura especializada y entretenimiento
variado, relaciones familiares marcadas por reflexiones que conducen al saber auspician ambientes culturales
y educativos apropiados; y, en el segundo caso, la disponibilidad de una computadora, servicio de internet,
teléfono móvil inteligente, entre otros, constituyen legados culturales que contribuye a resultados académicos
positivos. No obstante, la carencia de estos recursos puede constituirse en un instrumento de desigualdad
(Garbanzo, 2014, p. 5).

Nivel Educativo de los Progenitores, especialmente de la Madre

El ambiente educativo del hogar es un aspecto de mucha repercusión en los resultados académicos del
estudiantado universitario. En este hilo de la reflexión, el nivel educativo de la madre es significativo en el
rendimiento académico, pues mientras mayor sea su nivel académico mejor será el apoyo hacia los estudios
de sus hijos e hijas, lo cual se refleja en los logros académicos alcanzados. El análisis se centra más en la madre
debido a que tradicionalmente, el cuidado y la educación de los hijos e hijas es un rol asignado a las mujeres
con un fuerte sesgo de género, “aduciendo el hecho de que los padres suelen delegar en las madres la educación
de sus hijos, independientemente del nivel socioeconómico, educativo y cultural de la familia” (Marchesi,
2000, p. 14).

Nivel Socioeconómico

Diferentes investigaciones realizadas en universidades de Latinoamérica muestran una influencia


significativa entre el rendimiento académico con el nivel socioeconómico, se dice que “los alumnos llegan a

PDF generado a partir de XML-JATS4R


58
Borja Naranjo Germania Maricela, et al. Factores asociados al rendimiento académico: Un estudio de...

la Universidad después de superar una serie de filtros, de modo que se trata de un grupo de población con
características sociales y culturales no muy dispares” (De Miguel y Arias, 1999, p. 356). Por ejemplo, en Chile,
lo que garantiza una educación de calidad es la pertenencia a los grupos socioeconómicos altos; mientras
que, el estudiantado de ingresos económicos bajos y medios cursan en instituciones educativas con serias
debilidades cognitivas, que no les alcanza a enfrentar las exigencias y rigurosidad de la enseñanza universitaria
(Garbanzo, 2014, p.10).

Lugar de Procedencia

Otro de los elementos importantes que se marca como influente en el rendimiento es el lugar de procedencia
sea rural o urbana del estudiantado (Ramírez-Vázquez, et.al, 2020, p.12). En este sentido, según Rodríguez
& Rosquete (2019) “se ha demostrado que los estudiantes que provienen de contextos desfavorecidos o
caracterizados por la pobreza alcanzan logros educativos inferiores” (p.4). En Ecuador, esta realidad es patente
en el caso de la Universidad Central del Ecuador, la mayoría del estudiantado procede de familias de escasos
recursos, por tanto, su lugar de residencia está más bien en sectores periféricos de la ciudad y en otros casos
en el área rural.

Factores Institucionales del Rendimiento Académico

Si bien es cierto que los resultados del rendimiento académico estudiantil tienen un origen multicausal
(Garbanzo, 2007, p. 47), los factores institucionales de las universidades tienen un valor significativo. La
infraestructura, la dinámica institucional, los programas académicos, la docencia y el ambiente universitario
son aspectos que brindan al alumnado las condiciones adecuadas para su buen desempeño (Zapata, et.al.,
2017, p. 40). Estos aspectos son elementos importantes que están asociados de forma directa e indirecta con
el proceso de enseñanza aprendizaje, por tanto, las universidades deben realizar una planificación cuidadosa
a fin de garantizar las condiciones adecuadas para garantizar un óptimo rendimiento académico que redunda
en una educación de calidad.

La Metodología de Enseñanza y la Relación con el Profesorado

La metodología de enseñanza, la forma en la que el profesorado organiza e imparte las clases, la cantidad
de información, la claridad y precisión del lenguaje, el significado y la utilidad del conocimiento y el
acompañamiento pedagógico están directamente relacionados con el rendimiento académico estudiantil
(Artunduanga, 2008, pp. 5- 6). Estos elementos cuando son implementados de forma adecuada, junto con
un clima de clase saludable y relaciones interpersonales positivas entre el profesorado y el alumnado aportan
seguridad y confianza al alumnado y resultan en un mejor rendimiento académico.

El Currículo y la Complejidad en los Estudios

Otro factor relacionado directamente con el rendimiento académico estudiantil es el currículo, pues las
decisiones académicas que se toman al interior de las universidades marcan la trayectoria estudiantil y la
formación de profesionales. Desde esta perspectiva es necesario revisar los aspectos que contribuyen a los
logros estudiantiles y los que los obstaculizan (Bernik, et.al., 2013, p. 4). En esta dinámica, es importante
considerar que nos encontramos frente a una generación de jóvenes de contextos socioculturales diversos,
rodeados de tecnología, inmersos en una sociedad globalizada y en crisis económica.

PDF generado a partir de XML-JATS4R


59
REVISTA EDUCARE, 2021, 23(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 1316-6212 / 2244-7296

Por otra parte, los estudios universitarios son complejos y la universidad actual está caracterizada por el
incremento de las especializaciones, la explosión y velocidad del conocimiento, la cobertura masiva de las
tecnologías de información y comunicación y la alta especialidad docente (Rodríguez, 2015, pp. 94-95).
Desde esta perspectiva, el reto de la universidad es proporcionarles todas las herramientas y competencias
necesarias, no solo para un buen rendimiento académico, sino para que puedan enfrentar los desafíos que la
vida les presenta.

Metodología

La presente investigación es de carácter cualitativo “tiene como eje fundamental el profundo discernimiento
del ser humano y los motivos que lo rigen” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2016, p.7). Esta metodología
permite dar sentido a las narrativas de las experiencias del estudiantado referente a su rendimiento académico,
en la tarea de explicar la forma y las maneras de cómo las personas comprenden, actúan y manejan en
sus situaciones particulares. La investigación cualitativa comienza con la conceptualización de ideas y la
planificación del estudio, transita a través del análisis y recolección de datos y explica cómo los resultados
pueden ser representados.
Esta metodología se relaciona directamente con el propósito de la investigación orientado a interpretar
las percepciones del estudiantado sobre los factores personales, sociales e institucionales que intervienen en
el rendimiento académico en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad
Central del Ecuador, en función de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo percibe el estudiantado
los factores personales, sociales e institucionales asociados al rendimiento académico?
La selección de los informantes claves consideró los siguientes criterios: representantes estudiantiles, todos
los semestres de estudio, género, lugar de residencia y matrícula oficializada tanto para el grupo focal como
para la entrevista. En el estudio participaron 40 estudiantes de 9 carreras de la Facultad de Filosofía, Letras
y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador que aceptaron la invitación de forma
voluntaria a través de un consentimiento informado.
Las técnicas empleadas para la recolección de la información fueron el grupo focal y la entrevista. En la
técnica del grupo focal la interacción de los participantes es sumamente importante, ya que entre ellos pueden
preguntarse e ir reconsiderando sus propios puntos de vista, a medida que avanza el diálogo. Reestructuran y
confirman sus criterios, con base en otras opiniones, ya sean distintas o similares. Esto, porque la influencia
que ejerce un grupo sobre un individuo, es parte del comportamiento normal del ser humano, en su
interacción cotidiana (Hamui-Sutton y Varela-Ruíz, 2012, p.55). Se realizaron tres grupos focales de 10
estudiantes cada uno considerando los criterios mencionados anteriormente. Se elaboró una guía de 10
preguntas claves para el grupo focal, que duró una hora treinta minutos por cada uno. Esto permitió que los
y las estudiantes expresen libremente sus opiniones, sus vivencias, sus conformidades y desacuerdos sobre los
factores asociados a la problemática del rendimiento académico en su formación docente.
La otra técnica fue la entrevista narrativa-semiestructurada, que permitió comprender y analizar la
problemática del rendimiento en la educación universitaria, desde la perspectiva de sus protagonistas.
Participaron 10 estudiantes, hombres y mujeres, de los diferentes semestres y de todas las carreras de la
Facultad, que aceptaron la invitación y dieren su consentimiento para la realización de la misma. Se elaboró
una gruía de entrevista que constó de 12 preguntas relacionadas con el objetivo de la investigación.
En el procesamiento de la información se utilizó el programa Atlas Ti. Versión 7.5.7 para analizar
las entrevistas y los grupos focales, definir códigos emergentes y luego plantear una red de categorías y
códigos que permitieron examinar los diferentes aspectos del estudio. La categorización permitió agrupar
conceptualmente las unidades que se referían a un mismo tópico, asignándoles un código es decir palabras
claves que clasificaron los segmentos de los documentos.

PDF generado a partir de XML-JATS4R


60
Borja Naranjo Germania Maricela, et al. Factores asociados al rendimiento académico: Un estudio de...

Análisis de Resultados

La codificación permitió organizar párrafos de texto de manera que se rescaten segmentos relacionados a
las cuestiones de investigación para integrar la información en familias y redes, relacionar las categorías
obtenidas con los fundamentos teóricos, que permitieron interpretar la información. El programa AtlasTi
permitió incorporar en los diagramas las percepciones del estudiantado tanto de los grupos focales como de
las entrevistas individuales.

FIGURA 1
Red Factores personales del rendimiento académico
Categoría 1. Factores Personales/ Elaboración: Equipo de investigación

En la figura 1 se puede visualizar algunos de los factores personales relacionados con el rendimiento
académico expresados por el estudiantado. En ella se observa la motivación relacionada con el esfuerzo que
los y las estudiantes deben hacer para conciliar sus estudios con el trabajo y con las jefaturas de hogar, aspectos
que en ocasiones redundan en los bajos promedios y en la deserción. Al respecto una estudiante afirma: “Hay
algunos compañeros y compañeras que ya son madres o padres de familia, que les toca trabajar y estudiar,
otros que son fuente económica en su casa al ser hijos” (Grupo focal, noviembre 2020).
Otro elemento mencionado es el autoconcepto académico asociado con la autoestima y el bienestar
psicológico, en este caso algunos estudiantes expresan que se ven afectados por el acoso y abuso de poder de
ciertos docentes. Al respecto una estudiante afirma:
“los casos de abuso de poder se salen de las manos de los estudiantes” (Entrevista estudiante 3, noviembre 2020). “Si me tengo
que topar con ese docente o tengo que estar en clase con ese docente y no hay una respuesta de las autoridades yo prefiero
salir para yo tener paz y estar tranquila” (Entrevista, estudiante 9, noviembre 2020).

En cuanto a la autoeficacia y la competencia percibida, el estudiantado siente inseguridad frente a la


subjetividad en las calificaciones de tareas por parte del profesorado. Este aspecto está relacionado con la
acumulación de tareas, como se evidencia en la siguiente narrativa: “nos toca amanecernos en las semanas
previas a las evaluaciones” (Grupo focal 2020). “tengo que priorizar la materia en la que necesito una mejor
nota” (Entrevista, estudiante 8, noviembre 2020).
Los factores personales tienen directa relación con la motivación, el autoconcepto, la autoeficacia y el nivel
de bienestar que el estudiantado siente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En la figura 1, podemos

PDF generado a partir de XML-JATS4R


61
REVISTA EDUCARE, 2021, 23(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 1316-6212 / 2244-7296

observar las dificultades tales como el hecho que tienen responsabilidades en el hogar como padres y madres
de familia, dificultades socioeconómicas, abusos de poder y acoso e incertidumbre por la poca planificación
de las evaluaciones, aspectos que redundan en su bajo rendimiento académico.

FIGURA 2
Red Factores Sociales
Categoría 2. Factores Sociales/Elaboración: Equipo de investigación

En la figura 2 se ilustran las diferentes categorías y códigos identificados por el estudiantado sobre los
aspectos sociales relacionados con el rendimiento académico.
El estudiantado pone su acento en el estrato social, en estudiantes de provincia y el apoyo entre pares
que marcan relaciones significativas en el rendimiento académico. Pues, son estos aspectos que enhebran
los comportamientos que muestran los aprendizajes que se reflejan en las calificaciones y la promoción del
alumnado. En el “estrato social” ligado directamente con las condiciones económicas se evidencia en el hecho
de que algunos alumnos no poseen computadora o acceso a internet para cumplir sus tareas: “el hecho de que
un estudiante no tenga un internet…” (Grupo focal, noviembre 2020).
Así mismo, se presentan casos de estudiantes de provincia de escasos recursos que tienen dificultades
económicas fuertes: “teníamos un compañero que estaba pasando por una crisis económica un poco fuerte y
no tenía ni siquiera para los pasajes para venir a la universidad” (Grupo focal, noviembre 2020).
De alguna manera, el apoyo entre pares resulta importante para aquellas personas que faltan por
estos motivos: “el apoyo entre pares es muy significativo, permite llenar vacíos que se producen por no
asistir” (Grupo focal, noviembre 2020).
El entorno familiar constituye el espacio de interacción en la que conviven sus miembros, éste marca las
relaciones e interacciones entre quienes son parte de ella; las mismas pueden ser buenas y malas con fuertes
repercusiones en el desarrollo académico, social y de adaptabilidad en el hogar. Uno de los elementos que
destaca el estudiantado se refiere: “al enorme valor que tiene la familia en cada persona […] influye en la
educación, en el ámbito social, […] es el pilar más importante que se tiene” (Entrevista 1, noviembre 2020).
Esta constatación, siguiendo el hilo del análisis visualiza la necesidad de articular estos espacios de
relacionamiento con el desempeño académico del estudiantado.
Del mismo modo, el entorno familiar está asociado con la jefatura de hogar, existen muchos hogares con
jefatura femenina en la que es la madre quien asume la responsabilidad del cuidado de sus hijos e hijas, de
la preparación de los alimentos y de procurar la educación. No obstante, los ingresos económicos no son

PDF generado a partir de XML-JATS4R


62
Borja Naranjo Germania Maricela, et al. Factores asociados al rendimiento académico: Un estudio de...

suficientes, lo que redunda directamente en la educación del hijo o hija que está en la universidad “tienen
problemas en la casa, no tienen como mantenerse en la universidad, no tienen a veces que comer y todo eso
influye bastante para que uno no esté enfocado en las clases y en las tareas” (Grupo focal, noviembre 2020).
Algunas personas que están cursando la universidad tienen responsabilidades de “cargas familiares” sea
porque tienen que apoyar a sus progenitores, porque tienen una relación de pareja y/o porque tienen hijos
e hijas pequeñas que mantener. Estas circunstancias ocasionan que se dedique poco tiempo al estudio, que
se tenga que conciliar entre el trabajo y las clases. Consecuencia de esto son las notas bajas, por ejemplo,
dicen “A veces tengo que pedir que me presten la tarea a mis compañeros para poder cambiar algo-algo y
entregar” (Entrevista 10, noviembre 2020).
El estudiantado de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central
del Ecuador, generalmente procede de familias de escasos recursos económicos. Un indicador que muestra
esta realidad es el lugar de residencia de quienes estudian en la UCE, al mapear las direcciones se muestra
en sectores periféricos de la ciudad o en espacios periurbanos. La condición socio económica de las familias
obliga a los y las estudiantes a buscar trabajo para apoyar en su hogar, “influye bastante en el rendimiento,
cuando no asistimos a clase a pesar de que nuestros compañeros nos explican hay vacíos grandes que se reflejan
en el momento de rendir los exámenes” (Grupo focal, noviembre 2020).
En síntesis, el entorno familiar, escolar y social, a decir de los protagonistas influye significativamente en el
éxito o fracaso de los estudios. Circunstancias, como el apoyo de los pares, las relaciones familiares positivas, el
nivel de educación, especialmente de la madre aparece como aspectos favorables; sin embargo, los ambientes
familiares inestables, la poca motivación y atención de sus progenitores como los bajos niveles de educación
de la madre son indicadores que se expresan en el descenso en las calificaciones.

FIGURA 3
Red Factores Institucionales
Categoría 3. Factores Institucionales/ Elaboración: Equipo de investigación

En la figura 3 se observa la red de los factores institucionales relacionados con el rendimiento académico, en
la que las personas mencionan que en muchos casos entraron a la Carrera por imposición y no por vocación,
como lo señala la siguiente cita: “Hay muchos compañeros que están en la carrera que no les gusta y que
entraron solamente porque eso les dio la SENESCYT” (Grupo focal, noviembre 2020).
Esto ha derivado en desmotivación, débil participación en clase y poca interacción con sus compañeros
por parte del estudiantado.
Otro elemento importante que incide en el rendimiento académico es la complejidad de los estudios que
se relaciona con la planificación curricular, al respecto el estudiantado menciona que:

PDF generado a partir de XML-JATS4R


63
REVISTA EDUCARE, 2021, 23(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 1316-6212 / 2244-7296

“…hay bastantes falencias en los contenidos curriculares que no son los adecuados. Hay docentes con un
nivel de conocimiento muy alto pero que en muchos de los casos no saben cómo impartirlo y se manejan bajo
la vieja escuela” (Entrevista 3, noviembre de 2020).
En lo referente a la planificación curricular y el syllabus, los y las estudiantes mencionan que este debe estar
planificado de manera que consten todas las actividades que se van a desarrollar en el semestre, que las fuentes
bibliográficas sean accesibles y evitar la acumulación de tareas, como lo denota la siguiente cita:
“En el syllabus ya deben constar todas las actividades que se van hacer durante el semestre y las fuentes
bibliográficas, no que en algún momento se invente el profesor, o cuando a veces uno revisa las fuentes
bibliográficas nunca se las puede encontrar” (Grupo focal, noviembre 2020).
En lo relacionado a la metodología y evaluación del profesorado, el estudiantado que participó del grupo
focal alude a que la docencia debe reforzar los conocimientos a través de las tutorías académicas y que las
clases deben ser más dinámicas y creativas: “Las clases magistrales son necesarias, con ello se evitaría exigir a
los alumnos que se dediquen a hacer exposiciones en el aula, cuyos contenidos quedan en el aire por falta de
retroalimentación por parte del profesor” (Entrevista 1, noviembre 2020).
En cuando al diseño curricular el estudiantado manifiesta que, si bien existen aspectos positivos, también
hay aspectos negativos. En muchas ocasiones los proyectos de investigación no están aportando en la
formación profesional como es el caso del Proyecto Integrador de Saberes (PIS) en los que no hay un
seguimiento, ni existe un trabajo interdisciplinario, como se expresa en los siguientes textos: “La investigación
y los proyectos que se plantean en las carreras no están aportando en la formación profesional” (Entrevista,
estudiante 5, noviembre 2020). “No hubo seguimiento y los proyectos se quedaron en el olvido” (Grupo
focal, noviembre 2020).
En cuanto a la vinculación con la sociedad y la práctica preprofesional se ha fortalecido la formación
docente y la responsabilidad social; sin embargo, las personas entrevistadas manifiestan que existe poca
articulación entre docentes responsables de coordinar la práctica, poco seguimiento, además de dificultades
con las instituciones educativas, pues existe una sobreexplotación del estudiantado en la asignación de carga
horaria en las instituciones que realizan sus prácticas. “las prácticas preprofesionales y la vinculación con la
sociedad son actividades que nos ayudan a fortalecer nuestra profesión” (Grupo focal, noviembre 2020). “que
las prácticas preprofesionales sean organizadas de una mejor manera y con tiempo” (Entrevista 6, noviembre
2020).
Al referirse a las condiciones institucionales, el estudiantado precisa que es necesario mejorar la
infraestructura, equipos y laboratorios en la universidad.
Con respecto a la relación estudiante - profesor, las personas entrevistadas enfatizan que si bien hay
docentes con un alto nivel profesional; también hay docentes que utilizan metodologías tradicionales y les
falta actualización en el manejo de plataformas virtuales y herramientas tecnológicas. “Yo creo que a los
docentes les falta el tema de actualización, es decir, como impartir clase o qué herramientas tecnológicas
deben utilizar para llegar al estudiantado” (Entrevista 2, noviembre 2020).
Un elemento adicional, que manifiestan las personas que participaron en el grupo focal son las denuncias
de acoso y maltrato de parte de algunos docentes, esto se evidencia en expresiones como:
“no más acoso por parte de los docentes” (Entrevista, estudiante 7, noviembre 2020). “Hay docentes que
exigen respeto cuando son los primeros irrespetuosos con los estudiantes” (Grupo focal, noviembre 2020).
“Hay docentes que se pasan la línea del respeto en cuanto a género, y se refieren a los estudiantes homosexuales
como los mixtos, los del medio, los que patean a la izquierda” (Entrevista 1, noviembre 2020).
Además, el o la estudiante recomienda algunas acciones para mejorar el rendimiento académico, así como:
“Buscar técnicas y estrategias de enseñanza para que los estudiantes adquieran un aprendizaje
significativo” (Grupo focal, noviembre 2020). “Evitar sobrecarga de trabajo, mayor flexibilidad en los
horarios” (Grupo focal, noviembre 2020). “Mejorar la atención psicológica para el estudiantado a través de
citas online” (Grupo focal, noviembre 2020). “La flexibilidad en el momento de presentar las tareas, esto con

PDF generado a partir de XML-JATS4R


64
Borja Naranjo Germania Maricela, et al. Factores asociados al rendimiento académico: Un estudio de...

la pandemia, muchos estudiantes no tenemos acceso a internet, muchos docentes hacen actividades en su
clase” (Entrevista 3, noviembre 2020). “Objetividad en la calificación de los trabajos grupales” (Grupo focal,
noviembre 2020).
Uno de los aspectos claves dentro de la formación profesional es el institucional, en el cual el alumnado
percibe elementos positivos y negativos que se relacionan directamente con su rendimiento académico.
Así, por ejemplo, aprecian el valor de las prácticas preprofesionales y la vinculación con la sociedad como
factores relevantes en su formación integral. No obstante, en las percepciones negativas consideran que el
profesorado necesita actualizarse en contenidos y metodologías para impartir sus clases; además puntualizan
que la planificación del sílabo debe incluir las actividades, la bibliografía y las formas de evaluación para
todo el semestre en aras de evitar la improvisación. Además, el tema del abuso de poder, el acoso sexual son
detonantes que generan un nivel de insatisfacción que deriva muchas veces en la deserción del estudiante,
lo cual debe ser considerado para que las instancias universitarias tomen las medidas pertinentes en pro del
bienestar estudiantil.

Consideraciones y Reflexiones Finales

El rendimiento académico del estudiantado constituye un factor fundamental en la calidad de la educación


superior, pues permite un acercamiento directo a la realidad educativa. Los estudios sobre rendimiento
académico mayoritariamente son de corte cuantitativo, que ponen el énfasis en el campo económico y son
pocas las investigaciones con un enfoque cualitativo que buscan respuestas del porqué se presentan esas
calificaciones. Las narrativas analizadas expresan las percepciones sobre los factores relevantes asociados al
rendimiento académico y representan la voz del estudiantado.
Al interpretar la categoría referente a factores personales, las principales problemáticas manifestadas por el estudiantado se
refieren a la jefatura de hogar, la conciliación estudio – trabajo y la desmotivación. Además, no se puede dejar de reflexionar
que otro factor ligado íntimamente al rendimiento académico es el nivel de satisfacción con la universidad. Paradójicamente,
en las narrativas de las personas participantes del estudio se pone en evidencia el acoso por parte de determinados profesores,
condición que genera insatisfacción, desmotivación y la consecuente disminución de la calidad educativa. Estos hallazgos
concuerdan con los estudios de Logroño (2009, p.3) que sostiene que en todas las facultades de la Universidad Central del
Ecuador existen expresiones de acoso sexual y sexismo. Frente a este fenómeno es prioritario incrementar las investigaciones
para establecer los protocolos pertinentes y tomar medidas preventivas en pro de una convivencia sana en el campus
universitario y de evitar el abandono de los estudios por parte del alumnado.

Al interpretar los resultados de la categoría factores sociales, entre los que se encuentran la familia, las
amistades, la universidad y el ámbito laboral, se destaca que la familia es el pilar fundamental para el buen
desempeño académico. No obstante, los y las participantes manifiestan que las carencias económicas, la
jefatura de hogar y las relaciones familiares inciden directamente en sus calificaciones.
Además, en el contexto familiar un aspecto importante es el nivel de educación de la madre, es ella quien
influye fuertemente en las actividades culturales que se realicen en el hogar y fuera de ella, en las lecturas, y,
además abre espacios para la discusión y reflexión de hechos o acontecimientos que tienen relevancia en la
educación o en la vida misma. En otras palabras, la madre influye significativamente en qué, por qué y para qué
estudiar, abriendo espacios de reflexión y acuerdos en la decisión de formarse para tener mejores posibilidades
de éxito y calidad de vida. También, las carencias económicas, a decir del estudiantado, traducidas en el hecho
de no poder asistir a clases, no poder pagar un servicio de internet desencadenan en la deserción escolar.
Esta realidad se ha visto agudizada con la crisis sanitaria por la pandemia de Covid-19, que ha colocado a los
protagonistas de este estudio en una situación de desigualdad y de inequidad en la educación.
Al interpretar, la visión de los participantes sobre los factores instituciones relevantes, el estudiantado
en sus narrativas se refiere a concepciones docentes tradicionales y de relación vertical en las aulas de clase

PDF generado a partir de XML-JATS4R


65
REVISTA EDUCARE, 2021, 23(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 1316-6212 / 2244-7296

que contradice el modelo constructivista abierto, flexible e interdisciplinario que debería predominar en la
universidad contemporánea.
Otro de los aspectos destacados en las entrevistas hace alusión a la complejidad de los estudios. En este
marco, es imprescindible analizar las prácticas curriculares, las prácticas preprofesionales, la vinculación con
la sociedad, la articulación del grado, el posgrado y el fortalecimiento de la investigación, con miras a tomar
acciones que favorezcan la permanencia del estudiantado y su buen desempeño. Cabe resaltar que las personas
participantes en los grupos focales y entrevistas enfatizan el hecho de que los proyectos de investigación no
están aportando en la formación profesional como es el caso del Proyecto Integrador de Saberes (PIS), pues
no hay un seguimiento, ni existe un trabajo interdisciplinario. En la actualidad, el fracaso escolar es uno
de los mayores retos que enfrentan las universidades y por ello es importante adoptar políticas educativas
encaminadas a buscar la calidad.
Este estudio pone al descubierto las percepciones del estudiantado asociadas a los factores personales,
sociales e institucionales que grafican la realidad de la Facultad de Filosofía, mostrando que persisten
desigualdades e inequidades en la formación profesional, que tienen que ser examinadas desde la
multidisplinariedad y multicausalidad. Es necesario subrayar, que la docencia universitaria debe orientar
sus esfuerzos al fortalecimiento de un clima motivacional favorable, la utilización de didácticas creativas e
innovadoras que despierten en el estudiantado la participación activa y el desarrollo de capacidades humanas
en pro de la calidad de la educación

Referencias

Artunduanga, M., (2008). Variables que influyen en el rendimiento académico en la universidad. Departamento MIDE
(Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación), 1-17. http://www.ori.soa.efn.uncor.edu/wp-content/
uploads/2011/05/Rendimiento-Académico-Universitario.pdf
Bernik, J. A., Rossi, L., & Sosa Sálico, M., (2013). Rendimiento académico y curriculum universitario: La relevancia
de la multidimensionalidad para atender las problemáticas complejas.
Brembeck, C., (1975). Ambiente y rendimiento escolar: el alumno en desventaja. Paidós. En Figueroa, C. (2004).
Sistemas de evaluación académica, San Salvador: Editorial Universitaria.
De Miguel, M. y Arias, J. M., (1999). La evaluación del rendimiento inmediato en la enseñanza universitaria, Revista
de Educación, 320, 353-377.
Erazo, O., (2011). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista
Vanguardia Psicológica clínica teórica y práctica, 2(2), 144-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4815141
Garbanzo-Vargas, G., (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión
desde la calidad de la educación superior pública. Revista educación, 31(1), 43-63. https://revistas.ucr.ac.cr/
index.php/educacion/article/view/1252/1315
Garbanzo-Vargas, G., (2014). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel
socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(3), 57-87. https://
www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1409-42582013000300004
García, R., (2015). Factores que intervienen en el rendimiento académico universitario: Un estudio de caso. Opción,
31(6), 1041-1063. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045571059.pdf
Hamui-Sutton, A; Varela-Ruiz, J, (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, vol. 2,
núm. 5, enero-marzo, 2013, pp. 55-60 https://orcid.org/0000-0003-2998-2717
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P., (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición.
México, Editorial McGRAW-HILL. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/
metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

PDF generado a partir de XML-JATS4R


66
Borja Naranjo Germania Maricela, et al. Factores asociados al rendimiento académico: Un estudio de...

Libao, N., Sagun, J., Tamangan, E., Pattalitan, A., Dupa, M., & Bautista, R., (2016). Science Learning Motivation as
Correlate of Students’ Academic Performances. Journal of Technology and Science Education, 6(3), 209-218.
https://eric.ed.gov/?id=EJ1135400
Limaico-Nieto, C. y Velasco-Arellano, M., (2020). Factores que intervienen en el rendimiento académico de los
estudiantes del primer nivel de Ingeniería Forestal de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en la
asignatura Matemática. Pol. Con. (Edición núm. 42) Vol. 5, No 02, pp. 226-249. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=7435316
Logroño, J., (2009). Situación de acoso, abuso y otros delitos sexuales en el ámbito de
la Educación Superior. Caso de la Universidad Central del Ecuador. Quito: Consejo
Nacional de Mujeres. https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/handle/24000/4373/SITUACION%20DE
%20%20ACOSO,%20ABUSO%20Y%20OTROS%20DELITOS%20SEXUALES%20EN%20EL
%20AMBITO%20DE%20LA%20EDUCACION%20SUPERIOR.%20CASO%20UNIVERSIDAD
%20CENTRAL%20DE%20EC~1.pdf;jsessionid=57CE4C6214847B5B222DD3345214A12D?sequence=1
López-Mungía, O. (2008). La Inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje como predictores del rendimiento
académico en estudiantes universitarios. Tesis de Maestría facultad de Psicología Universidad Nacional Mayor
de San Marcos https://hdl.handle.net/20.500.12672/615
Lozano Cabezas, I., Iglesias Martínez, M. J. y Alonso-Sanz, A., (2016). Conciliación estudiantil-familiar: un estudio
cualitativo sobre las limitaciones que afectan a las madres universitarias. Arbor, 192 (780): a341. http://
dx.doi.org/10.3989/arbor.2016.780n4017
Marchesi, A., (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. En: Revista Iberoamericana de Educación,
23, mayo-agosto, 1-22. https://rieoei.org/historico/documentos/rie23a04.PDF
Martínez, A., Padilla-Góngora, D., López-Liria, R., Ruiz, I. y Pérez, D., (2012). La evaluación del aprendizaje y
el Fracaso Escolar. International Journal of Development and Educational Psychology (INFAD) Revista de
Psicología, 1, (1), 533-540 https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832342055.pdf
Martínez, J., (2018) Diferenciales de género y actividad física en los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador.
Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/99949
Martínez-Benítez, J., Borja-Naranjo, G., Haro-Jácome, O., y Barreno-Freire, N., (2020). Factores personales, sociales
e institucionales asociados al rendimiento académico en la educación superior. MQRInvestigar. Vol.4. (3).
Minayo, P., Cantero, M y Castejón, J., (2021). Predicciones del rendimiento escolar en alumnos a partir de las
aptitudes, el autoconcepto académico y las atribuciones causales. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud,
2012, 3(2): 175-193 https://www.redalyc.org/pdf/2451/245124456006.pdf
Muñoz, R., Badilla, P. y Villagán del Picó, N., (2021). ¿Existe relación entre el autoconcepto académico con el
rendimiento académico y práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Retos, (41), 1-8. https://
recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/82565
Ortega, R., (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar (Vol. 10). Madrid: Alianza Editorial. https://
www.proquest.com/openview/ac195a51b71ae93de8abf1c1d9a145c7/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2041073
Ramírez-Vázquez, R., Escobar, I., Beléndez, A., y Arribas, E., (2020). Factores que afectan el rendimiento
académico. Revista REAMEC, Cuiabá (MT), v. 8, n. 3, p. 210-226, setembro-dezembro, 2020. https://
periodicoscientificos.ufmt.br/ojs/index.php/reamec/article/view/10842/7529
Rodríguez, D. R., & Rosquete, R. G., (2019). Rendimiento académico y factores
sociofamiliares de riesgo. Perfiles educativos, 41(164), 118-134. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
pid=S0185-6982019000200118&script=sciabstract&tlng=pt
Romero-Palencia, A., y Plata-Santander, J. V., (2015). Acoso escolar en universidades. Enseñanza e investigación
en psicología, 20(3), 266-274. https://biblat.unam.mx/es/revista/ensenanza-e-investigacion-en-psicologia/
articulo/acoso-escolar-en-universidades
Ruiz, C., (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista complutense
de educación, 12(1), 81. file:///C:/Users/GRACIELA/Downloads/17706-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-17782-1-10-20110602.PDF

PDF generado a partir de XML-JATS4R


67
REVISTA EDUCARE, 2021, 23(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 1316-6212 / 2244-7296

Zapata, A., Cabrera, G., & Velásquez, M., (2016). Factores Institucionales Incidentes en el Rendimiento
Académico: Un estudio de percepción. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 8(1), 35-48. https://
revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/326891/20784923

PDF generado a partir de XML-JATS4R


68

También podría gustarte