3er Grado Mayo - 01 Hablemos de Higiene en El Salón de Clases (2023-2024)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Fase 4 Grado 3° Campo De lo humano y lo comunitario

Ejes articuladores Pensamiento critico, vida saludable,artes y experiencias esteticas.

Aula.
Proyecto Hablemos de higiene en el salón de clases Escenario
Páginas 312 a 325
Conocer la importancia de contar con buenos hábitos de higiene para cuidar su salud y elaborar un Botiquín de
higiene para favorecer dichos hábitos en el salón de clases.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Reflexiona acerca de distintos hábitos y costumbres de
higiene que se realizan en la vida cotidiana en su
Higiene para una vida saludable.
De lo comunidad, para mejorar prácticas de higiene con sus
humano a lo compañeras y compañeros de clases.
comuntario Efectos en la vida de las personas, Reflexiona sobre hechos y sucesos que han afectado a su
derivados de cambios sociales, familia, para proponer posibles alternativas que permitan
culturales y en la salud. afrontarlos.
Como presentador o presentadora:
Exposición sobre temas diversos. Planear su exposición, lo cual incluye la elaboración de
materiales de apoyo.
Comprensión y producción de
Reflexiona sobre la utilidad de los formatos para organizar
textos discontinuos para organizar
actividades e información.
actividades y ordenar información.
Usa variadas fuentes de consulta, entre ellas medios de
Búsqueda y manejo reflexivo de comunicación y personas, recupera información pertinente,
lenguajes información. en función del propósito de búsqueda: resolver dudas,
profundizar en un tema y preparar una exposición.

Escucha las ideas de otras y otros, y expresa las propias


Diálogo para la toma de acuerdos con respeto.
y el intercambio de puntos de vista. Participa activamente en diálogos para tomar acuerdos,
dando razones de sus preferencias o puntos de vista.

Saberes y Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en


Organización e interpretación de
pensamiento tablas de frecuencias para responder preguntas de su
datos.
cientifico interés.
Tiempo de Se sugiere para una
Metodología Aprendizaje Servicio (AS)
aplicación semana
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Etapa #1. Punto de partida
implicaciones
 En asamblea, conversar acerca de qué es la higiene y qué acciones llevan a
cabo para cuidar la salud.
 Realizar lectura compartida de las páginas 246 y 247 del libro Nuestros -Libro Nuestros
saberes: Libro para alumnos, maestros y familia¸ destacando qué son los saberes: Libro para
hábitos, el objetivo de los hábitos de higiene y algunos ejemplos. alumnos, maestros y
 Individualmente, contestar el ejercicio “Mis hábitos” en el cual escribirán qué familia.
son los hábitos de higiene y sus beneficios, además de identifica algunos -Ejercicio “Mis hábitos”.
hábitos que favorecen al cuidado de su salud.
 Socializar sus respuestas.
 Reflexionar sobre algunas acciones que puedan realizar en la escuela para
cuidar su salud y dibujarlos en la página 312 del libro Proyectos de Aula. -Libro Proyectos de
 Reunidos en pequeñas comunidades, compartir y comparar los dibujos Aula.
elaborados en su libro.
 Elegir 3 dibujos que representen las acciones más importantes para mantener
la salud y reproducirlos en el espacio de ejercicio “Acciones por nuestra salud”
ordenados según su importancia.
 En asamblea, dar a conocer las tres acciones que el equipo consideró más -Ejercicio “Acciones
importantes, explicando sus razones. por nuestra salud”.
 Pegar en un lugar visible sus dibujos.
 Reflexionar sobre la semejanzas o diferencias en torno a la acción que las
pequeñas comunidades consideraron relevantes o menos importante; de ser
necesario y, si así lo deciden, modificar su lista de acciones o completarla.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Reflexiona en el ejercicio “Mis hábitos” acerca de distintos hábitos y costumbres de
higiene que se realizan en la vida cotidiana.
Recursos e
Etapa #2. Lo que sé y lo que quiero saber
implicaciones
 Individualmente, observar las imágenes de la página 314 del libro Proyectos -Libro Proyectos de
de Aula y encerrar las acciones que realiza en casa para cuidar su salud y la Aula.
de los demás.
 En comunidad, comentar en torno a los siguientes planteamientos:
 ¿Dejaron algunas acciones sin encerrar?, ¿cuáles?
 ¿Por qué se deben poner en práctica todas las acciones de las imágenes?
 ¿Hay diferencias entre las medidas de higiene que se practican en casa y
las que se practican en la escuela?, ¿cuáles son?
 Pensar en otra acción de higiene personal que no esté incluida en las
imágenes y registrarla en la página 314 del libro Proyectos de Aula.
 Comentar las acciones que registraron.
 Reunidos en pequeñas comunidades, leer el texto en el que se narra la
situación sobre dos estudiantes que durante el tiempo invernal no tuvieron
medidas de higiene adecuadas y se enfermaron.
 Reflexionar sobre los motivos que ocasionaron que los estudiantes se
enfermaran y cómo pudieron haberlo evitado. Anotar sus respuestas en la
página 315 del libro Proyectos de Aula.
 Explicar que, en el ambiente puede haber bacterias y virus causantes de
enfermedades infecciosas y contagiosas. La saliva de una persona resfriada, -Libro Proyectos de
en muchas ocasiones, contiene virus que se transmiten a quienes entran en Aula.
contacto con ella. Al cubrir un estornudo con la mano y luego saludar o tocar
con ella algún objeto, se favorece la transmisión de enfermedades.
 Presentar la historieta “¿Qué fue lo que pasó?”, en la primera parte los
estudiantes identificarán en tres casos las razones que provocaron la
enfermedad de los personajes, reflexionando sobre la relación entre los
buenos hábitos de higiene con la salud.
 Solicitar a las estudiantes y los estudiantes que escriban algunas medidas de
higiene con base en las imágenes que se ilustran en la segunda parte del -Historieta “¿Qué fue lo
ejercicio. que pasó?”
 Motivar a los estudiantes a investigar otras acciones que se pusieron en
práctica durante la pandemia del Covid-19, para ello se sugiere entregar el
formato impreso el guion de investigación “¿Qué pasó en el 2019?” tantas
veces como el número de alumnos tenga.
PAUTA DE EVALUACIÓN.
 Reflexiona sobre hechos y sucesos que han afectado a su familia, para proponer
alternativas que permitan afrontarlos.
-Formato de
TAREA: investigación “¿Qué
- Investigar con apoyo de un adulto en libros, folletos de centros de salud, sitios de pasó en el 2019?”
internet del gobierno, de universidades o a un especialista de la salud, datos sobre
el Covid-19. Registrar sus respuestas en el formato “¿Qué pasó en el 2019?”
- Leer en familia el texto “Lo que la pandemia nos dejó” en las páginas 216 a la 219
del libro Múltiples Lenguajes y comentar con las niñas y niños cómo les cambió la
vida durante la pandemia.

 En asamblea, compartir la información que encontraron en su investigación. -Formato de


 Comentar cuáles acciones podrían incluir en el ejercicio “Acciones por nuestra investigación “¿Qué
salud”, en caso de que se propongan nuevas acciones se sugiere imprimir el pasó en el 2019?”
ejercicio nuevamente para agregarlas al muro donde pegaron las medidas
anteriores. -Libro Múltiples
 Explicar que, el Covid-19 es una enfermedad contagiosa que se puede Lenguajes.
prevenir mejorando los hábitos de higiene en la casa y en la escuela,
especialmente con el lavado de manos y el uso correcto del cubrebocas. -Ejercicio “Acciones
 Invitar al grupo a ponerse cómodos para escuchar la lectura del cuento “El por nuestra salud”.
monito burbuja” mediante el enlace: https://acortar.link/EY4CN4, en el que se
relata qué es el coronavirus y cómo se puede combatir. -Internet y dispositivos
 Conversar con las estudiantes y lo estudiantes acerca de los consejos que multimedia para
recibieron Pompa y Burbuja de parte de sus abuelitos para evitar el contagio. consultar el cuento.
Después plasmarlos en el ejercicio “Sabios consejos”
PAUTA DE EVALUACIÓN: -Ejercicio “Sabios
 Reflexiona sobre la utilidad de los formatos para organizar actividades e consejos”
información.
 Usa variadas fuentes de consulta y recupera información para resolver dudas o
profundizar en el tema. -Ejercicio “Higiene en
mi casa”
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Reflexiona en el ejercicio “Higiene en mi casa” acerca de distintos hábitos y -Formato “Encuesta”.
costumbres de higiene que se realizan en la vida cotidiana.
 Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en tablas de frecuencias a partir -Cuaderno
de la aplicación de una encuesta.
-Cuaderno.
TAREA:
- Investigar con ayuda de un adulto en la biblioteca pública o en sitios de internet -Ejercicio “¿De cuál
qué equipo y materiales debe contener el Botiquín de higiene para prevenir vendió más?”
enfermedades infecciosas. Registrarlo en su cuaderno.
- Practicar la construcción de gráficas a partir del análisis de información del
ejercicio “¿De cuál vendió más?”
Recursos e
Etapa #3. Organicemos las actividades
implicaciones
 En asamblea, compartir las gráficas elaboradas y analizar qué producto fue el -Cuaderno con la
más o menos vendido. investigación.
 Reunidos en pequeñas comunidades, comentar qué artículos encontraron que
debe incluir un botiquín. Por medio de una lluvia de ideas, elaborar en el
pizarrón un listado de los productos que incluirán en el Botiquín de higiene
escolar.
 Entregar el formato impreso “Botiquín de higiene escolar” en el cual -Formato “Botiquín de
completarán una tabla definiendo la función de cada artículo. higiene escolar”.
 Decidir cómo será el contenedor de su botiquín. Sugerir a las alumnas y
alumnos que utilicen materiales de reúso o que tengan en casa, de tamaño y
material adecuados para almacenar los productos seleccionados.
 Escribir en la segunda parte del ejercicio “Botiquín de higiene escolar” su
propuesta para elaborar su contenedor.
 En comunidad, completar el esquema de la página 320 del libro Proyectos de
Aula, en el cual definirán cómo se van a conseguir los artículos del botiquín, el
lugar en que se guardarán y a quién se lo presentarán. -Libro Proyectos de
 Dialogar en torno a cómo imaginan el estuche donde guardarán sus productos Aula.
y elaborar un dibujo en el espacio de la página 321 del libro Proyectos de Aula.
 Solicitar a las estudiantes y los estudiantes que escriban algunas notas de
ánimo que los inviten a mantenerse sanos, para ello puede tomar como
referencia las escritas en la página 321 del libro Proyectos de Aula.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Escucha con atención y participa en diálogos para tomar acuerdos, dando razones
de sus preferencias o puntos de vista.
Recursos e
Etapa #4. Creatividad en marcha
implicaciones
 Tomar acuerdos para reunir los productos que almacenarán en el botiquín.
Señalar que una sola persona puede conseguir varios productos iguales para
los demás.
 Anotar en la tabla de la página 322 del libro Proyectos de Aula, los materiales -Libro Proyectos de
que reunirán y la persona responsable para conseguirlo. Aula.
 Acordar con la asamblea el día en que se deben llevar los
contenedor elegido para el botiquín.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Escucha con atención y participa en diálogos para tomar acuerdos,
de sus preferencias o puntos de vista.

TAREA:
- Elaborar el contenedor para su Botiquín de higiene escolar.
- Traer los artículos que contendrá el botiquín.

 Incluir los artículos necesarios en el botiquín.


Etapa #5. Compartimos y evaluamos lo aprendido
 En asamblea, comentar lo siguiente:
 ¿Qué dificultades tuvieron y cómo las superaron?
 ¿Cómo favorece a la salud personal y a la de los dem
Botiquín de higiene?
 ¿Qué le hizo falta y qué pueden agregarle?
 Señalar que es importante mostrar el botiquín a otras person
beneficiarse de él, como sus familiares o estudiantes de otros s
 Planear una exposición para presentar su botiquín tomando
siguientes aspectos:
 Mostrar a sus familias y a los estudiantes de otros grados
contenido.
 Explicar la utilidad del Botiquín de higiene.
 Compartir cómo lo armaron y cómo seleccionaron los
contiene.
 Divulgar la lista de los materiales recomendados para hace
 Comentar los beneficios de tener un botiquín en
enfermedades que se pueden prevenir al usarlo.
 Organizar la presentación con base en las actividades del esq
en la página 324 del libro Proyectos de Aula, definiendo a los r
exponer los temas relacionados con el botiquín, responde
público y recabar las opiniones de la audiencia.
 Elaborar, en hojas blancas, fichas de trabajo que sirvan como
su presentación.
PAUTA DE EVALUACIÒN:
 Planea su exposición y elabora materiales de apoyo.

 Realizar la presentación del Botiquín de higiene.


 Al finalizar, solicitar a los expositores que planeen algunas
recabar sus opiniones. Se sugiere entregar el formato impres
de la exposición” tantas veces como el número de asistentes ha
 Recopilar los comentarios de la exposición.
 Sentados en círculo, leer los comentarios por turnos de manera
 Analizar en asamblea los aspectos siguientes:
 ¿Cuál era el propósito de este proyecto? ¿Creen que logr
¿por qué?
 Individualmente, contestar las preguntas de la página 325 del
de Aula, con las que las estudiantes y los estudiantes reflex
aprendido en el proyecto.
 Socializar sus respuestas.
 Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los q
comunidad para crear su Botiquín de higiene y fomentar hábito
su comunidad de aula.

PROFESOR: GERMAN GONZALO HERNANDEZ SANTIZ

También podría gustarte