Estructura Básica de La Guía de Estudio

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

GUÍA DE ESTUDIO

2016
Carrera de Sociología

Modernidad e Identidad en la Literatura Universal y Boliviana

Docente

Lic. Alan Javier Antezana Salinas

OFICINA : Calle Nataniel Aguirre No. S 0360

Página Web: http://sociologia.umss.edu.bo

HORAS DE Carrera de Sociología: 8:00-12:00, 14:00-18:00


OFICINA:
TELÉFONOS: Carrera de Sociología: 4502821-4502820

Docente: Fijos (00) (591) (4) 4272553 (00) (591) (4) 4580962

Móvil (00) (591) 73783056.

FAX: Carrera de Sociología: 4502821

Docente: 4580962

DIRECCIONES E- [email protected]
MAILS:
[email protected]

DIRECCIÓN DE LA http://enlinea.umss.edu.bo/claroline/index.php
PLATAFORMA:

A. Descripción del curso

1
La asignatura “Modernidad e identidad en la literatura universal y boliviana” se inscribe en
los principios y fines de los estatutos de la Universidad Mayor de San Simón, en cuanto
presenta un contenido nacional a estudiar leyendo textos de la literatura enmarcados esta
vez en el contexto de la literatura universal (y latinoamericana) y en la modernidad, sin
embargo, con la finalidad y premisa del poeta Octavio Paz, que abogaba de ese modo, a su
juicio oriental, de habitar el instante, la contemporaneidad, el momento de la historia, la
realidad sociocultural, la política y la meditación del tiempo como instante (un instante
autodeterminante).

El producto del proceso de enseñanza y aprendizaje es, por supuesto, doble: el producto en
sí mismo como una habilidad obtenida, el manejo de referentes de la literatura boliviana y
universal; y en parte, el mismo proceso de aprendizaje, pues las habilidades emergen de un
proceso de búsqueda en las apuestas textuales de nuestra literatura y de la tradición, ambas
interiorizadas.

Para vincular positivamente aun más las actividades y los productos esperados, se emplean
recursos de las tecnologías de un aprendizaje mixto (con el soporte del entorno virtual):
foro y fólders virtuales, con el fin de obtener los beneficios y ventajas que este aprendizaje
ofrece: interactividad para una visión compartida, flexibilización temporal, administración
personal y acceso ubicuo.

El curso, a lo largo del semestre se dividirá en tres módulos:

En el módulo I, “La noción poética de la narrativa en la modernidad”, se leen y estudian


textos principales de literatura y de la teoría y crítica literarias propias de la modernidad
(universal).

En el módulo II, “Estado, poética y sociedad nacional en la literatura boliviana”, se


investigan y analizan obras de la literatura boliviana y los debates contemporáneos surgidos
en torno a su crítica.

Y, por último, en el módulo III, “Redacción de una monografía de análisis y crítica


literaria”, se procede a la realización los trabajos de interpretación de los textos estudiados.

B. Método de instrucción

Se emplean textos de literatura, de teoría y crítica literaria, en compatibilidad con


metodologías de instrucción construccionista-sistémicas, las pertinentes en el
desenvolvimiento de un proceso de aprendizaje mixto.

Las clases presenciales se combinarán con actividades que se efectúen con el apoyo del
entorno virtual. Tendrán una duración de dos horas académicas por sesión y serán llevadas
a cabo en las aulas de la Carrera de Sociología, calle Nataniel Aguirre.

2
El estudiante tendrá que contar con el acceso a una PC que le permita navegar en los sitios
virtuales de la asignatura y en el hipertexto de la web para cumplir con las actividades
propuestas. La Universidad Mayor de San Simón cuenta con dos plataformas virtuales
para el desarrollo de las actividades académicas que necesiten recurrir al ciberespacio, se
trata de las plataformas Claroline y Moodle.
El material bibliográfico será presentado por el docente en originales y en versiones
digitales, a los que el alumno podrá acceder mediante la conexión a la red o textos de
fotocopias.

C. El rol del tutor

El rol del tutor es el de facilitador y viabilizador de las actividades; a la vez se convierte en


monitor permanente y participante del proceso de aprendizaje de los alumnos, procurando
tanto los medios para la realización de sus actividades como la retroalimentación para el
logro de los fines de la asignatura.
Las tareas del tutor se centran en los siguientes puntos:
 Presentación de los objetivos de aprendizaje, las competencias esperadas,
actividades y productos a ser logrados, al inicio de cada tema.
 Asesoramiento, seguimiento y retroalimentación en todas las actividades.
 Evaluación de todas las actividades presenciales y no presenciales (virtuales).
 Accesibilidad permanente para consultas y asesoramiento extra.

D. Objetivos del curso

Objetivo general

Desenvolver propias habilidades de trabajo intertextual, con especificidad en la


concepción moderna de poética, en las líneas de la literatura universal y boliviana, en vías
de la comprensión de la realidad sociocultural y literaria bolivianas.

1. Objetivo de aprendizaje

∙ Adquirir una visión de la poética en la literatura universal moderna, para la interpretación


de su especificidad y sus posibilidades intertextuales y socio-culturales.

2. Objetivo de aprendizaje

∙ Interpretar de manera comprensiva a las relaciones poéticas e intertextuales en la


modernidad literaria universal y boliviana.

3. Objetivo de aprendizaje

3
∙ Activar el ejercicio escritural mediante labor monográfica de análisis de los correlatos de
textos universales y bolivianos, en el debate sociocultural de la contemporaneidad
boliviana.

E. Libros, herramientas y/o provisiones requeridas

Recursos Humanos Recursos Materiales Recursos Técnicos


1. Docente 1. Material bibliográfico básico y 1. Acceso a internet
2. Diez alumnos como mínimo complementario de consulta. 2. Plataformas virtuales de la
3. Asesor técnico de plataforma 2. Planillas de asistencia, UMSS, Claroline y Moodle.
y laboratorio virtual. observación y evaluación.
4. Equipo de apoyo: Lic. 3. Cuestionarios.
Benjamín Santiesteban, Lic.
Adolfo Moya.

BIBLIOGRAFÍA

Antezana, Luis H.
1977 Elementos de semiótica literaria. Instituto boliviano de cultura: La Paz.
1999 Teorías de la lectura. CESU-UMSS/Plural: Bolivia.
Aristóteles.
1972b Poética. Aguilar: Madrid.

Auerbach, Erich.
1982 Mimesis: La representación de la realidad en la literatura occidental. Fondo
de Cultura Económica: México.

Ayllón, Virginia.
2002 “Las suicidas: Lindaura Anzoátegui de Campero, Adela Zamudio, María
Virginia Estenssoro, Hilda Mundy”. En Paz Soldán, Alba María. Hacia una
historia crítica de la literatura en Bolivia. Vol. 2. Fundación PIEB: La Paz.

Bajtín, Mijail.
1979 Problemas de la poética de Dostoievski. Fondo de cultura económica:
México.

Barthes, Roland.

4
1981 El grado cero de la escritura: Seguido de Nuevos ensayos críticos. Siglo
veintiuno: México.
1993 La aventura semiológica. Paidós. Barcelona.

Blanchot, Maurice.
1992 El espacio literario. Paidós: Barcelona.
1992a El libro que vendrá. Monte Ávila latinoamericana: Venezuela.

Camargo, Edmundo.
1964 Del tiempo de la muerte. 16 de Julio: La Paz.

Castañón, Carlos.
1990 Literatura de Bolivia. Signo: La Paz.

Cerruto, Óscar.
1958 Cerco de penumbras. Ministerio de educación: La Paz.
1976 Cántico traspasado. Biblioteca del sesquicentenario de la república: La Paz.

Chomsky, Noam.
1985 Estructuras sintácticas. Siglo veintiuno: México.

Deleuze, Gilles.
1978 Kafka por una literatura menor. Era: México.

Derrida, Jacques.
1967 De la gramatologie. Les editions de minuit: Paris.
1986 De la gramatología. Siglo veintiuno: México.
1987 “Psyché: Inventions de l’autre”. En: Psyché: Inventions de l’autre. Galilée:
París.

Dostoievski, Fiodor.
1998 Crimen y castigo. Alba: Alcobendas.

Ducrot, Oswald y Todorov, Tzvetan.


1979 Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Siglo veintiuno:
México.

Estenssoro, Maria Virginia.


1971 El occiso. Los Amigos del Libro: La Paz.

Finot, Enrique.
1943 Historia de la literatura boliviana. Aldina, Robredo y Rosell: México.

Gadamer, Hans.
1993 Verdad y método: I. Sígueme: Salamanca.

5
1998a “Estética y hermenéutica”. “Imagen y gesto”. En: Estética y hermenéutica.
Tecnos: Madrid.

García Pabón, Leonardo.


1998 La patria íntima. CESU: La Paz.

Girard, Rene.
1985 Mentira romántica y verdad novelesca. Anagrama: Barcelona.

Greimas, A. J.
1976 Semántica estructural: Investigación metodológica. Gredos: Madrid.

Haberlas, Jürgen.
1989 “La modernidad: su conciencia del tiempo y su necesidad de
autocercioramiento”. “Heidegger: Socavación del racionalismo occidental en
términos de metafísica”. “Sobrepujamiento de la filosofía primera
temporalizada: Crítica de Derrida al fonocentrismo”. En: El discurso
filosófico de la modernidad. Taurus, Alfaguara: Buenos Aires.

Heidegger, Martin.
1960 “¿Para qué ser poeta?”. En Sendas perdidas. Losada: Buenos Aires.
1977 El ser y el tiempo. Fondo de cultura económica. México.
1995 El origen de la obra de arte. Fondo de cultura económica. México.

Jaimes Freyre, Ricardo.


1957 Poesías completas. Ministerio de Educación y Bellas Artes: La Paz.

Jakobson, Roman.
1975 “Lingüística y poética”. En Ensayos de lingüística general. Seix Barral:
Barcelona.

Jaspers, Karl.
1960 Esencias y formas de lo trágico. Sur: Buenos Aires.

Kafka, Franz.
1981 La metamorfosis. Alianza editorial: Madrid.

Miembros del Taller Hipótesis.


1984 "Escribir antes y después de la muerte de Jaime Saenz". Revista
iberoamericana. 134. Instituto de Literatura Iberoamericana: Madrid.

Mitre, Eduardo.

6
1984 “Cuatro poetas bolivianos contemporáneos”. Revista iberoamericana Nº
134. Instituto de Literatura Iberoamericana: Madrid.
1994 De cuatro constelaciones: Ensayo y antología: Ricardo Jaimes Freyre:
Gregorio Reynolds: Franz Tamayo: José Eduardo Guerra. Fundación BHN:
La Paz.

Monasterios, Elizabeth.
2001 Dilemas de la poesía de fin de siglo: José Emilio Pacheco y Jaime Saenz.
Plural: La Paz.

Mundy, Hilda.
1989 Cosas de fondo: Impresiones de la guerra del Chaco y otros escritos.
Huayna Potosí: La Paz.

Orihuela, Juan Carlos.


2002 “La peregrinación vigilante: tendencias de la narrativa boliviana de la
segunda mitad del siglo XX”. En: Hacia una historia crítica de la literatura
en Bolivia. Vol. 1. Fundación PIEB: La Paz.

Paz, Octavio.
1990 La otra voz. Seix Barral: México.
1993 El arco y la lira. Fondo de Cultura Económica: México.

Paz Soldán, Alba María.


2002 Hacia una historia crítica de la literatura en Bolivia. Vol. 2. Fundación
PIEB: La Paz.

Prudencio, Roberto.
1997 Ensayos literarios. Unidas: La Paz.

Saenz, Jaime.
1975 Obra poética. Biblioteca del Sesquicentenario de la República: La Paz.
1978 Bruckner: Las tinieblas. Difusión: La Paz.
1979 Felipe Delgado. Difusión: La Paz.
1979b Imágenes paceñas: Lugares y personas de la ciudad. Difusión: La Paz.
1984 La noche. Talleres Escuela de Artes Gráficas del Colegio Don Bosco:
La Paz.
1985 Los cuartos. Altiplano: La Paz.
1986 Vidas y muertes. Huayna Potosí: La Paz.
1989 La piedra imán. Huayna Potosí: La Paz.
1996 Obras inéditas. Centro Simón I. Patiño: Cochabamba.

Sanginés, Javier.
1984 Estética y carnaval. Altiplano: La Paz.
1992 Literatura contemporánea y grotesco social en Bolivia. Fundación BHN: La
Paz.

7
Vargas, Iván.
1988 “El lugar de Saenz”. En: Signo Nº 24. Nueva época: La Paz.

Villena, Marcelo y Aranda, Blanca.


1999 “Hacia las poéticas del tinku: del intertexto andino en la poesía de Blanca
Wiethüchter”. En Estudios bolivianos Nº 7. I. E. B., Facultad de
humanidades y CC. EE., U. M. S. A.: La Paz.

Villena, Marcelo.
2003 “Por los ríos y los campos”. En: Las tentaciones de San Ricardo: Siete
ensayos para la interpretación de la narrativa boliviana. Instituto de
estudios bolivianos: La Paz.

Wiethüchter, Blanca.
1975 “Estructuras de lo imaginario en la obra poética de Jaime Saenz”. En:
Saenz, Jaime. Obra poética. Biblioteca del Sesquicentenario: La Paz.
1984 "Propuestas para un diálogo sobre el espacio literario boliviano". En: Revista
iberoamericana. 134. Instituto de Literatura Iberoamericana: Madrid.
2002 Hacia una historia crítica de la literatura en Bolivia. Vol. 1. Fundación
PIEB: La Paz.
2002a “El camino de los cisnes”. En: Paz Soldán, Alba María. Hacia una historia
crítica de la literatura en Bolivia. Vol. 2. Fundación PIEB: La Paz.

F. Plan de evaluación

La materia evaluará procesos y resultados, los últimos se presentarán en un portafolio


personal entregado en soporte rígido y virtual. Este portafolio será presentado al tutor una
vez completado el correspondiente módulo con el desarrollo de sus contenidos.
Cada actividad tiene un valor porcentual asignado que el docente dará a conocer al aula
comenzando los módulos.
La participación de los estudiantes en las clases será ponderada de manera adicional.

G. Características específicas del curso

La inscripción de la enseñanza en proximidad a la teoría y crítica literarias en un sistema de


aprendizaje mixto permite incrementar el correcto manejo de información virtual
actualizada (el estudiante se introduce en los debates más contemporáneos sobre la
modernidad, literatura universal, literatura boliviana-latinoamericana), una red de
información en bibliografía virtual y en físico, comprensión interpretativa y textos
personales compartidos.

8
Las ventajas relativas más generales son las siguientes:

1. Compatibilidad

La docencia puede potenciarse al promover el uso tecnológico para acceder a textos


virtuales, que compatibilicen las lecturas de textos literarios con las aproximaciones
más contemporáneas y recientes.

2. Complejidad

El ingreso a los documentos y foros virtuales donde se traten los textos literarios en
relación al hecho poético moderno promueve más condiciones factibles de desempeño,
esto en cuanto a las ventajas de flexibilidad temporal y acceso ubicuo en un entorno
virtual.

3. Experimentación

Los estudiantes obtienen la ventaja de poder acceder a sus resultados finales con la
publicación vía net de sus labores y muestras de desarrollo conceptual y redacción.

4. Observabilidad

La interactividad que se registra a la hora de conocer y compartir logros de


investigación y conceptuación, permite un tipo de comprensión enriquecida con la
interacción responsable de los compañeros de estudio y las lecturas.

H. Reglas de conducta

Los estudiantes estarán predispuestos a realizar todas las actividades programadas.


Sólo la participación activa en estas dinámicas asegura los resultados y objetivos
espectados en el diseño de la guía de estudios.

I. Otros

Los estudiantes cuentan con los servicios de las distintas bibliotecas y


centros bibliográficos de nuestra ciudad, por lo cual se recomienda que
los libros de consulta sean reservados con anticipación para evitar
contratiempos en los trabajos de lectura y estudio.

J. Cronograma

Actividad Lune Martes Miércol Jueves Viernes Sába Doming

9
es s es do o
1.1 Analizar 19 de 28 de
textos septiembr septiembr
introductorio e e
s a la noción
poética
acaecida en
la
modernidad
1.2 3 de
Analizar, octubre -
sintetizar y
exponer las
17 de
lecturas de octubre
los textos
literarios en
su
especificida
d moderna

2.1 Analizar 19 de
las octubre
relaciones
intertextuale 31 de
s de los octubre
debates en
relación a la
literatura
universal y
boliviana
2.2 2 de
Sintetizar los noviembre
textos de
literatura 14 de
boliviana y noviembre
los textos de
crítica y
ensayo
3.1 16 de
Redacción noviembre
monográfica
que
- 30 de
interrelacion noviembre
e
concepcione
s poéticas
de la
modernidad
y textos
literarios
bolivianos

3.2 Análisis 5 de
y corrección diciembre
de los textos

10
monográfico - 19 de
s diciembre

K. Acreditación

 Para aprobar la materia se requiere obtener un promedio de


51% en la suma de todas las actividades.
 Las actividades se evalúan durante el proceso de aprendizaje y
al finalizar cada módulo, mediante las evidencias de producto
que contiene cada portafolio estudiantil y las pruebas
consignadas en el cronograma.

L. Estructura temática

1. Objetivo de aprendizaje:

Adquirir la visión de una poética en la literatura universal moderna, para la interpretación


de su especificidad y sus posibilidades intertextuales y socio-culturales.

Estructura temática:

Fase A Fase D Fase B Fase B


Objetivo Contenido (Temas) Evidencias de Evidencias de
específico desempeño producto
1. Adquirir la I La noción poética de la I Revisa y lee textos I Textos de
visión de una narrativa en la principales de la análisis, productos
poética en la modernidad. literatura, textos de la reflexión
literatura teóricos, críticos y intertextual
universal Tema 1.1 Lukacs y la ensayos poética.
moderna, para escisión de héroe provocadores que
la novelesco y mundo. diseñen sus 1.1
interpretación características
de su Tema 1.2 El concepto modernas. -Participación en el
especificidad y poético en la estructura foro virtual.
sus jakobsiana del lenguaje. 1.1 Estudia los -Mapas mentales.
posibilidades ensayos La -Exposición grupal.
intertextuales y Tema 1.3 La ambigüedad de -Prueba escrita.
socio- ambigüedad novelesca la novela de
culturales. en Crimen y castigo de Octavio Paz y 1.2
Fedor Dostoievski. Epopeya,
Retórica y -Mapas mentales.

11
Carnaval de -Participación en el
Javier foro virtual.
Sanginés. -Exposición grupal.
-Prueba escrita.
1.2 Analiza y lee el
texto 1.3
Lingüística y
poética de -Participación en el
Roman foro virtual.
Jakobson. -Exposición grupal.
-Prueba escrita.
1.3 Realiza una
lectura crítica
de Crimen y
castigo de
Fedor
Dostoievski.

Recursos materiales:

-Bibliografía de la asignatura
-Bibliografía complementaria

2. Objetivo de aprendizaje:

Interpretar de manera comprensiva a las relaciones poéticas e intertextuales en la


modernidad literaria universal y boliviana.

Estructura temática:

Fase A Fase D Fase B Fase B


Objetivo Contenido (Temas) Evidencias de Evidencias de
específico desempeño producto
2. Interpretar II Estado, poética y II Investiga en II Trabajos de
de manera sociedad nacional en la entornos investigación
comprensiva a literatura boliviana. interactivos mixtos colocados y
las relaciones acerca del compartidos en el
poéticas e Tema 2.1 El grotesco transcurso entorno virtual.
intertextuales social en la literatura intertextual de la
en la boliviana. literatura nacional
modernidad boliviana. 2.1

12
literaria Tema 2.2 Distorsiones
universal y comunicativas en Cerco -Exposición grupal.
boliviana. de penumbras de Óscar 2.1 Lee la -Participación en el
Cerruto y Del tiempo de introducción y el foro.
la muerte de Edmundo primer capítulo
Camargo. de Literatura 2.2
contemporánea
Tema 2.3 Anarquía y y grotesco social -Ensayo analítico
alquimia poética en en Bolivia de de las lecturas
Pirotecnias de Hilda Javier Sanginés. propuestas.
Mundy y La noche de
Jaime Saenz. 2.2 Lee Cerco de 2.3
penumbras de
Óscar Cerruto y -Bibliografía
Del tiempo de la virtual.
muerte de -Ensayo de
Edmundo investigación.
Camargo.

2.3 Estudia
Pirotecnia de
Hilda Mundy, La
noche de Jaime
Saenz y El arco
de la
modernidad de
Blanca
Wiethüchter.

Recursos materiales:

-Bibliografía de la asignatura
-Bibliografía complementaria

3. Objetivo de aprendizaje:

Activar el ejercicio escritural mediante labor monográfica de análisis de los correlatos de


textos universales y bolivianos, en el debate sociocultural de la contemporaneidad
boliviana.

Estructura temática:

Fase A Fase D Fase B Fase B


Objetivo Contenido (Temas) Evidencias de Evidencias de
específico desempeño producto
3. Activar el III Redacción de una III Ejercita III Textos de
ejercicio monografía de análisis y habilidades análisis literario de
escritural crítica literaria. escriturales a partir poética universal y
mediante labor de relacionar boliviana.
monográfica de Tema 3.1 Diseño y intertextos.

13
análisis de los esquema de la
correlatos de monografía. 3.1 Realiza el 3.1
textos ejercicio
universales y Tema 3.2 Ensayo, escritural a -Esquema de la
bolivianos, en el monografía y reseña. partir del monografía.
debate proyecto de
sociocultural de Tema 3.3 El trabajo escritura de una 3.2
la escritural en el ensayo. monografía.
contemporaneid -Textos
ad boliviana. 3.2 Diferencia las monográficos
características expuestos y
del ensayo, la revisados.
monografía y la
reseña. 3.3
-Textos
3.3 Lee Epopeya, monográficos ya
retórica y corregidos.
carnaval de
Javier Sanginés.

Recursos materiales:

-Bibliografía de la asignatura
-Bibliografía complementaria

M. Cronograma y control de actividades

Descripción de Cronograma Fechas de


las actividades control
(Fecha planificada) Prim Segun
(Fecha realizada) er do
contr Contro
ol l
1.1 Analizar textos Clase 1 – Clase 4
introductorios a la
noción poética
acaecida en la
modernidad
1.2 Analizar, Clase 5 – Clase 9 Clase Clase
sintetizar y exponer 9 17
las lecturas de los
textos literarios en
su especificidad
moderna

2.1 Analizar las Clase 10 – Clase 13


relaciones
intertextuales de
los debates en
relación a la

14
literatura universal
y boliviana

2.2 Sintetizar los Clase 14 – Clase 17 Clase Clase


textos de literatura 17 27
boliviana y los
textos de crítica y
ensayo

3.1 Redacción Clase 18 – Clase 22


monográfica que
interrelacione
concepciones
poéticas de la
modernidad y
textos literarios
bolivianos
3.2 Análisis y Clase 23 – Clase 27 Clase
corrección de los 27
textos monográficos

N. Plan de evaluación de la ejecución del diseño

Área de Aspectos a evaluar Instrumentos Período de


evaluación de evaluación evaluación
Análisis a) Análisis de los intereses a) Bibliografía a) Al comienzo
situacional de estudio. alternativa de la
propuesta por el asignatura.
b) Análisis de las metas estudiante.
profesionales. b) Al comienzo
b) Cuestionario. de cada
c) Análisis del desarrollo de módulo.
la materia. c) Cuestionario.
c) Al finalizar
d) Análisis de los logros d) Entrevistas cada módulo.
obtenidos por los personales y
estudiantes. autoevaluaciones d) Al finalizar
. cada módulo.
e) Análisis de recepción de
las monografías e) e) Al finalizar
publicadas. Coevaluaciones los tres
grupales. módulos.

Objetivos de Desarrollar habilidades de a) Participación a) Finalizando


aprendizaje trabajo intertextual (con en el foro virtual el primer
especificidad en la noción (número y calidad módulo.
poética) en las líneas de la de las
literatura universal y participaciones, y b) Finalizando
boliviana. calidad de las el segundo
conclusiones), módulo.

15
a) Contextualización de la planilla de
literatura universal en la observaciones de c) Finalizando
modernidad. las exposiciones, el tercer
prueba global. módulo.
1. Sistematizar la noción
poética en la literatura b) Participación
universal moderna para la en el foro virtual
interpretación de su (número y calidad
especificidad y sus de las
posibilidades participaciones,
intertextuales. calidad de las
conclusiones),
b) Actualización en los planilla de
debates literarios observaciones de
contemporáneos de la las exposiciones,
literatura boliviana. prueba global.

2. Investigar y organizar las c) Textos


relaciones poéticas e monográficos de
intertextuales en la análisis.
modernidad literaria
universal y boliviana.

c) Aplicación de los
conceptos y nociones
poéticas aprendidas en una
monografía.

3. Activar el ejercicio
escritural con monografías
de análisis acerca de los
correlatos de textos
universales y bolivianos en
el debate boliviano
contemporáneo.

Evaluación del a) Evaluación diagnóstica. a) Cuestionarios. a) Al comienzo


aprendizaje de la clase.
Heteroevaluaciones de los b) Cuestionarios
intereses de estudio y de y planillas de b) Durante el
las metas profesionales. observación. desarrollo de
los módulos y
b) Evaluación formativa. c) Cuestionarios. al finalizarlos.

Textos de síntesis, ensayosd) c) Al finalizar


críticos de análisis, textos los dos
monográficos y primeros
autoevaluaciones. módulos.

c) Evaluación sumativa.

Pruebas globales.
Integración de Soporte virtual: -Foro-virtual. a) Todo el
la tecnología -Documentos semestre.
a) Participaciones en el foro virtuales.

16
virtual (aspectos b) Los dos
colaborativos y calidad). primeros
módulos.
b) Conclusiones del debate
en el foro virtual (calidad). c) Los dos
primeros
c) Textos de crítica (planilla módulos.
de observación, aspectos
colaborativos). d) Tercer
módulo.
d) Textos monográficos
(relevancia del análisis,
calidad estética, trabajo
escritural).

Actividades de a) Lectura de análisis. a) Desarrollo de a) Los dos


aprendizaje modelos de primeros
b) Trabajo de exposición comprensión. módulos.
grupal.
b) Dinámica b) Los dos
c) Escritura de textos de interpersonal de primeros
análisis en formato rígido y exposición. módulos.
virtual.
c) Argumentació c) Los dos
d) Escritura de textos de n. primeros
crítica en formato rígido y módulos.
virtual. d) Argumentació
n. d) El tercer
e) Escritura de textos módulo.
monográficos. e) Trabajo
escritural, e) El tercer
descriptivo y módulo.
analítico.

Estrategia a) Estrategia a) Observación, a) Al comienzo


instruccional preinstruccional. bibliografía de los módulos
1. Para el primer objetivo. alternativa y
-Análisis del objetivo del complementaria. b) En el
primer módulo. desarrollo de
-Elaboración de una b) Participación los módulos.
bibliografía online (número y
complementaria a la calidad), planilla c) Al finalizar
diseñada por el docente. de registro de las los módulos.
2. Para el segundo objetivo. investigaciones
-Análisis del objetivo del efectuadas,
segundo módulo. planilla de
-Elaboración de una registro de la
bibliografía bibliografía
complementaria a la del virtual,
docente. observaciones.
3. Para el tercer objetivo.
-Análisis del objetivo del c) Modelos,
tercer módulo. mapas y
esquemas
b) Estrategia mentales, planilla

17
coinstruccional. de observación
1. Para el primer objetivo. de exposición,
-Participación en el foro planilla de
virtual. observación de
-Investigación bibliográfica avances de texto,
en la red y centros cuestionario de
bibliográficos. evaluación,
2. Para el segundo objetivo. cuestionario de
-Participación en el foro autoevaluación.
virtual.
-Socialización de los textos
virtuales.
3. Para el tercer objetivo.
-Elaboración de un trabajo
monográfico.

c) Estrategia
posinstruccional.
1. Para el primer objetivo.
-Exposición grupal.
-Mapa mental.
-Redacción de un ensayo
global.
-Evaluación escrita.
-Autoevaluación.
2. Para el segundo objetivo.
-Exposición grupal.
-Redacción de un ensayo
investigativo.
-Coevaluación.
3. Para el tercer objetivo.
-Redacción de textos
críticos (online) sobre las
monografías de los
compañeros.
-Revisión y corrección de
las monografías.
Estructura Tema 1.1 Lukacs y la -Control de a) Primer
temática escisión de héroe actividades. módulo.
novelesco y mundo.
b) Segundo
Tema 1.2 El concepto módulo.
poético en la estructura del
lenguaje jakobsiano. c) Tercer
módulo.
Tema 1.3 La ambigüedad
de la novela en Crimen y
castigo de Fedor
Dostoievski.

Tema 2.1 El grotesco social


en la literatura boliviana.

Tema 2.2 Distorsiones


comunicativas en Cerco de

18
penumbras de Óscar
Cerruto y Del tiempo de la
muerte de Edmundo
Camargo.

Tema 2.3 Anarquía y


alquimia en Pirotecnias de
Hilda Mundy y La noche de
Jaime Saenz.

Tema 3.1 Diseño y


esquema de la monografía.

Tema 3.2 Ensayo,


monografía y reseña.

Tema 3.3 El trabajo


escritural en el ensayo.
Sistema de a) Primer módulo: 30%. a) Entrega de a) Primer
calificaciones trabajos, módulo.
b) Segundo módulo: 30%. participación en
el foro-virtual, b) Segundo
c) Tercer módulo: 40%. exposición módulo.
grupal, prueba
escrita. c) Tercer
módulo.
b) Entrega de
trabajos,
participación en
el foro-virtual,
exposición
grupal, prueba
escrita.

c) Entrega de
trabajos,
participación en
el foro virtual.

Ñ. Sistema de calificación

Objetivos Actividades Valor Justificación


porcentual
1. Sistematizar la 1.1 Analizar textos introductorios Todas y -Predominará el
noción poética en la a la noción poética acaecida en la cada una manejo analítico y
literatura universal modernidad de las poético del
moderna para la 1.2 Analizar, sintetizar y exponer actividades contexto moderno
interpretación de su las lecturas de los textos literarios se califican de la literatura

19
especificidad y sus en su especificidad moderna sobre el universal.
posibilidades 30%.
intertextuales.

2. Investigar y 2.1 Analizar las relaciones Todas y -Predominará el


organizar las relaciones intertextuales de los debates en cada una manejo analítico y
poéticas e intertextuales relación a la literatura universal y de las poético del
en la modernidad boliviana actividades contexto moderno
literaria universal y se califican de la literatura
boliviana. 2.2 Sintetizar los textos de sobre el boliviana.
literatura boliviana y los textos de 30%.
crítica y ensayo

3. Activar el ejercicio 3.1 Redacción monográfica que Todas y -Predominarán las


escritural con interrelacione concepciones cada una relaciones
monografías de análisis poéticas de la modernidad y de las aplicativas de la
acerca de los correlatos textos literarios bolivianos actividades escritura
de textos universales y se califican intertextual y
bolivianos en el debate 3.2 Análisis y corrección de los sobre el poética.
boliviano textos monográficos 40%.
contemporáneo.

20

También podría gustarte