Matriz Conceptual Sobre Las Posturas Paradigmáticas de Las Ciencias Sociales y Humanas
Matriz Conceptual Sobre Las Posturas Paradigmáticas de Las Ciencias Sociales y Humanas
Matriz Conceptual Sobre Las Posturas Paradigmáticas de Las Ciencias Sociales y Humanas
1. Introducción
Sostiene que todo lo que existe, incluyendo la mente, la En esta escuela se destacan diversas características como:
conciencia y el espíritu, tiene su origen en la materia. Según 1) Enfoque en la materia: al darle prioridad al concepto de la materia
esta corriente, la realidad objetiva es independiente de la se logra una mayor comprensión del materialismo.
conciencia humana y no puede ser reducida únicamente a 2) Rechazo al idealismo: Se sostiene que la realidad no se basa
ideas o pensamientos. Esta postura se contrapone al únicamente en la percepción o concepción individual.
idealismo, que considera que la realidad es fruto de la 3) Concepto de materia "increada": Se postula que la materia existe
Materialismo mente o de la conciencia. de manera independiente a la capacidad de percepción de los
El materialismo comenzó a formalizarse en el siglo XIX con individuos.
la participación de dos filósofos: Ludwig Feuerbach y Karl
Marx.
El racionalismo postuló que la razón, dada como la facultad Según el racionalismo,
del ser humano de pensar, reflexionar para llegar a una 1) La razón es la única fuente de conocimiento válido, por lo que solo
conclusión o formar juicios de una determinada situación o considera cierto los conocimientos adquiridos por la razón.
cosa, es la única fuente fiable de conocimiento, rechazando 2) Las ideas que producen conocimiento objetivo son innatas,
Racionalismo la autoridad de la tradición y la fe ciega, además sostiene anteriores a la experiencia (“a priori”); es decir, que aparecen en
que, la experiencia sensorial es engañosa e incompleta, por nuestra mente independientemente de la experiencia sensible.
lo que la razón pura es más confiable para llegar a la verdad. 3) Afirma que no existe ni azar ni contingencia: todo ser y suceso tiene
René Descartes (1596-1650) es considerado el fundador su explicación racional y lógica.
del racionalismo moderno. Descartes probó la existencia de 4) La ciencia matemática es el modelo del saber racional
Dios y del mundo físico a partir de la premisa racionalmente 5) La razón es lo opuesto al criterio de autoridad, es decir, a la
indudable “pienso, luego existo”. imposición de creencias por la tradición o la opinión de alguien de
prestigio
El empirismo, proveniente del griego "empeira" que significa Según el Empirismo:
experiencia, es una corriente filosófica que postula que todo 1) La primacía de la experiencia sensorial como fuente principal del
conocimiento se fundamenta en la experiencia. Se destaca conocimiento: Los empiristas sostienen que solo podemos percibir el
por enfatizar la importancia de la evidencia y la experiencia mundo a través sensibilidad y sensaciones que se obtienen por medio
sensorial, así como la observación empírica. A diferencia de los sentidos.
del racionalismo, que prioriza la razón como fuente de 2) El uso sistemático de la observación y experimentación para verificar
conocimiento, el empirismo se apoya en la experiencia nuestras ideas acerca del mundo. o sea, cobra vida el concepto de A
como base del saber. posteriori: En este punto se dice que el conocimiento empírico no se
puede conseguir antes de vivir una experiencia.
4
En el empirismo se distinguen tres tipos principales: el 3) “Tabula rasa”: John Locke hace comparación de la mente humana con
Empirismo psicológico, el gnoseológico y el metafísico. Cada uno de una “hoja en blanco” o “tabla rasa”, donde las intuiciones externas se
estos enfoques aborda de manera particular la relación graban tras ser experimentadas.
entre experiencia y conocimiento. 4) La negativa a aceptar verdades innatas o universales sin evidencia
Quien desarrolló la doctrina del empirismo de manera concreta: Los empiristas niegan la existencia de las ideas innatas, por
destacada fue el filósofo inglés John Locke (1632-1704). Su el contrario, dicen que todo conocimiento viene de a posteriori.
influencia en este campo de estudio ha sido significativa y
sus ideas han sido fundamentales para el desarrollo de la
filosofía empirista.
Se centra en representar la realidad de la manera más Según el Realismo:
precisa posible. En este enfoque, se sostiene que los 1) Independencia de los objetos: los objetos existen por sí solos,
objetos materiales existen de forma independiente y independientemente de si alguien los cree o no.
espontánea, en contraposición a la idea de que solo son 2) Conocimiento a través de los sentidos: los humanos obtenemos
conceptos abstractos. El realismo busca que las obras de información de nuestra realidad a través de los sentidos.
arte se asemejen lo más posible al mundo real que 3) Representación verosímil: busca representar de manera creíble y
Realismo representan, dándole valor a situaciones cotidianas y fiel a las experiencias comunes.
descartando lo heroico. Esta corriente ha tenido un impacto 4) Pasividad del individuo: los seres humanos somos como "platos
significativo en diferentes áreas, incluida la educación. vacíos" que se llenan de conocimiento.
Idealismo Se centra en la primacía ontológica y gnoseológica. La Dice el idealismo que:
primacía ontológica se refiere al estudio del ser, mientras 1) La Mente, alma, espíritu, conciencia y pensamiento están
que la primacía gnoseológica analiza el origen del estrechamente ligados a la noción de una divinidad suprema, y de
conocimiento y sus formas a partir de las ideas. En el un conocimiento al que solo puede accederse a través de la
idealismo, se sostiene que las ideas existen de manera conciencia y el pensamiento.
autónoma a las cosas materiales y que son la vía perfecta 2) Con respecto a Independencia del mundo material, señala que las
para acceder al conocimiento. ideas son independientes del mundo material. En algunos casos
A diferencia del realismo y el materialismo, el idealismo se plantea que el mundo material deriva se las ideas.
considera a las ideas como la forma más accesible de 3) Frente al conocimiento, En el idealismo el acceso a la realidad es,
conocimiento. Se afirma que las cosas se adecuan a las en primer lugar, a través del intelecto, aunque algunas corrientes
ideas que tenemos de ellas, en lugar de que nosotros nos no descartan la importancia de la experiencia sensible, el
adaptemos a las cosas. Platón es considerado el padre del conocimiento a través de los sentidos.
idealismo, y ha influenciado a filósofos como Berkeley, 4) Y de la Conciencia y materia, afirma que la materia no puede
Descartes, Leibniz e Immanuel Kant. existir fuera de la conciencia; en caso extremo, nada existe fuera
de la conciencia
Positivismo Enfatiza que todo conocimiento genuino debe basarse en la 1) Rechazo del dogma y de las verdades absolutas: Los positivistas
experiencia sensible. Según esta corriente, el progreso del cuestionan las creencias infundadas y buscan fundamentar el
conocimiento solo es posible a través de la observación y el conocimiento en la observación y la evidencia empírica.
experimento, utilizando el método de las ciencias naturales.
5
Esta corriente sostiene que el conocimiento científico es el 2) Observación y experimentación para la búsqueda de leyes y
único conocimiento auténtico y es fundamental para teorías: El positivismo promueve el uso del método científico
entender la realidad y llevar a cabo investigaciones. El como herramienta fundamental para comprender la realidad. La
positivismo ha influido en cómo entendemos el mundo y en observación y la experimentación son esenciales para establecer
la forma en que se llevan a cabo las investigaciones. leyes y teorías.
Dentro del positivismo se distinguen dos tipos de 3) Rechazo de la metafísica: Los positivistas se oponen a la
conocimiento: el conocimiento positivo, que se deriva metafísica, que se ocupa de cuestiones abstractas y
exclusivamente de la experiencia natural y sus propiedades; trascendentales. Prefieren centrarse en aspectos concretos y
y el conocimiento verdadero por definición, que es analítico verificables.
y tautológico, independiente de la experiencia.
Positivismo lógico Se basa en la idea de que el conocimiento auténtico Se caracteriza por:
proviene únicamente de la ciencia y la observación 1) El Círculo de Viena se enfoca en la rigurosidad científica, el análisis
empírica. Propone que la filosofía debe descartar cualquier del lenguaje y lo que se puede comprobar. También utiliza la lógica
afirmación o creencia que no sea verificable o confirmable moderna.
mediante observación o experimento. 2) Analizan el lenguaje como parte importante de su método
Según el principio de verificación formulado por AJ Ayer, una científico. Estudian lo que se puede comprobar a través del
afirmación sólo tiene significado si se puede verificar lenguaje utilizado en las afirmaciones científicas.
lógicamente. Por lo tanto, las ideas basadas en la lógica, el 3) El neopositivismo limita el conocimiento científico a lo que se
pensamiento científico o la observación del mundo natural puede observar y comprobar. Esto excluye áreas como la ética y la
son las únicas que tienen utilidad. El positivismo lógico, estética de la ciencia.
también conocido como empirismo lógico, tuvo su origen a 4) El positivismo lógico excluye la metafísica y cualquier
finales de la década de 1920 y sus principales conocimiento sin evidencia empírica. Solo considera válido lo que
representantes se reunieron en el Círculo de Viena, donde se puede demostrar con método científico.
se encontraban Schlick, Carnap, Neurath, Frank, Kauffman,
Gödel y otros.
Fenomenología Se enfoca en el estudio directo y la descripción de las Está basada en:
experiencias humanas tal como se manifiestan en la 1) Descripción de Significados: La fenomenología se preocupa por
conciencia, sin prejuicios ni interpretaciones previas. En la describir los significados de las experiencias vividas por las
actualidad, se entiende por fenomenología la doctrina personas en relación con un concepto específico.
desarrollada por Edmund Husserl (1859 - 1938), quien se 2) Enfoque en lo Esencial: No busca explicaciones, sino más bien se
opone al positivismo y al pragmatismo, así como a la concentra en los aspectos esenciales de la experiencia vivida.
creencia en una filosofía absoluta. 3) Estudio Sistemático de la Subjetividad: Analiza cómo las personas
La tesis fundamental de la fenomenología husserliana, describen sus experiencias y busca comprender lo subyacente a
expuestas en su obra "Investigaciones lógicas", es las esas descripciones.
siguiente: Para comprender el flujo y el contenido de la 4) Convivencia y Reducción Eidética: Examina la convivencia entre
conciencia, es necesario limitarse a describir lo que se las personas dentro de un grupo y utiliza la reducción eidética para
presenta en ella, sin verse influenciado por teorizaciones descubrir y analizar los objetos en el mundo.
6
previas. Esta descripción muestra que, además de las 5) Verdad Basada en Experiencias: Las verdades críticas sobre la
referencias a objetos concretos, en el flujo de la conciencia realidad se basan en las experiencias vividas por las personas
también se presentan referencias a "esencias ideales".
Filosofía analítica del La obra de Ludwig Wittgenstein (1889-1951), filósofo Está basada en:
lenguaje austríaco que representa aspectos específicos del 1) Estudio del Lenguaje: Se preocupa por el análisis detallado del
empirismo y el positivismo lógico, aborda dos concepciones lenguaje. Considera que muchas confusiones y problemas
del lenguaje en relación con los objetos de la realidad. La filosóficos surgen debido a ambigüedades o malentendidos en el
primera de estas concepciones se encuentra desarrollada uso del lenguaje. Por lo tanto, busca clarificar los términos y
en su obra "Tractatus lógico - philosophicus", publicada en argumentos a través de la lógica y el análisis lingüístico.
1922, y la segunda en sus "Investigaciones lógicas" de 1933. 2) Búsqueda de Rigor y Precisión: En la formulación de conceptos y
La filosofía analítica del lenguaje es una rama filosófica que teorías. Su objetivo es eliminar la vaguedad y la ambigüedad en el
se enfoca en el análisis riguroso del lenguaje y los lenguaje para lograr una comprensión más clara
conceptos. Surgió a finales del siglo XIX y principios del XX 3) Utilización de Herramientas Lógicas: Utiliza herramientas lógicas
como respuesta a la necesidad de establecer argumentos para desentrañar los significados precisos de las palabras y las
claros y críticos, centrándose en los detalles utilizados para estructuras lingüísticas. La lógica formal es una herramienta
definir conceptos y enunciados. fundamental en este enfoque.
3. Conclusiones
B. Es importante destacar que cada corriente filosófica tiene su enfoque particular sobre la
realidad y el conocimiento. Algunas se basan en la materia, la razón o la experiencia
sensorial, mientras que otras consideran la realidad como algo independiente de la mente
o inseparable de la conciencia. Cada una aporta una perspectiva distinta para comprender
el mundo y nuestras experiencias.
4. Bibliografía
Briones, G. (1996). Módulo 1.Epistemología de las Ciencias Sociales. En Especialización En Teoría,
Métodos Y Técnicas De Investigación Social (págs. 21 - 38). Bogotá: ARFO Editores e
Impresores Ltda.