Informe Sobre Modificaciones Fisiològicas en El Embarazo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INFORME SOBRE

ENFERMERÍA V CICLO – TEORÍA

ASIGNATURA:
● Cuidado de enfermería en Salud de la Mujer

DOCENTE:
● Lic. Jacinto Armas, Irma

INTEGRANTES:
● Alvarado Colmenares, Jesus Manuel
● Piedra Carrasco, Luz Elita
● Pillaca Sulca, Liz Yaneth
● Polo Carbajal, Yessly
● Quiroz Ruiz, Tirza
● Reyes Celis, Geraldine
● Romero Laiza, Josety Dayana

TRUJILLO - PERÚ

2023
INTRODUCCIÓN:

El alojamiento conjunto, también conocido como "habitación madre-hijo", es una


práctica en el ámbito de la atención perinatal que busca fomentar el contacto
cercano y continuo entre la madre y el recién nacido desde el momento del parto.
Esta modalidad de atención no solo promueve el fortalecimiento del vínculo
afectivo entre ambos, sino que también facilita la transición hacia la maternidad y
contribuye positivamente al desarrollo del neonato.
En este contexto, los cuidados de enfermería desempeñan un papel fundamental
al proporcionar un entorno propicio para el bienestar físico y emocional de la
díada madre-hijo.
Este informe se centra en destacar las estrategias y acciones llevadas a cabo por
el personal de enfermería durante el alojamiento conjunto, abordando aspectos
cruciales como la valoración inicial, el monitoreo continuo, el estímulo a la
lactancia materna, el cuidado del cordón umbilical, la atención al bienestar
emocional de la madre y la preparación para el cuidado en el hogar.
La importancia de estos cuidados no solo radica en la atención inmediata a las
necesidades del recién nacido, sino también en empoderar a la madre con los
conocimientos y las habilidades necesarias para el cuidado post hospitalario. En
este informe, se detallarán las intervenciones específicas llevadas a cabo por el
equipo de enfermería, destacando su contribución esencial para asegurar una
transición exitosa hacia la nueva etapa de la vida de la madre y el neonato.
DESARROLLO:

El alojamiento conjunto representa un avance en la atención del recién nacido porque


permite una relación más estrecha entre la madre, el recién nacido y el equipo de
salud. Su interrelación diaria, sin duda, les reporta enormes beneficios, en especial
para el recién nacido. El alojamiento conjunto permite a la madre convivir con su hijo,
lo que fortalece los lazos afectivos y desarrolla una mayor sensibilidad por los
problemas prioritarios de este; establece una estrecha relación madre - hijo que
estimula la lactancia natural y sensibiliza a la madre para aceptar los consejos sobre
los cuidados de su hijo; promueve una mejor relación de la madre con el equipo de
salud que favorece la enseñanza directa y práctica de los cuidados de puericultura, al
implicar una participación activa de la madre; establece el vínculo madre - pediatra de
manera más concreta, impulsa a la madre a concurrir al consultorio periférico para el
control adecuado del crecimiento y desarrollo de su hijo; capacita a la madre para
atender al recién nacido normal desde las primeras horas de vida, lo cual permite al
equipo técnico atender mejor al recién nacido de riesgo; disminuye la posibilidad de
infecciones cruzadas al evitar el confinamiento en la unidad de internación, y permite
al equipo de salud, a través de la práctica diaria de la enseñanza, mejorar sus
condiciones docentes y lograr una mejor comprensión de las necesidades de la
comunidad.

VÍNCULO:
La forma de vincularse los padres con sus hijos es diversa de acuerdo a la
cultura, pero en general tiene algunos ribetes similares en cuanto a redundar en la
construcción y fortalecimiento de un espacio afectivo para el desarrollo de la
personalidad y las cualidades propias del ser humano. El vínculo primario es el del
binomio madre hijo, a partir del cual el nuevo individuo sentará las bases afectivas
que sustentarán su proceso madurativo emocional y el establecimiento de sus
vínculos futuros. Por ello es fundamental preservarlo, fomentarlo y acompañarlo en la
consolidación desde el nacimiento, todas las acciones de los profesionales de la
salud realizadas durante el trabajo de parto y el nacimiento tienen que estar
orientadas hacia ese objetivo primordial. El contacto piel a piel inmediato precoz y
prolongado es la mejor estrategia para el restablecimiento del vínculo en la vida
extrauterina, generando beneficios a corto y mediano plazo para el binomio.
ALIMENTACIÓN:
La alimentación de su hijo es tal vez uno de los aspectos que genera más dudas e
inquietudes en los padres y especialmente en los más inexpertos, dado que es difícil
percibir con certeza que esta necesidad está satisfactoriamente cubierta en un recién
nacido, Si el neonato es activo, irritable o demandante la primera sensación de los
padres es que su hijo no está siendo alimentado correctamente.
RECIÉN NACIDOS AMAMANTADOS:
Cuando los padres tienen la decisión de amamantar es conveniente ofrecerles pautas
claras y sencillas para favorecer la instauración de la lactancia y el amamantamiento
eficaz. Los padres necesitan pautas orientadoras en los primeros días para poder
organizar el cuidado de sus hijos y la nueva vida familiar.
¿Cómo saber que su hijo está alimentándose correctamente?
El peso es una variable que no se mide en el hogar, de manera que observar la
conducta y el aspecto general de su hijo es la mejor manera de que los padres
puedan saber que está alimentándose correctamente. Es fundamental entonces
enseñarles qué aspectos observar:
- Actitud: es un signo que informa del estado general del bebé: activo, somnoliento,
desinteresado, demandante.
- Succión: la succión vigorosa es un signo saludable en un recién nacido y
manifiesta su predisposición para alimentarse; la succión es más superficial y rápida
al principio de la mamada y luego más profunda y lenta. Presencia de movimiento
acompañado de carrillos y sonido al deglutir son signos de estar alimentándose
adecuadamente.
- Humedad de las mucosas: la humedad de la mucosa de la boca es un signo de
buena hidratación. - Sueño: períodos de sueño muy cortos pueden indicar que el
recién nacido no se alimenta satisfactoriamente.
- Llanto: el llanto débil así como el llanto muy frecuente es un signo de un bebé en
malestar y esto en algunas oportunidades puede estar causado por problemas
alimentarios.
Es de utilidad ofrecer a los padres recomendaciones generales para amamantar al
recién nacido:
- Utilizar una posición cómoda recordando cambiarla periódicamente para favorecer
el drenado del pecho y liberar la zona de presión de la boca del bebé en la aréola.
- Observar la posición del bebé y adhesión de la boca al pecho.
- Permitir que el bebé tome de un pecho hasta quedar satisfecho y cuando realice
una pausa prolongada ofrecerle el segundo pecho; puede que en esa instancia el
recién nacido se encuentre satisfecho y ya no quiera continuar succionando.
Progresivamente la mayoría de los bebés comienzan a tomar del segundo pecho. La
posibilidad de ofrecer alternativamente uno y otro pecho previene la congestión
mamaria.
- Dar la posibilidad que el bebé decida cuando finalizar la mamada, dado que se
separa del pecho o disminuye notoriamente el interés en la succión.
- Modificar ligeramente la posición del recién nacido al finalizar la mamada, facilita
que si hay aire en el tracto digestivo pueda movilizarse y salir al exterior. No es
beneficioso percutir ni mover vigorosamente al bebé para forzar este proceso, si con
la maniobra habitual no hay eructo es porque el bebé no tiene aire para eliminar.
- Ofrecer el pecho a libre demanda del bebé durante el día y la noche.
TEMPERATURA:
Los recién nacidos sanos y de término suelen regular la temperatura rápidamente en
el período de transición, a pesar que en los neonatos los mecanismos de ganancia y
pérdida de calor tengan limitaciones para contribuir a la termorregulación, la mayoría
de ellos logra desempeñar satisfactoriamente ésta función vital.
HIGIENE:
La higiene constituye una necesidad básica para el recién nacido que contribuye a
prevenir infecciones y a mantener el bienestar y el confort. El cambio de pañal es
recomendable realizarlo frecuentemente de manera de proteger y preservar la
integridad de la piel. Es habitual que los padres tengan dudas acerca del momento
oportuno para hacerlo en relación con el momento de la alimentación y es preciso
explicarles las ventajas y desventajas en cualquiera de las instancias.
El baño del recién nacido es uno de los momentos más gratificantes y esperados por
los padres, de manera que hay que animarlos a realizarlo en forma adecuada y
segura.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES:
En la etapa neonatal los accidentes dependen de las medidas precautorias del
cuidador dado que los neonatos no deambulan y tienen limitado desplazamiento por
esta misma razón las medidas de seguridad en el hogar son más sencillas de
implementar. Es conveniente trabajar con los padres desde la internación conjunta en
la forma segura de realizar los procedimientos habituales de cuidado de su hijo.
INMUNIZACIONES:
El calendario de inmunizaciones es de cumplimiento obligatorio para la adecuada
protección del niño, razón por la cual el Estado asume el control, la administración y
el costo de la ejecución del mismo. Es fundamental educar a los padres respecto de
la importancia de inmunizar a su hijo en tiempo y forma así como alentarlos a
manifestar las inquietudes que puedan tener al respecto.
BENEFICIOS DEL ALOJAMIENTO EN CONJUNTO:

● Aumenta la probabilidad de éxito con la lactancia materna: Los bebés que


permanecen en alojamiento conjunto tendrán mayor probabilidad de éxito con la
lactancia materna y menor riesgo de infecciones nosocomiales (enfermedades
adquiridas en el hospital).
● Reduce la incidencia de complicaciones maternas en el posparto: Además de
promover el vínculo de los padres con su bebé, las mamás de los bebés que
permanecen en alojamiento conjunto tendrán menor riesgo de depresión
posparto y menos complicaciones relacionadas con sangrados después del
parto.
● Permite que la mamá y el bebé descansen mejor: En algunos hospitales, el
personal de salud te dirá que dejar a tu bebé en el cunero te permitirá descansar
mejor. En realidad se ha observado que tanto las mamás, cuyos bebés
permanecen en alojamiento conjunto, como los bebés duermen más tranquilos
al estar cerca el uno del otro.

La teoría de Swanson considera los siguientes aspectos:

Mantener las creencias: Es mantener en la madre la actitud de brindar a su hijo la


lactancia materna, para mantener su salud y, por ende, su tranquilidad y la de la
familia, es hacerle creer en sí misma para que sienta confianza con lo que hace.

Conocimientos: Es el entendimiento del proceso de la lactancia materna, su


práctica, para la madre y su hijo, centrándose en la labor de la enfermería, para
dar la información que requiere logrando el compromiso correspondiente

Estar con: Se refiere al mensaje de apoyo del profesional de enfermería que


brinda a la madre, a la familia acompañando en el proceso de alimentación al niño,
disipando dudas, temores, dándole tranquilidad y sosiego.

Hacer por: Es velar por las necesidades más apremiantes que tiene la madre, la
familia, satisfaciendo en su conjunto, generando tranquilidad.

Posibilitar: Es dar facilidades y alternativas de solución a cualquier problema que


tenga la madre o la familia, o el hijo, apoyándolos, aliviando su sufrimiento,
fortaleciendo todo el proceso de lactancia materna.
CONCLUSIONES:
● El personal de enfermería desempeña un papel fundamental en el alojamiento
conjunto, asegurando la alimentación con leche materna al recién nacido y
promoviendo el apego entre la madre y el bebé
● La calidad del cuidado de enfermería en alojamiento conjunto puede variar,
pero en general, se percibe como buena por parte de las madres. Esto incluye
aspectos como la estructura y la atención integral al recién nacido..
● Los profesionales de enfermería en el alojamiento conjunto también se
encargan de educar a los padres sobre la promoción y prevención de la salud
neonatal, salvaguardar los derechos del neonato y aplicar medidas de
bioseguridad para prevenir infecciones intrahospitalarias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Morales Quispe, D., & Quispe Flores, Y. M. (2016). Alojamiento conjunto e
inicio de lactancia materna en puérperas inmediatas. Hospital II EsSalud
Ayacucho Agosto - Octubre 2015.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNSJ_6ef6af727be7bd4cd14ef806
c8b34e77
2. Osorio, A. et al. Alojamiento conjunto para madre Settlage, C. F. Desarrollo
psicológico. En Tratado y recién nacido (rooming-in), En Semiología de
Pediatría. W. E. Nelson, V. C. Uruguay, Oficina del Libro, 1974.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/16483/v78n5p391.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
3. Velásquez Rondón Sonia Olinda, Huaman Hernández Diana Elizabeth. Efectos
del cuidado enfermero basado en teoría de Kristen Swanson sobre
conocimientos y aceptación de lactancia materna en primigestas. Rev Cubana
Enfermer [Internet]. 2020 Dic [citado 2023 Dic 07] ; 36( 4 ): e3913.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192020000400015&lng=es.

También podría gustarte