Unidad 1 Fundamentos Del Dcho. Proc. Familiar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA.

LICENCIADO EN DERECHO
GRUPOS 2-10, 2-11 Y 2-12 SEMIESCOLARIZADO.
Horario: de 8:30 a 3:30.
DERECHO PROCESAL FAMILIAR.
LIC. MIGUEL ANGEL TIRADO BUSTAMANTE

Unidad 1.- FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL FAMILIAR.


Código de Procedimientos Familiares del Estado de Sinaloa.

1.1 Concepto de derecho procesal familiar.

El derecho procesal familiar y del estado civil se define como “la disciplina que estudia el
conjunto de normas que regulan el proceso destinado a solucionar los conflictos sobre la
familia y el estado civil de las personas”.

1.1.1 La acción en materia familiar.

La "acción", considerada desde un punto de vista jurídico, es un medio de promover la


resolución pacífica y autoritaria de los conflictos intersubjetivos de intereses y derechos
aparentes.

DE LA ACCIÓN Y LA EXCEPCIÓN.
Acción y Pretensión.

Artículo 25. La acción es el derecho que corresponde a una persona de acudir al órgano
jurisdiccional para hacer valer y en su caso obtener la tutela jurídica de una pretensión a
través del pronunciamiento de una sentencia, en atención a lo dispuesto por el artículo 17
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La pretensión es la afirmación de la persona de alcanzar la tutela jurídica y la aspiración


concreta de que ésta se haga efectiva. La acción se hace efectiva mediante una demanda
formal en los términos del artículo 196 de este ordenamiento.

La demanda es la acción puesta en ejercicio. Toda demanda debe presentarse ante el


juez que resulte competente. Para interponerla o contradecirla, es necesario tener interés
jurídico en el asunto de que se trate. La iniciación del proceso de parte del Ministerio
Público o de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, estará sujeta
a las disposiciones de las respectivas leyes orgánicas de dichas instituciones y demás
ordenamientos jurídicos.
Artículo 26. El ejercicio de la acción tendrá como competencia:

I. Que se condene al demandado a realizar una determinada prestación;

II. Que se declare la existencia o se reconozca la inexistencia de un interés legítimamente


protegido, o de un hecho, acto o relación jurídica; o la autenticidad o falsedad de un
documento;

III. La constitución, modificación o extinción de un estado o situación jurídica concreta,

y IV. La aplicación de las normas jurídicas encaminadas a la defensa de cualquier


situación de hecho o de derecho favorable al actor; o a reparar el daño sufrido o evitar el
riesgo probable de disfunción familiar.

Artículo 27. Todas las pretensiones familiares toman su nombre del acto, contrato o
hecho a que se refiere. Éstas proceden en juicio aún cuando no se exprese su nombre o
se exprese equivocadamente, con tal de que se determine con claridad, la clase de
prestación que se exija del obligado o causa de la acción.

Artículo 28. La acumulación de las acciones será obligatoria, cuando haya identidad de
personas, de objetos y de causas en el ejercicio de las mismas, debiendo, por lo tanto,
intentarse todas en una sola demanda. Por el ejercicio de una o más, quedan extinguidas
las otras, excepto en los casos en que por disposición del presente Código deban
entablarse sucesivamente en demandas distintas, o que no sean acumulables.

Artículo 29. No podrán acumularse en la misma demanda acciones contrarias o


contradictorias; y en el caso de que así se haga, el juez deberá requerir al actor o al
demandado reconventor, para que manifiesten por cuál de ellas optan, lo que deberán
hacer en el plazo de tres días, transcurrido el cual, sin que el interesado cumpla con dicha
prevención, el juez tendrá por no interpuesta la demanda o la reconvención en su caso.
Cuando no se hubiere hecho la prevención anterior, la sentencia deberá ocuparse de
aquélla por la que hubiere habido mayor debate.

¿Cuáles son los elementos de la acción?

Los elementos formales que integran toda acción son:

1. La persona que la ejercita;

2. La persona contra quien se ejerce;

3. Su objeto, es decir, lo que el actor demanda.

1.1.2 Jurisdicción en materia familiar.


DE LA AUTORIDAD JUDICIAL
De la Competencia de los Juzgados Familiares.

Artículo 89. La competencia en asuntos familiares, se ejercerá de acuerdo con las


disposiciones del Código Familiar, del presente Código, de la Ley Orgánica del Poder
Judicial del Estado y del Reglamento Interior para los Juzgados de Primera Instancia, del
Poder Judicial del Estado de Sinaloa.

Artículo 90. La demanda en asuntos familiares debe de formularse ante juez de


competencia familiar.

Artículo 91. La competencia de los juzgados familiares se determinará por el grado y el


territorio.

Artículo 92. Los juzgados familiares tienen obligación de observar lo siguiente:

I. Ningún juzgado familiar puede negarse a conocer de un asunto sino por considerarse
incompetente. En este caso, debe expresar en su resolución los fundamentos legales en
que se apoye, siempre y cuando no acepte expresa o tácitamente su competencia, caso
en el cual ya no puede declararse de oficio incompetente;

II. Ningún juez familiar puede sostener competencia con un tribunal superior bajo cuya
jurisdicción se halle, pero sí con otro que, aunque sea superior en su categoría, no ejerza
jurisdicción sobre él;

III. El juzgado familiar que reconozca la competencia de otro por providencia expresa, no
puede sostener la propia. Si el acto del reconocimiento consiste sólo en la
cumplimentación de un exhorto; el tribunal exhortado no está impedido para sostener su
competencia, cuando se trate de conocer del asunto con jurisdicción propia, y IV. Si un
juez deja de conocer por excusa o recusación, turnará el expediente al juzgado que
establezca la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado.

Artículo 93. La competencia no puede prorrogarse por convenio de las partes, salvo
cuando se trate de la establecida por razón del territorio y con las limitaciones que
establezca este Código. Por consiguiente, no habrá prórroga de competencia, en todos los
asuntos del orden familiar, estado familiar o condición de las personas.

Artículo 94. Es nulo lo actuado por juez que fue declarado incompetente, salvo medidas
provisionales sobre separación de personas, alimentos, las relativas a personas menores
de edad e incapacitadas y los siguientes casos:

I. Lo actuado ante un juez a quien las partes consideren competente por razón del
territorio;

II. Si se trata de competencia sobrevenida. En este caso, la nulidad sólo opera a partir del
momento en que sobreviene la incompetencia;
III. En los casos de diligencias de prueba que conforme a este Código sean válidas o
puedan tomarse en cuenta en otro juicio,

y IV. En los demás casos previstos por el Código. La nulidad a que se refiere este artículo
es de pleno derecho, y por lo tanto, no requiere de declaración judicial. Los juzgados
familiares declarados competentes harán que las cosas se restituyan al estado que tenían
antes de practicarse las actuaciones nulas.

Artículo 95. Los juzgados de primera instancia con competencia familiar, conocerán de: I.
Asuntos de actividad judicial no contenciosa o contenciosa, relativos al matrimonio, a su
inexistencia o nulidad y al divorcio, incluyendo los que se refieren al régimen de bienes
matrimoniales; de los que tengan por objeto modificaciones, reasignaciones sexo-
genéricas o rectificaciones en la actas de registro civil; de los que afecten al parentesco, a
los alimentos, a la paternidad y a la filiación; de los que tengan por objeto cuestiones
derivadas de la patria potestad, estado de interdicción y tutela y las cuestiones de
ausencia y de presunción de muerte; así como de cualquier cuestión relacionada con el
patrimonio de familia.

II. Juicios sucesorios;

III. Asuntos judiciales concernientes a otras acciones relativas al estado familiar, a la


capacidad de las personas y las derivadas del parentesco;

IV. Diligencias de consignación en todo lo relativo al derecho familiar,

y V. Asuntos que afecten en sus derechos de persona a los menores de edad e


incapacitados; así como, en general todas las cuestiones familiares que reclamen la
intervención judicial. Los registros que se lleven en los juzgados de lo familiar, en que
consten los discernimientos que se hicieren de los cargos de tutor y curador, estarán a
disposición del Consejo de Tutelas o de la institución que se encargue de ella. En los
Distritos Judiciales en que no exista juzgado de lo familiar, los jueces de primera instancia
civiles o mixtos, conocerán de los asuntos previstos en este artículo.

Artículo 96. Es juez con competencia familiar, aquél de los señalados en el artículo
siguiente, o ante quien los litigantes se hayan sometido expresa o tácitamente. Hay
sumisión expresa, cuando los interesados renuncian terminantemente al fuero de su
domicilio. Están sometidos, tácitamente: el demandante por entablar su demanda o al
contestar la reconvención que se le opuso; el demandado por oponer excepciones de
fondo o reconvenir a su contraparte; y el que, habiendo promovido la incompetencia del
juez familiar, se desiste de ella.

Artículo 97. Es juez competente:

I. El del domicilio del demandado, si se trata del ejercicio de una acción del estado familiar.
Cuando sean varios los demandados y tuvieren diversos domicilios será competente el
juez del domicilio que escoja el actor;
II. En los juicios hereditarios, el juez en cuya comprensión haya tenido su último domicilio
el autor de la herencia; a falta de ese domicilio lo será el de la ubicación de los bienes
raíces que forman la herencia, y si estuviere en varios distritos el juez de cualquiera de
ellos a prevención; y a falta de domicilio y bienes raíces, el del lugar del fallecimiento del
autor de la herencia. Lo mismo se observará en casos de ausencia;

III. Aquel en cuyo territorio radica un juicio sucesorio para conocer:

a) De las acciones de petición de herencia;

b) De las acciones contra la sucesión antes de la partición y adjudicación de los bienes; c)


De las acciones de nulidad, rescisión y evicción de la partición hereditaria;

IV En los actos de actividad judicial no contenciosa el del domicilio del que promueve.

V En los procedimientos relativos a la patria potestad y a la tutela, el juez de la residencia


de los menores de edad o de las personas incapacitadas;

VI En los asuntos relativos a suplir el consentimiento de quien ejerce la patria potestad o el


impedimento para contraer matrimonio, el del lugar donde se hayan presentado los
pretendientes;

VII Para decidir sobre las diferencias conyugales; los juicios de nulidad de matrimonio y los
casos de violencia familiar, lo es el del domicilio del actor;

VIII En los juicios especiales de pérdida de patria potestad, el juez del domicilio de la
institución de asistencia social, sea pública o privada, que haya acogido a la persona
menor de edad;

IX En los juicios de divorcio, el juzgado del domicilio conyugal;

X En los juicios de alimentos el del domicilio del acreedor;

XI En tratándose de derechos de la personalidad, el del domicilio del actor;

XII En los procedimientos de adopción, el del domicilio del adoptado,

y XIII En los procedimientos que versen sobre paternidad y maternidad, el del domicilio del
hijo y de la hija.

Artículo 98. Cuando en el lugar haya varios jueces con competencia familiar, conocerá del
asunto el designado por la oficialía de partes común y en defecto de ésta, el que elija el
interesado.

1.1.3 El proceso en materia familiar.


El proceso en materia de familia debe respetar los principios de tutela judicial efectiva,
inmediación, buena fe y lealtad procesal, oficiosidad, oralidad y acceso limitado al
expediente.

¿Qué es el proceso familiar?

Proceso judicial en materia de derecho de familia que presenta características propias que
lo diferencia de los procesos civiles. El proceso en materia de familia debe respetar los
principios de tutela judicial efectiva, inmediación, buena fe y lealtad procesal, oficiosidad,
oralidad y acceso limitado al expediente.

1.1.4 La prueba en materia familiar.

¿Cuándo se objetan las pruebas en materia familiar?

Las partes sólo podrán objetar los "documentos, en cuanto a su alcance y valor
"probatorio, dentro de los tres días siguientes a la "apertura del plazo de prueba,
tratándose de los "presentados hasta entonces.

¿Cómo se objeta la prueba?

Si una parte intenta presentar una prueba documental, la otra parte puede objetarla. Para
ello, la parte que presenta la prueba debe solicitar su admisión ante el juez, quien puede
preguntar si hay objeciones. Si la parte oponente tiene objeciones, debe expresarlas y
estar preparada para justificarlas ante el juez.

¿Cómo se ofrecen las pruebas?

Las pruebas deben ofrecerse expresando con toda claridad cuál es el hecho o hechos
que se tratan de demostrar con las mismas, así como las razones por las que el oferente
estima que demostrarán sus afirmaciones, declarando en su caso en los términos
anteriores el nombre y domicilio de testigos y peritos y pidiendo la citación.

Metodología para el análisis y valoración de las pruebas:

1. Identificación y formulación del punto de vista y de las perspectivas que debe incorporar
la persona juzgadora en su análisis.

2. Identificación y formulación de los hechos jurídicamente relevantes.

3. Identificación y formulación del problema probatorio.

4. Identificación y formulación de los hechos secundarios.

5. Identificación y formulación de la carga de la prueba y del estándar de prueba.

6. Construcción del cuadro probatorio.

7. Análisis y valoración individualizada de las pruebas.


8. Análisis y valoración conjunta de las pruebas.

9. Identificación y análisis crítico de las máximas de experiencia empleadas.

10. Formulación de los hechos probados.

1.2 Principios procesales familiares.

Estos principios son: tutela judicial efectiva, inmediación, buena fe y lealtad procesal,
oficiosidad, oralidad, acceso limitado al expediente, acceso a la justicia y resolución
pacífica de conflictos, especialización de los jueces y apoyo multidisciplinario, participación
en el proceso de niños y personas con discapacidad.

1.2.1 Gratuidad.

La gratuidad de la justicia es un mecanismo para asegurar el acceso de todas las


personas a la justicia en condiciones de igualdad y, para eliminar la discriminación que
puede provocar la falta de recursos.

Principio rector del sistema de justicia constitucional que expresa que la justicia
constitucional no está condicionada a sellos, fianzas o gastos de cualquier naturaleza que
dificulten su acceso o efectividad y que no está sujeta al pago de costas, salvo la
excepción de inconstitucionalidad cuando aplique.

1.2.2 Economía procesal.

El principio de economía procesal ha de aplicarse teniendo presente el objetivo del


sistema de solución de diferencias, que consiste en resolver el asunto debatido y “hallar
una solución positiva a las diferencias”. Llegar a una solución solamente parcial del asunto
debatido sería una falsa economía procesal.

El principio de economía procesal es aquel mediante el cual se busca evitar que por
actuaciones innecesarias i se pretenda dilatar el proceso o procedimiento. Este principio
persigue de forma inmediata la agilización del proceso y de forma mediata el logro de una
justicia oportuna.

El principio de economía procesal establece que se debe tratar de lograr en el proceso los
mayores resultados posibles, con el mejor empleo posible de actividades, recursos y
tiempos, sin que, con base en la jurisprudencia previamente referida, el Tribunal Colegiado
esté facultado a realizar un estudio de pruebas

1.2.3 Publicidad.

Las audiencias serán públicas atendiendo a lo dispuesto en la ley de protección a los


datos personales.

1.2.4 Inmediatez.
El juez tendrá contacto personal con las partes, recibirá las pruebas en audiencia de juicio
y será quien dicte la sentencia definitiva. Es el principio que obliga a cada juez estar
presente en los juicios.

1.2.5 Oralidad.

El procedimiento se resolverá en audiencias orales.

1.2.6 Suplencia en los planteamientos de derecho.

Así, la suplencia en los planteamientos de derecho (entendida no sólo como


la suplencia de la queja) es una institución de derecho familiar procesal, cuyo propósito es
dotar a los Jueces de las atribuciones suficientes para lograr un equilibrio en el proceso,
que de no atenderse pudiera ocasionar un estado de indefensión.

Artículo 3. Los juzgados estarán obligados a suplir la deficiencia de las partes en sus
planteamientos de derecho. Con la salvedad de las prohibiciones legales relativas a
alimentos, el juzgador exhortará a los interesados a resolver sus diferencias ante los
especialistas en mecanismos alternativos de solución de controversias, debiendo tener
intervención el Ministerio Público. Para la aplicación e interpretación de este Código, son
principios fundamentales, la unidad de la familia, el interés superior del niño y la igualdad
de deberes y derechos entre sus pares.

Artículo 4. En caso de oscuridad o insuficiencia de las disposiciones del presente Código,


el juez deberá suplirlas mediante la aplicación de los principios generales del derecho
procesal y de manera especial las disposiciones del Código de Procedimientos Civiles
para el Estado. Ambas instancias están facultadas para estudiar oficiosamente los
presupuestos procesales y a fin de desarrollar un procedimiento con validez y eficacia
jurídica.

1.2.7 Pruebas o medidas para mejor proveer.

Las pruebas o diligencias para mejor proveer se traducen en la facultad con la que
cuentan los jueces dentro de los procesos judiciales para, oficiosa- mente, ordenar la
práctica o desahogo de aquellos medios probatorios que, a su consideración, son
necesarios para la debida resolución de la controversia.

1.2.8 Lealtad.

La lealtad es una convicción, en donde la persona se compromete con los allegados de tal
forma que estará presente en los buenos momentos, así como también frente a cualquier
dificultad,

1.3 Actos prejudiciales.


Los actos prejudiciales son aquellos que anteceden o preceden al juicio; esto es, los que
tienden a asegurar una situación de hecho o de derecho, con anterioridad a la
presentación de la demanda y al establecimiento de la relación jurídico procesal.

DE LOS ACTOS PREJUDICIALES


De los Medios Preparatorios del Juicio en General.

Artículo 183. El juicio podrá prepararse:

I. Pidiendo el legatario o cualquier otro que tenga derecho de elegir una o más cosas entre
varias, su exhibición;

II. Solicitando el que se crea heredero, coheredero, o legatario la exhibición de un


testamento;

III. Proyectar la acción correspondiente a la investigación de la filiación, a fin de determinar


la paternidad o la maternidad, a través de la prueba pericial en genética molecular,

y IV. Para demostrar actos o requisitos, cuya finalidad sea la de preparar la pretensión que
habrá de ejercitarse.

Artículo 184. La petición de medidas preparatorias deberá hacerse ante el juez que sea
competente para conocer de la demanda subsecuente, si deben llevarse a cabo en el
mismo lugar del juicio.

En caso de urgencia, podrá pedirse ante el juez del lugar en que deba realizarse la
medida; y, efectuada, se remitirán las actuaciones al competente. En el escrito en que se
pida debe expresarse el motivo y el juicio que se trata de seguir o que se teme.

Quien ejerza la patria potestad, la tutela o tenga la legal custodia de una niña o niño, el
mayor de edad, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes o el
ministerio público, podrán solicitar la práctica de la prueba biológica que refiere la fracción
III del artículo precedente.

El juez puede disponer lo que crea conveniente para cerciorarse de la personalidad y la


legitimación del que pida la medida y la necesidad de ésta.

Contra la resolución que conceda la diligencia preparatoria no habrá ningún recurso.


Contra la que la niegue habrá apelación en el efecto suspensivo, si es apelable la
sentencia del juicio que se prepara o que se teme.

Artículo 185. Para la tramitación de las diligencias preparatorias serán aplicables las
reglas siguientes:

I. Las pretensiones que pueden ejercitarse conforme al artículo 183 de este Código,
proceden contra cualquier otra persona que tenga en su poder las cosas que en ellas se
mencionan;
II. Presentada la solicitud de investigación de la filiación, se resolverá de inmediato su
admisión, ordenándose dar vista a quien se le impute la paternidad o la maternidad, a fin
de que comparezca dentro del plazo de tres días, para que manifieste su aceptación o
rechazo a tal señalamiento. De no presentar manifestación en algún sentido la persona
requerida, se tendrá como una negativa al vínculo que se atribuye.

Si se acepta la filiación, previa la ratificación de la misma ante juez, se ordenará al Oficial


del Registro Civil que levante el acta de reconocimiento correspondiente, dándose por
terminadas tales diligencias. En caso de negativa, se ordenará la práctica de la prueba
biológica, la cual habrá de realizarse por institución certificada por la Secretaría de Salud.

En el mismo auto se señalará día y hora para que en el recinto judicial, se tomen las
muestras y para lo cual se citará a quienes deban someterse a dicha prueba, cuidándose
en todo caso la cadena de custodia de lo obtenido.

Si la persona a quien se le refiere el lazo filiatorio no comparece, o compareciendo se


negare a proporcionar las muestras necesarias, hará presumir la filiación que se le
atribuye en términos de lo señalado en el Código Familiar. Una vez recibido el dictamen
positivo o establecida la presunción de filiación, se intentará la acción mediante formal
demanda en la forma y términos a que se contrae el artículo 196 de este cuerpo
normativo.

El costo de la prueba biológica correrá a cargo del padre o madre cuando aquél o ésta
resulten serlo, en caso contrario, quien haya promovido. Contra el proveído que ordene el
desahogo de la prueba de investigación de la filiación, no procede ningún recurso. Contra
el que la deseche procede la apelación.

III. El juez podrá usar los medios de apremio que autoriza este Código para hacer cumplir
sus determinaciones. Las demás diligencias también se practicarán con citación a la
contraria, y las oposiciones se decidirán en una audiencia, que se celebrará dentro de los
tres días siguientes de la resolución del juez será apelable en el efecto devolutivo.

¿Qué es la separación de personas como acto prejudicial?

La separación cautelar de personas tiene por objeto tutelar la seguridad de


las personas sujetas a violencia familiar a través de medidas que están sujetas a los
principios que pronuncian en el sentido que se dictarán siempre con carácter provisional y
estarán sujetas a lo que resuelva la sentencia definitiva que se dictará al final del proceso.

1.3.1 Concepto.

Proceso judicial por el cual se solicita la cesación de la obligación de cohabitar, sin que
desaparezca el vínculo matrimonial.

1.3.2 Procedimiento de mediación.


El procedimiento de mediación familiar tendrá por objeto resolver los conflictos que se
susciten derivados de las relaciones entre hombre y mujer, ya sea que se encuentren
unidos en matrimonio, concubinato o, aún, cuando no encontrándose en ninguno de
dichos supuestos, tengan hijos en común; entre personas unidas por su voluntad.

¿Cómo es el proceso de mediación familiar?

La mediación familiar es un sistema de resolución de conflictos a que llegan las partes,


ayudadas por un tercero imparcial llamado mediador familiar. El mediador los ayuda a
obtener una solución que surja de ellos mismos, a través de sesiones realizadas fuera del
tribunal, en un ambiente que favorece el entendimiento.

¿Cómo se realiza el procedimiento de mediación?

De la Mediación y la Conciliación en los Conflictos de Familia.

Artículo 17. En aquellos asuntos del orden familiar en los que exista controversia de
parte, el juez buscará el avenimiento de intereses en cualquier momento del proceso
apoyándose, cuando sea necesario, en los especialistas en mecanismos alternativos de
solución de controversias, procurando que las diferencias se resuelvan por las partes
mediante convenio, celebrado en forma pacífica, viable y permanente.

Artículo 18. Los especialistas públicos o privados en mediación y conciliación deberán


seguir las reglas siguientes:

I. Contestada la demanda, dentro de los ocho días siguientes el juez deberá convocar a
las partes a una audiencia, a fin de que comparezcan personalmente y conozcan la
posibilidad de someter el conflicto a uno de los medios alternativos de solución de
conflictos;

II. La inasistencia de las partes a esta audiencia se entenderá como una negativa a
someter su conflicto a mediación, conciliación o evaluación neutral. En caso de que
asistan y acepten el juez suspenderá el proceso hasta por dos meses, que no serán
computables para efectos de la caducidad de la instancia, y notificará al especialista
público o privado, con copia certificada de las actuaciones procesales, para que proceda
conforme a sus atribuciones y aplique el método que las partes escojan;

III. Si una o ambas partes rechazan someterse a los procedimientos alternativos,


continuará el trámite procesal sin perjuicio de que manifiesten posteriormente, por escrito,
su voluntad de acogerse a un medio no jurisdiccional para resolver el conflicto;

IV. Deberán limitarse a la mediación o conciliación del conflicto, sin prejuzgar sobre las
acciones y excepciones opuestas;

V. Si los especialistas en mecanismos alternativos de solución de controversias, logran


avenir a las partes, se celebrará un convenio que producirá los efectos jurídicos de una
sentencia ejecutoriada,
y VI. El convenio no deberá lesionar derechos irrenunciables o contravenir normas de
orden público. En los asuntos de divorcio judicial, custodia compartida, cesación de la
cohabitación u otros, que a juicio de quien juzga, representen desintegración familiar, será
indispensable agotar los medios alternativos de solución de controversias.

Artículo 19. En todo momento que el juez lo considere pertinente o así lo disponga este
mismo código, el asunto podrá ponerse en conocimiento de especialistas en mecanismos
alternativos de solución de conflictos sean públicos o privados, siempre que las partes
estén de acuerdo en someterse a estos medios de solución.

Artículo 20. No se podrán comprometer en árbitros, los siguientes asuntos:

I. El derecho de recibir alimentos;

II. Los divorcios, en cuanto a la separación de bienes y a las demás diferencias puramente
pecuniarias;

III. Las acciones de nulidad de matrimonio;

IV. La filiación;

V. Los concernientes al estado familiar de las personas, con la excepción contenida en el


artículo 256 del Código Familiar,

y VI. Los demás en que lo prohíba expresamente este Código.

¿Cuáles son las fases del proceso de mediación?

Fases de un proceso de mediación ante un conflicto

Fase 1. Antes de empezar: preparación de la mediación.

Fase 2. Presentación y reglas del juego.

Fase 3. Recogida de información.

Fase 4. Aclarar el problema.

Fase 5. Proponer soluciones.

Fase 6. Llegar a un acuerdo.

1.3.3 De la separación de personas.

Proceso judicial por el cual se solicita la cesación de la obligación de cohabitar, sin que
desaparezca el vínculo matrimonial.

La separación de personas como acto prejudicial tiende o responde a la conveniencia de


autorizar legalmente la separación material de los cónyuges cuando uno de éstos intente
demandar, querellarse o denunciar al otro, y también a la necesidad de proteger
la persona e intereses de los hijos menores de edad y del cónyuge.

De la Separación de Personas como Acto Prejudicial.

Artículo 187. Quien intente demandar, querellarse o acusar a su cónyuge, puede pedir su
separación al juez, quien incluso podrá decretar la separación del cónyuge autor de
violencia familiar.

Artículo 188. La solicitud puede ser escrita o verbal, en la que se señalarán las causas en
que se funde; el domicilio para su habitación, la existencia de hijos e hijas menores de
edad y las demás circunstancias del caso. El juez podrá, si lo estima conveniente,
practicar las diligencias que a su juicio sean necesarias antes de dictar la resolución.

Artículo 189. Presentada la solicitud, el juez sin más trámite, salvo lo dispuesto por el
artículo anterior, resolverá sobre su procedencia y si considera la separación, dictará las
disposiciones pertinentes para que se efectúe materialmente, atendiendo las
circunstancias de cada caso en particular, pudiendo variar las disposiciones decretadas
cuando exista causa justificada que lo amerite, en vista de lo que los cónyuges de común
acuerdo o individualmente le soliciten.

Artículo 190. En la resolución se señalará el plazo de que dispondrá el solicitante para


presentar la demanda, denuncia o querella que podrá ser hasta de quince días hábiles
contados a partir del día siguiente de efectuada la separación, salvo el caso de violencia
familiar que será hasta de sesenta días hábiles, que se computarán a partir del día
siguiente de consumada la medida. A juicio del juez, podrá concederse por una sola vez
una prórroga por igual plazo.

En la misma resolución ordenará la notificación al otro cónyuge, previniéndole que se


abstenga de impedir la separación o causar molestias a su cónyuge, bajo apercibimiento
de precederse en su contra en los términos a que haya lugar.

El juez determinará la situación de las hijas y los hijos menores de edad atendiendo a las
circunstancias del caso tomando en cuenta las obligaciones señaladas en el artículo 70
del Código Familiar, así como las propuestas de los cónyuges, si las hubiere. En todo
trámite de esta naturaleza, siempre será oída la opinión de la niña o del niño.

Artículo 191. Si se presenta inconformidad por alguno de los interesados sobre la


resolución o disposiciones decretadas, el juez citará a una audiencia que deberá
celebrarse en el plazo de tres días, de la que oirá a los cónyuges y dictará la resolución
que corresponda, sin ulterior recurso.
Artículo 192. Si al vencimiento del plazo concedido no se acredita al juez que se ha
presentado la demanda, denuncia o querella, cesarán los efectos de la separación,
debiendo volver las cosas al estado que guardaban antes de decretarse la medida. Si uno
de los cónyuges se separó, tendrá en todo tiempo el derecho de volver al domicilio
conyugal.

Artículo 193. Si el juez que decretó la separación no sea el que deba conocer del asunto
principal, remitirá las diligencias practicadas al que fuere competente, ante quien deberá
presentarse la demanda definitiva.

Artículo 194. Las medidas a que se refiere este Capítulo, también podrán solicitarse por la
mujer o el hombre que sin estar unidos en matrimonio tengan un domicilio común con las
características de domicilio conyugal a que se refiere el artículo 67 del Código Familiar.

¿Qué es la separación cautelar de personas?

La separación cautelar de personas tiene por objeto tutelar la seguridad de


las personas sujetas a violencia familiar a través de medidas que están sujetas a los
principios que pronuncian en el sentido que se dictarán siempre con carácter provisional y
estarán sujetas a lo que resuelva la sentencia definitiva que se dicte.

1.3.4 De la consignación.

Cantidad consignada para atender a determinados gastos o servicios. depósito, entrega.

La consignación es una forma de pago voluntaria para el deudor y eficaz contra el


acreedor, basada en la entrega en poder de la autoridad judicial y a su disposición de la
cosa debida, cuando el acreedor se niega sin razón a recibirla, o no es posible su entrega.

De las Preliminares de la Consignación.

Artículo 186. Si el acreedor rehúsa, sin justa causa, a recibir la prestación debida o a dar
el documento justificativo de pago o si es persona incierta o incapaz de recibir, podrá el
deudor liberarse de la obligación haciendo judicialmente ofrecimiento de pago, en términos
del Capítulo V, Título V del Código de Procedimientos Civiles para el Estado.

FIN DE UNIDAD 1.

También podría gustarte