0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas20 páginas

Ciclo Tarde - Semana 12

Material de Matemáticas, previo a seguir estudios en la Universidad Nacional de Ingeniería.

Cargado por

Felipe Gallegos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas20 páginas

Ciclo Tarde - Semana 12

Material de Matemáticas, previo a seguir estudios en la Universidad Nacional de Ingeniería.

Cargado por

Felipe Gallegos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

CICLO TARDE

SEMANA 12

ARITMÉTICA

TEORÍA DE DIVISIBILIDAD I 07. Si a y b son enteros que: ni a, ni b, ni


(a―b) son múltiplos de 3, entonces
01. ¿Cuántos números de 3 cifras: (a + b) es:
A) son pares? A) múltiplo de 3
B) son impares? B) 1 + múltiplo de 3
C) son múltiplos de 6? C) 2 + múltiplo de 3
D) 4 + múltiplo de 6
D) son múltiplos de 13?
E) 1 + múltiplo de 6
E) son múltiplos de 4 y de 6?
F) son múltiplos de 6 pero no de 10? 08. ¿Entre qué número es siempre divisible
G) son múltiplos de 4 pero no de 12?
el número a(2b)ba ?
H) son múltiplos de 7 y terminan en la
A) 2 B) 3 C) 5
cifra 6?
D) 7 E) 11
I) son múltiplos de 4 y terminan en la
cifra 2?
09. ¿Cuántos números ab0ab son divisibles
J) no son múltiplos de 13?
entre 2, 7, 11 y 13 a la vez?
A) 45 B) 46 C) 47
02. ¿Cuántos números entre el 1200 y el D) 48 E) 49
2400 son divisibles por 24?
A) 48 B) 49 C) 50 10. Calcular el residuo de dividir N entre 7
D) 52 E) 51 o o o o o
N = 7+ 2 + (7+ 5)(7+ 3) + (7− 2)(7+ 3)
03. Desde el 1 hasta el 2645, ¿Cuántos A) 2 B) 3 C) 4
números no son divisibles por 13 ni por D) 5 E) 6
11?
11. Si el cuadrado de un número de 2 dígitos
A) 2219 B) 2220 C) 2222
diferentes, se le resta el cuadrado del
D) 2221 E) 2223
número formado por los 2 dígitos en
orden invertido, el resultado es divisible
04. ¿Por cuál número es siempre divisible un por:
número de la forma xyxyxy ? A) 7
A) 17 B) 33 C) 11 B) El producto de los dígitos.
D) 23 E) 37 C) La suma de los cuadrados de los
dígitos.
05. ¿Por qué número no siempre es divisible D) La diferencia de los dígitos
E) 13
un número de la forma abcabc ?
A) 7 B) 13 C) 11 12. Calcule el valor de “a”, sabiendo que
D) 77 E) 33
10a4a9 es divisible entre 19.
A) 1 B) 3 C) 5
06. Simplificar: D) 2 E) 4
o o o
A = 4(11+ 2) + 3(11− 5) − 5(11+ 2)
o o o 13. Sabiendo que el numeral 2a78 es
A) 11+ 2 B) 11+ 1 C) 11+ 3 múltiplo de 17. Calcular el valor de “a”.
o o
A) 1 B) 2 C) 3
D) 11+ 4 E) 11+ 5
D) 4 E) 5

1
CICLO TARDE
SEMANA 12

14. La cantidad de términos que son 21. ¿Qué lugar ocupa en la siguiente
múltiplos de 40 en la sucesión: progresión el octavo término que es
(25)(78); (25)(79); (25)(80); … ; (25)(900),
13 + 3 ?
es: 70; 87; 106; 127; 150; …..
A) 101 B) 102 C) 103 A) 63 B) 65 C) 51
D) 104 E) 105 D) 39 E) 52

15. En la siguiente sucesión: 22. ¿Cuántos números de la siguiente


12(1), 12(2), 12(3), … , 12(130), sucesión son 11+ 3 ?
¿cuántos términos son divisibles por 15? 35; 39; 43; 47; 51; …..; 247
A) 23 B) 24 C) 25 A) 3 B) 7 C) 14
D) 26 E) 27 D) 8 E) 5

16. ¿Cuántos números, de la siguiente 23. Dada la siguiente secuencia:


17  120,17  121,17  122, ,17  1200
sucesión: 34; 41; 48; 55; … ; 587, son

múltiplos de 13 más 4? ¿Cuántos de los términos son 8+ 3 y
A) 6 B) 7 C) 8 terminan en la cifra 3?
D) 9 E) 10 A) 10 B) 11 C) 12
D) 14 E) 27
o
17. En la siguiente serie, cuántos 23 + 2 24. ¿Cuántos números naturales de tres
existen: 17,22,27,32......... cifras, que terminan en cifra 7, son
100 términos divisibles entre 13?
A) 2 B) 3 C) 4 A) 5 B) 10 C) 7
D) 5 E) 6 D) 8 E) 9

o o
18. ¿Cuántos numerales de tres cifras son 25. Se divide un (13+ 6) entre un (13 + 8) se
múltiplos de 11 y terminan en 4? o
obtiene como resto un (13+ 5) si el
A) 6 B) 7 C) 8
D) 9 E) 5 cociente es el menor valor posible de dos
cifras. Halle la suma de las cifras del
19. ¿Cuántos términos de la siguiente serie: cociente.
A) 8 B) 9 C) 10
21 11, 21 12, 21 13, , 21100 , son
D) 11 E) 12

8+ 3 ? Dar el producto de cifras del


resultado. 26. A un evento deportivo de ASEUNI
asistieron a lo más 200 personas. Si se
A) 1 B) 2 C) 4
observa que la quinta parte de los
D) 6 E) 8
señores comen helado, las señoras
representan la octava parte de los
20. ¿Cuántos términos de la siguiente
señores y los niños representan la
sucesión aritmética que tiene 300
tercera parte de las señoras. Calcule
términos; son múltiplos de 9, más 1? cuántos niños asistieron
11; 18; 25; 32;…………….. A) 15 B) 10 C) 5
A) 36 B) 39 C) 33 D) 120 E) 20
D) 42 E) 31

2
CICLO TARDE
SEMANA 12

27. La cantidad de alumnos que se 29. Un tornero cuenta los tornillos que ha
matricularon en la UNI, está fabricado por decenas, docenas y de 13
comprendida entre 1700 y 1900. Si en 13 y al final le sobran 3; 5 y 8,
respectivamente. Si desea vender cada
éstos se agrupan de 45 en 45 sobran 34,
uno a S/5, se obtendrá un ingreso más
si se hace de 18 en 18 sobran 7, y si se de S/10000, pero menos de S/13000.
agrupan de 60 en 60 sobran 49. Calcular Calcule la cantidad de tornillos que tiene
la cantidad de alumnos matriculados. e indique la suma de cifras de su
A) 1709 B) 1711 C) 1789 resultado.
D) 1809 E) 1891 A) 18 B) 15 C) 6
D) 10 E) 11
28. Un cerrajero cuenta las llaves que tiene 30. Para “n” enteros positivos, se tiene:
por decenas, docenas y quincenas y en n5 − 5n3 + 4n
cada caso le sobran siempre 7 llaves. Si E(n) =
n+2
venden a razón de S/0.10 cada una y A) E(n) es siempre divisible entre 24.
obtiene entre S/50 y S/60. ¿Cuántas B) E(n) es siempre divisible entre 30.
llaves tenía el cerrajero? C) E(n) genera un decimal periódico puro.
A) 541 B) 543 C) 545 D) E(n) puede ser un racional no entero.
E) E(n) es siempre divisible entre 36.
D) 547 E) 435

3
CICLO TARDE
SEMANA 12

ÁLGEBRA

INECUACIONES POLINOMIALES – (x − 3)(x + 2)


RACIONALES 07. Resolver: 0
x +1
A)  −2; −1  3; + 
01. Resolver:
x2 − 3x  4 B)  −2;3 
A) x  B) x  −1 C)  − ; −2
C) x  4 D) −1  x  4
E) −1  x  4 D)  − ;2   − 1;3
E)  − 2;  − −1
02. Resolver:
x2 + 2x  8 08. Resolver:
( )( )
E indicar un intervalo solución
A) ]-4; +4[ B) ]-4; 2[ C) ]2; +4[ x2 + 2x − 3 3x − 4 − x2  0
D) ]1; +4[ E) ]0; +4[ A) x 
B)  − ; −3 
03. Resolver:
x2 − x − 30  0
C) 1; + 
A)  − ;6  D)  −3;1

B)  − ;5    6; +  E) 1; + 

C)  − ; −5    6; +  09. Resolver:
D)  − ; −6    5; +  ( x − a)( x − b)( x − c )  0
E)  − 5;6  Si se cumple: a  b  c
A) x   a;b 
Halle “n” para que: x2 − nx + 9  0 , tenga
04. B) x   a;c 
como solución a: 1  x  9
A) 6 B) 7 C) 8 C) x  b;c 
D) 9 E) 10 D) x   c;a 
05. Resolver:
E) x   − ;a    b;c 

( x + 3 )( x + 2)( x + 1)  0 10. Resolver:


A)  −3; −2  −1; +  x − 2 x +1

B)  − ; −3  −2; −1 x+3 x
C) 0; + 
E indicar un intervalo solución
A) -3 < x < -1/2 B) -2 < x < 1
D) C) -5 < x < 0 D) -3 < x < -1
E)  −2; −1 E) -5 < x < 2

06. Si el C.S. de la inecuación: 11. Luego de resolver:


2x − 5
(a − 3) x2 + 5x + (b − 2)  0 1
x +1
3 1
Es: 
;  ; calcular el valor de: a + 2b Indique el número de valores enteros
2 4 que la verifican.
A) 1 B) 2 C) 3 A) 4 B) 5 C) 6
D) 0 E) -4 D) 7 E) 8

4
CICLO TARDE
SEMANA 12

12. Resolver: 18. Sabiendo que la siguiente desigualdad:


( x − 2) ( x − 3)( x − 1) ( x − 5)
2 4 3
0 (x − 3)2 ( x + 1)
0
A) 3;5 (x − 5)3
Admite por conjunto solución a:
B) 3;5  1;2
 a;b  − c calcule usted el valor de:
C) 1;6 a+b+c
D) 1;5 A) 7 B) 8 C) 9
D) 10 E) 6
E) 2;3
19. Dada la inecuación:
13. Halle: mn, si la inecuación: x +a x +b
 ;a  b  0 entonces uno de
x2 − 2mx − n  0 ; tiene C.S =  − 3;5  x −a x −b
sus intervalos solución es:
A) 15 B) 11 C) 10 A)  0; +  B)  a;b  C)  a;0 
D) 12 E) 20
D)  − ;b  E) b;0 
14. ¿Cuántos valores enteros satisfacen a la
siguiente inecuación 2x2 − 5x + 2  0 ? 20. Dado:
A) 2 B) 1 C) 3 I. 3x2 + 7x + m  0
D) 4 E) 5 C.S =  −2; − 1 3
II. x2 − x − n  0
15. Sea el polinomio C.S =  −4;5
P(x)  x 2 − 4x + m − 5 Halle el valor de n – m
Si P(x)  0; x  ; entonces los valores A) 11 B) 12 C) 18
que asume “m” son: D) 14 E) 15
A) m > -9 B) m < -9 C) m > 9 21. Si S es el conjunto solución de la
D) m < 9 E) m < -5
x13 ( x + 3 ) ( x − 5)
16 30

desigualdad: 0
16. El menor número entero “  ” que ( x − 27 ) ( 4x + 16 )
3

satisface la desigualdad:
entonces es verdad que:
5
− x 2 + 2x −  ; x  A)  −4;0  S
2
Es: B) 3; +   S
A) -2 B) -1 C) 0 C) S =  − 4;0   3; + 
D) 0;3  S = 
D) 1 E) 2

17. Hallar el conjunto solución de la E) −3  S


inecuación:
22. Indique el intervalo solución de:
x3 + 3x 2 − 4
0 1 1
x+2 2+ 
x −1 x +1
A)  − ; −2  1; +  A)  −1;1
B)  − 2;1 B)  − ; −11; + 
C)  − ;2 1; +  C)  − 1;0  0;1
D) 1;8  D)  − 1;11; + 
E) 

5
CICLO TARDE
SEMANA 12

E)  27. Resolver la inecuación:


23. Luego de resolver: (2x + 10)(x − 4)6 ( x − 9 )
3

0
( )
(x − 2)2 x 2 + 1 ( x − 3 )
3

0 ( x + 2) ( x − 3 ) ( x − 6 )
4 5

( x + 5)
5
Y dar como respuesta la suma de los
el número de valores enteros que la valores enteros de su C.S.
verifican es:
A) 16 B) 17 C) 18
A) 2 B) 4 C) 6
D) 8 E) 9 D) 19 E) 21

24. Se sabe que al resolver: 28. Luego de resolver:


( ) (
3 x2 + x + 1 − 2 x2 − x + 1  15 ) x
+
x − 1 2x

El intervalo solución es a;b . x −1 x x +1
Halle a + b Indique el mayor valor entero que verifica
A) 5 B) 2 C) 3 la inecuación
D) – 2 E) – 5 A) – 3 B) – 2 C) – 1
25. Indicar el C.S. de la inecuación racional: D) – 4 E) – 6

(2x − 1)2 ( x + 2 ) ( x − 3 )
5 2

0 29. Determinar el número entero “x” tal que:


(x 2
)
+ 4x + 5 ( x − 6 )
5
x 12 x + 1
 
A)  − 2;6  x + 1 19 x + 2
B)  − 2;3  − 1 2 A) 2 B) 3 C) 1
C)  − 2;6 −1 2;3 2 D) 4 E) 5

 1
D)  −2;   3;6 30. Dado el siguiente conjunto:
 2
1   (x + 4)4 
E)  ;6  − 3 A =  x − 1/  0 
(x − 2)5 ( x + 1)
3
2   

26. Hallar los valores de “x” para los cuales Calcular la suma de los valores enteros
no se cumple la inecuación: de A’
x5 − 9x3 − x 2 + 9 A) – 2 B) – 3 C) 2
0 D) 1 E) 5
x5 − x 4 + x3 − x 2 + x − 1
A) −; −3  3; + B) −3;3 − 1
C)  −3;3 − 1 D) −3;3
E)  −3;3

6
CICLO TARDE
SEMANA 12

GEOMETRÍA

GEOMETRÍA DEL ESPACIO – ÁNGULO 05. Se tiene 10 rectas secantes y 8 puntos


DIEDRO no colineales y no coplanares. Calcular
el número máximo de planos que se
01. La proyección de un segmento de 17 cm pueden determinar.
de longitud sobre un plano, mide 15 cm. A) 180 B) 181 C) 182
Determinar las distancias de sus D) 183 E) 184
extremos al plano, sabiendo que la suma
de tales distancias es 28 cm. 06. Indicar verdadero (V) o falso (F) según
A) 11 y 17 B) 15 y 13 C) 23 y 5 corresponda:
D) 12 y 16 E) 10 y 18 I. En todo plano hay infinitos puntos y
rectas.
02. Desde un punto exterior a un plano se II. Dos rectas perpendiculares a un
trazan cuatro segmentos oblicuos plano son paralelas entre sí.
congruentes de 15 cm de longitud, de III. Dos rectas cruzadas pueden estar
manera que sus pies son los vértices de en un mismo plano.
un cuadrado de 36 2 cm de perímetro. A) VVF B) VFV C) FFF
Calcular la distancia del punto al piano. D) VVV E) VFF
A) 10 B) 11 C) 14
D) 12 E) 16 07. Dados los segmentos de recta AB y CD
alabeados; AD=21 y BC=30. Calcular el
03. La figura representa a una caja. En el máximo valor entero del segmento que
punto H sobre la cara ABFE se
une los puntos medios de AB y CD .
encuentra una hormiga, y en el punto I
A) 25 B) 27 C) 28
sobre la cara EFGK se encuentra su
D) 26 E) 30
comida. Calcular la mínima distancia
recorrida por la hormiga para llegar a I.
08. Dados dos planos no paralelos, se toma
un segmento AD , perteneciente a uno
de los planos. Si BC es la proyección de
AD sobre el otro plano, el área de la
BC DC AB
región ABCD es 60 m2 y = =
6 3 2
Calcular AB .
A) 1 m B) 2 m C) 3 m
A) 6 + 5 B) 2 + 37 C) 8 D) 4 m E) 5 m
D) 65 E) 9
09. Un punto P dista 12 cm de un plano. Un
segmento de recta AB está en el plano.
04. Dados 20 puntos no colineales y no
coplanares, calcular el número máximo Calcular la distancia desde AB al pie de
de planos que se determinen con estos la perpendicular bajada desde P al plano,
puntos. si AP=BP=13 y AB=8.
A) 1140 B) 1150 C) 1160 A) 2 B) 2 2 C) 3 2
D) 1170 E) 1180 D) 6 E) 3

7
CICLO TARDE
SEMANA 12

10. En el plano P se tiene un ángulo ABC de 14. Sea el ángulo triedro A-BCD,
60°; S es un punto exterior al plano, tal AD=AB=AC, el diedro AB mide 90°, las
que sus distancias al vértice B y los lados caras DAC y BAC, miden 90° y la cada
BC y BA son 25; 20 y 7, DAB mide 60°. Calcular la medida del
respectivamente. Calcular la distancia de diedro BC .
S al plano P. A) arctan 2 B) arctan 3 C) arctan 5
A) 37 B) 39 C) 38
D) arctan 6 E) 2arctan 6
D) 31 E) 6
15. Las caras de un ángulo 6 41 triedro
11. Indicar con (V) si es verdadero o con (F) miden 45°; 45° y 60°, respectivamente,
si es falso: por su vértice se traza un rayo
I. Toda recta paralela a un plano, es perpendicular a una de las caras cuyo
paralela a todas las rectas de ángulo plano mide 45°. Calcular la
dicho plano. medida del ángulo formado por el rayo y
la arista opuesta a la cara mencionada.
II. Si a / / P  b  P  a // b
A15° B) 30° C) 45°
III. Si a  P;b  Q  P // Q  a ï b D) 37° E) 22,5°
IV. Si una recta es perpendicular a dos
rectas contenidas en un plano, 16. En un triedro trirrectángulo O-ABC, se
entonces la primera recta es ubica el incentro I del triángulo AOC,
perpendicular a dicho plano. luego se trazan IL perpendicular a la
A) VVVV B) VVFF C) FFFF región AOC, respectivamente (L se
D) VFVF E) VFFV encuentra en la región triangular ABC).
Si: BO=12 2 cm, BC=12 2 cm y
AB=20cm, calcular el área de la región
12. ABCD es un rectángulo y AE es un
triangular LOC.
segmento perpendicular al plano de
dicho rectángulo. Calcular la menor A) 7 41 cm2 B) cm2
distancia entre EC y AB , si AE=15 y C) 7 39 cm2 D) 6 39 cm2
AD=20. E) 6 43 cm2
A) 10 B) 11 C) 12
D) 13 E) 14 17. El plano de una semicircunferencia de
diámetro AB , es perpendicular al plano
13. Determinar el lugar geométrico de los del cuadrado ABCD. En la
pies de las perpendiculares trazadas semicircunferencia se ubica el punto F,
desde un punto del espacio a las rectas de modo que mFB = 60 . Calcular la
que se encuentran en un plano dado y medida del ángulo diedro formado por
que concurren en un punto. los planos AFC y ABCD.
A) Triángulo equilátero 6 6
B) Un círculo A) arctan B) arctan
3 3
C) Una circunferencia
2
D) Un cuadrado C) arctan 3 D) arctan
3
E) Una elipse
6
E) arctan
3

8
CICLO TARDE
SEMANA 12

18. Se tiene un triángulo equilátero ABC de 23. Sea el triedro O-ABC; en OC se ubica el
lado cuya longitud es 24 m. Por el vértice punto P de modo que PO=10 y la
B se levanta la perpendicular BE al distancia de P al plano determinado por
plano del triángulo y luego se une E con OA y OB es de 5 2 . Calcular
A y C, de modo que el diedro AC mide mAOB = 53 y mCOB = 60 .
30°. Calcular la distancia del vértice B al  51   37 
plano AEC. A) arctan   B) arctan  
 7   5 
A) 12 m B) 12 3 m C) 3 m
C) 53° D) 45°
D) 6 3 m E) 4 3 m
E) 30°

19. En un triángulo rectángulo, recto en B, se


24. En las siguientes proposiciones, indicar
traza la altura BH , luego se traza AP verdadero (V) o falso (F) según
perpendicular al plano que contiene al corresponda:
triángulo ABC de modo que la I. Un ángulo diedro es la reunión de
mAPH = mPCA . Calcular la medida dos semiplanos que tienen una
del diedro BC . recta común llamada arista.
A) 37° B) 53° C) 53°/2 II. La medida de un ángulo diedro es un
D) 45° E) 30° número real y positivo además es
la misma de su ángulo rectilíneo.
20. En una circunferencia, de centro O, se
III. Planos perpendiculares son aquellos
trazan las cuerdas AB y CD las cuales que se intersecan formando
se intersecan perpendicularmente en M diedros adyacentes
y por O se traza OP perpendicular al suplementarios.
plano que contiene a la circunferencia de A) FFF B) VVV C) FVV
MD MC OP AM
modo que: = = = . D) FVF E) VFV
5 4 3 2
Calcular la medida del diedro 25. En un triedro O-ABC, si a=53°; b=37° y
determinado por la región triangular
c=60°, calcular la medida del diedro OA
CPD, y el plano que contiene a la
circunferencia. 2   3
A) arccos  3 B) arccos  
A) 53° B) 45° C) 37° 9   9 
D) 37°/2 E) 53°/2
3  2 
C) arccos  3 D) arcsen  3
21. En un triedro trirrectángulo O-ABC: 8  9 
OA=20; OC=15 y OB=16. ¿Cuánto dista  3
E) arcsen  
el baricentro de la región AOC del plano
 9 
que contiene al ABC ?
A) 2,4 B) 2,6 C) 2,8
26. Por el vértice A de un triángulo equilátero
D) 3,2 E) 3,4
de lado 6 m, se levanta AH perpendicular
22. Dos diedros de un triedro miden 135° y al plano del triángulo, luego se une H con
la cara comprendida mide 90°. Calcular B y C. Calcular la distancia de A al plano
la medida del tercer diedro. HBC, si el diedro H-BC-A mide 60°.
A) 90° B) 45° C) 120° A) 2 3 m B) 3 2 m C) 4,5 m
D) 135° E) 100° D) 3,5 m E) 5,4 m

9
CICLO TARDE
SEMANA 12

27. Si ABCD y AEB los vértices de un 29. Se tiene un rectángulo ABCD, en AC se


cuadrado y de un triángulo equilátero ubica el punto M, luego se traza MP
que se encuentran formando un diedro perpendicular al plano del rectángulo de
recto, calcular la longitud del segmento modo que los diedros que forman la
que une los centros de gravedad de las región ABCD con las regiones APD y
dos figuras, siendo la longitud del lado DPC son complementarios. Si el
del cuadrado igual a 3 m. producto de distancias de M a AB y BC
es 18, calcular MP.
A) 1 m B) 2 m C) 0,5 m
A) 6 B) 2 3 C) 2
D) 1,5 m E) 3 m
D) 3 2 E) 3

28. Se tiene una región cuadrada ABCD, en 30. S el trapecio ACDE está en un plano
AB se ubica el punto P de modo que perpendicular al plano de la
AP=6(PB). Si dicha reglón gira 60° semicircunferencia, EM=MD,
respecto a CD hasta la posición de la AE+CD=16; R=12 y mAB = 30 , calcular
región A’B’CD, calcular la mPBA ' . la distancia entre AC y MB .
 3
A) ar cos  
 3 
B) 53°
 2
C) ar cos  
 5 
D) 37°
E) 30° A) 2 3 B) 3,6 C) 4,8
D) 2 2 E) 2,4

10
CICLO TARDE
SEMANA 12

TRIGONOMETRÍA

TRANSFORMACIONES 08. La expresión: 2Sen7xCos2x es igual a:


TRIGONOMÉTRICAS A) Sen7x + Sen5x
B) Sen8x + Sen5x
Sen12x + Sen4x C) Sen9x + Sen5x
E=
01. Simplifique: Cos12x + Cos 4x D) Sen10x + Sen5x
A) Tan2x B) Tan 4x C) Tan 6x E) Sen11x + Sen5x
D) Tan 8x E) Tan 10x
09. Reduce: M = Sen3xCosx – 0,5Sen4x
A) 0,5Senx B) 0,5Sen2x
02. Simplifique: C) 0,5Cosx D) 0,5Cos2x
Sen3x + Sen5x + Sen7x E) 0,5Sen3x
A=
Cos3x + Cos5x + Cos7x
A) Tan 3x B) Tan 5x C) Tan 7x Sen3
10. Halle: , sabiendo que:
D) Cot3x E) Cot5x Sen
2sen4αCosα – Sen5α = x
 Sen3x + Senx 
2 2Sen2αCosα – Sen3α = y
03. Simplifique: A = 1 +   A) x/y B) y/x C) x/2y
 Cos3x + Cos x  D) 2x/y E) x + y
A) Sen22x B) Cos22x C) Sec22x
D) Csc22x E) Tan22x 11. Calcule: “θ” si:
Cos 40 Cos 20
= x + Cos 20
04. Sabiendo que: Cos 60
Sen3aCos7a = M(Sen10a – Sen4a) 2
Calcule: M A) 1/2 B) 1 C)
2
A) Sen10° B) Sen20° C) Sen30° D) 2 E) – 1
D) Sen45° E) Sen90°
12. Calcule:
05. Simplifique: P = Cos80° + 2Sen70° . Sen10°
A = 2(Cos5x + Cos3x) (Sen3x – Senx) A) 1 B) 0,5 C) – 0,5
A) Sen16x B) Sen8x C) Sen4x D) 1,5 E) 2
D) 2Sen16x E) 2Sen8x
13. Simplificar:
06. Transformar a producto: Sen(x–120°)+Senx+Sen(x+120°)
A) 1 B) 1/2 C) –1/2
A = 1 + 2Sen2x
D) – 1 E) 0
A) 2Sen(15°+ x) Cos(15° – x)
B) 4Sen(15°+ x) Cos(15° – x) 14. Hallar
C) 8Sen(15°+ x) Cos(15° – x) cos2 x + cos2 (120 − x ) + cos2 (120 + x )
D) 2Sen(30°+ x) Cos(30° – x)
E) 4Sen(30°+ x) Cos(30° – x) A) 0 B) 1 C) 1,5
D) 2 E) 2,5
07. Transformar a producto: 15. En un triángulo ABC transformar a
A = 3 + 2Sen80 producto:
A) 2Sen70Cos10 E = Sen2A + Sen2B – Sen2C
B) 4Sen70Cos10 A) 4senAsenBcosC
C) 2Cos70Sen10 B) 4cosAcosBsenC
D) 4Cos70Sen10 C) 4senAsenBsenC
E) Sen70Cos10 D) 4cosAcosBcosC
E) –4cosAcosBcosC

11
CICLO TARDE
SEMANA 12

16. Dada la relación: 23. Calcule el valor de :


Cos(x − y) Cos(x + y) Sen2y
= = 1 − 4sen ( 70º ) sen (10º )
E=
a b c sen (10º )
hallar CosxCscy
A) 1 B) 2 C) – 2
a+c b+c a−c
A) B) C) 1
b a b D) –1 E)
2
a+b a−b
D) E)
c c 24. Reducir:
Senα + Sen2α + Sen3α + Sen4α
17. Si: 10x =  , calcular:
Cosα + Cos2α + Cos3α + Cos4α
A = Cos3xSen2x – Cos4xSenx

A) 1/4 B) 1/5 C) 1/6 A) Tanα B) Tan C) Tan2α
D) 1/7 E) 1/8 2

D) Tan E) Tan3α
18. Si sen(3θ) cos(2θ) = sen(θ) 2
sen(8) + sen(2)
Calcule M = sen(x − y + z) cos(2y)
sen(4) − sen(2) 25. Si: = ,
1 sen(x + y − z) cos(2z)
A) B) – 1 C) 2 calcule tan(y + z).tan(x).
2
1 A) –2 B) – 1 C) 0
D) 1 E) – D) 1 E) 2
2
x+  x−
19. Simplifique la expresión 26. Si tan( ); tan( ) y cot( ) están
2 2 2
cos800 cos400
− en progresión geométrica (en el orden
cos200 sen700 indicado), determine tan(θ).
A) − 3sen200 B) tan200 x
A) sen(2x) B) – sen(x) C)sen ( )
C) −tan200 D) − 3tan200 2
E) 3tan200 D) – sen(2x) E) sen(x)

20. Simplifique la expresión 


27. Si A+B+C= , calcule
2sen6xcos4x − sen10x 2
sen2(A)+sen2(B)+sen2(C)+2sen(A)sen(B)sen(C)
cos2 x − sen2 x
1 3
A) tan2x B) cot2x C) tanx A) B) 1 C)
D) cotx E) sen2x 2 2
5
D) 2 E)
sen5x 3 2
21. =
sen3x 2
Calcular: P = Tan4x.Cotx 3
28. Si α + β + θ = , transforme a producto
A) 5 B) 4 C) 3 2
D) 2 E) 1 la expresión
sen2(α) + sen2(β) – cos2(θ).
22. Simplifique: A) 4sen(α) sen(β) sen(θ)
 sen12x + sen6x  csc9x B) 2sen(α) sen(β)sen(θ)
E=   sec3x C) 2cos(α)cos(β)cos(θ)
 cos6x + 1 
D) 4cos(α)cos(β)cos(θ)
A) 1/4 B) 1/2 C) 1
E) 2sen(α)sen(β)cos(θ)
D) 2 E) 4

12
CICLO TARDE
SEMANA 12

29. Si A + B + C = π, además; 30. Del gráfico, halle 𝜃.


sen(B) + sen(C)
4sen(A) = ,
cos(B) + cos(C)
calcule cos(2A).
1 1 1
A) – B) – C)
2 8 8
1 3
D) E)
2 4

A) 300 B) 600 C) 150


D) 200 E) 750

13
CICLO TARDE
SEMANA 12

FÍSICA

ELECTROSTÁTICA II 05. Determine el potencial eléctrico en el


punto "P".
01. Determine el potencial eléctrico en el
punto "M". (q1 = 6 μC y q2 = –2 μC).

A) 10 kV B) 12 kV C) 13,5 kV
D) 9 kV E) Cero

02. Determine el potencial eléctrico en el


punto "A", si q1 = –200 μC y q2 = 300 μC.
A) –9×109 V B) 10×109 V C) –12V
D) 18V E) –7,5×109V

06. Determine el potencial eléctrico en "P".

A) 3,5×104 V B) 4,5×104 V
C) 9,5×105 V D) 3,5×105 V
E) 5,5×105 V

03. Determine el potencial eléctrico en el


centro del cuadrado. (Q = 4x10-8 C) A) 0 B) KqL C) –KqL
D) 2KqL E) –2KqL

07. Calcule el potencial eléctrico en el centro


del cuadrado.

A) 120 V B) 240V C) 480V


D) 360 V E) cero

04. ¿Qué trabajo se debe realizar para


mover una carga de –4 μC desde un
punto "A" que se encuentra a 40 V hasta
otro punto "B" que se encuentra a 190 V?
A) –3×10-4 V B) –6×10-4 C) –8×10-4 A) 0 B) Kq/L C) 2Kq/L
D) 3×10-4 E) 6×10-4 D) 2 Kq/L E) –2K

14
CICLO TARDE
SEMANA 12

08. Se tiene el campo eléctrico: 12. Hallar el trabajo que realiza un agente
externo para trasladar lentamente una
partícula de carga "q0= 3C ", desde el
punto "A" hasta el punto "B".

Determine el trabajo del campo para


trasladar, a velocidad constante, una
carga de 10 C de "A" hasta "B".
A) 200 J B) 20J C) –200J A) 12J B) 20J C) 36J
D) 30J E) 18J
D) –20J E) 400J
13. Determine el potencial eléctrico en el
09. Se tiene: punto "P".

Determine el trabajo externo para


trasladar, a velocidad constante la carga A) 2 kV B) 1,5kV C) 3kV
"q" de 10 C de "A" hasta "B". D) 6kV E) 8kV
A) –180 J B) 180J C) 18J
14. ¿Qué trabajo (en J) se debe realizar,
D) –18J E) 36J
para traer una carga de 40C lentamente
desde el Infinito y colocarla a 20 cm de
10. Determine el trabajo que realiza un una carga de 3×10-5 C?
campo eléctrico en desplazar a un A) 30J B) –18J C) 12J
electrón desde "A" hasta "B", si el D) 54J E) –36J
potencial en "A" es 18 V y en "B" es
24 V. 15. La diferencia de potencial (VA–VB) entre
A) 1,6×10-19 J B) 9,6×10-19 los puntos A y B es 16 V del campo
C) 30J D) 15J eléctrico homogéneo. Determine la
E) –7,5×10 J
-19 intensidad de dicho campo, si d=2 m.

11. El potencial de un punto a una cierta


distancia de una carga es de 800 V y el
campo eléctrico es de 200 N/C. ¿Cuál es
la distancia del punto a la carga puntual?
A) 1m B) 2m C) 3m A) 6 N/C B) 8 N/C C) 10 N/C
D) 4m E) 5m D) 9 N/C E) 5 N/C

15
CICLO TARDE
SEMANA 12

16. Determinar el potencial eléctrico debido 21. A 3 m de una carga puntual el potencial
a una carga de 2x10–10 C, en un punto eléctrico producido es 35 V, determine el
que se halla a 6 cm de la carga. potencial eléctrico a 7 m de la carga
A) 6 V B) 3 V C) 20 V puntual.
D) 30 V E) 18 V A) 21 V B) 10V C) 2V
D) 11,7V E) 15V
17. Calcular el potencial eléctrico Vc , si para
trasladar una carga de 10C lentamente
22. Calcular el trabajo realizado por el
desde A hasta C se realiza un trabajo de
campo eléctrico de una carga Q=2mC
–200 J.
desde un punto situado a 2 m hasta otro
punto situado a 3 m al trasladar una
carga q=4C.
A) 12 J B) –12 J C) 36 J
D) –36 J E) 28J

23. La figura muestra 3 superficies


A) –10 V B) 10 V C) 5 V equipotenciales. Determine el trabajo
D) –5 V E) 0 V necesario, para trasladar una carga de 5
μC lentamente desde A hasta B,
18. Determine el potencial eléctrico (en V)
pasando por C como se indica en la
establecido por un objeto electrizado
figura
con una carga de + 600 nC en un punto
ubicado a 18 m de ella.
A) –200 B) + 300 C) –150
D) + 450 E) –100

19. Dado el siguiente sistema, se pide


calcular “x” (en cm), si se sabe que el
potencial en P es cero.
Además: Q1 = + 24 nC y Q2 = – 8 nC.

A) +75J B) –45J C) +25J


D) 12J E) 0 J

24. Si las cargas puntuales son Q1 = 2c,


A) 25 B) 20 C) 40 q2 = –5c y q3 = 4c. hallar el potencial
D) 30 E) 50 eléctrico en el punto C.

q2
20. Un campo eléctrico traslada un objeto
electrizado con una carga de +8 μC
desde el punto R hasta el infinito, R = 3m
realizando sobre él un trabajo de q1 60º q3
+720 μJ, ¿Cuál es el potencial del punto C
R? A) 1kV B) –1kV C) 3 kV
A) +72V B) –120V C) +90V D) 2 kV E) 0 kV
D) +60V E) +45

16
CICLO TARDE
SEMANA 12

25. Determine la cantidad de trabajo a 28. Si el potencial eléctrico en P es cero,


desarrollar para trasladar lentamente calcule la carga eléctrica Q1.
una carga q=60mC desde el infinito
hasta el punto A.

A) +5 mC B) – 4 mC C) + 4 mC
D) + 2 mC E) +12 mC

29. Determine el trabajo del campo eléctrico


A) 200 J B) 300 J C) 500 J sobre una partícula electrizada, con
D) 3600 J E) 100J 2 μC, de A hacia B, tal como se muestra.
(VA=200 V).
26. Si el potencial eléctrico en el punto A es
nulo, ¿cuál es el valor de x?

A) 10 cm B) 20 cm C) 30 cm A) – 0,3 mJ B) –2,0 mJ
D) 40 cm E) 60 cm C) 0,4 mJ D) – 0,5 mJ
E) 2,5 mJ
27. En el sistema de cargas determine el
potencial eléctrico en P. 30. Si el potencial eléctrico en el punto A es
100 V, calcule el trabajo realizado por el
campo eléctrico al trasladar a otra
partícula con carga q=–1 mC desde A
hasta B.

A) 10 Kv B) 12 kV C) 15 kV A) – 0,05 J B) 0,05 J C) – 0,07 J


D) 18 kV E) 8 kV D) 0,07 J E) 2J

17
CICLO TARDE
SEMANA 12

QUÍMICA

BALANCE DE ECUACIONES QUÍMICAS 06. Indique la proposición incorrecta:


A) En el propano C3H8 el carbono tiene
ESTADO DE OXIDACIÓN estado de oxidación fraccionario.
B) Tanto el sodio como el magnesio
01. Dadas las proposiciones, respecto al
tienen estado de oxidación +1.
estado de oxidación, indique si es
C) Una misma sustancia se puede ser
verdadera (V) o falsa (F).
agente oxidante y agente reductor en
I. Se conoce como número de
oxidación o índice redox. alguna reacción química.
II. Es la carga aparente con la que D) En algunas reacciones redox
dicho elemento está funcionando en conocidas como dismutaciones, un
un compuesto. mismo elemento químico se oxida y
III. Puede ser cero, positivo, negativo, se reduce simultáneamente.
entero o fracción. E) La oxidación de un elemento químico
A) FFF B) FVF C) VFV está asociada a la pérdida de
D) VVF E) VVV
electrones y al incremento del índice
02. Determine el estado de oxidación del redox.
carbono en las especies:
ESPECIES Y FORMAS
CO; (CO3)2-
07. Indique la secuencia correcta de verdad
A) 2+, 2+ B) 2+, 4+ C) 4+, 4+ (V) o falsedad (F) según las siguientes
D) 2-, 4+ E) 2+, 4- proposiciones.
I. El agente oxidante se reduce.
03. ¿En cuál de los compuestos el yodo
II. El agente reductor se oxida.
tiene mayor estado de oxidación
III. En una reacción redox, el número de
A) I2O3 B) HIO2 C) Al(IO)3
electrones ganados y perdidos son
D) I2O5 E) KIO4
iguales.
04. Determina el estado de oxidación del A) VFV B) VVF C) FFF
cromo, azufre, nitrógeno y fósforo en D) FVF E) VVV
H2CrO4, SO3, NH4OH y Ca3(PO4)2,
respectivamente. 08. Respecto a las reacciones redox, indique
A) 6+, 6+, 3-, 5+ B) 6+, 6-, 3-, 5- si las siguientes proposiciones son
C) 4+, 6+, 3-, 3+ D) 4+, 4+, 3-, 5+ verdaderas (V) o falsas (F).
E) 3+, 6+, 3-, 5+ I. El agente oxidante es la sustancia
que provoca la oxidación de otra
05. Indique en qué compuestos o iones, el sustancia.
azufre tiene estados de oxidación II. El agente reductor se transforma en
-2; +6; +4 y +2 (en ese orden). la forma oxidada.
A) H2SO4; H2SO3; SO2; KHSO4 III. La oxidación y reducción son
B) H2SO3; H2S2O7; SO; KHSO3 procesos opuestos que se producen
C) H2S; Li2SO3; SO3; K2SO2
simultáneamente.
D) Na2S; K2S2O7; SO3; H2SO2
E) H2S; H2S2O7; SO2; K2SO2 A) VVV B) VFV C) VVF
D) FVF E) VFF

18
CICLO TARDE
SEMANA 12

09. Respecto a la siguiente reacción, indique 14. Señale las reacciones que son de óxido-
la proposición incorrecta. reducción:
Na2S2O3 + KIO3 + HCl → Na2SO4 + I. N2 + H2 → NH3
K2SO4 + ICl + H2O II. CH4 + O2 → CO2 + H2O
A) El estado de oxidación del azufre III. KI + H2SO4 + KMnO4 → I2 + K2SO4 +
aumenta. MnSO4 + H2O
B) El estado de oxidación del yodo A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III
disminuye en 4 unidades. D) I y III E) I, II y III
C) El sulfato de potasio es la forma
oxidada. 15. ¿Qué reacciones son procesos de
D) Se transfieren 8 electrones. oxidación – reducción?
E) El cloruro de hidrógeno se reduce. I. NH3 + HCl → NH4Cl
II. CaCO3 → CaO + CO2
10. Indique la proposición incorrecta: III. CO + O2 → CO2
A) El agente oxidante es el reactante A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III
que contiene al elemento químico D) II y III E) I y III
que se reduce
B) agente reductor el reactante que 16. En el siguiente proceso de oxidación -
contiene a elemento químico que se reducción, ¿qué sustancia actúa como
oxida. agente oxidante?
C) La especie oxidada es el producto K2Cr2O7 + S8 → SO2 + Cr2O3 + K2O
que contiene al elemento químico ya A) S8 B) K2Cr2O7 C) K2O
oxidado. D) SO2 E) Cr2O3
D) La especie reducida es el producto
que contiene al elemento químico ya BALANCE REDOX: PROCEDIMIENTO
reducido.
E) En toda reacción redox dos 17. Balancear la ecuación:
elementos ganan electrones, HNO3 + H2S → NO + S + H2O
mientras que otro los pierde. Luego calcule:
Coeficiente del agente reductor
11. Dada la reacción química identifique el Coeficiente del agente oxidante
agente oxidante: A) 2/3 B) 1/5 C) 4/5
K + H2O → KOH + H2 D) 3/2 E) 5/4
A) H2O B) K C) KOH
D) H2 E) H+1 18. Iguale la ecuación química:
Hg + HNO3 → Hg(NO3)2 +NO + H2O
12. En la reacción química identifique el Finalmente indique el coeficiente del
agente reductor: agente oxidante.
Cu + HNO3 → Cu(NO3)2 + NO2 + H2O A) 2 B) 4 C) 6
A) H2O B) NO2 C) HNO3 D) 8 E) 10
D) Cu(NO3)2 E) Cu
19. Balancear por redox:
13. Respecto a la reacción redox: CuO + NH3 → Cu+ N2 + H2O
H2O → H2 + O2 y señalar la suma de los coeficientes.
Indique la(s) afirmación(es) que es(son) A) 5 B) 7 C) 12
correcta(s): D) 11 E) 13
I. El agua es el agente oxidante. 20. Balancear la siguiente reacción y señale
II. El agua es el agente reductor. la suma de los coeficientes:
III. El O2 es la forma reducida. Cl2 + KOH → KClO3 +KCl+ H2O
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III A) 36 B) 30 C) 28
D) I y II E) II y II D) 16 E) 20

19
CICLO TARDE
SEMANA 12

21. Se descompone tetrahidruro de difósforo A) 12 y 8 B) 12 y 5 C) 12 y 6


en fosfamina y dihidruro de tetrafósforo. D) 6 y 5 E) 10 y 5
Construya la ecuación química y señale
las afirmaciones correctas. 26. Luego de balancear la siguiente
I. Se trata de una dismutación. ecuación química por el método del
II. La suma de los coeficientes es cambio de estado de oxidación, calcule
mínimos enteros de la ecuación la suma de coeficientes de los reactivos.
balanceada es 12. CH2(OH)–CH(OH)–CH2(OH) + K2Cr2O7
III. Para balancear la ecuación redox,
+ HNO3→Cr(NO3)3+ CO2 + KNO3 + H2O
son 6 los electrones transferidos.
A) 66 B) 77 C) 65
A) Sólo I B) Sólo II C) I y II
D) II y III E) I, II y III D) 68 E) 59

22. Iguale la ecuación química por redox: BALANCE ION – ELECTRÓN


KI + KMnO4+ H2SO4 → MnSO4 + K2SO4
+ I2 + H2O 27. Balancee la siguiente ecuación química
y señale el coeficiente del agente en medio ácido y luego calcule la suma
reductor de todos los coeficientes
A) 6 B) 8 C) 10 estequiométricos.
D) 16 E) 18 (MnO4)1– + I1– → Mn2+ + I2
23. Marque la secuencia correcta de verdad A) 45 B) 43 C) 47
(V) o falsedad (F) de las proposiciones D) 41 E) 46
referidas a la siguiente ecuación
química. 28. Si el ion cromato, (CrO4)2 –, oxida al ion
PbO2 + Sb + KOH→ KSbO2 + PbO + H2O sulfito, (SO3)2 –, a ion sulfato. Si el ion
I. El agente oxidante es el óxido de cromato se transforma en ion (CrO2)1–,
plomo (IV). calcule la suma de coeficientes del ion
II. La forma oxidada es el KSbO2. hidróxido y del agente reductor.
III. Se transfieren 15 electrones. A) 7 B) 8 C) 4
A) VVV B) VFV C) VFF D) 5 E) 6
D) FVF E) VVF
29. El ácido ascórbico, C6H8O6, (vitamina C)
24. Dada la siguiente reacción química,
actúa protegiendo nuestro estómago del
indique la suma de coeficientes del
efecto cancerígeno de los iones nitrito,
agente oxidante, del agente reductor y
del ácido nítrico. (NO2)1–, al transformarlos en óxido
K2C2O4 + KMnO4 + HNO3 → KNO3 + nítrico, NO, según la siguiente reacción
Mn(NO3)2 + CO2 + H2O química.
A) 23 B) 19 C) 15 (NO2)1– + C6H8O6 → C6H6O6 + NO
D) 22 E) 21 Calcule la suma de coeficientes de la
forma oxidada y del ion hidrógeno.
25. Se hace reaccionar alcohol etílico, A) 5 B) 4 C) 7
CH3CH2OH, con dicromato de sodio, D) 6 E) 3
Na2Cr2O7, en presencia del ácido
clorhídrico. Si los productos de la 30. Indicar el coeficiente del ión sulfato al
reacción son el ácido acético, balancear en medio ácido la siguiente
CH3COOH, cloruro de cromo (III), cloruro
ecuación:
de sodio y el agua, determine el número
(MnO4)–1 + (SO3)–2 → Mn+2 + (SO4)–2
de electrones transferidos y la suma de
coeficientes de la forma oxidada y del A) 1 B) 2 C) 3
agente oxidante. D) 4 E) 5

20

También podría gustarte