Laboratorio de Química
CAPÍTULO 5
CINETICA Y EQUILIBRIO QUIMICO
Integrantes:
Roberto Alfonso Ureta – Ingeniería Económica
María José Cano Priano – Estomatología
Alejandra Gianella Chávez Álvarez – Medicina veterinaria y Zootecnia
Ariana Arnao Mautino –Estomatología
Profesora:
Teresa Arenas Taipe
Sección:
1AA1
Introducción
Para llevar a cabo una reacción química se debe conocer la velocidad de reacción y el grado
que tendrá esta, es por eso que se ha realizado el estudio de estas velocidades de reacción a
nivel de sus moléculas en la cual se debe usar la ecuación de reacción que nos permite
identificar y conocer nuestros reactivos y productos, las cuales se confirman o descartan
mediante los experimentos realizados en el laboratorio; se debe conocer que el equilibrio
químico se refiere a que los reactivos tienden a tener una reacción constante; pero la
concentración se mantiene de forma constante en el tiempo.
I. Objetivos
Preparar y formular las soluciones indicadas para evaluar cómo
afecta la concentración y la temperatura en la velocidad de
reacción.
Comprobar que el principio de Le chatelier funciona en una reacción
química en equilibrio.
Estudiar la diferencia de los diferentes factores sobre el punto de
ebullición de un sistema dado.
II. Fundamento teórico
Cinética química
La cinética química se encarga de medir la velocidad de reacción de las
ecuaciones químicas; la velocidad de reacción es el cambio de un reactivo a
un producto tomando en consideración al tiempo, consiste en el consumo
de los reactivos volviéndose productos, el cual varia por aumentar o
disminuir sus concentraciones.
Reactivos Productos
La siguiente formula expresa la rapidez de reacción donde “A y B” son los
cambios de concentración y “t” es el tiempo.
Rapidez = A B
o
t t
Aunque puede haber diversos factores los cuales afectan la velocidad de
reacción como catalizadores o también puede ser la temperatura.
Equilibrio químico
Es un estado del sistema de reacción, aunque las sustancias existentes
continúan reaccionando entre sí, no se observan cambios dentro de un
cierto intervalo de tiempo. Cuando dos reacciones opuestas ocurren
simultáneamente a la misma velocidad, se establece un equilibrio
económico, siempre es necesario que exista una reacción química para que
exista, sin reacción no sería posible.
En un sistema en equilibrio, se dice que se encuentra desplazado hacia la
derecha si hay mayor cantidad de productos presentes que de reactivos y
se encuentra desplazado a la izquierda cuando exista mayor cantidad de
reactivos que de productos
N2O4 (g) 2NO2 (g)
Materiales:
01 gradilla
15 tubos de ensayo 13 x 100 mm
01 bagueta
07 beaker 100 mL
02 probetas 25 mL
01 pipeta graduada 10mL
01 cronómetro
01 plancha de calentamiento
01 pipeta graduada 5mL
01 piseta con agua destilada
Reactivos:
01 cromato de potasio – K2CrO4 gotero 25 ml
01 dicromato de potasio – K2Cr2O7 gotero 25ml
01 hidróxido de sodio – NaOH 1M gotero 25ml
01 nitrato de bario – Ba (NO3)2 0.1 M gotero 25 ml
En la mesa central
01 ácido clorhídrico – HCl 1M frasco 1L
01 ácido clorhídrico – HCl 2M frasco 1L
01 ácido clorhídrico – HCl concentrado gotero 50 ml
01 almidón frasco 500 ml
01 sulfito de sodio – Na2SO3 0.5 M
01 ácido sulfúrico – H2SO4 concentrado gotero 25ml
01 alcohol etílico 960 frasco 500 ml
III. Parte experimental
Velocidad de reacción del anión yodato (IO3)1-
Enumerar del 1 al 5, los beaker de 100 ml, luego en cada uno de los vasos
agregar 10 ml de solución de KlO3 y 5 ml de solución de almidón; Además se
debe poner el cronometro en marcha al momento de agregar 25 ml de
Na2SO3 acidificado al vaso 1 (agitar con una bagueta limpia el sistema)
Repetimos el primer procedimiento agregando 25 ml de Na 2SO3 al vaso 2, 3
y 4; sin olvidar llevar todas las soluciones a un volumen de 10 ml con la
adición de agua destilada; finalmente anotar los resultados en el cuadro
10.1
Efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción del anión yodato
(IO3)1-
Tener a disposición 2 tubos de ensayo y un cronometro, en el primer tubo
de ensayo agregar 5 ml de KlO 3 y llevarlo a un baño de 30 0C; luego agregar
2.5 ml de almidón. Al finalizar el baño maría agregar inmediatamente 5 ml
de Na2SO3 a 300C y poner en marcha el cronometro, agitar la mezcla
previamente.
Equilibrio ion cromato - dicromato
Tener 2 tubos de ensayo en los cuales se coloca 1 ml de solución de K 2CrO4
0.1 M (cromato de potasio) en el primer tubo y 1 ml de solución de K 2Cr2O7
0.1 M (dicromato de potasio) en el segundo tubo; anotar el color de cada
uno.
Agregar gota por gota la solución de NaOH 1M, en cada uno de los tubos
hasta observar algún cambio de color en alguno de los 2 tubos, anotar los
cambios y guardar las soluciones.
Repetir el procedimiento anterior con las soluciones guardadas, pero con
HCl 1M, hasta observar algún cambio de color en alguno de los 2 tubos,
anotar los cambios de color.
Equilibrio del cromato del bario sólido
En un tubo de ensayo limpio colocar 10 gotas de K 2CrO4 0.1M, añadir 2
gotas de NaOH 1M y solución de Ba (NO 3)2 0.1M gota a gota hasta observar
algún cambio, anotar y guardar la solución.
En otro tubo de ensayo limpio colocar 10 gotas de K 2Cr2O4 0.1M, añadir 2
gotas de HCl 1M y 10 gotas de Ba (NO3)2 0.1M, anotar y guardar la solución.
En el primer tubo de ensayo añadir HCL 1M gota a gota hasta observar
algún cambio, anotar las observaciones.
En el segundo tubo de ensayo añadir NaOH 0.1M gota a gota hasta
observar algún cambio, anotar las observaciones.
IV. Datos y resultados
Cuadro 5.1: Influencia de la concentración del KlO3, sobre la
velocidad de reacción
CONCENTRACION MOLAR AL TEMPERATURA TIEMPO DE In KlO3
INICIO DE LA REACCION AMBIENTE (0C) REACCION (S)
KlO3 NaSO3
1 0.100 0.050 63” -
2 0.080 0.050 89” -
3 0.070 0.050 210C 100” -
4 0.060 0.050 126” -
5 0.050 0.050 157” -
Cuadro 5.2: Efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción
del yodato (IO3)1-
TEMPERATURA CONCENTRACION MOLAR AL INICIO DE TIEMPO DE
(0C) LA REACCION REACCION (S)
KlO3 NaSO3
T1 30 0.100 0.050 10”
T2 40 0.100 0.050 04”
T3 --------- 0.100 0.050 ---------
Cuadro 5.3: Equilibrio del ion cromato – dicromato
CrO42- Cr2O72-
H+ Cr2O72- Cr2O72-
OH- CrO42- CrO42-
Cuadro 5.4: Equilibrio del cromato de bario
CrO42- Cr2O72-
OH- CrO42- -
Ba2+ BaCrO4 (s) Ba2+ + Cr2O72-
H+ - Cr2O72-
Ba2+ BaCrO4 (s) Ba2+ + Cr2O72-
H+ Cr2O72- -
OH- - CrO42-
V. Discusión de resultados:
Al agregar una base al tubo B ocasiona que se pierda un ion H +
transformando el color de la muestra a amarillo, característico del
ion, que ha generado para restaurar el equilibrio.
Al agregar un ácido al tubo A la reacción es directa, cambia de
color amarillo a naranja.
Al aumentar la concentración de reactivos aumenta la velocidad
de reacción, tarda menos en ocurrir.
se logró observar la reversibilidad del cambio de ion cromato a ion
dicromato en el laboratorio.
● Los alumnos deben procurar ser exactos con sus mediciones para
obtener óptimos
resultados y que el porcentaje de error sea menor.
● Se deben seguir los pasos ordenadamente, para obtener los
resultados esperados.
● Hay que verificar que usemos correctamente las fórmulas y que no
haya errores en
nuestros cálculos, antes de pasar a preparar las soluciones.
● Es muy importante rotular nuestras soluciones al terminar el
procedimiento, con las
debidas concentraciones, para no confundirnos entre soluciones que
se ven similares; y
además, para que los ayudantes de limpieza sepan que contiene cada
frasco y realicen
desecho de forma adecuada.
● A pesar de ser soluciones, los alumnos deben procurar ser
cuidadosos con los
materiales que se usan y las sustancias que tratan ya que un mal
manejo podría traer
consecuencias negativas.
● En caso de notar algún cambio en la solución que sea fuera de lo
común o de lo
anteriormente hablado con la profesora se deberá avisar de inmediato
para tomar las
debidas precauciones
VI. Conclusiones:
Tras realizar el informe de cinética y equilibrio quimos hemos llegado a la
conclusión de que:
Se pudo observar en los distintos experimentos de este
laboratorio, que mientras más concentrado este un reactivo, su
velocidad de reacción es muy rápida.
En esta práctica se pudo evidenciar que, gracias a un catalizador,
una reacción adopta una velocidad rápida, pero con la cantidad de
catalizador adecuado, en caso de colocar un catalizador en exceso
podríamos afectar nuestra reacción.
Uno de los factores más importantes en este laboratorio fue la
presencia de un catalizador, debemos usar adecuadamente los
catalizadores debido a que, al uso en exceso de este, puede
alterar nuestra velocidad significativamente, otro de los factores
muy importantes fueron el aumento de temperatura, este es un
factor para que la velocidad de reacción aumente, aunque en
algunos caos puede ser muy peligroso, dependiendo con que
agentes trabajemos en el laboratorio.
El cromato solo reacciona con ácidos (ion H +) convirtiéndose en
dicromato.
El dicromato solo reacciona con bases (ion OH -) convirtiéndose en
cromato.
VII. Recomendaciones:
Manipular con mucho cuidado los materiales en el laboratorio para
así evitar accidentes.
Mantener un comportamiento adecuado en el transcurso de la
práctica para obtener el conocimiento dado.
Escuchar las indicaciones del profesor antes de empezar a manipular
los reactivos.
Tener puestos los guantes y bien colocado el mandil durante la
manipulación de los reactivos.
.
.
VIII. Referencias Bibliográficas:
1. Avery, H. E. (1977). Cinética química básica y mecanismos de
reacción. Reverté.
2. Whitten, K. W., Gailey, K. D., Davis, R. E., de Sandoval, M. T. A. O.,
& Muradás, R. M. G. (1992). Química general. McGraw-Hill.
3. Chang, R., & Goldsby, K. A. (2013). química.
4. Harris, G. M. (1973). Cinética química. Reverté.
5. .
6. .
IX. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el significado del orden de una reacción?
El orden de una reacción se define como la potencia más alta de su
termino de concentración en la ecuación de la velocidad, a menos que la
reacción sea una elemental, el orden de la reacción no está
necesariamente relacionado con la estequiometria de la reacción.
2. Catálisis enzimática y enzimática
Es la facilitación del hidrolisis de una molécula biológica, por la acción de
una enzima, estas son catalizadores con una eficacia muy alta comparados
con los catalizadores no biológicos, ya que puede incrementar la velocidad
1020 veces.
Ejemplo: el hidrolisis del glucógeno por la alfa amilasa, esta actúa sobre
los enlaces glucosúricos alfa y no afecta a los enlaces dando lugar a la
ruptura de la molécula de glucógeno en productos como glucosa, maltosa
e isomaltosa.
3. Graficar ln KIO3 frente al tiempo de reacción y calcular la constante de
rapidez.
Ln (KlO3) = Ln (KlO3) - kt
Ln (KlO3)
La pendiente de la recta
correspondería con el valor de
la constante de velocidad, K,
de la reacción.
T (min)
4. Definir y graficar la temperatura frente al tiempo de reacción.
Al incrementar la temperatura, la velocidad de la reacción aumenta dado
que un aumento de la temperatura favorece los choques efectivos entre
las moléculas, habiendo además más moléculas de reactantes que poseen
la energía suficiente para formar el complejo activado. En general, un
aumento de temperatura de 10Co se traduce en un aumento de la
velocidad cercana al doble de su valor original.
5. Explicar por qué los habitantes de las zonas andinas tienen niveles altos
de hemoglobina en la sangre respecto a los pobladores de la zona
urbana de Lima.
Se decía que era un método de adaptación, pero ahora se está debatiendo
que podría ser una causa hormonal.
Valores de hematocritos en mujeres adultas viviendo a diferentes alturas
del Perú.
Lugar de residencia (altitud) Hematocrito %
Lima (150m) 38,17 + - 3,60
Arequipa (2,327m) 43,20 + - 2,75
Huancayo (3,73m) 46,00 + - 3,73
Cerro de Pasco (4,340m) 47,88 + - 7,47
Valores de hematocritos en mujeres a nivel del mar y en la altura de acuerdo a la
edad.
Edad Nivel del mar altura
20-39 37,48 + - 4,04 (27) 45,62 + -6,45 (81)
40-49 37,86 + - 2,41 (7) 47,76 + - 7,73 (47)
50-59 38,38 + - 3,48 (13) 50,70 + - 7,77 (33)
60-70 40,22 + - 2,28 (9) 53,28 + - 6,35 (18)
6. ¿Qué es la femtoquímica y dónde se aplica?
Es la ciencia que estudia las reacciones químicas en escala de tiempo muy
corto, de aproximadamente 10-15 segundos (un femtosegundo).
Tiene diversos usos y aplicaciones, dentro de esta especialidad se
extienden desde el funcionamiento de los catalizadores hasta los
mecanismos más delicados de los procesos de la vida y como deberán
diseñarse y producirse las medicinas del futuro.