Discriminacion Laboral Por Origen Racial y Nacionalidad
Discriminacion Laboral Por Origen Racial y Nacionalidad
Discriminacion Laboral Por Origen Racial y Nacionalidad
Facultad de Derecho
Departamento de Derecho del
Trabajo y Seguridad Social
A mis queridos amigos y a mi gran compañero de vida, Ariel, por darme las fuerzas para seguir
adelante, por apoyarme y tenerme paciencia y a todas las personas que han estado a mi lado o que
estuvieron en algún momento de mi vida, les dedico esta memoria con mucho cariño e infinitas gracias.
Agradezco, a mis padres y a mi familia, por todo el apoyo que me han brindado, asimismo, le
dedico este trabajo a mi hijo Nicolás, luz de mi vida y a Pablo, que me ha dado todo el amor del mundo.
2
INTRODUCCIÓN
3
En Latinoaméamerica, una parte importante de la población es de
origen indígena o afrodescendiente. A pesar de los esfuerzos de los
organismos multilaterales de cooperación, el fenómeno de la discriminación
laboral sigue estando presente en los países de la región, el América del
norte y el la Unión Europea; las brechas salariales se han mantenido
constantes desde hace una década y el ser indígena o migrante determina
en gran parte el futuro económico de una persona. Si bien no existe absoluto
consenso teórico de como medir discriminación laboral y tampoco hay
evidencia suficiente en Chile, se hace necesario recabar más y mejor
información para conocer en detalle el fenómeno.
4
Pese a estos esfuerzos, el tema de la discriminación laboral por origen
racial y nacionalidad, no ha sido un tema recurrente en las aulas y
trabajos de la distintas
5
escuelas de derechos de nuestro país, sólo ha sido tratado a nivel
periodístico. Por ello, pretendemos con esta memoria, llevar el tema de la
discriminación laboral por origen racial y nacionalidad al ámbito jurídico y
determinar la normativa aplicable al caso, y de esta forma establecer los
medios jurídicos válidos en caso de estar frente a este tipo de discriminación.
6
Para nuestro análisis, usaremos la metodología de investigación
jurídica descriptiva teórica y explicativa, investigación que será de tipo
trasversal y aplicada,
7
puesto que el fin de nuestro trabajo, es determinar como es, en la actualidad
el derecho aplicable, al principio de la no discriminación laboral por el
origen racial y nacionalidad y como se ha plasmado esto, en el ámbito legal.
CAPÍTULO PRIMERO.
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO.
9
potestad de mando del empleador”1 y que acertadamente fueran llamados
por la doctrina comparada como los derechos laborales inespecíficos
(derecho a la intimidad, libertad de expresión, derecho a la igualdad de
trato y a la no discriminación, libertad religiosa, etc.), naciendo de esta
forma la expresión de ciudadanía en la empresa o laboral.
1
Caamaño Rojo Eduardo. El derecho a la no discriminación en el empleo, Editorial Lexis
Nexos, primera edición, Santiago –Chile 2005, Pág. 20.
2
Ibid.
1
0
Este término supone un “posicionamiento de los derechos
fundamentales como valores centrales del ordenamiento jurídico-laboral,
que hunde sus raíces en el reconocimiento de la dignidad que como
persona posee todo trabajador.3
1
2
trabajador. El trabajo bajo esta perspectiva, fue visto como un objeto de
derecho, mercadería a la cual se le adjudica un precio, emanación
patrimonial del trabajador que por ella recibe un salario”5.
1
3
5
Ibid.
6
Ibid.
1
4
entendidas como un vínculo entre privados, sujetas a principios propios de un
negocio contractual, pertenecientes al derecho privado, figuras alejadas de la
normativa pública constitucional, incluida una de sus más potentes
construcciones: las garantías constitucionales o derechos subjetivos
7
públicos” , y por otra parte, “la radical distancia entre el prototipo
8
ideológico” (sobre el que se construirán la regularización jurídica del
contrato de trabajo, con relación a la aplicación de los derechos
fundamentales de los trabajadores) y el obrero industrial, que se encontraba
desprotegido frente burgués liberal.
Las garantías constitucionales, versión jurídica positiva de los derechos
fundamentales, son, antes que todo, las prerrogativas que en el estado
liberal se acuerda para proteger al comerciante de la invasión estatal, se
trata en ese sentido de derechos individuales, contra los abusos que pueden
cometer los entes públicos. Poco o nada tiene que ver, con esta matriz
ideológica de los derechos fundamentales, el prototipo social base del
Derecho Laboral: primero, el obrero del inicio del industrialismo, después el
sujeto que labora ordenes de otro para sobrevivir”9.
7
Ugarte Cataldo José. El nuevo derecho del trabajo, primera edición, Editorial
1
5
Universitaria, Santiago- Chile, Agosto 2004, Pág. 117.
8
Ibid.
9
Ibid.
10
Ibid.
1
6
Todos los derechos fundamentales constituyen un elemento condicionante
a los poderes empresariales respecto al desarrollo de la actividad laboral de
los trabajadores, no pierden su vigencia en la relación de trabajo, mas bien,
garantizan que los trabajadores no se vean reducidos sólo a una función
productiva y económica.
1.3.1. Orígenes.
1
7
ciudadano y sus derechos fundamentales en la empresa y pasan a ser un
componente estructural de las relaciones laborales”11.
1
8
11
Ibid. Pág. 118.
12
Caamaño Rojo Eduardo. Op. Cit. Pág. 14-15.
1
9
o las organizaciones creadas al amparo del Derecho Privado los que pueden
afectar el pleno ejercicio de estas libertades”13.
2
0
fundamentales normas objetivas de
13
Ibid. Pag. 15
14
Ibid. Pág. 14-15.
2
1
principio y como tal deben influir en la interpretación en el
ordenamiento jurídico en su conjunto y vincular a todos los poderes
del Estado, a través de cláusulas generales, al estilo de la buena fe
o el orden público o bien a través de la labor interpretativa de los
jueces de las normas de Derecho Privado.
2
2
los derechos fundamentales”15. “La conformación del poder
empresarial ha de suponer en cuanto a su ejercicio el respeto a las
garantías
15
Dirección del Trabajo, dictamen 2856/162, de fecha 30 de agosto de 2002. Disponible
en http://www.dt.gob.cl/legislacion/1611/article-76653.html
2
3
fundamentales que la propia Constitución reconoce a todo
ciudadano y por ende al trabajador. En efecto, como se ha
apuntado, los poderes empresariales no puede suponer a priori una
relativización o matización del derecho fundamental, más bien, éste
es el que actúa como un freno insalvable al ejercicio de tales
poderes. Por lo tanto, el problema no tiene sólo una connotación
contractual —modalización de la vida dentro de la empresa según
las directrices o la organización empresarial—, tiene también un
componente que escapa al limitado y circunscrito ámbito del
contrato de trabajo para trasladarse a la órbita constitucional,
esto es, al ejercicio por parte del trabajador de derechos que
trascienden su categorización como trabajador para amoldarse a un
plano omnicomprensivo de su personalidad toda. En consecuencia,
dicho poder —expresión de las necesidades organizativas o
productivas del empresario, pero delimitado jurídicamente en virtud
del contrato de trabajo y de la ley— necesariamente ha de verse
afectado en alguna medida en aras del respeto pleno de los
derechos fundamentales del trabajador”16.
2
4
16
Dirección del Trabajo, dictamen 3276/173, de fecha 07 de octubre de 2002.
Disponible en http://www.dt.gob.cl/legislacion/1611/article-63481.html.
17
Caamaño Rojo Eduardo. Op. Cit. Pág. 24.
2
5
DESDE AUI HACER MI ENSAYO
2
6
18
Ugarte Cataldo José. Op. Cit. Pág. 117
19
Caamaño Rojo Eduardo. Op. Cit. Pág. 26.
20
Artículo 20 de la CPR: El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra
privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías
establecidos en el artículo 19, números 1º, 2º, 3º inciso cuarto, 4º, 5º, 6º, 9º inciso final,
11º,12º, 13º, 15º, 16º en lo relativo a la libertad
2
7
profesor Eduardo Soto Kloss es un ”remedio pronto y eficaz para prestar
inmediato amparo al afectado cada vez que una garantía de libertad o un
derecho fundamental esté o puede estar amenazado, restringido o coartado
por actos u omisiones ilegales o arbitrarios de una autoridad o de
particulares”21.
importante
Sin perjuicio de lo anteriormente señalado, ocupa un papel preponderante
en este sentido el artículo 19 Nº 26 de CPR, conforme al cual se asegura a
todas las personas “La seguridad de que los preceptos legales que por
mandato de la Constitución regulen o complementen las garantías que ésta
establece o que las limiten en los casos en que ella lo autoriza, no podrán
afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones tributos o
requisitos que impidan su libre ejercicio”.
Finalmente, hay que tener en cuenta los principios vitales en los cuales
descansan nuestra institucionalidad, como son, el “Principio de Supremacía
Constitucional”, el cual establece que todas las normas de un ordenamiento
jurídico deben encontrarse en conformidad con la Constitución y el de la
“Vinculación Directa”, que establece que las normas constitucionales son
obligatorias tanto para los gobernantes como gobernados. Por ello teniendo
presentes los principios anteriormente expuestos y las normas
constitucionales citadas podemos concluir que en nuestro ordenamiento
jurídico la eficacia horizontal directa e inmediata de los derechos
fundamentales es ampliamente
2
8
Procederá, también, el recurso de protección en el caso del Nº8º del artículo 19, cuando el
derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto u
omisión ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.
21
Rosenblut Alvaro. Apuntes de estudio para la Cátedra del profesor Davor Harasic, los
recursos y la cosa juzgada, Universidad de Chile, Santiago-marzo 2001. Pág. 56.
2
9
aceptada y que dichos derechos son componentes estructurales básicos
del conjunto del ordenamiento objetivo como de cada una de la rama que lo
integran.
Importante
Sin embargo, si bien nuestro ordenamiento jurídico contempla una vía
procesal especial y cualificada para la protección de los derechos
fundamentales garantizados en la Constitución, y que corresponde al
Recurso de Protección, cabe señalar que dicha acción se ha mostrado
absolutamente inútil para la protección de dichos derechos en la relación
laboral.
El profesor José Luís Urgarte Cataldo, en su libro “El nuevo derecho del
trabajo, da tres razones, entre otras, para sostener la inutilidad del recurso
de protección en relación a los derechos fundamentales en la esfera laboral:
3
0
3. Las restricciones inherentes a la acción de protección, en especial su
tutela selectiva de ciertos derechos constitucionales del artículo 19 de
la Constitución, quedando excluido, uno de los derechos
fundamentales más relevantes en el
3
1
ámbito laboral: la no discriminación laboral, contenida en el Articulo
19 Nº 16, inciso 3 de la CPR.
3
3
materializado el reconocimiento de la plena vigencia de los derechos
fundamentales de los trabajadores en la empresa, reconocimiento que está
llamado a constituirse en la idea matriz que ha de conformar y determinar,
de forma ineludible, la interpretación del conjunto de las normas que regulan
las relaciones al interior de la empresa.
Cabe además señalar que el nuevo artículo 154 bis del CT, incorporado
por la misma ley, refuerza el respeto al la intimidad del trabajador al
establecer “El empleador deberá mantener reserva de toda la información y
datos privados del trabajador a que tenga acceso con ocasión de la relación
laboral”.
23
Caamaño Rojo Eduardo. Op. Cit. Pág. 31
3
5
la dignidad de la persona. Es contrario a ella, entre otras, conductas, el acoso
sexual, entendiéndose por tal el que una persona realice en forma indebida,
por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por
quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus
oportunidades en el empleo”.
3
6
CAPITULO SEGUNDO
EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN EN EL EMPLEO.
3
7
al ser humano por emanar de su dignidad y de su esencia como persona, se
encuentra el derecho a lo no discriminación”24.
24
Caamaño Rojo Eduardo. Op. Cit. Pág. 47.
25
Caamaño Rojo Eduardo. La Defensa del Principio de No Discriminación por razones de sexo
en el periodo anterior al nacimiento de la relación laboral. Revista Laboral Chilena N° 117,
Mayo del año 2003, pagina 70
26
Gamonal Contreras Sergio: “Lineamientos de derecho del trabajo, primera edición,
Editorial Lexis Nexis, Santiago –Chile, mayo de 2006.
3
8
Doctrinariamente, podemos señalar, un sin números de definiciones,
como la realizada por el profesor Eduardo Caamaño, que indica que
discriminación es “todas aquellas diferenciaciones, exclusiones o
preferencias carentes de justificación o razonabilidad por basarse en criterios
reprochables, como son, entre otros, la nacionalidad, el sexo o la religión de
las personas, son repudiadas y prohibidas por diferentes instrumentos
internacionales y nacionales sobre derechos humanos”27.
3
9
27
Caamaño Rojo Eduardo. Op. Cit. Pág. 47.
28
Lizama, Luís y Ugarte, José Luís “Interpretación y Derechos Fundamentales de la
Empresas” Editorial Jurídica Cono Sur, 1998. Pág. 219
4
0
De acuerdo a esta definición la discriminación en el empleo presenta
dos elementos:
a) Un elemento de hecho, que es la existencia de una distinción,
exclusión o preferencia, o sea un motivo que determina una
diferencia en el trato, como características de sexo, nacionalidad, o
religión.
4
2
niega, es considerado un acto de discriminación directa. Puede ser
por ejemplo por raza, por religión, por ideas políticas o por sexo.
Todos estos criterios son expresamente negados como elementos
de discriminación por la legislación de todos los países. En la
actualidad, como podemos entender, no es común encontrar
acciones que expresan de manera abierta este tipo de
discriminación, lo que por supuesto no significa que se haya
superado la situación de exclusión por estos motivos. Lo que ocurre
es que no se hacen públicos y se recurre a otras formas más sutiles
de discriminación. De esta manera, entramos al otro tipo de
discriminación: la discriminación indirecta.
2.2.2.2. En cambio, existe otro tipo que, resulta más difícil de localizar y se
denomina discriminación indirecta, que la podemos definir como
cualquier práctica o disposición, que afecta a un gran numero de
trabajadores o trato diferenciado a ciertas categorías de
trabajadores, como por ejemplo, la normativa de trabajadora de
casa particular acá en Chile, al establecer mayores jornadas de
trabajo, sueldos por debajo del mínimo, etc. Según el profesor Javier
Neves Mújica, la discriminación indirecta “Se trata de decisiones que
se aplican por igual a todos, pero como entre ellos hay grupos que
en los hechos tienen ventajas sobre otros, ocasionan efectos
diversos. No interesa si hay o no en el agente intención lesiva. Para
no resultar discriminatorias esas medidas tienen que encontrar
justificación en una necesidad de la empresa y no existir otras
alternativas”30. De lo expuesto, podemos concluir que: “La
discriminación indirecta es aquélla en la cual la distinción o
diferenciación se encuentra de manera disimulada o es menos
patente, existiendo una apariencia de neutralidad en el criterio
diferenciador”. A diferencia de la discriminación directa, que recae
4
3
sobre un grupo o persona, el desfavorecido en este caso es un
colectivo usualmente marginado (las mujeres, los negros,
30
Ibid.
4
4
los indígenas, etc.). “En la discriminación indirecta reaparece el
elemento colectivo de la discriminación, en cuanto que lo que aquí
cuenta no es que en un caso concreto el criterio aparentemente
neutro de distinción perjudique a un individuo de cierta raza, sexo,
etc., sino que en su aplicación ese criterio incida perjudicialmente
en los individuos de esas características, y, por ello, en el grupo al
que pertenezca ese individuo, habiéndose de considerar entonces a
uno y otro como discriminados”31. Cuando analizamos la situación
de discriminación que existe en el mundo del trabajo, generalmente
nos encontramos con situaciones de discriminación indirecta. Nos
vemos a diario muchas situaciones en las que de manera sutil o en
algunos casos no intencionadas, se fomenta la discriminación hacia
distintos colectivos de personas excluidas de derechos. En el acceso
al mercado de trabajo por ejemplo, en muchos países es común
encontrar requisitos como: “buena presencia”, “joven”,
“emprendedor”, etc.
4
5
31
Ibid.
32
Balta Varillas, José. “El Impacto Adverso”. Revista de Derecho Themis. Lima, Perú, Nº 34.
1996, p. 119.
4
6
como son las mujeres, minorías indígenas, entre otros. Por lo cual es
papel de los estados el desarrollar políticas que reduzcan o eliminen toda
clase de discriminación.
4
8
Relacionado con este punto, la Recomendación Nº 111, emanada de la
OIT, plantea en la letra b) de su párrafo segundo que “todas las personas, sin
discriminación, deberían gozar de igualdad de oportunidades y de trato en
relación con las cuestiones siguientes:
Acceso a los servicios de orientación profesional y de colocación;
Acceso a los medios de formación profesional y admisión en un empleo
de su propia elección, basándose en la aptitud individual para dicha
formación o empleo;
Ascenso de acuerdo con la conducta, experiencia, capacidad y
laboriosidad de cada persona;
Seguridad en el empleo;
Remuneración por un trabajo de igual valor;
Condiciones de trabajo, entre ellas horas de trabajo, períodos de
descanso, vacaciones anuales pagadas, seguridad e higiene en el
trabajo, seguridad social, servicios sociales y prestaciones sociales en
relación con el empleo;”33
33
http://www.ministrabajo.go.cr/Base%20de%20Datos/Recomendaciones%20NIT/
Recomendacion111.htm
4
9
Tanto en el ordenamiento jurídico interno como en el ámbito
internacional, se consagra de manera especifica el principio de la
igualdad ante la ley, fijándose un modelo antidiscriminatorio general,
que consagra el principio de no discriminación, lo que se traduce en la
elaboración de normas (nacionales e internacionales) que tienen
combatir los actos de discriminación.
En virtud del artículo 26, del mismo Pacto, todas las personas no
solamente son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección de la
ley, sino que también se prohíbe cualquier discriminación en virtud de la ley
y garantiza a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier
discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social.
5
0
34
Disponible en: http://www.unhchr.ch/pdf/reportsp.pdf. Fecha 27 de mayo de 2008.
5
1
En efecto, la no discriminación constituye un principio tan básico que
en el artículo 3, de la referida Convención, se establece la obligación de
cada Estado Parte de garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce
de los derechos enunciados en el Pacto.
Si bien el párrafo 1 del artículo 4, faculta a los Estados Partes para que
en situaciones excepcionales adopten disposiciones que suspendan
determinadas obligaciones contraídas en virtud del Pacto, ese mismo artículo
exige, entre otras cosas, que dichas disposiciones no entrañen discriminación
alguna fundada únicamente en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión
u origen social.
5
2
menos que se halle un motivo sustentablemente justo, para establecer
diferenciación.
5
3
En cuanto al principio de no discriminación en el empleo, es la propia
CPR en su artículo 16 Nº 16, que asegura a todas las personas:“La libertad de
trabajo y su protección.
5
4
36
Ibid.
5
5
veces se establecen expresamente relacionados con determinadas
categorías de derechos humanos.
5
7
supranacional, siendo consagrado ampliamente en diversos instrumentos
internacionales.
5
8
En este punto trataremos distinto instrumentos internacionales, que
reconocen el derecho a no ser discriminado.
6
0
contiene una prohibición explícita de no discriminación, contiene un
imperativo de prohibir cualquier diferencia basada en lo motivos que se
mencionan. Sin embargo, este método también expresa un concepto de
discriminación y pone énfasis en lo inadmisible que resulta hacer diferencias
arbitrarias e injustificadas en el trato de los ciudadanos, incluso en el ámbito
laboral.
6
1
37
Caamaño Rojo Eduardo. Op. Cit. Pág. 53
6
2
el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su
país y a la humanidad”38.
6
3
38
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/e1cedaw_sp.htm. Fecha 24 de mayo del año
2008.
6
4
año 1971, cuyo fin es “promover la igualdad de los hombre y mujeres
respecto de la remuneración, tanto en el sector público como el privado”39
6
5
39
Caamaño Rojo Eduardo. Op. Cit. Pág. 53
6
6
adopta, por lo tanto, como criterio las consecuencias objetivas de las
medidas discriminatorias, situación que permite afirmar que las
discriminaciones indirectas y fenómenos tales como la segregación
profesional están dentro del ámbito de aplicación del Convenio.”40
Por lo tanto, el Convenio Nº 111 tiene por propósito que los estados
miembros enuncien y elaboren políticas nacionales que promuevan la
igualdad de oportunidades en materia de empleo y ocupación, tanto a nivel
de acceso al mercado de trabajo, condiciones de trabajo y medios para la
formación profesional. Lo significativo del Convenio, también es el que
define, qué se debe entender por discriminación y esta definición, es lo
adecuadamente amplia como para poder incluir a todas aquellas acciones
que lesionen el Principio de Igualdad de Oportunidades.
40
http://www.sernam.cl/opencms/export/sites/default/iguala/pdf/
6
7
Proyecto_Erradicacixn_de_Brecha_Salarial. doc. Fecha 30 de marzo de 2008.
6
8
Por último, en el año 1998 la OIT, realiza un Declaración relativa a los
principios y derechos fundamentales en el trabajo, la importancia de esta
declaración es que se compromete a los Estados Miembros a respetar y
promover los principios y derechos comprendidos en cuatro categorías de
derechos fundamentales41, hayan o no ratificado los convenios pertinentes.
41
Estas categorías son: la libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento
efectivo del derecho de negociación colectiva, la eliminación del trabajo forzoso u obligatorio,
la abolición del trabajo infantil y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y
ocupación.
6
9
42
Declaración de la OIT, relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y
su seguimiento. Disponible en: http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/declaracion_oit.pdt.
Fecha 2 de abril de 2008.
43
Ibid.
7
0
convenios fundamentales deben presentar cada año una memoria sobre la
situación de los principios y derechos considerados señalando los obstáculos
que impiden la ratificación y los ámbitos en los que necesitarían asistencia.
Las memorias son examinadas por un grupo de expertos consejeros
independientes, los Expertos Consejeros en la Declaración, cuyas
observaciones son consideradas por el Consejo de Administración, para con
posterioridad emitir un informe final.
7
2
a partir del cual se organiza el derecho a la igualdad de trato y a la no
discriminación en Chile.
En un primer orden, en las bases de la Institucionalidad, se reconoce
como valor superior de nuestro sistema jurídico el principio de igualdad.
7
4
constituyente ha dado un paso adelante frente a la técnica seguida por el
Convenio Nº 111 de la OIT y por otros instrumentos internacionales.
7
5
En dichos incisos queda por establecido que nuestro legislador
reconoció la eficacia horizontal de los derechos fundamentales en materia
laboral y que los actos discriminatorios basados en la raza, color y
nacionalidad constituyen un atentado a dichos derechos, es decir, nuestro
legislador laboral prohíbe la discriminación por origen racial y nacionalidad.
7
7
En cuanto a este punto, nos referiremos al tratar el la discriminación
laboral por origen racial y nacional, pero queremos puntualizar para finalizar
este capitulo, en que el derecho a lo no discriminación como derecho
fundamental, constituye tanto un mecanismo de protección, como un limite
al poder empresarial, por lo tanto, es posible afirmar que en conformidad a
las normas constitucionales y en particular de acuerdo al inciso primero, del
artículo 5º, del Código del Trabajo, los derechos fundamentales actúan, en
nuestro sistema jurídico-laboral, como verdaderos ejes modeladores y
conformadores de la idea de la ciudadanía en la empresa.
7
8
CAPITULO TERCERO.
LA DISCRIMINACIÓN LABORAL POR ORIGEN RACIAL Y NACIONALIDAD.
7
9
La gravedad y perversidad de este hecho se enfatiza cuando sabemos que
esos procesos de discriminación tienen lugar, tanto en el espacio de
desempeño laboral propiamente dicho, como en los momentos previos de
acceso al mismo o en la terminación de la relación laboral.
46
Hopenhayn Martín y Bello Álvaro: “Tendencias generales, prioridades y obstáculos en la
lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de
intolerancia. América latina y el caribe”. Seminario regional de expertos para América latina
y el caribe sobre medidas económicas, sociales y jurídicas para luchar contra el racismo, con
8
0
referencia especial a los grupos vulnerables, octubre-2000. Disponible en
http://www.eclac.cl/prensa/noticias/comunicados/0/5550/xeno.pdf. Pág. 2.
Fecha 10 de abril de 2008.
47
Ibid.
8
1
3.2. Hacia un concepto de discriminación laboral por origen racial y
nacionalidad.
48
Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe: Desigualdades
entrecruzadas: Pobreza, género, etnia y raza en América Latina, Santiago – 2004. Pág.
8
2
37.
49
http://www.sodepaz.org/construyendolapaz/Construyendo%20la%20paz/Racismo%20y
%20Xenofobia.ht
ml. Fecha 07 de mayo de 2008.
8
3
“Del concepto raza surge él termino racismo que defiende la diferencia
racial y supremacía de unos pueblos sobre otros. Este calificativo, hoy se
refiere a cualquier actitud o manifestación que reconoce o afirma tanto la
inferioridad de algunos colectivos étnicos, como la superioridad del colectivo
propio. También se considera como racismo, la justificación de la diferencia
racial. Pues en la actualidad, el uso del concepto" Raza" carece ya de
sentido, como lo confirman los científicos de la biología molecular y los
genéticos del proyecto Genoma humano, no existen diferencias genéticas”50.
Lo que conlleva, al desuso del concepto de raza.
8
4
provocados, linchamientos, matanzas
50
Ibid.
51
Ibid.
8
5
y limpieza étnica. A menudo los medios de comunicación insisten en las
diferencias culturales, presentando las costumbres y los actos culturales
ajenos como cosas raras y sorprendentes. De esa manera también fomentan
hostilidad, se impulsa la xenofobia contra los extranjeros, (africanos,
asiáticos o latinoamericanos), y se potencia la exclusión y rechazo”52.
52
http://www.sodepaz.org/construyendolapaz/Construyendo%20la%20paz/Racismo%20y
%20Xenofobia.ht
ml. Fecha 07 de mayo de 2008
8
6
53
Labelle Micheline: Un léxico del racismo: estudio sobre las definiciones operativas relativas
al racismo y a los fenómenos conectados. Disponible en:
http://www.foromadrid.org/docs/comisionestrabajo/LCRX/docs/docs_10_09_CLCRX_LexicoRacismo
_cast ellano.pdf. Pág.1. Fecha: 15 de abril de 2008.
8
7
anterior, podemos indicar, que cuando dos individuos igualmente productivos
son tratados de forma diferente debido a su raza o nacionalidad, cuando la raza o
nacionalidad no tienen en sí misma un efecto sobre la productividad, estamos
presente ante una discriminación laboral por origen racial o nacionalidad.
precarias. En Bolivia el
54
Pichunman Cortés Marco: Discriminación laboral por condición Étnica: una revisión de la
8
8
literatura, diciembre de 2007. Disponible en
http://www.trabajoyequidad.cl/documentos/temp/discrminicaionetnica.pdf. Pág. 1. Pág. 4.
Fecha 15 de
marzo de 2008.
8
9
67% de los empleos precarios y el 28% de los empleos
semicalificados los ocupan indígenas. En Brasil los jóvenes negros
de 16 a 24 años en situación de empleo precario, superaron el 70%
y la situación de precariedad de los trabajadores negros, fue mayor
a los trabajadores blancos en todos los años comprendidos entre
1992 y 2001”55.
9
1
trabajadores no indígenas empleados en la agricultura. Por ejemplo
en Bolivia, las trabajadoras barrenderas de los municipios
mayoritariamente indígenas ganan la mitad de los hombres en el
mismo trabajo porque se supone que cuentan con los ingresos del
esposo”57.
9
3
población. Sin embargo, hay un alto grado de segregación
ocupacional, ya que 40% de los afro descendientes tiene empleos
poco especializados (servicios de baja calificación)”59.
9
4
59
Ibid. Pág. 7
9
5
anuales de las familias hispanas alcanzaron los 37.781 dólares en el
mismo período, cifra que suponía el 72% de los de las familias blancas.60
60
Income, Poverty, and Health Insurance Coverage in the United States: 2006, Oficina de
Censos. Disponible en : http://josejavierleon.blog.com.es/2008/03/23/sobre-la-
discriminaciasn-racial-3926013. Fecha 6 de mayo de 2008.
61
The Employment Situation: noviembre de 2007, publicado por el Departamento de
9
6
Trabajo de Estados Unidos el 7 de diciembre de 2007. Disponible en: http://www.bls.gov .
Fecha 6 de mayo de 2008.
62
As Black Middle Class Rises, Underclass Falls Still Further, The Baltimore Sun, 3 de
diciembre de 2007. Disponible en: http://josejavierleon.blog.com.es/2008/03/23/sobre-
la-discriminaciasn-racial- 3926013. Fecha 6 de mayo de 2008.
9
7
Empleo de Estados Unidos, de las 75.768 denuncias que recibió el año
2006, un total de 27.328, o el 35,9%, estaban relacionadas con casos de
63
discriminación racial.
63
Charges Statistics FY 1997 Through FY 2006. Disponible en: http:/www.eeoc.gov/stats
charges.html. Fecha 6 de mayo de 2008.
64
ABC News, 31 de julio de 2007. Disponible en:
9
8
http://josejavierleon.blog.com.es/2008/03/23/sobre-la- discriminaciasn-racial-3926013
65
CBS,http://cbs2chicago.com
9
9
3.3.3. En la Unión Europea:
“Por ejemplo en Suiza, los extranjeros llegan a ganar hasta 40% menos
que los suizos. El Servicio de Lucha contra el Racismo, dependiente del
Ministerio del Interior, juzga que la situación es intolerable y pretende que
tanto los empleadores como los políticos y los propios trabajadores
encuentren los medios para oponerse al racismo en la empresa.”67
1
0
66
http://europa.eu/scadplus/leg/es/cha/c10411.htm
67
http://www.swissinfo.ch/spa/Swissinfo.html?siteSect=105&sid=1828218
1
0
a pesar de la existente enmienda constitucional que proscribe el racismo en
los ámbitos públicos tales como los libros, los diarios, o las aulas escolares.
1
0
musulmanes fueron los que menos éxito tuvieron (9 %). En Francia, en 2004,
la Universidad de París envió varios modelos de curriculum vitae atribuible a
distintos grupos étnicos en respuesta a 258 anuncios de puestos de trabajo
para vendedores. Observaron que una persona procedente de África del
Norte tenía una probabilidad cinco veces menor de recibir una respuesta
positiva.”68
1
0
68
http://www.funci.org/es/2007/02/17/crece-el-rechazo-a-los-musulmanes/
69
Fundación Ideas: Manual Tolerancia y no discriminación, primera edición, LOM Ediciones,
febrero de 2003. Pág. 10.
1
0
cultural prejuicioso, que existe en la sociedad dominante de la capital, con
respecto a las personas descendientes de pueblos originarios”70.
70
Ibid. Pág. 33-34.
71
Pichunman Cortés Marco. Op Cit. Pág. 9
72
Ibid.
1
0
FUENTE: MIDEPLAN, 2007.
Figura 2.Evolución de la pobreza indígena y no indígena
1996-2006 (%)
1
0
México (7,4%) y Perú (8,4%).1. Hay un menor promedio de años de
escolaridad pero la brecha se reduce respecto al resto de la población. La
proporción de población indígena con educación superior completa (5,0%) es
la mitad de la no indígena (12,4%)”73.
1
0
73
Ibid.
74
Ibid.
75
Ibid.
76
Ibid.
1
0
FUENTE: MIDEPLAN, 2007.
1
1
“Las mayores diferencias salariales se producen en el sector financiero
(CASEN, 2000). Ahí los ingresos promedio de los ocupados indígenas
representan un 40% del promedio de ingreso que perciben los no
indígenas”77.
77 Ibid. Pág.
64
Fuente: MIDEPLAN a partir de Casen 2000.
78 Ibid. Pág.
64
“A partir de la educación media completa se aprecia una brecha
significativa entre los ingresos que obtienen la población indígena respecto a
la no indígena, siendo esta mayor para la educación superior completa”78.
78
Ibid. Pág.
12
65
3.4. Reconocimiento normativo del principio a la no discriminación en el empleo
por origen racial.
67
indígenas, y se establece la legalidad de un idioma distinto al
castellano para los procedimientos judiciales, debiendo el juez
asesorarse con un interprete en esta materia. La ley también
creó la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI),
con la finalidad de proteger las culturas y pueblos indígenas de
acciones y conductas discriminatorias, despreciativas y
desvalorizadotas, deberá velar por erradicar cualquier signo de
discriminación existente en el Estado y la sociedad chilena”80.
68
80
Fundación Ideas. Op. Cit Pág. 37.
81
http://biblioteca.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_iii/t_i/pueblos/
v3_t1_informe_indigenas_urbanos- 5_.html
69
Perfeccionar la Ley Indígena en todos aquellos ámbitos que
tenga debilidades, así como otros cuerpos legales intermedios,
que sin estar relacionados con el tema indígena afecta a los
indígenas, como ejemplo la Ley Orgánica Constitucional sobre
Gobierno y Administración Regional, o la de Municipalidades,
entre otras. Entre unas de las formas que ayudarían superar la
discriminación racial si se ratificara el Convenio 169 de la OIT,
sobre todo lo relacionado con la discriminación laboral de los
indígenas. Otra forma de avanzar en el tema para superar la
discriminación es exigiendo la aplicación de la Convención sobre
la Discriminación racial, cuyo artículo 14 fue ratificado por Chile
en el año 1993, que otorga facultades al Comité para la
Eliminación de la Discriminación Racial CERD, para conocer casos
individuales y grupales de discriminación racial, en los países que
han ratificado la convención
71
ámbitos, que constituyen un avance significativo en la materia,
pero que podría mejorar sustancialmente con algunas
modificaciones en términos de crear los instrumentos adecuados
para atender a la realidad económica, cultural, y social de los
indígenas urbanos.
72
amigables
82
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial. Op. Cit.
73
entre las personas, la cooperación entre naciones y la paz y
seguridad internacional. La discriminación racial hace daño
no solamente a las personas que son discriminadas, pero
también a quien la practica. Uno de los principios
fundamentales de las Naciones Unidas es una sociedad
mundial libre de segregación racial y discriminación pues
son factores que crean odio y división.
74
“Esta convención, tiene presente, en forma expresa, el
Convenio Nº 111, de 1958, sobre discriminación (empleo
ocupación) aprobado por la OIT, y ratificado por nuestro país”83.
83
Harboe Fajardo Cristina y Olivares Robles Estrella. Op. Cit.. Pág. 38.
84
Pataka KayumarrI Aylla Chilca, Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales
en países independientes, Oficina Internacional del Trabajo. Disponible:
75
http://www.oitchile.cl/pdf/Convenio%20169.pdf. Pág. 7.
76
En América Latina, el texto ha sido ratificado por México,
Colombia, Guatemala, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia,
Argentina, Costa Rica, Paraguay y Honduras. También lo han
respaldado Fiji, Noruega, Dinamarca y Países Bajos, entre otros.
77
la población;
b) que promuevan la plena efectividad de los derechos
sociales, económicos y culturales de esos pueblos,
respetando su
78
identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones,
y sus instituciones;
c) que ayuden a los miembros de los pueblos interesados
a eliminar las diferencias socioeconómicas que puedan
existir entre los miembros indígenas y los demás
miembros de la comunidad nacional, de una manera
compatible con sus aspiraciones y formas de vida.
79
El Convenio Nº 169 en materia laboral, en relación al principio de
no discriminación, insta a los gobiernos a adoptar medidas en pro de
los pueblos indígenas, en aspectos tales como: protección laboral y
condiciones de empleo, formación profesional, artesanía e industrias
rurales, y en aspectos referidos a la seguridad social y la salud, como la
cooperación a través de las fronteras.
81
igualdad de oportunidades y de trato para hombres y
mujeres en el empleo y de protección contra el
hostigamiento sexual”.
82
trabajadores indígenas y en cuanto al último se señala que comprende
a los trabajadores que
83
pertenecen o están asimilados a las poblaciones indígenas de los
territorios dependientes de los Miembros de la Organización, así como
a los trabajadores que pertenecen o estén asimilados a las poblaciones
indígenas dependientes de los territorios metropolitanos de los
Miembros de la Organización.
84
3.4.2.3. Convenios Nº 104 de la OIT, de 1955, sobre “La abolición de las
Sanciones Penales (trabajadores indígenas).
85
Declaración sobre la raza y los perjuicios raciales, e/cn.4/sub.2/1982/2/add.1, annex v
(1982). Disponible en:
http://www.bozi-altv.net/documentos/archivos/fichas/d2.doc. Fecha 18 de mayo de 2008.
85
Fue aprobada por la Conferencia General de la Organización de
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el
27 de noviembre de 1978, en su XX reunión.
86
Del mismo modo y para evitar situaciones que constituyan
discriminación por origen racial, se establece ciertos criterios que
ayudan a definir estas practicas, asi lo muestra su articulo 2, al
indicar que:
88
pueblos, cualquiera que sea su raza, su color y su origen, es un
principio generalmente aceptado y reconocido por el derecho
internacional. En consecuencia, toda forma de discriminación racial
practicada por el Estado constituye una violación del derecho
internacional que entraña su responsabilidad internacional.” En su
numeral 2 este mismo artículo dispone: “Deben tomarse medidas
especiales a fin de garantizar la igualdad en dignidad y derechos de los
individuos y los grupos humanos, dondequiera que ello sea necesario,
evitando dar a esas medidas un carácter que pudiera parecer
discriminatorio en el plano racial. A este respecto, se deberá prestar
una atención particular a los grupos raciales o étnicos social o
económicamente desfavorecidos, a fin de garantizarles, en un plano de
total igualdad y sin discriminaciones ni restricciones, la protección de
las leyes y los reglamentos, así como los beneficios de las medidas
sociales en vigor, en particular en lo que respecta al alojamiento, al
empleo y a la salud, de respetar la autenticidad de su cultura y de sus
valores, y de facilitar, especialmente por medio de la educación, su
promoción social y profesional.”
90
para favorecer su aplicación. Los individuos y las demás entidades
jurídicas, públicas o privadas, deberán observarlas y contribuir por
todos los medios adecuados a su comprensión y puesta en práctica por
toda la población.”
92
las personas por razones de género o edad impide y anula el ejercicio
de esos derechos.”
94
IV. que no estén sujetos a sistemas de contratación
coercitivos, incluidas la servidumbre por deudas o toda
otra forma de servidumbre, tengan éstas su origen en
la ley, en la costumbre o en un arreglo individual o
colectivo, que adolecerán de nulidad absoluta en todo
caso;
V. que no estén sometidos a condiciones de trabajo
peligrosas para su salud y seguridad personal;
VI. que reciban protección especial cuando presten sus
servicios como trabajadores estaciónales, eventuales o
migrantes, así como cuando estén contratados por
contratistas de mano de obra de manera que reciban
los beneficios de la legislación y la práctica nacionales,
los que deben ser acordes con normas internacionales
de derechos humanos establecidas para esta categoría
de trabajadores, y
VII. así como que sus empleadores estén plenamente en
conocimiento acerca de los derechos de los
trabajadores indígenas según la legislación nacional y
normas internacionales, y de los recursos y acciones
de que dispongan para proteger esos derechos.
Por ultimo, cabe señalar que desde que se inicio del proceso para
95
la elaboración de una Declaración Americana sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas, en año 1989, con la decisión de la Asamblea
General de
96
Organización de las Naciones Unidas, de realizar una declaración y
hasta el día de hoy, 19 años mas tarde, todavía no existe una
declaración propiamente tal, lo que es altamente cuestionado por
todas las organizaciones indígenas de nuestro continente.
97
86
Amnistía Internacional: Vivir en las sombras, una introducción a los derechos humanos de
las personas migrantes, editorial Amnistía Internacional (EDAI), Madrid España, 2006. Pág.
10.
98
siguen siendo las principales razones por las que numerosas personas
deciden comprender peligrosos viajes migratorios”87.
99
87
Ibid. Pág. 11.
88
Ibid. Pág 11.
89
http://www.ilo.org/wow/Articles/lang--es/WCMS_081397/index.htm. Fecha 1 de mayo de
2008.
10
0
3.5.1.1. La migración en Latinoamérica.
90
Bickell Dumas Rodolfo: Migraciones: un problema internacional. Disponible en:
http://www.uvm.cl/sitio_iri/docs/MIGRACIONES,%20UN%20PROBLEMA%20INTERNACIONAL
%20-
10
1
%20RODOLFO%20BICKELL.pdf, 9 de mayo de 2008 Pág. 2.
91
Ibid.
92
Ibid.
10
2
“La segunda fase es producto de un fuerte crecimiento demográfico y
de cambios desde el punto de vista económico y social en donde la mayoría
de estos países tuvieron un alto crecimiento económico especialmente en el
período que va desde 1950 a 1975, de hecho el crecimiento demográfico fue
acompañado de grandes movimientos de población del campo a la ciudad”93.
93
Ibid. Pág. 2-3
10
3
94
Ibid.
95
Ibid. Pág. 3.
10
4
“Los inmigrantes latinoamericanos conforman un grupo bastante
heterogéneo, de diversos orígenes, características demográficas y
socioeconómicas. Los más numerosos son los mexicanos con más de 7
millones de personas y los siguen los cubanos y dominicanos”96.
10
5
96
Bickell Dumas Rodolfo. Op. Cit. Pág. 4.
97
Ibid. Pág. 4-5.
98
Ibid. Pág. 5.
99
Ibid.
10
6
implica una situación similar a la vivida por Europa, en este caso con el
retorno de descendientes de los antiguos inmigrantes japoneses a estos dos
Estados”100.
10
8
un enorme crecimiento en comparación a las mismas cifras que arrojó el
censo de 1992, estamos hablando de un 75% de crecimiento ínter censal el
mayor de los últimos 50 años”102.
11
0
Otras características de esta inmigración, es su composición que es
principalmente de mujeres, la inmigración peruana es en donde con mayor
claridad se puede percibir esta fuerte presencia femenina. Esta eventual
feminización puede ser rasgo de una nueva inmigración y exige adecuar las
políticas y programas que desarrolla el Estado.
106
Cuadros Riobó Alfonso. Mediación laboral intercultural: una herramienta para la
aproximación en las relaciones interétnicas en el empleo, comunicación al primer congreso
internacional sobre mediación intercultural. disponible en:
http://www.giemic.uclm.es/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=980&itemid=60.
11
1
pág. 2.
11
2
“Cualquier diferencia puede desencadenar un proceso discriminatorio,
pero en el caso de la discriminación de la población inmigrante, parecen
darse cinco diferencias principales:
a. La nacionalidad.
b. La cultura.
c. El fenotipo (manifestación externa del genotipo, es decir, la suma de
los caracteres observables en un individuo).
d. La posición económica; y
e. El género.
107
Ibid.
11
3
En el cuadro 3 se resumen las diversas dificultades que estos trabajadores
y trabajadoras encuentran en la actualidad y en la mayor parte de los casos,
bien a causa de problemas estructurales que afecta al conjunto de la fuerza
del trabajo de la comunidad (A), o bien por factores propios de la relación
laboral directa entre extranjero y empleador (B) . Por si fuera poco, otra suerte
de factores anexos se añaden a la compleja relación Inter-étnica (C),
afectando a las minorías en el contexto laboral y agudizando las situaciones
de discriminación, como son el desconocimiento de la lengua local o, en un
número significativo de personas inmigrantes, los bajos niveles de
calificación.
11
4
3.6. Reconocimiento normativo del principio a la no discriminación en el empleo
por condición de emigrantes.
11
5
108
Harboe Fajardo Cristina y Olivares Robles Estrella. Op. Cit. Pág. 41
109
Amnistía Internacional. Op.Cit. Pág 16.
11
6
importante señal respecto de la orientación en la política
migratoria que existe en el país.
110
Ruiz Araneda Amador: documento de trabajo: El Desafío de la Solidaridad,
Trabajadores Migrantes Peruanos en Chile. Lima, Perú. 14 al 16 de Abril 2004. Disponible
en : http://www.catchile.cl/admin/archivos/36.doc, Pág. 12. fecha 7 de mayo de 2008.
111
Ibid.
112
Ibid.
11
7
“De manera más específica, la Convención no crea nuevos
derechos para los inmigrantes sino que busca garantizar la
igualdad de tratamiento y las mismas condiciones laborales para
inmigrantes y nacionales, que implica los siguientes aspectos en
forma complementaria:
11
9
ocasionales e incitarlos a mantener lazos culturales
(8, 31, 38).
b. Garantizar la participación política de los
inmigrantes en el país de origen (Artículos 42 – 42).
c. Asegurar el derecho de los inmigrantes a transferir
sus ingresos a su país de origen (Artículos 32, 46-
48)”113.
12
0
113
Ibid. Pág. 12-13.
114
Ibid. Pág. 13
12
1
ser un aliciente para que en Chile se promueva el derecho a
voto que debieran tener los chilenos en el extranjero”115.
115
Stefoni Carolina: La nueva perspectiva en Chile sobre los Derechos de los Trabajadores
12
2
Inmigrantes, abril -2005. Disponible en: http://www.flacso.cl/flacso/main.php?
page=noticia&code=732.
116
Ruiz Araneda Amador. Op. Cit., Pág. 13.
12
3
hecho de que sólo dos países europeos la han ratificado, y
por cierto, Estados Unidos parece, no tener intención de
hacerlo”117.
12
4
117
Stefoni Carolina. Op. Cit.
118
Información Obtenida en:
http://webfusion.ilo.org/public/db/standards/normes/appl/appl- byconv.cfm?
conv=C097&lang=ES. Fecha 13 de mayo de 2008.
12
5
Recomendación Nº 100 de la OIT sobre protección de los trabajadores
migrantes (países insuficientemente desarrollados):
12
6
119
Ibid.
120
Información obtenida en: http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/ratifcs.pl?C100. Fecha 13 de
mayo de 2008.
12
7
Ya tratado, en el capítulo segundo.
121
Información disponible en: http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/ratifcs.pl?C118. Fecha 13 de
mayo de 2008.
122
Información obtenida en: http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/ratifcs.pl?C157. Fecha 13 de
mayo de 2008.
12
8
A partes de las convenciones y convenios sucritos por Chile,
señalados con anterioridad podemos señalar otros instrumentos relativos
a inmigrantes en nuestro país.
123
Harboe Fajardo Cristina y Olivares Robles Estrell. Op. Cit. Pág. 43
13
0
3.7.7.Decreto Nº 214 por el que se constituye la Comisión tripartita de
integración laboral andina:
Es por eso, que una acertada política social puede lograr disminuir la
discriminación por origen racial y de nacionalidad.
En materia laboral, la renovación de las relaciones laborales implica
menor intervención de la autoridad pública en las relaciones entre actores
laborales, lo que demanda dotar a trabajadores y empleadores de
instrumentos adecuados y eficaces.
13
1
forma de evitar los riesgos crecientes de desestructuración social e
ingobernabilidad.
13
2
La cooperación técnica y financiera internacional, juega un rol
concluyente en el diseño, implementación y diseminación de modelos,
políticas, estrategias y experiencias que ayuden a combatir este tipo de
discriminación.
13
3
3.8.3. Políticas Legislativas.
13
4
Este es uno de los espacios donde adquiere mayor relevancia el papel
de promoción, orientación y vigilancia de los organismos internacionales y,
especialmente, el de la OIT. La legislación laboral, muestra una claro
privilegio de la impulso de la igualdad sobre la noción de protección y ha
acogido de distintas formas el principio de la no-discriminación, incluyendo
en él las situaciones sociales de desventaja, como son la discriminación por
origen racial y de nacional.
CAPITULO CUARTO.
13
5
LA TUTELA JUDICIAL DEL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN
LABORAL. PROCEDIMIENTO DE TUTELA DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES EN LA NUEVA JUSTICIA LABORAL.
124
Ugarte Cataldo, José Luís: La Tutela de Derechos Fundamentales y el Derecho del
Trabajo: De erizo a zorro. rev. derecho (valdivia), dic. 2007, vol.20, no.2, p.49-67. issn 0718-
0950. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
09502007000200003&lng=es&nrm=. Fecha 29 de mayo de 2008.
13
6
La Ley 20.087, que sustituye el Procedimiento Laboral Contemplado en
el Libro V del Código del Trabajo , consagra un nuevo procedimiento laboral,
“introduciéndose un cambio radical en el sistema procesal laboral de nuestro
país, hacía un sistema oral, público y concentrado, basado en los principio de
inmediación, impulso procesal de oficio, celeridad, buena fe, bilateralidad de
la audiencia y gratuidad”125.
13
8
II, VI, VII y VIII: el 30 de abril de 2009; en la Región Metropolitana: el 31 de
agosto de 2009, y en las Regiones IX, X, XI y XV: el 30 de octubre de 2009.
4.2.1. Procedimiento de tutela laboral (artículos 485 a 495 Código del Trabajo).
127
Ugarte Cataldo, José Luís. Op. Cit.
14
0
d. El derecho al honor.
e. El derecho a la inviolabilidad de toda forma de comunicación
privada (artículo 19 N° 5).
f. El derecho a la libertad de conciencia, la manifestación de las
creencias y el libre ejercicio de todos los cultos (artículo 19 N° 6).
g. La libertad de expresión, opinión e información sin censura
previa (artículo 19, N° 12, inciso primero).
h. Libertad de trabajo y de contratación laboral (artículo 19 N°
16, incisos primero y cuarto).
14
1
4.2.1.4. Lesión de derechos: El legislador entiende que los derechos y
garantías suscritos, resultan lesionados, cuando el ejercicio de las
facultades que la ley le reconoce al empleador, limita el pleno ejercicio de
aquéllas sin justificación suficiente, en forma arbitraria o
desproporcionada, o sin respeto a su contenido esencial.
4.2.1.5. Improcedencia: (Art. 485 inciso final). ”En caso que la garantía en
cuestión sea susceptible de ser salvaguardada, tanto a través del
procedimiento de tutela laboral, como por tal recurso, se establece
competencia preventiva, ya que,
14
2
interpuesto un recurso de protección, en los casos que proceda y que
verse sobre los mismos hechos, no procederá el ejercicio de la acción de
tutela laboral”128.
128
Corte suprema, Corporación Administrativa del Poder Judicial: Manual de estudio Juzgado
14
3
de Letras del Trabajo. Disponible en:
http://www.poderjudicial.cl/concurso_docs/Manual_de_estudio_habilitante_Juzgados_de_Letras_d
e_Trab ajo.pdf. Fecha 19 de mayo de 2008. Pág. 111.
129
Ugarte Cataldo, José Luís. Op. Cit.
130
Gamonal Contreras Sergio. Op. Cit. Pág. 22.
14
4
cabo, en forma previa la denuncia, una mediación entre las partes a fin de
agotar las posibilidades de corrección de las infracciones constatadas”131.
131
Ibit. Pág. 22-23.
14
6
se ha producido la vulneración de los derechos fundamentales,
corresponderá al denunciado explicar los fundamentos de las medidas
adoptadas y de su proporcionalidad. Es decir, se acepta lo que en materia
penal se denomina prueba indiciaria.
132
Baytelman Andrés Vargas Enrique. Habilidades y destrezas de los jueces en la
resolución de los juicios orales. disponible en:
14
7
http://www.juanenriquevargas.cl/wordpress/wp- content/uploads/habilidades-y-
destrezas-en-juicio-orales.pdf
14
8
La denuncia deberá contener, las menciones generales exigidas a
la demanda133 y la enunciación clara y precisa de los hechos
constitutivos de la vulneración alegada, acompañándose todos los
antecedentes en que se fundamente. La ley establece que el tribunal
no admitirá a tramitación las denuncias que no cumplan con los
requisitos exigidos.
14
9
133
Los requisitos de la demanda se encuentra en el Art. 446 CT.
15
0
4. La Notificación: (Art.436/437/438/439) La resolución que admite la
denuncia a tramitación, se notifica a ambas partes, al demandante por
el estado diario, mientras que al demandado, por tratarse normalmente
de la primera notificación en el proceso, de manera personal. Esta
resolución deberá notificarse con a lo menos 15 días hábiles134 de
anticipación respecto de la fecha fijada para la audiencia preparatoria.
15
2
2. Las excepciones y/o demanda reconvencional que se deduzca.
3. Pronunciamiento sobre los hechos
contenidos en la demanda, aceptándolos o
negándolos en forma expresa y concreta.
15
3
6. La audiencia preparatoria: Tiene por objeto fijar de los puntos de discusión y
provocar la conciliación entre las partes y, en su defecto, preparar
adecuadamente el juicio.
15
4
Las partes deberán comparecer con patrocinio de abogado y
representadas por persona legalmente habilitada para actuar en juicio.
De no asistir las partes podrán por una sola vez solicitar nuevo día y hora
para su realización, dentro de los 5 días siguientes a la fecha en que debió
efectuarse. Si bien nuestro legislador no contempló la suspensión del
procedimiento, esta norma (Art. 453) daría a lugar a una suspensión de
mutuo acuerdo de las partes.
15
5
b. El juez confiere traslado para la contestación de la demanda
reconvencional y de las excepciones, en caso de que hayan sido
interpuestas.
15
6
Si alguna de las partes, dedujera excepciones a la demanda o a
la reconvención, ellas también se tramitarán conjuntamente y se
fallarán en la sentencia definitiva. Con todo, el juez se pronunciará
inmediatamente respecto de algunas de tales excepciones: i) de
incompetencia; ii) de falta de capacidad o de personería del
demandante; iii) de ineptitud del libelo; iv) de caducidad; v) de
prescripción; o, vi) aquélla en que se reclame del procedimiento,
siempre que su resolución pueda fundarse en antecedentes que
consten en el proceso o que sean de pública notoriedad.
15
7
De no haber hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, el
tribunal dará por concluida la audiencia y procederá a dictar sentencia.
15
9
prueba documental obtenida con vulneración a la inviolabilidad de las
comunicaciones o la prueba testimonial obtenida con infracción a la
vida privada de su contraria”135.
16
0
135
Corte Suprema, Corporación Administrativa del Poder Judicial. Op. Cit. Pág. 88.
16
1
La ley faculta al juez, para que al remitir oficios o requerir informe
de peritos, emplee cualquier medio idóneo de comunicación o de
transmisión de datos que permita la pronta práctica de las diligencias,
debiendo adoptar las medidas necesarias para asegurar su debida
recepción por el requerido, dejándose constancia de ello. También se
admite tal medio de comunicación para la recepción de oficios sea de
personas o entidades públicas o privadas.
16
3
5. Los hechos que deberán acreditarse e individualización de los
testigos que depondrán respecto a ésos; y
6. La sentencia que se pronuncia en caso que el demandado se
allane, o en caso de existir una conciliación.
16
5
administrador, el capitán de barco y, en general, la persona que ejerce
habitualmente funciones de dirección o administración por cuenta o
representación de una persona natural o jurídica. Para todos los
efectos, se considerará que las declaraciones fueron realizadas
personalmente por el citado.
Si el citado a absolver no comparece a la audiencia, sin causa
justificada, o compareciendo se niega a declarar o diere respuestas
evasivas, podrán presumirse como efectivas las alegaciones de la parte
contraria.
16
7
exigencias. Asimismo, podrá formular a los absolventes las preguntas
que estime pertinente, y ordenarles que precisen o aclaren sus
respuestas”136.
16
9
de rendirse prueba consistente en modernos medios probatorios, tal
como documentación electrónica, desde que, por ejemplo, la Dirección
del Trabajo ha admitido que ciertos registros puedan ser llevados por
medios digitales, tal como el registro de asistencia”138.
17
0
138
Ibid.
17
1
La sentencia definitiva, establecerá la existencia o no de la lesión
de derechos fundamentales denunciada y, en caso afirmativo,
dispondrá las siguientes medidas de tutela:
17
2
de los trabajadores y la libre competencia en la provisión de bienes y
servicios a la
17
3
administración del Estado. Esta ley, modifica la ley 19.886 de Bases sobre
Contratos Administrativos de Suministro y de Prestación de Servicios, en
especial, su artículo 4, relativo a los requisitos para contratar con la
Administración del Estado, excluye a quienes al momento de la presentación
de la oferta, la formulación de la propuesta o de la suscripción de la
convención, según se trate de licitación pública, privada o contratación
directa, hayan sido condenados por prácticas antisindicales o infracción a los
derechos fundamentales del trabajador, dentro de los anteriores 2 años, para
lo cual deben considerarse las certificaciones emitidas por la Dirección del
Trabajo por Condenas por prácticas antisindicales y el registro del futuro,
Procedimiento de Tutela Laboral.
17
4
139
Gamonal Contreras Sergio. Op. Cit. Pág. 24.
17
5
Si se produce un despido por cualquiera de las causales de los artículos
159, 160, 161 y 161 bis y en ese acto, se transgrede un derecho
fundamental, podrá accionarse, por vía del procedimiento de tutela.
Siguiendo la opinión del destacado profesor Sergio Gamonal Contreras, se
consagran dos figuras: el despido atentatorio de derechos fundamentales y el
despido discriminatorio grave.
17
6
laboral, y una de ellas fuese la de tutela laboral, y la otra fuera de despido
injustificado, indebido o improcedente, en cuyo caso deberá interponerse
subsidiariamente. Si no se ejerce estas acciones de esta forma, se entiende
que se renuncia a ellas.
17
7
4.3.1 El despido atentatorio de los derechos fundamentales: “Se trata de
despidos que vulneran cualquiera de las garantías ya citadas,
como por ejemplo, cuando se despide a un trabajador por sus
creencias religiosas, por las opiniones que han manifestado en la
prensa, por una falsa imputación que afecte su honra, por su
orientación sexual, etc. Otro despido atentatorio de derechos
fundamentales, es el despido antisindical, consagrado
especialmente en el artículo 294 del Código del Trabajo”140.
17
8
140
Ibid.. Pág. 25-26.
141
Ibid.
17
9
4.3.2 El despido discriminatorio grave: “En estos casos, el despido es
declarado discriminatorio, por haber infringido el inciso cuarto
del artículo 2 del CT y, además, es calificado grave por resolución
fundada. Se trata de despidos discriminatorios, que efectúan
distinciones, exclusiones o preferencias basadas en motivos de
raza, color, sexo, edad, estado civil, sindicación, religión, opinión
política, nacionalidad, ascendencia nacional u origen social, que
tengan por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o
de trato en el empleo y la ocupación. Además, el despido
discriminatorio deberá ser grave, o sea el juez deberá sopesar los
elementos fácticos de la discriminación, valorando el peso y la
entidad del daño provocado, como puede ser el caso del despido
de un trabajador enfermo de VIH cuya fuente de ingreso es vital
para la continuación de su tratamiento”142.
142
Ibid.
18
0
143
Ibid.
18
1
El Daño Moral es “aquel perjuicio sufrido a la psiquis de una persona,
es la trasgresión a los derechos personalísimos de una persona a través de
un agravio a la dignidad, honorabilidad, sosiego, integridad física, privacidad,
o cualquier elemento que altere la normalidad facultativa mental o
espiritual”144.
18
2
144
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos28/dano-
derecho/dano- derecho.shtml#_Concepto_de_daño_moral. Fecha 02
de junio de 2008.
18
3
empleador y subordinación, procede una reparación extralegal y
patrimonial, como lo es el daño moral.
18
4
En los dos tipos de despido abusivo tratados (despido atentatorio de
derechos fundamentales y el despido discriminatorio grave), se comprende
expresamente, la indemnización de daño moral contractual y la mayoría de
la acciones se desarrollaría por el procedimiento de tutela. Puesto que,
decretado el despido abusivo, el legislador lo considera por una parte, como
injustificado según las reglas generales del Art. 168 y, además, se lo
sanciona con una indemnización extra con piso de seis y tope de once
remuneraciones como máximo, fijada incidentalmente por el juez laboral.
Esta indemnización, según el profesor Sergio Gamonal, “es por el daño
material y moral causado al afectado, en especial por este último rubro dado
que se trata de derechos fundamentales del trabajador”145.
Pero pensamos que esta indemnización extra con piso de seis y tope de
once remuneraciones como máximo, no es por daño moral, púes si un
trabajador ha sido víctima de una lesión de sus derechos fundamentales no
tiene por qué contentarse con las indemnizaciones tarifadas del Código del
Trabajo y debería poder siempre exigir una satisfacción total de los perjuicios
sufridos, sin sujeción al tope antes señalado, como cualquier persona puede
hacerlo cuando sufre un daño injusto en otro ámbito de sus relaciones
intersubjetivas. El único límite, sería la acumulación de indemnizaciones, a
fin de que no resulte un enriquecimiento ilícito para el trabajador
18
6
proyecto. En el caso de la ley sobre nuevo procedimiento laboral sucedió algo
similar. Se quiso colocar en el artículo 420, en el cual se regula la
competencia de los tribunales del trabajo, la facultad para conocer del daño
moral. Sin embargo, esa norma no prosperó”146.
146
Palavecino Cáceres, Claudio. El nuevo ilícito de acoso sexual en el derecho del trabajo
chileno: the new form of illegality in chilean labour law. rev. derecho (valdivia), jul. 2006,
vol.19, no.1, p.105-123. issn 0718-0950. disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?
pid=s0718- 09502006000100005&script=sci_arttext. fecha: 02 de mayo de 2008.
18
7
147
Ibid.
148
Gamonal Contreras Sergio. Op. Cit. Pág. 28.
18
8
18
9
CONCLUSIONES.
19
0
2. Los derechos fundamentales, constituyen un elemento condicionante a
los poderes empresariales respecto al desarrollo de la actividad laboral
de los trabajadores, no pierden su vigencia en la relación de trabajo,
más bien, garantizan que los trabajadores no se vean reducidos sólo a
una función productiva y económica. Así es, que estos derechos
cumplen dos grandes funciones en el ámbito laboral, la primera
“Limitadora de los poderes empresariales”, pues constituyen, un freno
insalvable al ejercicio de los poderes de mando y dirección y la
segunda “Integradora y unificadora”, puesto que, se reconoce que los
derechos fundamentales poseen una verdadera fuerza expansiva en
cuanto irradian su valor a la interpretación del conjunto del
ordenamiento laboral. Se crea, pues así un principio de interpretación
de la legislación común conforme al texto constitucional, de manera
que toda la interpretación de las normas, cualquiera sea su rango y su
objeto, debe ajustarse a la concepción del trabajador como un sujeto
titular de derechos constitucionalmente protegidos.
19
3
organismos internacionales, continúa existiendo la discriminación en
todos los ámbitos sociales y en especial en el ámbito del empleo.
19
4
11. Consideramos, que la admisibilidad de la indemnización del daño
moral es crucial para garantizar la plena eficacia de los derechos
fundamentales vulnerados, pero dicha indemnización no se encuentra
comprendida en la indemnización extra con piso de seis y tope de once
remuneraciones como máximo, púes si un trabajador ha sido víctima
de una lesión de sus derechos fundamentales no tiene por qué
contentarse con las indemnizaciones tarifadas del Código del Trabajo y
debería poder siempre, exigir una satisfacción total de los perjuicios
sufridos, sin sujeción al tope antes señalado, como cualquier persona
puede hacerlo cuando sufre un daño injusto en otro ámbito de sus
relaciones intersubjetivas. El único límite, sería la acumulación de
indemnizaciones, a fin de que no resulte un enriquecimiento ilícito para
el trabajador
ABREVIATURAS.
19
5
1. ART: Artículo.
6. CEPAL: La Comisión
BIBLIOGRAFÍA.
19
6
1. AMNISTÍA, Internacional. Vivir en las sombras, una introducción a los
derechos humanos de las personas migrantes, editorial Amnistía
Internacional (EDAI), Madrid España.
19
7
7. Chile, Código del Trabajo. Disponible
en: http://www.dt.gob.cl/legislacion/1611/article-59096.html.
12. chile, ley 19.759. modifica el código del trabajo en lo relativo a las
nuevas modalidades de contratación, al derecho de sindicación, a los
derechos fundamentales del trabajador y a otras materias que indica.
disponible en:
http://www.diariooficial.cl/actualidad/20ulle/01100519759.html.
19
8
14. CHILE, Acuerdo administrativo para la aplicación del convenio
laboral, suscrito con Argentina.
19
9
15. CHILE, Ley Nº 19.273 modificatoria del decreto ley Nº 1.094, de
1975, que establece normas sobre extranjeros en el país:
20
0
22. CHILE, Ley 19. 253. sobre protección, fomento y desarrollo
indígena. disponible en:
http://www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/30620.pdf.
20
1
23. C
OSTA RICA, recomendación Nº 111 sobre la discriminación en materia
de empleo
y
ocupaciónhttp://www.ministrabajo.go.cr/Base%20de%20Datos/
Recomendacione s%20NIT/Recomendacion111.htm
20
3
30. HOPENHAYN Martín y BELLO Álvaro: “Tendencias
generales, prioridades y obstáculos en la lucha contra el racismo, la
discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.
América latina y el caribe”. Seminario regional de expertos para
América latina y el caribe sobre medidas económicas, sociales y
jurídicas para luchar contra el racismo, con referencia especial a los
grupos vulnerables, octubre-2000. Disponible
en
http://www.eclac.cl/prensa/noticias/comunicados/0/5550/xeno.pdf.
20
4
35. MONOGRAFÍAS, El
daño. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-
derecho.shtml#_Concepto_de_da%C3%B1o_moral.
20
5
36. OEA, Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas, de la Organización de los Estados Americano.
42. OI
T, Convenio Nº 100, relativo a la igualdad de remuneración entre la
mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de
igual valor. Disponible
en:
http://www.ministrabajo.go.cr/Base%20de%20Datos/Tratados%20NIT/
CONVENI O%20No%20100.htm. Fecha 30 de marzo de 2008.
20
6
43. OIT, Panorama sobre el mundo del trabajo. Disponible en:
http://www.ilo.org/wow/Articles/lang--es/WCMS_081397/index.htm.
20
7
44. OIT, Lista de ratificaciones Convenio Nº
100. Disponible en:
http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/ratifcs.pl?C100.
21
0
62. PALAVECINO, Cáceres Claudio. El nuevo ilícito de acoso sexual
en el derecho del trabajo chileno: the new form of illegality in chilean
labour law. rev. derecho (valdivia), jul. 2006, vol.19, no.1, p.105-123.
issn 0718-0950. disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?
pid=s0718- 09502006000100005&script=sci_arttext.
67. SWISSINFO.CH,
http://www.swissinfo.ch/spa/Swissinfo.html?
siteSect=105&sid=1828218
TABLA DE CONTENIDO
21
2
Pagina
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................2
CAPÍTULO PRIMERO:
2.3.1. Orígenes......................................................................................................................10
21
3
2.4.1. La eficacia horizontal de los derechos fundamentales en el Derecho
del Trabajo..............................................................................................................................18
CAPITULO SEGUNDO
3. Ideas generales.........................................................................................................................21
discriminación laboral...................................................................................................................29
principio a la no discriminación.................................................................................................33
21
4
3.4.2.2. Reconocimiento en el ordenamiento jurídico nacional del principio a
la no discriminación........................................................................................................................40
CAPITULO TERCERO.
3.6.1.4. Informalidad.............................................................................................................52
21
5
3.6.3. En la Unión Europea.................................................................................................55
Discriminación Racial...................................................................................................68
País Independientes.....................................................................................................70
Trabajadores Indígenas”.............................................................................................74
21
6
3.7.2.3. Convenios Nº 104 de la OIT, de 1955, sobre “La abolición de las
de 1978)...........................................................................................................................76
79
21
7
3.9.4. Recomendación Nº 100 de la OIT sobre protección de los trabajadores
empleo y ocupación...........................................................................................................99
social 99
con Argentina.....................................................................................................................100
3.10.3. Ley Nº 19.273 modificatoria del decreto ley Nº 1.094, de 1975, que
3.10.5. Acuerdo con Canadá que autoriza a los familiares dependientes del
.............................................................................................................................
.... 101
21
9
3.11.4. Políticas Internacionales (ONU; CEPAL, OIT).............................................104
22
0
CAPITULO CUARTO.
JUSTICIA LABORAL.
4. Ideas generales.......................................................................................................................105
4.1. Procedimiento de tutela laboral (artículos 485 a 495 Código del Trabajo). 107
4.1.1.3. Improcedencia............................................................................................110
4.1.1.4.2. Plazo.............................................................................................................111
4.1.1.4.4. Preferencia..................................................................................................111
4.1.1.4.5. Prueba...........................................................................................................112
22
1
4.1.1.4.6. Procedimiento.............................................................................................112
CONCLUSIONES.................................................................................................................................135
ABREVIATURAS..................................................................................................................................140
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................141
22
2