CPC Unidad 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIDAD 4 ELECTIVA CPC

NOMBRE: Jennifer Puyo Vega


ID: 751847

Maestro: Carlos Alberto Mejía

Universidad UNIMINUTO
2022
1. Explique el significado de utilidad. ¿Cuál es la diferencia entre utilidad total y
utilidad marginal? Explique la ley de la utilidad marginal decreciente y dé un
ejemplo numérico.

RTA: la utilidad total mas que nada es la utilidad que proporciona la cantidad
consumida del bien +, ósea la satisfacción total que tiene el consumidor por la
posesión del consumo de un bien, es decir aumenta la cantidad que se incrementa el
nuemero de utilidad del bien .
La utilidad margina es el aumento de la utilidad total que es producida por un
incremento de una unidad consumida, o producida,es decir la utilidad marginal es
decreciente en un periodo determinado.
Según la ley utilidad marginal decreciente se reduce a unidad de una persona
consume mas y mas de un bien. Sin embargo la utilidad total aumentara a una tasa
cada vez menor, el crecimiento de la utilidad se hace mas lento porque su utilidad
marginal se reduce a mediad que se consume mas del bien.
Ejemplo Numérico

Supongamos una persona que no tiene zapatos para ir a trabajar y decide comprarse
unos nuevos. Esta persona tiene una utilidad marginal inicial positiva. A medida
que se van desgastando los zapatos irá comprándose cada vez más y su grado de
satisfacción será menor debido a la acumulación de más bienes. Por tanto, la
utilidad marginal pasará a ser constante en el tiempo para luego llegar a ser
decreciente.

2. Cada semana, Tom Wu compra dos hamburguesas a 2 dólares cada una, ocho
refrescos de cola a 50 centavos de dólar cada uno y ocho rebanadas de pizza a 1
dólar cada una, pero no compra hot dogs a 1.50 dólares cada uno. ¿Qué puede usted
deducir acerca de la utilidad marginal de Tom para cada uno de los cuatro bienes?
La pizza es el bien que posee mayor utilidad para tom y el bien que le da mas
satisfacción.
Tom decide gastar 0.50 centavos mas y consumir 8 pizzas y 8 refrescos semanal.
Aquí la hamburguesa posee una utilidad mas baja ya que solo consume 2 unidades.
Además , la hamburguesa es mas cara y eso significaría mas unidades de pizza y
refresc para tom. La utilidad marginal del hot dog es cero.

El control de drogas es un tema que durante décadas ha alimentado la violencia


política en Colombia y contribuido a entronizar en nuestra cultura los anti-valores
que soportan la industria del tráfico internacional de drogas ilícitas. Entre ellos, la
generalización del afán de enriquecimiento fácil y rápido, uno de los patrones más
dañinos que han dejado los contrabandistas y narcotraficantes y que se celebran en
las dramatizaciones televisadas que hoy representan uno de los productos bandera
de exportación de nuestra industria cultural. La corrupción generalizada es otra de
las consecuencias más infortunadas que deja la cultura del narcotráfico. Cerca de
cinco millones de hectáreas de nuestras tierras más productivas, adquiridas con
dineros producto del tráfico internacional de estupefacientes, han pasado a manos de
narcotraficantes durante las últimas décadas con la complicidad de abogados,
notarios, registradores de instrumentos públicos, banqueros, autoridades civiles, de
policía, militares y representantes políticos. Si bien, por medio de leyes para la
extinción de dominio a favor del Estado de bienes derivados de actividades ilegales,
el país hace esfuerzos importantes para recuperar estas tierras mal habidas por
testaferros que encubren tanto a narcotraficantes como a cabecillas de grupos
armados ilegales; tristemente, de un total de dos millones de hectáreas incautadas
dentro de procesos penales de esta naturaleza, aproximadamente un millón y medio
de hectáreas han sido devueltas. Además, está el tema del consumo de drogas.
Desde 1994, en Colombia es amparada la figura de la dosis personal para el
consumo como una condición
asociada al derecho al libre desarrollo de la personalidad, de acuerdo con una
sentencia de la Corte Constitucional. Sectores liderados por figuras como el
presidente Álvaro Uribe (2002-2010), insisten en que esta decisión es la razón
principal por la cual en las últimas décadas Colombia dejó de ser un país productor
de droga para convertirse en uno consumidor. Por consiguiente, durante sus dos
administraciones, Uribe dedicó esfuerzos importantes para prohibir la dosis mínima
de consumo personal; después de numerosas iniciativas fallidas, finalmente logró
hacerlo mediante la aprobación de la reforma el artículo 49 de la Constitución
Política casi al término de su segunda administración, en diciembre de 2009. El
presente libro indaga la efectividad de esta solución para acabar con los males
enunciados anteriormente. ¿Es la prohibición del consumo la vía para atacar el
enriquecimiento ilícito, la corrupción generalizada y la expansión del consumo de
sustancias psicoactivas en Colombia? En los pasados cuatro años, un baluarte en el
desarrollo de la política antidrogas del gobierno colombiano, como la Dirección
Nacional de Estupefacientes –DNE–, fue intervenida y luego liquidada por el
gobierno nacional debido a la corrupción rampante en su interior. La premisa de la
política de lucha contra las drogas, de la cual fue pieza fundamental la DNE, era que
al incautar los haberes económicos de las organizaciones criminales dedicadas al
narcotráfico, estas se verían privadas de sus fuentes financieras y limitadas para
continuar con sus actividades criminales. Sin embargo, como sucedieron las cosas,
la DNE terminó penetrada por testaferros de narcotraficantes y otros agentes
corruptos para sacar provecho económico de los bienes incautados en procesos de
extinción de dominio. Un caso que invita a reflexionar sobre las oportunidades
crimino génicos que habilitan ciertas políticas prohibicionistas, tal como sucedió a
raíz de la prohibición del comercio de alcohol en Estados Unidos de América
durante un lapso de trece años en las primeras décadas del siglo xx. Por su parte,
recientes encuestas nacionales de consumo de sustancias psicoactivas (2013)
indican que de la población entre 12 y 65 años, cerca del 8 % manifiesta haber
consumido alguna vez en su vida marihuana; 2,5 %, cocaína; 1%, bazuco, y un poco
menos del 1 % expresó haberlo hecho con éxtasis. Los informes comparativos sobre
consumo de drogas entre la población universitaria arrojan que aproximadamente 29
% de los encuestados en Colombia admite haber consumido durante su vida al
menos alguna droga ilícita, en contraste con los universitarios encuestados en
Ecuador, Perú y Bolivia, donde el promedio es del orden de 13 %. Resultados de
estudios como estos fueron incorporados en la motivación del proyecto de reforma
del artículo 49 de la Constitución presentado al Congreso de la República por la
administración Uribe en 2008, para argumentar la necesidad de prohibir el consumo
de sustancias psicoactivas, sin penalizarlo por tratarse de un asunto de salud pública.

También podría gustarte