Estructura de Proyecto
Estructura de Proyecto
Estructura de Proyecto
Sugerido y desarrollado por la Dra. Reina Gil de Rojas y aprobado por los docentes
de Proyecto en el Taller de… de fecha…
Presentación
En la investigación acción, el quehacer científico consiste no sólo en la
comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la
identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la
experiencia humana, además permite la generación de nuevos conocimientos al
investigador y a los grupos involucrados, permite la movilización y el reforzamiento
de las organizaciones de base y finalmente el mejor uso de los recursos disponibles
en torno al análisis crítico de las necesidades y las opciones de cambio. (Castillo,
2007).
Dentro de la investigación acción, se encuentra la investigación acción
participativa (IAP) la cual es un enfoque investigativo y una metodología de
investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas. Como enfoque se
refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a cómo
investigar. Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para
llevar adelante una investigación - estudio científico diferente a la investigación
tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación
científica de acuerdo con su enfoque.
Por otro lado, la novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos
palabras que acompañan la primera (investigación): Acción - Participación. No es
solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación -Acción;
implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la
Acción, y de la Participación.
A manera de ampliar los términos incluidos en IAP, se explica:
Es investigación: porque orienta un proceso de estudio de la realidad o de
aspectos determinados de ella, con rigor científico.
Es acción ( asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación
hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de
acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural ; esta acción es
llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y
práctica) , la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la
realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla ; en la medida que
haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se
tendrá en ella. La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis. El
requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora,
es la acción; pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va
incidiendo en la realidad.
Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente.
Acá la investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación
de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de
unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las universidades -
bibliotecas solamente.
Es de resaltar que la investigación y la ciencia deben estar al servicio de la
colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades, así como
ayudar a planificar su vida. La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde
abajo: desde dentro de la comunidad estudiada; desde abajo pues lleva a la
participación incluso a quienes no han podido a estudiar (los más pobres). Acá los
problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios
afectados. La participación acá no es una posibilidad que se da a la comunidad en
general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea
sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante. La meta es
que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y
teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de
él.
Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto
metodológico; no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la participación de la
comunidad, sino investigar desde una nueva óptica - perspectiva en - con - para la
comunidad.
Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto
de la investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo
científico, de la metodología y de la teoría misma. Acá todos son sujetos y objetos
de investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la
acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular,
leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos ; desde ese
punto de vista, todos aportan : el pueblo - miembros de una comunidad, los técnicos,
los expertos...
Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su
situación estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla
creativamente, con la participación de la comunidad implicada. El objeto final es la
transformación de la realidad social en beneficio de las personas involucradas; esto
implica operar también al interno de sistema vigente.
Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos (
"la ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), pero a la vez que
lleve: a la participación procesual, a asumir critica y estructuralmente la realidad , a
la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias , a conclusiones científicas,
a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis - acción
renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una
continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más liberadora y
transformadora de la realidad.
Tomado de: Asociación Internacional de Facilitadores.
https://cdp.wikispaces.com/file/view/Investigaci%C3%B3n-participaci%C3%B3n-
acci%C3%B3n.pdf [Consulta: 2014, 9 abril].
A continuación se describe cada una de las partes de la estructura del Proyecto
Socio-comunitario basado en la IAP:
I ABORDAJE COMUNITARIO
II DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
3. Las estrategias que los hogares utilizan para superar los problemas
estacionales o imprevistos de tipo alimentario o nutricional; y el impacto a
largo plazo de estos mecanismos de supervivencia sobre la producción de
alimentos y consumo alimentario de las familias.
-Identificación de la Comunidad
Esta sección introduce un proceso por cual se puede obtener acceso a una
población focal, aprender acerca de los factores que están influenciando
comportamientos de los habitantes de la comunidad en estudio, y establecer
confianza con miembros de la comunidad. Se consideran los siguientes
aspectos
-Localización Geográfica
Es importante señalar donde se encuentra ubicada la comunidad, sus
limites, su hipsometría ésta esta relacionada con la altitud en que se encuentra
la zona sobre el nivel del mar; meteorología (pluviometría, temperatura
media) orografía (tipo de relieve si es montaña o costa), hidrografía: ríos y
quebradas cercana a la comunidad y fauna y flora más importante en la zona.
-Características Socioeconómicas y Demográficas
Se refiere a describir los tipos de instituciones y negocios de la comunidad
(preescolar, primaria, liceo) cuantas bodegas existen, Cómo es la situación
interna de las familias, a qué se dedican (ventas informales, personal de
limpieza doméstica) si tienen en sus casas venta de comida rápida,
empanadas, refrescos, jugos; servicio de fotocopias, venta de gas, centro de
llamadas, bodegas…porcentaje de la población ocupada y desocupada. Con
respecto a las características demográficas ésta tiene que con la población; es
decir: Número de habitantes y número de familias, tasa de natalidad, tasa de
mortalidad, grupo de edades. Nivel educativo (sin estudios, primaria,
secundaria, Superior).
- Breve reseña Histórica de la Comunidad
Es necesario citar de Betancourt (1995) sobre las funciones de la historia,
que justifica la relevancia que tiene en los proyectos sociocomunitario donde
se aplica la investigación acción: 1) permite enriquecer el conocimiento y
elevar la comprensión de la naturaleza social e individual del ser humano;
2)fortalece una visión relativa y no dogmática de los procesos de cambio
social; opera la posibilidad de comparar distintas épocas, variados
comportamiento y costumbres, diversas aspiraciones y motivaciones sociales
de los hombres.
El mencionado autor concluye indicando:
…comprender, apreciar y disfrutar todos los vestigios del pasado. Es
necesario incentivar la mirada con ojos históricos, valorando los restos y
los vestigios aparentemente insignificantes desde el punto de vista
material, puesto que unos y otros reflejan las condiciones de la vida
cotidiana, los anhelos, las frustraciones y las luchas de una comunidad,
de un pueblo o de una nación…(p. 38).
- Objetivo General
Es el qué o para qué del proyecto. Es lo que aspira alcanzar, deben
ser concretos, claros, posibles, verificables, que se puedan alcanzar a
mediano, largo plazo y redactar con verbos en infinitivos. Describe la
globalidad de la situación a la que se pretende llegar (Claret, 2009).
- Objetivos Específicos
Representan el cómo se va a llegar al objetivo general, son
componentes importantes y parciales para alcanzarlo. No se debe
confundir los objetivos específicos con las metas ni las actividades.
Deben ser concretos y dirigidos a satisfacer los elementos contemplados
en el objetivo general e igualmente redactados con verbos en infinitivos
(Claret, 2009).
-Justificación e Impacto social
Toda investigación está orientada a resolver o a solucionar algún
problema. También puede ser que se va a estudiar un fenómeno o una
realidad que necesite ser estudiada; por consiguiente, es necesario
justificar, o exponer, los motivos que merecen que se haga la investigación.
Asimismo, debe determinarse su cubrimiento, su alcance o dimensión para
conocer su viabilidad.
La justificación en la investigación, según Méndez ( ) puede ser de
carácter teórico, práctico o metodológico. Existen tres tipos de
justificación: teórica, práctica y metodológica
-Razones teóricas, prácticas, sociales y metodológicas que llevaron a
realizar el Proyecto
Al respecto, Ander Egg y Aguilar (1989) explican:
1. Razón teórica.
En la investigación hay una justificación teórica cuando el propósito
del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento
existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología
del conocimiento existente.
Un trabajo investigativo tiene justificación teórica cuando se cuestiona
una teoría administrativa o económica, es decir los principios que soportan
su proceso de implantación. Cuando en una investigación se busca mostrar
la solución de un modelo, está haciéndose una justificación teórica, o
cuando en una investigación se propone nuevos paradigmas (ejemplos,
modelos, ejemplares).
Cuando se hace una reflexión epistemológica, se tiene una justificación
eminentemente teórica, aunque el implementarla se vuelve practica, ya que,
como afirma López Cerezo, toda investigación en alguna medida tienen la
doble implicación teórica y práctica. La justificación teórica es la base de
los programas de doctorado y de algunos programas de maestría donde se
tiene por objetivo la reflexión académica.
2. Razón Práctica.
Se considera que una investigación tiene una justificación práctica,
cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos
propone estrategias que al aplicarse contribuirían a resolverlo.
Los estudios de investigación a nivel de pregrado y de postgrado, en
general son de carácter práctico, o bien, describen o analizan un problema o
plantean estrategias que podrían solucionar problemas reales se llevaran a
cabo.
Cuando en un trabajo de grado se realiza un análisis económico de un
sector de la producción, su justificación es práctica por que genera
información que podría utilizarse para tomar medidas tendientes a mejorar
este sector.
Cuando un trabajo de grado se orienta a conocer los factores de
motivación más utilizados en un determinado sector económico o una
empresa, sus justificación es práctica, porque, al igual que en el caso del
análisis del sector, la información sirve para actuar sobre la empresa, para
mejorar o realizar cambios que contribuyan a mejorar la producción.
3. Razón Metodológica.
En una investigación científica, la justificación metodológica del estudio
se da cuando el proyecto por realizar propone un nuevo método o una nueva
estrategia para generar conocimiento válido y confiable. Si un estudio se
propone buscar nuevos métodos o técnicas para generar conocimientos,
busca nuevas forma de hacer investigación, entonces podemos decir que la
investigación tiene una justificación metodológica.
La justificación en la investigación es indispensable, es lo que le da valor
al trabajo investigativo
4. Razón Social
Tiene que ver con la importancia de la investigación en el ámbito social y
en la solución de los problemas humanos en el contexto específico donde se
realiza el estudio, y si es posible, en contextos más amplios. Involucra la
detección de situaciones sociales que de alguna manera hacen que se
requiera la investigación. Es conveniente explicar a quien o quienes
beneficiarán.
Impacto Social
Según Ander-Egg y Aguilar (1989) es necesario aclarar cuáles son esos
fines últimos o el impacto que justifican la existencia del proyecto. Esta
finalidad del proyecto presupone que la realización de los objetivos es un
factor que contribuye al fin último, pero no necesariamente es el único.
Existe a veces la tendencia a exagerar la finalidad de un proyecto, o bien a
expresarla en términos vagos y abstractos. Por otra parte, los objetivos de un
sólo proyecto, aunque éste sea realizado con éxito, no pueden contribuir de
manera exclusiva al logro de las finalidades, que suelen depender de un gran
número de factores y proyectos.
Por todo ello, y para evitar este tipo de problemas, debemos considerar que,
para formular finalidades de un proyecto, es necesario que éstas.
● justifiquen debidamente el proyecto y sus objetivos
● sea posible verificar cuantitativa o cualitativamente su marcha
● constituya preferiblemente un único fin o vaya acompañado de otros
fines compatibles.
- Bases Teóricas
Hernández, Fernández y Baptista (2004), señalan que las bases
teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre
éste que se construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará la
plataforma sobre la cual se construye el análisis de los resultados obtenidos
en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados. La base teórica
presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio, con ella se sabe
cuales elementos se pueden tomar en cuenta, y cuáles no. Sin una buena
base teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada
en el estudio, carecerá de validez.
Es importante señalar en todo estudio, la estrecha relación entre
teoría, el proceso de investigación y la realidad o entorno. La investigación
puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente
definir con más claridad conceptos o variables ya existentes. Por tanto los
fundamentos teóricos o el marco de referencia, es donde se condensara
todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar.
Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del
objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar,
conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un
fundamento o marco teórico o de referencia.
El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el
propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de
conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Trata de
integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido,
incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos
de modo tal que resulten útil a nuestra tarea.
Entre las funciones que cumple el marco teórico dentro de una
investigación se destacan:
_ Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
_ Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (al acudir a los
antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema
específico de investigación, qué tipos de estudios se han efectuado, con qué
tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han
llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).
-Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre
en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
_ Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde
habrán de someterse a prueba en la realidad.
_ Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
_ Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del
estudio
- Antecedentes
Son las indagaciones previas que sustentan el estudio, tratan sobre el
mismo problema o se relacionan con otros. Sirven de guía al investigador y
la permiten hacer comparaciones y tener ideas de cómo se trató el problema
en esa oportunidad. Los antecedentes están representados por tesis de
grado, postgrado, doctorales y otros trabajos de investigación de cualquier
casa de estudios universitaria u organización empresarial. Los
antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al
que se está realizando, pero que además guarda mucha relación con los
objetivos del estudio que se aborda. Estos pueden ser: históricos e
investigativos. (Pérez, 2010)
- Históricos
Los antecedentes históricos de cualquier elemento cultural, social
son situaciones o producciones similares que se han producido en el
pasado. Al analizar los orígenes históricos de una gran diversidad de
disciplinas científicas, técnicas, sociales y artísticas, se establece que éstas
tuvieron una práctica que se relaciona con el tópico en estudio, dándole
valor científico al trabajo investigativo. Estos antecedentes se encuentran
en revistas arbitradas, ponencia, conferencias, periódicos, libros, videos,
películas entre otros. Al respecto, Ramos (2010) señala que:
Para realizar cualquier investigación educativa es necesario (…)
realizar un análisis de los antecedentes históricos que han
caracterizado la problemática investigada, reconociendo que (…)
se produce como un constante surgimiento, desarrollo,
desaparición o transformación de fenómenos relacionados entre
sí (…). Es imposible una comprensión científica del objeto de
estudio sin el reconocimiento de su devenir en el tiempo,
históricamente, sin apreciar cómo se ha comportado (…) y qué
factores han condicionado su comportamiento actual (…). El
estudio de los antecedentes históricos constituye una necesidad
para el investigador a fin de revelar características, cambios,
regularidades y tendencias de desarrollo del objeto que estudia
(p. 1).
V CONTEXTO METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN
Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el
fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos
que incluye las técnicas de observación y recolección de datos,
determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta tarea consiste en
hacer operativa los conceptos y elementos del problema que
estudiamos.
Al respecto, Sabino (1992) define el marco metodológico como
“los elementos que es necesario operacionalizar y pueden dividirse en
dos grandes campos que requieren un tratamiento diferenciado por su
propia naturaleza: el universo y las variables” (p. 118).
Por su parte, Arias (1999) acota que la metodología del proyecto
incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación.
Es el "cómo" se realizará el estudio para responder al problema
planteado
Los elementos que componen un marco metodológico son:
-Tipo de Estudio
Sobre el tipo de estudio, Canales (1996) señala: "Hay diferentes
tipos de investigación, los cuales se clasifican según distintos
criterios..." (p. 53). Hurtado (2008) señala que “los métodos, técnicas,
tácticas y estrategias no son genéricos para cualquier investigación; los
métodos son diferentes en función del tipo de investigación y del
objetivo que se pretende lograr” (p. 99).
Según Hurtado (ob cit) señala que existen diferentes tipos de
investigación dependiendo del nivel, objetivo y el enfoque. El nivel de
investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un
objeto o fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación
exploratoria, descriptiva o explicativa entre otras. (Arias, 1999). En
cualquiera de los casos es recomendable justificar el nivel adoptado.
En este caso, el tipo de estudio se enmarca en una investigación de
campo de carácter interactiva bajo la modalidad investigación acción,
por cuanto busca modificar el evento estudiado, generando y aplicando
sobre él una intervención especialmente diseñada.
La investigación acción es una modalidad de la investigación
interactiva, pero fundamentalmente orientada a las ciencias sociales, y
dependiendo de la vertiente puede incorporar la participación de la
comunidad estudiada (IAP) como método. Es importante señalar que
la investigación interactiva tiene aplicaciones no sólo en el campo de
las ciencias sociales sino en cualquier disciplina, pudiendo
incorporarse otros tipos de estudios como el experimental (Hurtado,
2008).
- Método de investigación
La investigación acción participativa es una metodología que
apunta a la producción de un conocimiento propositivo y
transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y
construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un
territorio con el fin de lograr la transformación social.
Supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos ("la
ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), pero a la
vez que lleve: a la participación procesual, a asumir crítica y
estructuralmente la realidad, a la reflexión seria y profunda de sus
causas y tendencias, a conclusiones científicas, a estrategias concretas
y realizables, a una planeación, a una praxis - acción renovada y
transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una
continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más
liberadora y transformadora de la realidad.
- Diseño investigación
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividades
Abordaje x x
Diagnóstico x x
Resultados x
diagnostico
Anteproyect x x x
o
Plan de
acción
x
Ejecución
del Plan de
x x x x
acción
Evaluación x x x
Producto
logrado
x x
Proyecto
final x x x
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Es la serie de informaciones que posibilitan identificar un libro u
otra clase de publicación, o un fragmento de la misma. La finalidad es
que el lector, al hallar una referencia bibliográfica, pueda ubicar la
publicación mencionada de manera sencilla. Es importante que cada
autor que fundamente el desarrollo del proyecto de investigación
aparezca en las referencias, además deben citarse según las normas de
la universidad.
ANEXOS
Acosta (1970) define los anexos como secciones relativamente
independientes de una obra que ayudan a su mejor comprensión y que
permiten conocer más a fondo aspectos específicos de la
investigación. Los anexos constituyen una sección adicional a la
organización del trabajo. Su finalidad es proporcionar información
extra acerca del tema de estudio
- EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
La evidencia es todo lo que se ha realizado en el lugar en donde
se ha desarrollado la investigación, procedimiento, materiales tanto
físicos como humanos, actividades. Es importante tomar fotografías e
identificar cada caso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dedicatoria
Agradecimiento
Lista de Cuadros
Lista de Gráficos
Resumen
Introducción
PARTE
I ABORDAJE COMUNITARIO
- Metodología
- Reflexión inicial
II DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Descripción del Contexto
-Identificación de la Comunidad
-Características Socioeconómicas
-Localización Geográfica
- Breve reseña Histórica de la Comunidad
-Datos del Consejo Comunal
-Organizaciones Sociales que caracterizan la comunidad.
Problemas, Necesidades o Intereses de la Comunidad
- Metodología del diagnóstico situacional
- Identificación y Jerarquización de necesidades comunitarias
- Selección del problema o necesidad prioritaria
- Alternativas de Solución
Estructura original elaborada por las Dras. Ysmery P. de Melo y Maritza Sánchez,
modificada por Dra. Reina Gil de Rojas.