0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas45 páginas

EPISTEMO 2024 Unidad I

Epistemología de enfermería
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas45 páginas

EPISTEMO 2024 Unidad I

Epistemología de enfermería
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024

Módulo de Contenidos Unidad 1

Unidad 1

BASES Y ANTECEDENTES EPISTEMOLÓGICOS DEL CONOCIMIENTO


EN ENFERMERÍA

Mabel Fortunato/Daniel Álvarez/Cristina Barrios

 Epistemología. Modo de funcionamiento cognitivo. Pensamiento Crítico.


Algunas perspectivas para organizar el conocimiento en la producción científica.
Importancia de la epistemología en el proceso investigativo. Aplicación de la
Epistemología en las tesis de grado
 Lecturas Complementarias
Entre la Tecnociencia y el deseo: La construcción de una epistemología
ampliada.
Los discursos filosóficos de legitimación y la necesidad de validación de la
ciencia.
Como analizar y construir el discurso científico a partir de la epistemología.

 EPISTEMOLOGÍA
“El conocer no es neutro en su intencionalidad, siempre se conoce para algo”
Hablar de Epistemología es hablar de Conocimientos: Los conocimientos cumplen la
función de autoregulación de los procesos vitales, es decir que “…en el desarrollo
evolutivo de todo ser vivo se va expandiendo a partir de procesos complejos del
Hombre con la Realidad” (Piaget). Mediante la actividad humana el hombre se
relaciona con “lo otro” que no es él. Esta actividad, práctica social, se desarrolla en un
doble plano: el de las relaciones de los hombres entre sí y de estos con la naturaleza
exterior. “…la verdad esencial del hombre: la dramática social en la que está
destinado a nacer, desenvolver su vida y morir, sostenido en los significados en que la
cultura se construye y habita le provee de los sentidos que llenan el sin sentido esencial
de la vida” (Samaja).
Podemos decir que desde el advenimiento del “homo sapiens” hasta la actualidad los
seres humanos siempre se preocuparon por el conocimiento de la realidad. Dentro de las
diferentes épocas históricas hasta nuestros días, las religiones y las filosofías han sido
poderosas herramientas explicativas de los significados de la existencia individual y

1
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
colectiva. La ciencia es una forma de expresión de esa búsqueda, no la única, ni
incuestionable ni definitiva.

La ciencia moderna se estableció como una actividad intelectual para formalizar


ciertos fenómenos de interés en un intento de describir, explicar, predecir o controlar
los estados de los asuntos de la naturaleza. Tan importantes como las respuestas son las
preguntas. Cada nueva respuesta trae como compañeras de viaje a infinitas nuevas
preguntas en busca, a su vez, de sus correspondientes respuestas.
¿Qué motiva a quienes quieren hacer ciencia? La motivación por encontrar la verdad,
lo real. Aunque la verdad sea un término relativo y sujeto a interpretaciones. El método
y la disciplina rígidos por los que se mueve la ciencia es lo que la hace tan buena para la
resolución de problemas, y es por ello que muchos buscadores de la verdad optan por
recorrer sus caminos. Según Einstein, lo más enigmático del universo es que pueda ser
comprensible. Para que esa comprensión se haga realidad, se trabaja desde múltiples
campos del conocimiento.
La epistemología tiene como objeto de estudio una parte de los campos del
conocimiento: el campo de los conocimientos científicos, pero no puede cumplir este
propósito si no considera también los otros campos del conocimiento. Recuperando las
ideas de Charles Peirce (1839-1914) creador del pragmatismo y de la semiótica
moderna, Juan Samaja propone una secuencia dialéctica 1 entre diversos medios o
formas de vida. Para cada una de ellas propone un modo de funcionamiento cognitivo
característico:
 Sociedades bióticas………conocimiento enactivo (percepciones): Se adquiere
por el método de la tenacidad: consiste en admitir como válido aquello que surge
de manera intuitiva.

 Sociedades biocomunitarias………conocimiento mimético (rituales) y


Sociedades gentilicias………Conocimiento narrativo (mitos) o de las
tradiciones: Se adquiere por medio del método de la autoridad: admitir un saber
o conocimiento cuando surge de sujetos autorizados o reconocidos como
autoridad

1
Dialéctica: capacidad de dialogar (filosofía clásica griega), en el sentido de dialogar y reflexionar en
torno a las ideas a través del diálogo. Para Hegel es el método que permite identificar “la marcha del
pensamiento y del ser según sus propias leyes”

2
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
 Sociedades políticas………Conocimiento formalizado (logos): Surge como
resultado del método de reflexión y admite un saber si se muestra coherente con
otros saberes admitidos como principios indiscutibles. Las sociedades políticas –
reguladas jurídicamente- necesitaron establecer dispositivos que trascendieron el
lenguaje narrativo (mito) y dieron lugar al logos2.

 Sociedades civiles………Conocimiento operatorio (ciencia): Se vincularía con el


método de la eficacia que consiste en validar el conocimiento en el marco de una
experiencia intersubjetiva comunicable, es decir, con base en alguna evidencia
empírica. Con este método estaríamos en el terreno científico.

La Epistemología (del griego Episteme-saber y logos) es una rama de la filosofía que


estudia el conocimiento científico. Su objeto de estudio son los problemas que plantean
las ciencias, las cuestiones relativas a su génesis (descubrimiento), su justificación y su
aplicación.
Pensemos a la epistemología como un campo de convergencia de diferentes miradas
sobre las ciencias lo que nos permite examinar sus disímiles facetas y diferenciar
prioridades, diferencias, refutaciones3, etc. Nos permite “ver” la ciencia como una
compleja práctica de producción de conocimientos y “ver” las prácticas profesionales
como el espacio de valoraciones, decisiones y construcciones dinámicas. Las ciencias
intentan abordar el conocimiento y resolver los problemas que le plantean sus
respectivos objetos de estudio, la epistemología intenta abordar esa producción de
conocimiento científico (“conocimiento del conocimiento”).
“Episteme” designa un modo particular de organización del conocimiento, una
formación epistémica diferenciada de la “Doxa”4.

La Epistemología se plantea:
 Qué es el conocimiento, sus límites y posibilidades (¿qué podemos saber,
¿cuál es el alcance de nuestro saber? Y si es posible alcanzar la certeza)

2
Logos: Razón, principio racional del universo
3
Refutar: Contradecir, rebatir, impugnar con argumentos o razones lo que otros dicen.
4
Doxa es una palabra griega que se suele traducir por 'opinión'. Fue un concepto utilizado por
Parménides, al distinguir la «vía de la verdad» de la «vía de la opinión», o un conocimiento obtenido a
partir de la experiencia. Según Platón la 'Doxa' se trata de un conocimiento fenoménico y, en
consecuencia, según él, engañoso. Platón contrapone la Doxa a la Episteme; a veces esta última se
traduce como conocimiento científico, pero, según Platón, la episteme solo tiene desarrollo en el mundo
de las ideas (conocimiento intelectual) y no el mundo sensible (conocimiento sensible).

3
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
 El objeto del conocimiento (¿qué es un objeto, ¿qué o quién lo define?)
 El sujeto del conocimiento (¿qué conocemos y quién conoce?)
 La relación entre el conocimiento y la circunstancia vital del investigador (la
historia, la cultura, el individuo y sus presupuestos metafísicos).

Los hallazgos de la ciencia no deben pensarse como un “resultado final” conforme al


cual se accede a una verdad definitiva, sino como resultados eficaces que resuelven
ciertos problemas a partir de los cuales se instalan y se van perfilando otros.
La epistemología orienta los trabajos de investigación y facilita los elementos
necesarios para reflexionar sobre cómo se hace una investigación y una teoría, lo cual
implica un conjunto de proposiciones que tienen los siguientes fines:
1) Describir las competencias cognoscitivas que se requieren para vigilar las formas de
producción de conocimiento que imperan en un contexto particular y las prácticas que le
dan validez.

2) Guiar la investigación científica.

3) Ayudar a determinar los procesos de investigación que le dan carácter científico al


discurso.

Así pues, el propósito de la epistemología devela que el acercamiento a diversos


modelos teóricos y metodológicos de construcción de la ciencia, son una condición
necesaria para investigar y producir conocimiento de naturaleza científica.

La epistemología de alguna manera contribuye no sólo con los fundamentos de la


investigación y del conocimiento que ayudan a entender el papel que tiene la
inteligencia humana en la creación de conocimiento racional, sino que también
contribuye al desarrollo de las distintas habilidades cognoscitivas que la práctica de la
investigación requiere en cada uno de los momentos de su ejecución; igualmente
propicia la apropiación de las distintas teorías y de los métodos que han puesto en
práctica los investigadores del campo en estudio abordado.

En la mayoría de los textos la palabra epistemología se encuentra relacionada como


aquella ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento. Para
Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento
a los estados de un conocimiento más avanzado”, Piaget se cuestiona por el cómo

4
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); se preocupa más
por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí. La adquisición de
conocimientos se fundamenta en vivencias otorgadas por el mundo de la vida, en la
cotidianidad del sujeto5; pero son las constantes que se verifican en esas vivencias, en la
adecuación y relación sujeto –objeto - sujeto, en la validez de los conceptos que surjan
de dicha adecuación, y en la posibilidad de predecir o interpretar acciones estableciendo
causas o comprensiones sobre lo que realmente impone la epistemología. Se puede
perfilar entonces que la epistemología tiene por objeto ese conocimiento que se soporta
en sí mismo o que soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como
tal, su esencia, sus alcances y límites en su acepción interna (propia de la disciplina) y
externa (su influencia en el contexto social). Sumemos a lo antedicho que la
epistemología es aquella parte de la ciencia que tiene como objeto (no el único) hacer
un recorrido por la historia del sujeto respecto a la construcción del conocimiento
científico; es decir, la forma cómo éste ha objetivado, especializado y otorgado un status
de cientificidad al mismo; pero a su vez, el reconocimiento que goza este tipo de
conocimiento por parte de la comunidad científica. Es aquella epistemología que estudia
la génesis de las ciencias; que escudriña cómo el ser humano ha transformado o
comprendido su entorno por la vía de métodos experimentales o hermenéuticos 6 en el
deseo o necesidad de explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias.

¿Qué es un “mirar epistemológico”?


Es poseer conciencia histórica y reflexiva, es una epistemología donde se alberga el
ser y quehacer de una disciplina específica rodeada de otras tantas que la pueden
complementar. Siendo así, epistemología no sería sólo el objeto de estudio de una
disciplina, ni el mudar de ésta a través de la historia. Es más que esto: es una práctica
continua y móvil de un mundo dinámico, el científico en reflexión y confrontación con
el otro se encarga de recuperar de toda esa trama estática que sustenta la ciencia en
general y específica o sea aquella propia de su saber disciplinar. La misión del
epistemólogo entonces, es estar en constante movimiento crítico – reflexivo: el

5
Para Habermas (1999) el mundo de la vida se encuentra relacionado con las actitudes de las personas que
manifiestan estabilidad en el tiempo, porque expresan la identificación con grupos en los que el sujeto
encuentra conformación, seguridad y sentido. Las relaciones interpersonales cotidianas constituyen el
medio en que las personas desarrollan sus vidas. En: Teoría de la Acción Comunicativa, Tomo I. España.
Taurus.
6
Hermenéutica: En la filosofía de Hans-Georg Gadamer, teoría de la verdad y el método que expresa la
universalización del fenómeno interpretativo desde la concreta y personal historicidad.

5
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
pensamiento crítico-reflexivo es parte de la mirada epistemológica en la producción y
construcción de ciencia.

 4 REGLAS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO


BASADO EN ORTEGA Y GASSET

Leer un mapa, usar una brújula o convertir onzas a gramos o libras, son algunas de
las habilidades que tienden a desaparecer. Por otro lado, el pensamiento crítico,
intraemprendimiento y gestión del cambio entre otras, son algunas de las habilidades y
competencias que se requieren en este nuevo mundo cambiante. Vamos a compartir 4
reglas para desarrollar el pensamiento crítico, basados en Ortega y Gasset, filósofo
español.

¿Qué es el pensamiento crítico?, si recurrimos al diccionario encontramos la


siguiente definición: “Es un proceso que se propone analizar, entender y evaluar la
manera en la que se organizan los conocimientos que se pretenden interpretar y
representar en el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida
cotidiana suelen aceptarse como verdaderas”. De acuerdo a esta definición y siendo un
poco más breve es la habilidad para pensar clara y racionalmente, siendo reflexivo sobre
la información a la que se accede y tener una posición y conclusión a partir de
conocimientos previos adquiridos. El pensamiento crítico es una competencia
imprescindible, ya que implica un conjunto de capacidades para saber analizar,
reflexionar, comparar, discernir, explicar, decidir, etc. sobre la información a la que
accedemos.

Hoy más que nunca es importante desarrollar el pensamiento crítico.

Cuántos de nosotros hemos caído en el error de compartir una información que, a los
días u horas, resulta que era una información falsa, si, sin lugar a dudas las “Fake
News” son un problema actual, aunque las redes sociales utilizan todos sus esfuerzos
con personas y algoritmos que detectan y eliminan esta información, es importante que
sea cada uno de nosotros quién controle lo que ve, lee, comparte y difunde. Las Fake
news no existirían, si las personas desarrollamos al máximo el pensamiento crítico.

6
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
Podemos aplicar el desarrollo del pensamiento crítico en básicamente TODO. Para
comprenderlo mejor utilicemos las 4 reglas para desarrollar el pensamiento crítico
basadas en el manuscrito de Ortega y Gasset:

1. No has caso de lo que las personas opinan.

Debemos tener un filtro racional, no por emociones. La opinión de una persona no es


más que su posición frente a un tema, basado en sus experiencias, conocimientos y
situaciones que han llevado a tomar una posición frente a un tema. Debemos revisar 2
cosas antes de tomar posición de una opinión:

Primero revisar si su fuente es racional o emocional, por ejemplo, si una persona opina
“Esta ciudad es un caos, y la gente no sirve para nada” indagar de donde viene su
inspiración para tomar esta posición, ¿está basado en su emoción o está basado en
hechos, estadísticas e información racional para tomar dicha posición?

Segundo, revisar cuál es el objetivo de su opinión o posición. Si en el ejemplo anterior


la persona simplemente se está quejando, y no está llegando aún hecho racional, a una
consecuencia tangible, realmente está siendo vaga su opinión.

Debemos tomar partido sobre lo que fundamenta y lo que quiere expresar una opinión, y
poseer nuestra propia conclusión y opinión sobre un tema, basándonos en fundamentos
racionales y llegando a conclusiones racionales, así tendremos el primer paso de las 4
reglas para desarrollar el pensamiento crítico.

2. No te dejes contagiar por opiniones ajenas.

Por más que muchas de las personas alrededor nuestro estén hablando de eso en este
momento, no quiere decir que tomemos la misma participación. No pegarse a ninguna
opinión sin antes haber procesado la información y haber tomado partido de ella.

Si compartimos un meme que nos pareció gracioso, pero éste, intrínsecamente está
trasmitiendo un mensaje de homofobia quiere decir que estamos de acuerdo con ello,
pero luego hay uno que dice todo lo contrario y también lo compartimos porque nos
pareció gracioso, no estamos tomando partido realmente de nada, y no le estamos

7
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
agregando valor a nuestra comunidad ni a nuestro cerebro. Hay que desarrollar las 4
reglas para el desarrollo del pensamiento crítico en cada momento de nuestra vida.

3. Decir que un hombre tiene valor moral alto, dice también que se ha elevado
sobre el sentir vulgar.

Pero qué quiere decir esto, de hecho, la frase original de Ortega es más compleja,
pero básicamente quiere decir que, para desarrollar el pensamiento crítico de la mejor
manera, debemos ser capaces de entender, escuchar y comprender la posición de
una persona, aunque sea completamente diferente a la nuestra. Si logramos conocer
su opinión racional y no involucramos nuestros sentimientos ante esta situación
incómoda, lograremos desarrollar las 4 reglas del pensamiento crítico para robustecer el
pensamiento y opinión sobre esto.

Por ejemplo, existe un algoritmo real en redes sociales, que nos arroja siempre
contenido similar al que hemos visto, lo que quiere decir que constantemente construye
una burbuja sobre cada uno que simplemente lo que a cada uno nos interesa es lo que
aparentemente está pasando en redes. Si nos damos la oportunidad, de consumir
contenido de todo tipo de posiciones, podremos adquirir un mejor conocimiento, y si
logramos indagar sobre las posiciones de las personas, tendremos mucho más firme
nuestro pensamiento sobre cualquier tema.

4. Si hay una lucha de ideas donde es claramente una mayoría versus una minoría,
noblemente auxilia a la minoría, sospecha que la razón está en estos últimos.

Esta frase de Ortega básicamente expresa como la minoría se toma el tiempo de


desafiar el contenido y tiene pensamiento crítico real sobre una situación. Por ejemplo,
que un contenido tenga miles de me gusta no quiere decir que sea una posición mejor,
verídica, fundamentada o racional.

Por el bien de nosotros, de lo que consumimos, de nuestros hijos, del


pensamiento crítico reflexivo social, debemos dejar de hacer famosos a gente que no
vale la pena, ya que al final será lo que invada todo en nuestras redes, publicidad,
podcast, videos etc. El contenido viral que debe avanzar es el que agregue valor a las
personas, el que las haga avanzar, pensar, reflexionar, desarrollar nuevos servicios, las

8
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
intrigue a convertirse en creadores, investigadores desarrolladores de cuidados, entre
otras muchas tareas que le agregan valor a la humanidad.

Por último, los invitamos a que no se queden con leer estas 4 reglas para desarrollar el
pensamiento crítico, sino a que critiquen constructivamente todo lo que están haciendo
actualmente, y piensen si quieren seguir haciendo eso, viendo eso, consumiendo esa
publicidad, siguiendo esas cuentas, entre otras. Ahí radica el primer paso al cambio.

 ALGUNAS PERSPECTIVAS PARA ORGANIZAR EL CONOCIMIENTO


EN LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

a.- Bases epistemológicas en investigaciones con perspectiva hipotético deductiva

En este enfoque, el conocimiento debe estar organizado alrededor de conceptos,


temas o principios fundamentales y es a partir de la comprensión de estos conceptos,
cuando el investigador desarrolla su capacidad de deducir hechos y de hacer
aplicaciones particulares. Está basado en el supuesto que todo el conocimiento se puede
obtener en forma deductiva a partir de un conjunto de ideas generales abstractas;
considerándolas verdades básicas. En esta perspectiva lo que demuestra el valor de una
teoría es su capacidad de sostenerse frente a graves intentos de falsearla. Por
consiguiente, el método científico es, en este ámbito, el elemento facilitador para
plantear hipótesis sobre la realidad basándose en un conjunto de teorías y conceptos
básicos en una disciplina, elaborando en forma deductiva las consecuencias empíricas
de estas hipótesis, tratando de falsearlas/refutarlas para reunir la información pertinente.
Las ideas de Popper ofrecen el marco epistemológico más coherente con el enfoque
hipotético deductivo.

Si se va a trabajar en una investigación con un enfoque hipotético- deductivo, se


debe tomar en cuenta que el postulado epistemológico consiste en que cada disciplina es
diferente y tiene su propia estructura, la cual incluye un conjunto de temas
fundamentales, conceptos o principios interrelacionados y un modo de investigación.

b.- Bases epistemológicas en investigaciones con perspectiva inductiva

Desde esta perspectiva el conocimiento y su aprendizaje se originan con la


experiencia a través de las impresiones de los sentidos, produciendo copias mentales

9
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
que, a su vez, comprenden la asociación o unión de las ideas. En ese sentido, las
generalizaciones a más alto nivel mental son al mismo tiempo, construidas a partir del
más bajo nivel. Se infiere entonces, que lo general se constituye siempre desde lo
particular y, en lo fundamental, de las experiencias sensoriales particulares.

En las investigaciones con enfoque inductivo el investigador lleva la mayor parte de


la responsabilidad pues debe entender los conceptos principales y particularmente
derivar las aplicaciones más específicas. Se debe considerar que el postulado
epistemológico está centrado en el conocimiento complejo y las habilidades pueden ser
analizadas a través de los elementos más simples y específicos.

 IMPORTANCIA DE LA EPISTEMOLOGÍA EN EL PROCESO


INVESTIGATIVO

El desarrollo del proceso de investigación científica gravita fundamentalmente en las


concepciones epistemológicas cuyo dominio otorga al investigador un juego de
posibilidades de abordaje de las actividades investigativas y a su vez facilita la selección
de los métodos y técnicas de investigación.

La expresión “conocimiento científico” ha encontrado en diferentes autores varias


interpretaciones, las cuales, en su esencia, no rechazan de plano la necesidad de
diferenciar a aquel conocimiento que se adquiere por la experiencia, del que se adquiere
a través de la investigación a través de la necesidad de búsqueda de un método que
realmente conduzca a una nueva categoría del saber denominado método científico.
Pero el uso de los métodos y técnicas, no garantiza la claridad de los procesos de
descubrimiento de la ciencia, aunque si constituyen una herramienta que otorga
garantías en la ruta a seguir por parte del investigador. Lo que otorga mayor certeza,
permitiendo demarcar de una manera más precisa y evidente los compartimientos de
pensamiento dentro de los cuales se mueve y que encauzan sus propósitos en el saber,
son los enfoques epistemológicos, los cuales definen el método y permiten garantizar la
coherencia de los pensamientos y procesos de conocimiento que se emprenden en los
trabajos investigativos.

El papel de la epistemología en la investigación científica:


10
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
Las diferentes perspectivas de análisis del conocimiento, han permitido distinguir
enfoques epistemológicos (empirista, positivista, racionalista, etc.) que posibilitan el
manejo y evaluación del objeto de conocimiento desde una determinada línea de
pensamiento facilitando el desarrollo de los procesos investigativos y su contrastación
con otros procesos realizados desde otras posturas. El enfoque epistemológico del
proceso de conocimiento, dentro del cual nos ubicamos, bien sea en un campo
disciplinar, o un interés investigativo, permite determinar con claridad la línea del saber
que conduce a la ciencia.

Los enfoques o paradigmas positivistas y post-positivistas han condicionado el


proceso de conocimiento, han afectado las construcciones epistemológicas de las
ciencias y se podrían percibir como aportantes de modos o maneras de abordar la verdad
de éstas. Mientras el positivismo pregonó la existencia de una verdad objetiva, a la cual
accede el sujeto mediante su deliberada búsqueda, el post-positivismo predica la
dialéctica del sujeto investigador, y todas sus connotaciones humanas, con el objeto de
investigación. Esto es, su entorno socio-cultural o socio espacial, en actitud
determinante, para fijar tanto la orientación epistemológica como el método
investigativo. Los paradigmas positivistas y post-positivistas, si bien han procurado la
necesidad de reflexionar acerca de la forma de acceder al conocimiento, o de obtención
de la ciencia, no han alterado los resultados o la evolución de la misma; lo cual
confirma la dinámica implícita en la esencia humana frente al saber científico. Así
mismo, aunque las diferencias frente a las concepciones epistemológicas, bien sean
desde la postura ontológica o gnoseológica, permiten entender la naturaleza del
conocimiento, tampoco estos desarrollos conceptuales han influido en la reducción o
promoción de la actividad científica.

El análisis de las tendencias epistemológicas y la posibilidad de ubicar o someter


nuestros intereses investigativos a una determinada tendencia agiliza el trámite
metodológico fijando rutas y técnicas investigativas que facilitan la tarea del
investigador.

 APLICACIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA EN LAS TESIS DE GRADO

Aplicar exclusivamente las pautas de la metodología de la investigación no alcanza


para hacer una tesis de grado, ya que en el estadio actual del conocimiento es necesario

11
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
aprender primero, para aplicar después, los principios constitutivos de la ciencia, por
ello es tan necesaria la formación epistemológica del investigador, ya que la misma le
permite en primer lugar conocer el estadio evolutivo que ha tenido la ciencia hasta
nuestros días.

En segundo lugar le permite tomar decisiones en torno a cuál de los criterios


epistemológicos existentes, deberá seleccionar para poder aplicarlo al estudio de un
problema o problemática de la realidad. Desde el mismo momento en que comienza una
investigación, de manera consciente o inconscientemente el investigador aplica una
determinada epistemología. Porque jamás se comienza desde cero. Tampoco es de
inocentes plantearse un problema de investigación. En el planteamiento de las preguntas
al inicio de la investigación ya está operando una determinada visión de la ciencia.

Si no se acompaña de un soporte epistemológico, el investigador estará perdido


desde el comienzo, fundamentalmente porque llega a considerar la investigación
siguiendo un patrón lineal, donde una vez planteado el problema allí se queda hasta el
final, cuando podría cambiarse con solo aparecer nuevos elementos de la realidad o de
la teoría que se va a utilizar para explicarlo. Cualquiera que sea el esquema a utilizar es
indispensable fundamentar gnoseológica, ontológica y axiológicamente la construcción
del objeto o la problemática de estudio.

DEFINICIÓN EPISTEMOLÓGICA ONTOLÓGICA DEL PROBLEMA DE


INVESTIGACION

Desde el punto de vista de la realidad, un problema se refiere a una dificultad simple


o compleja, disfuncional o crítica de la misma realidad. Por ejemplo, las huelgas obreras
o el bajo rendimiento estudiantil. Pero no es suficiente registrar y caracterizar el
problema, es necesario vincularlo en un contexto definido, armando así una
problemática específica. Por ello, un problema, desde el punto de vista de la realidad, es
un factor que obstaculiza, inhibe, paraliza o estanca el desarrollo o crecimiento o
consolidación de un ente, proceso o jerarquía de la realidad.

Una huelga cobra varios significados según sea el contexto de referencia que se tome
para su delimitación. Esto conduce ya a establecer el campo disciplinario de la
investigación. Es decir, ya estamos aplicando la epistemología.

12
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
LA DEFINICION EPISTEMOLOGICA GNOSEOLOGICA DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACION

Para definir lo que es un problema debemos delimitar gnoseológicamente sus


orígenes. Un problema de investigación tiene dos orígenes, el primero de origen
empirista y el segundo de origen racionalista. Para el primero la verdad está contenida
en el dato, en el objeto de investigación como fuente, y la vía de acceso es la
experiencia del investigador. Para el racionalista, la verdad está en el sujeto como fuente
y la vía de acceso es la reflexión del propio investigador. Esto significa que, si se es
empirista, el investigador se compenetra directamente con el problema en el lugar de los
acontecimientos. Mientras que, si se es racionalista, el investigador comenzará
analizando la literatura existente, para luego tener una explicación sobre el problema de
estudio.

Un problema desde el punto de vista del investigador, se refiere al grado de


conocimiento o desconocimiento que se tenga sobre el mismo. Desde esta perspectiva,
el investigador plantea el problema en términos explicativos. No solo elabora una
problemática, sino que busca una explicación o interpretación.

La investigación tendría tres grandes momentos, uno de carácter hipotético, donde se


ensaya una explicación o una interpretación, el segundo cuando se va en tránsito hacia
la búsqueda del criterio de verdad que sustente y fundamente dicha explicación y en
tercer lugar, la teoría ya elaborada

Una investigación se inicia con un intento de explicación de una problemática o una


hipótesis poco consistente y termina con una teoría consistente.

Desde el primer momento se opera desde un paradigma, desde una perspectiva de


análisis. Puede ser utilizado este intento de explicación como una hipótesis de trabajo, la
cual se irá desarrollando o descartando en la medida en que avanza la investigación.

La tesis se construye progresivamente. Se dan líneas de continuidad y/o de ruptura


en forma permanente. De una explicación o una interpretación o una predicción de la
realidad con pocos, escasos o débiles elementos de sustentación y de fundamentación
hasta alcanzar una explicación con suficientes y necesarios argumentos de sustentación
y de fundamentación.
13
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
 CONCLUSIONES

-Para comprender la ciencia y todo su mundo institucional, informacional y


comunicacional es necesario abordarla a partir de una concepción integral de la
epistemología que explique la ciencia no solo desde su lógica interna, la cual abarca
desde los principios ontológicos, gnoseológicos, axiológicos hasta los métodos y los
procedimientos (factores internos), sino también vinculándola al desarrollo de la
sociedad donde se constituye (factores externos).

-El desarrollo de la ciencia se ha dado en términos de continuidad y discontinuidad


teórica, metodológica, epistemológica e histórica. Han existido períodos de
enfrentamiento como por ejemplo entre el empirismo y el racionalismo, pero también
han existido convergencias y acuerdos metodológicos y epistemológicos.

-En general la ciencia moderna a nivel gnoseológico fundamentó la ciencia a partir de la


verificación y la experimentación, constituyéndose en criterios de verdad absolutos. A
nivel axiológico se proclamó la neutralidad valorativa y se consideró al investigador
como un espectador que desde fuera estudia la realidad.

-Desde finales del siglo XIX se discuten todos los fundamentos científicos y se colocan
otros nuevos, así a nivel ontológico empieza a fundamentarse la ciencia a partir del
principio probabilístico, a partir del principio del lenguaje, de la refutación y a partir del
principio sistémico. Este último exige explicar y solucionar los problemas que se
investigan en el contexto donde se dan. A nivel gnoseológico aparecen nuevas formas
de fundamentar la ciencia entre ellos a partir del principio de contrastación de Popper.

-En la modernidad se conformó en un primer momento una ciencia absoluta y


hegemónica frente a otros saberes. Esto generó una crisis, dando lugar a una diversidad
de principios más flexibles. De allí surgió un tercer momento que denominamos
postmoderno. En éste la ciencia dialoga con otras concepciones científicas y con otros
saberes que conforman la cultura. Se busca superar o complementar el principio
cuantitativo o estructural con el principio cualitativo.

-Los nuevos problemas sociales generados en la segunda guerra mundial, más los
avances en tecnología, unidos a una concepción deshumanizada del hombre aceleraron
una nueva concepción de la realidad y de la ciencia que se ha denominado postmoderna.
14
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
Se retoman principios del último período de la modernidad de la ciencia, pero se da un
desarrollo profundo en cuanto a las visiones de mundo. Se fundamenta la realidad a
partir de la complejidad y la incertidumbre, donde el caos y el orden se intercambian.

-El desarrollo de la ciencia a nivel oficial se ha orientado al predominio del paradigma


estructural cuantitativo. Sin embargo, frente a la crisis que éste presenta al no poder dar
respuestas adecuadas a una cantidad de problemas, se empieza a reconocer, en el seno
de las comunidades científicas, como tendencia, al enfoque cualitativo. Esto ha
implicado enfrentamientos en todos los planos. Se abren discusiones entre los conceptos
de realidad objetiva y realidad subjetiva, entre sujeto que observa y sujeto de participa y
modifica al objeto. Entre explicación y comprensión. Entre disciplinariedad y
transdisciplinariedad. En algunos casos el enfoque cualitativo busca ser hegemónico
desplazando al cuantitativo. Sin embargo, hay autores que están de acuerdo en
complementar ambos paradigmas. Así mismo se busca un reconocimiento del
conocimiento científico que explique y comprenda de manera integral los problemas de
una realidad que es compleja y dinámica en su desarrollo.

-El análisis epistemológico permite efectuar dos procedimientos: el primero de crítica o


reconstrucción del conocimiento disponible, y el segundo, el de elaborar criterios para la
organización del nuevo conocimiento científico

-Toda tesis científica debe contener una explicación o una interpretación o una
predicción de una problemática determinada, seguida de una sustentación y de una
fundamentación epistemológica.

El científico debe ser capaz de pronunciar un enunciado verdadero a propósito de un


referente accesible a los expertos. Como ejemplo Galileo al interrogar a la naturaleza en
su propio lenguaje organiza su discurso bajo las exigencias de las formas deductivo-
matemáticas y enuncia la “ley de caída libre de los cuerpos”, pero ese enunciado debe
ser probado. Entonces Galileo deduce resultados de sus hipótesis matemáticas y procede
a la prueba experimental de dichos resultados produciendo (material o supuestamente)
el plano inclinado y debe rebatir (refutar) todo enunciado contradictorio al suyo.

Cuando Galileo se vio obligado a justificar sus descubrimientos para que recibieran
el reconocimiento público tuvo que dejar de mirar la luna con su telescopio y a volver

15
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
(vuelta reflexiva) hacia las elaboraciones teóricas que había realizado sobre la base de
sus observaciones y explicitar las condiciones de observación, los procedimientos
utilizados, las formas de argumentación o construcción de teorías, las formas de
validación de sus hipótesis, etc. Estaba entonces haciendo epistemología.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS
 ESTHER DÍAZ “ENTRE LA TECNOCIENCIA Y EL DESEO. LA
CONSTRUCCIÓN DE UNA EPISTEMOLOGÍA AMPLIADA”

I. ¿Qué es la epistemología?
1. El sentido múltiple de la verdad
Japón, siglo XII, senderos en el bosque. Un samurái camina lentamente delante de un
caballo blanco al que conduce por las riendas. Canto de pájaros. Rayos de sol que
atraviesan el follaje y bailan en la maleza. Los medallones de luz tornan traslúcido el
velo de una mujer posada en la montura. La tela se desliza hasta los pequeños pies, que
delatan la nobleza de su dueña. La montura y el armamento brillan. Una especie de paz
emana de la armonía de las cosas. Pero el delicado equilibrio se quiebra. La narración
interrumpe su secuencia. Hay algo que la cámara no captó y al encenderse nuevamente
nos devela el caos. El hombre muerto, la mujer violada, las armas no están, el sombrero
de él en el suelo, el de ella cuelga desgarrado de un arbusto solitario. Comienza
Rashomon, de Akira Kurosawa.
El jurado a cargo del caso -que no se deja ver - escucha diferentes versiones del
acontecimiento:
• Un humilde leñador dice haber encontrado al samurái sin vida. Agrega que no vio a la
mujer, tampoco al caballo, ni las armas.
• La viuda declara no saber cómo murió su marido y acusa a un desconocido de haberla
ultrajado.
• Un mal viviente atrapado en el bosque asume haber violado, pero no matado.
• Finalmente el muerto, cuyo espíritu se expresa a través de una médium, acusa a su
esposa y al delincuente.
Todos difieren y todos, hasta el fantasma, despiertan sospechas.

16
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
Sólo coincide cierto estado de las cosas: la desaparición del caballo y las armas, la
mujer violada y el samurái muerto.
Sin embargo, la verdad de lo acontecido se pierde en el misterio. Hay múltiples
testimonios creíbles pero contradictorios entre sí. Esperamos ansiosos que finalmente se
devele la incógnita. Pero el film termina y las incertidumbres se acrecientan.
En la película el jurado no aparece. Sin embargo, la ausencia intensifica su presencia.
Mejor dicho, nos imaginamos que está presente porque los personajes que declaran
miran al frente mientras tratan de demostrarles a los jueces la veracidad de sus relatos.
En realidad, los actores observan el ojo de la cámara y, al proyectarse la película, parece
que esos personajes miraran a los espectadores. En cierto modo, el jurado de Rashomon
ocupa nuestro lugar. Es como si saliera de la proyección, en la que nunca se refleja, y se
instalara en la butaca.
Esos representantes de la justicia habitan un punto ciego y mudo en esta obra. El
público no los ve ni los oye. Los jueces son opacos para nosotros, pero no para los
personajes de ficción que los miran con énfasis y respeto. Una luz atraviesa la pantalla,
emerge de las pupilas de los actores y choca con las nuestras. Esa flecha de intensidad
nos incluye en la trama. Los testigos se dirigen al jurado que es al mismo tiempo el
espectador. Se siente la impotencia de ocupar el lugar del juez y no poder juzgar. Mejor
dicho, no poder contar con elementos que aseguren objetividad.
Kurosawa brinda una estremecedora lección acerca de la verdad. Ese discurso que
construimos a partir del estado de las cosas, pero que no encuentra manera de
corresponderse con ellas de modo ecuánime. De cada relato fluye un sentido diferente:
se alternan diversas perspectivas, que semejan destellos de un diamante tallado que
emite diferentes colores según los haces que lo iluminan.
La no correspondencia entre las versiones de los personajes diluye la posibilidad de
dirimir una verdad clara y distinta. La multiplicidad de jueces es otro impedimento para
forjar un juicio unánime. Pues, además de los que suponemos en la obra, existen tantos
jueces como espectadores. La ilusión de verdad absoluta se pulveriza.
Titilan fragmentos de sentido. Los testimonios, por contradictorios, desconciertan. En
lugar de una verdad única, hay fuga de sentido.
El sentido se produce en una dimensión incorporal7.1 La proverbial indiferencia de los
acontecimientos provoca juicios disímiles. Genera un sentido que surge de choques de
7
Entiendo "incorporal" en sentido deleuzeano; el concepto está tomado de los estoicos quienes repararon
que el sentido no reside en las cosas, tampoco en las palabras; se produce como efecto de choque entre
cuerpos (Deleuze, 1989).

17
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
fuerzas y se desliza por la superficie de las palabras. El sentido no se encierra en
proposiciones: deviene a través de ellas.
1.1. La ciencia iluminada por el arte

Nuestra disposición frente a la proyección de Rashomon es similar a la que tenemos


cuando nos enfrentamos a Las Meninas bajo el influjo de la interpretación de Michel
Foucault. Hay una especie de imán que atrae las miradas de los personajes del cuadro de
Velázquez hacia afuera del hecho estético. Un lugar indecidible, inasible, inestable. Un
espacio vacío, el exterior de la representación. El pintor, autorrepresentado en su propio
cuadro, y la mayoría de los personajes miran hacia adelante. El objeto de esa atención se
nos escapa a quienes observamos el cuadro, pues está enfrente de la imagen, fuera del
cuadro, más allá de la representación. Del mismo modo como en la proyección de
Rashomon se nos escapa la visión de los jueces.
Velázquez y Kurosawa encontraron la manera de expulsar a los personajes principales
de sus respectivas obras y hacerlos habitar entre nosotros8.
Al fondo de Las Meninas -casi en el centro- hay un rectángulo ricamente enmarcado. Es
más pequeño que las demás representaciones que pueblan las ficticias paredes del
cuadro que estamos observando. Se diferencia en tamaño y textura. En realidad, no se
trata de una pintura más sino de la representación de un espejo que refleja el rostro de
dos personas: una mujer y un hombre, la reina y el rey. Pero la atención se concentra en
el rey, que lo es por derecho propio. Ella sólo es reina por haberse casado con él.
Velázquez honra al rey representándolo dentro de la representación; es decir,
reduplicando la representación. Porque el cuadro que miramos es una representación;
pero su personaje principal, el rey, no está directamente representado, como habría
ocurrido en cualquier cuadro occidental que precediera a éste. Es como si la "verdad"
del cuadro residiera en representar la representación. Y no sólo representarla sino
también darle un lugar de privilegio, duplicándola.
Cabría preguntarse por qué Velázquez, puesto que quería duplicar la representación del
soberano, en lugar de representarlo en un espejo no lo hizo en un cuadro dentro del
cuadro (al que actualmente llamamos Las Meninas). Se me ocurren dos respuestas, entre
tantas posibles. En primer lugar, un personaje representado en un cuadro dentro de un
cuadro real sería un elemento secundario, una especie de decoración. Por el contrario, si
8
. Rashomon, de Akira Kurosawa, se estrenó en 1950 y está basada en el relato de Ryunosuke Akutagawa
"En el bosque". Por su parte, la interpretación de Michel Foucault sobre Las Meninas se encuentra en el
primer capítulo de Las palabras y las cosas (1975) A continuación desarrollo una interpretación tomando
y reelaborando fragmentos de mi artículo "Nietzsche entre las palabras y las cosas" (Díaz, 2006. 97- 107).

18
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
la mayoría de los personajes miran al principal, que está fuera del cuadro, pero también
dentro (ya que un espejo lo refleja), el observado se impone doblemente. Es como
detener el tiempo y a la vez mostrarlo en su devenir. Ese cuadro muestra miradas que
miran al rey aquí, ahora y constantemente. Miradas capaces de ver lo trascendente o,
mejor dicho, lo que trasciende a la pintura.
En segundo lugar, Velázquez encontró la manera de representar la trascendencia, el más
allá del cuadro: el personaje real (en los dos sentidos de "real": por pertenecer a la
realeza y por no ser ficticio) está fuera del cuadro. Lo que trasciende es más importante
aún que lo trascendido (que lo representado). Prueba de ello es que concentra la
atención y el respeto de la mayoría de los sujetos pintados. Porque hay algo más
importante incluso que la representación duplicada en la pequeña superficie especular y
eso, precisamente lo más importante, está fuera del cuadro. Pero únicamente nosotros -
los espectadores- podemos conocer la importancia de lo trascendente gracias a la doble
representación que se nos ofrece a la mirada. Lo trascendente en este cuadro es el rey, y
la metáfora filosófica remite a que el lugar ocupado por el rey en el neoclasicismo, en la
modernidad madura será ocupado por el hombre, en tanto objeto de estudio de la
ciencia.
Una especie de avant premiére de la postura kantiana que afirmará que el ser empírico y
finito que somos mediante la razón participa de lo formal, universal y trascendental que
no somos. Antes de que Kant intentara fundamentar la ciencia moderna mediante la
Crítica de la razón pura, Velázquez iluminó esa ciencia sintetizando en un cuadro el
proceso científico moderno.
Apelo a dos metáforas pictóricas:
1) El rey pintado en un espejo dentro del cuadro alude al conocimiento científico
"representando" lo real.
2) El rey fuera del cuadro es invisible para el espectador, como lo son las leyes
universales que legitiman el conocimiento científico duplicando la representación.
1.2. El conocimiento como representación duplicada
En Las palabras y las cosas Foucault (1975), al iniciar su arqueología de las ciencias
sociales, analiza Las Meninas como paradigma de la manera privilegiada de acceder a la
verdad en la modernidad9, época que estableció que el único conocimiento verdadero es
el científico, entronizando como modelo de lo científico a la físico-matemática. En ella
lo importante es la representación en los dos sentidos que señalan Las Meninas: como
9
Recordemos que el subtítulo de Las palabras y las cosas es “Una arqueología de las ciencias humanas”.

19
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
representación de la realidad (lo que ocurría en el salón representado) y como
duplicación de la representación (la representación del reflejo de lo real en el espejo).
En ciencia, esto se traduce así: el objeto de estudio se representa (se recorta una porción
del mundo a estudiar) y se enuncian fórmulas, modelos y axiomas (se duplica la
representación). Lo formal le otorga consistencia al conocimiento científico y lo torna
"más confiable" que la observación directa de los fenómenos que relaciona.
Denomino representación:
• de nivel uno a la convicción de que sólo se puede conocer "representándose" los
fenómenos y sus relaciones, y
• de nivel dos a la convicción de que sólo se garantiza el conocimiento si se lo
"representa" en leyes universales y necesarias.
La modernidad trata de conceptualizar a priori, antes que interactuar con objetos
concretos. Esto hizo posible la revolución copernicana. El conocimiento dejó de
movilizarse por lo que muestran los fenómenos (en este caso, que el Sol se mueve) y
produjo un giro de ciento ochenta grados. Se comenzó a construir una concepción de lo
real consistente en imaginar que los fenómenos no son lo que parecen ("parece" que la
Tierra está inmóvil y el Sol se desplaza). Para dar cuenta de este giro cuya repercusión
va mucho más allá de lo meramente cognoscitivo, se enunciaron leyes universales que
trascienden lo empírico y que son más importantes que los fenómenos mismos. Porque,
aunque "parece" que la Tierra está inmóvil, hay que imaginarla móvil e imaginar que el
Sol, que "parece" girar, está realmente inmóvil.
Se establece así la duplicidad de la representación similar a la réplica del rey en la
pintura de Velázquez. Lo más importante del cuadro (el pequeño espejo que refleja al
rey) apenas lo vislumbramos: su modelo no está en el cuadro. Pero da señales de su
existencia reflejándose en el fondo de la representación, en un espejo. Si se desglosa
esta metáfora, resulta que cuando en la actividad científica se contrasta un enunciado
observacional —nivel uno de representación de manera positiva, está indicando un más
allá, una ley universal de la naturaleza —nivel dos de representación—. Con este tipo de
supuestos se fue construyendo el proyecto moderno. Considero que la filosofía kantiana
da cuenta de la duplicación representativa; porque la imagen (el concepto, la
representación) de los fenómenos remite a un contenido sensible. Pero sólo las formas
puras del sujeto trascendental posibilitan esa representación. Y esto es así porque el
sujeto trascendental -por ser a priori, es decir, universal, necesario e independiente de la
experiencia- puede representarse la forma de la ley que responde a esas mismas

20
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
características: universalidad, forzocidad y ahistoricidad. Incluso, según Foucault, es
también ese espacio atractor de miradas el lugar en el que se dirimen las ciencias
sociales; esas disciplinas que han inventado al hombre como objeto científico 10. Porque
al mirar el cuadro cada uno de nosotros ocupa el lugar del rey. Cuando el sujeto es a la
vez objeto (de estudio) también se produce conocimiento mediante duplicación de la
representación. El hombre inventó las ciencias sociales en el momento en el que
comenzó a sistematizar la representación que tiene de sí mismo. Se duplica al
representarse para objetivarse, y luego interpreta esa duplicación desdoblándose
nuevamente para extraer "leyes" científicas.
1.3 El sentido de las cosas
Así como en Las Meninas se multiplica la representación, en nuestra realidad se
produce una multiplicidad de sentidos respecto de los estados de las cosas. Pues el rey,
que es la referencia privilegiada, no se encuentra directamente representado en la
pintura, sino duplicado en un espejo ubicado en el fondo del cuadro que lo refleja. Allí
está la 'Verdad" que, como en la caverna platónica, está proyectada en una
representación de la realidad11 La modernidad imaginó el conocimiento científico como
un espejo que refleja la naturaleza. No se tuvo en cuenta, entonces, que la imagen
reflejada en un espejo —similar a la proyectada en el fondo de la caverna- es efímera,
virtual, titilante, una imagen a la intemperie. Cualquier cambio de perspectiva produce
devenir, fuga o ausencia de sentido. Éste es el destino precario de los reflejos de la
verdad y la puesta en escena de alguna de sus facetas
Retomo ahora la metáfora de Kurosawa y la enfrento con la de Velázquez. el
emplazamiento del espectador es el lugar del jurado, en una, y del rey, en la otra; Ese
lugar de privilegio es doble, desde él se mira la ficción y se consideran las leyes
jurídicas y científicas, según una interpretación posible que coloca al científico en el
lugar del juez o del rey. Asimismo, quien está fuera de la representación observa desde

10
. Sabido es que, según el marco teórico del que se parta, el objeto de estudio de las ciencias sociales se
denomina de diferentes maneras: "hechos sociales", "relaciones de producción", "individuo", "prácticas
sociales" u "hombre" -entre otras designaciones posibles-, pero siempre se trata del mismo referente, es
decir, de lo humano en tanto social
11
En la caverna platónica los hombres que pasan entre los prisioneros, sentados de espaldas a la entrada
mirando hacia el fondo, portan imágenes de seres de la naturaleza Es decir, representaciones Estas, al ser
iluminadas por el fuego, proyectan sombra en el fondo de la caverna, esas sombras son imágenes de
segundo grado respecto de los simulacros que portan los hombres en sus manos Los prisioneros creen que
esos reflejos son la realidad Es decir, ellos estiman que son objetos verdaderos aquellos que en realidad
son sombras de representaciones de la verdad La verdad entonces es la pálida sombra (o metáfora de
segundo grado) de la realidad Aquí nos encontramos con el antecedente filosófico de la "duplicación de la
representación" estudiado por Foucault en Las palabras y las cosas. Para el mito de la caverna, véase
Platón, República

21
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
un punto pretendidamente aséptico, objetivo, neutro, similar al ideal del investigador
científico. Se coloca más allá del objeto estudiado, como más allá del cuadro está el rey,
como más allá de la pantalla el jurado, como más allá de ambos los espectadores.
Desde esa distancia crítica se determinan las leyes que rigen no sólo los destinos
humanos sino también los de la naturaleza. Sin embargo, a pesar de sus poderes para
juzgar la realidad, al científico (como al juez) se le escabulle la verdad indeclinable,
mientras nuevos sentidos se deslizan por el cimbronazo constante del fluir de los
acontecimientos. Porque, en última instancia, desde su atalaya, está confinado -igual
que nosotros- a observar recortes de una realidad infinita. El observador "imparcial", en
su versión Kurosawa, depende de un haz de luz en el que no está representado. Y en su
versión Velázquez, de su virtual reflejo en un espejo. En ambas versiones se encuentra
fuera del recorte de la realidad representada.
En las dos obras de arte evocadas la ubicación del jurado y la del rey semejan también
el lugar del epistemólogo, que reflexiona sobre los derroteros del conocimiento
científico más allá de la escena propiamente científica. Legisla acerca de la validez de
las teorías y reina en la duplicación cognoscitiva formalizando los enunciados
protocolares.
• Los legisladores civiles, desde los arcanos del tiempo, trazan las coordenadas por las
que deben transitar los sujetos.
• Los científicos, desde la modernidad, formulan las leyes del conocimiento.
• Los epistemólogos, desde principios del siglo XX, analizan los procesos cognoscitivos
2. ¿Qué es la epistemología?

La epistemología es a la ciencia lo que la crítica de arte al fenómeno estético. El artista


produce obra de arte, el crítico la analiza. El científico produce teorías y prácticas
científicas, el epistemólogo reflexiona sobre ellas. La epistemología construye
conceptos sobre el conocimiento, cuyos principales ejemplos son extraídos de la
ciencia. Es un debate (sin solución de continuidad a la vista) acerca de
a) la ahistoricidad, forzocidad, universalidad, formalización y neutralidad ética del
conocimiento científico, o
b) de la responsabilidad moral, el origen epocal, contingente, sesgado, interpretativo y
atravesado por lo político-social de ese conocimiento.

22
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
Se suele denominar "línea fundadora" o "concepción heredada" 12 a quienes defienden lo
primero y "epistemología crítica o alternativa" a las corrientes que postulan lo
segundo13. Estos últimos son fuentes que derraman sentido en este libro.
También es tema de la epistemología el análisis de las condiciones de posibilidad para
que una comunidad científica establezca acuerdos sobre problemas, métodos,
simbologías y estados de las cosas. Los acuerdos, según las corrientes que adhieren a la
posición heredada, se desprenden del minucioso análisis de los enunciados científicos y
de los procedimientos para la contrastación empírica de esos enunciados, cuyo mayor
mérito es la posibilidad de ser formalizados, garantizando así su validez universal. Esto
se pone en entredicho desde posturas alternativas.
Cabe preguntarse, por ejemplo, si el concepto de universalidad no es sólo un a
construcción lingüística, un modo de generalizar enunciados sobre constataciones
empíricas que no por numerosa s dejan de ser singulares 14; así como los enunciados, que
no por ser claros dejan de ser metáforas del mundo. Pero hay algo que parece
irrefutable: las comunidades científicas proponen e imponen experimentos de valor
universal, aunque se trata de un a universalidad expuesta al riesgo de que se demuestre
lo contrario o que, por imprevisibles golpes del destino, sea sustituida por otra.
Veamos un ejemplo desde la ciencia. Promediando el siglo XIX, la comunidad
científica acordaba en que los procesos fermentativos obedecían al accionar de
componentes meramente químicos. Pero Louis Pasteur (1822-1895) descubrió
elementos biológicos en la producción del ácido láctico, oponiéndose así a las verdades
científicas entonces vigentes que coincidían en rechazar la idea de algún tipo de

12
Denomino "línea fundadora" a los primeros epistemólogos modernos y a sus seguidores. También
utilizo la expresión "concepción heredada" , denominación acuñada por Hilary Putnam en "Lo que las
teorías no son" (en Olivé y Pérez Ransanz , 1989: 312), quien alude a la misma corriente teórica
compartida , con diferencias internas, por epistemólogos empiristas, racionalistas, formalistas y/o
justiñcacionistas, desde Rudolf Carnap hasta Karl Hempel, incluyendo a Hans Reichenbach, Karl Popper,
Ernest Nagel, así como a los nuevos formalistas, como Joseph Seneed, Wolfang Stegmüller, Carlos
Moulines y algunos representantes locales de esa epistemología que rechazan cualquier consideración
filosófica que intente estudiar la ciencia en su relación con la sociedad.
13
Cuando se habla de europeos preocupados por temas relacionados con la ciencia se suele pensar en
germanos y anglosajones porque ellos integraron la "corriente triunfante" (a la que se plegarían casi
mayoritariamente la epistemología estadounidense y sus "satélites" culturales en lengua española). Pero
no se debería obviar que en Alemania surgieron también críticas contundentes al reduccionismo y que la
epistemología francesa, en general, fue y es crítica de la epistemología desgarrada de la historia, propia de
la concepción fundadora. Cabe mencionar también la apertura del estadounidense Thomas Kuhn y del
austríaco Paul Feyerabend hacia un a epistemología articulada con la historia. De todos modos, en
epistemología la corriente técnico-analítica fue hegemónica durante gran parte del siglo XX; y aún lo es
entre la mayoría de los científicos de las ciencias duras y entre varios epistemólogos.
14
Estas generalizaciones son útiles para la ciencia y para la cotidianidad. Aquí se intenta problematizar la
pertinencia epistemológica de la categoría de "verdad" universal, olvidando la contingencia de la realidad
y los sesgos desde los que se aborda cualquier conocer (o cualquier pensar).

23
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
influencia de la organización y la vida en esos procesos. Al analizar la producción de
ácido láctico por fermentación Pasteur diseñó pruebas para que su objeto de estudio
demostrar a su temple vital. Y, no sin enfrentar duras acusaciones e iracundos ataque s
de parte de sus oponentes, logró imponer su innovación. Se aceptó finalmente la acción
de microorganismos en la fermentación que produce el ácido láctico. A partir de los
experimentos —y las luchas de poder— del científico francés no sólo se resolvió un
enigma crucial, sino que también se dio paso a una nueva disciplina, la bioquímica. Pero
nada le cayó de regalo al científico de Lille, que debía luchar en varios frentes al mismo
tiempo: en el laboratorio, abriéndose paso entre el marasmo de datos empíricos
borrosos, mientras atisbaba posibles confirmaciones de sus hipótesis; en la comunidad
científica, debatiendo contra quienes defendían la naturaleza puramente química de los
fermentos y lo convertían en blanco de sus chicanas académicas; en el plano político, al
que apelaba recordándole a las autoridades que las guerras perdidas por su país se
correspondían con el desinterés de los gobernantes por la investigación científica,
mientras que las ganada s le debían mucho a las inversiones estatales en investigación.
La apelación a lo bélico para incrementar subsidios a la investigación ya había sido
utilizada por Galileo Galilei y se reiteró varias veces en la historia. De hecho, muchos
desarrollos científicos se deben a la rivalidad entre los pueblos. Es decir que lo interno -
el logro de nuevos conocimientos- está directamente penetrado por lo externo.
El empeño de Pasteur en imponer sus innovaciones corría parejo con su esfuerzo
científico. De nada valdría lo actuado en la soledad del laboratorio si sus resultados no
circulaban por la sociedad. Se propuso entonces divulgar personalmente sus hallazgos.
Estableció y fortaleció influencias. Cuando, finalmente, sus experimentos fueron
asumidos por la comunidad, su poder simbólico, académico y económico aumentó
sensiblemente. De hecho, una vez aceptada la acción de microorganismos en la
fermentación que produce el ácido láctico, Pasteur fue requerido para mejores cargos en
París y contó con medios de excelencia par a otros experimentos con resultados no
menos espectaculares. Sus éxitos científicos fueron premiados por la mejora en las
condiciones de vida, en general, y por el rédito personal traducido, entre otras
distinciones y consideraciones, en el otorgamiento de la Legión de Honor y el
reconocimiento personal del emperador Napoleón III, primero, y del presidente de
Francia, después.
En épocas de declinación de las noblezas europeas, comienza a expandirse un nuevo
linaje, el de la ciencia. El funeral de Pasteur tuvo lugar en el palacio de Versalles. Esto

24
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
no le quita un ápice de mérito a su aporte, pero marca un antes y un después, es decir,
un acontecimiento que no repercute únicamente en el desarrollo del conocimiento, o
historia interna de la ciencia, sino también en la externa, es decir, en las prácticas
sociales con toda su carga de poder, ética y prestigio.
En la mayoría de las innovaciones científicas hay ingredientes similares a las vicisitudes
del caso Pasteur: hipótesis audaces, antagonismos profesionales, apelación al
mejoramiento de la defensa de Estado como justificación de inversiones en
investigación, pretensión de ecuanimidad o de superioridad moral del conocimiento. En
fin, se encuentra rigor investigativo, pero también poder, ética, deseo, prestigio, política
y algo más.
Imaginando como telón de fondo la historia de la ciencia, si se piensa en los miles de
estudiantes que cada año ingresan al sistema científico recibiendo una visión
despolitizada de ese sistema, hay que concluir que estamos ante una gigantesca
operación de encubrimiento.
3. Epistemología ampliada entre la historia interna y la historia externa de la
ciencia

Así pues, los pequeños organismos del laboratorio de Lille no sólo conmovieron las
teorías y las prácticas científicas sino también la vida de Pasteur, que no entró sin
compañía en la historia: también los fermentos sobre los que investigaba sufrieron
vicisitudes. Para desconcierto del propio Pasteur, en 1880 los fermentos que ya se
habían impuesto como organismos vivos se convirtieron nuevamente en agentes
químicos. Al abordarlos de manera diferente de como lo había hecho Pasteur en 1858,
produjeron otra realidad, o así lo parecía a la luz de la recién nacida ciencia de las
enzimas, que son compuestos químicos actuantes en los procesos fermentativos (Latour,
2001: 181). Pero el devenir de la investigación determinó que las enzimas son
producidas por organismos vivos. Así se rescató el logro de Pasteur, aunque
actualmente existen síntesis artificiales de algunas enzimas.
Pero independientemente de este avatar histérico-científico, Pasteur postulaba que el
origen y la evolución de ciertas enfermedades eran análogos a los procesos
fermentativos. Consideraba que existen enfermedades que se producen por el ataque de
agentes etiológicos procedentes del exterior del organismo, a la manera de los gérmenes
que invaden la leche y causan su fermentación. Y logró demostrar que existen
microorganismos en el polvo atmosférico que, cuando encuentran un lugar propicio con

25
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
abundante alimento (como los caldos nutritivos), proliferan. Su postura fue muy
resistida por científicos de todo el mundo.
Uno de los principales razonamientos aducidos en su contra era que el papel
desempeñado por los gérmenes en la enfermedad era secundario y carecía de
importancia. La posibilidad de que un puñado de microorganismos fuera capaz de matar
a organismos altamente desarrollados resultaba inconcebible. La historia que sigue es
por demás conocida, así como la vigencia de gran parte del acervo tecnocientífico
aportado por Pasteur.
Ahora bien, a partir de los dispositivos de saber-poder que se atisban detrás de esta
semblanza histórica, cabe preguntarse sobre la pertinencia de la división, con fines de
estudio, entre historia externa e interna de la ciencia como orientadora del análisis de las
teorías y las prácticas científicas. Porque, como queda claro en el paradigmático caso de
Pasteur, si el científico se hubiera dejado avasallar por sus oponentes, por las críticas
insidiosas o por los obstáculos (no sólo epistemológicos) que debió afrontar, sus teorías
no habrían trascendido. Existían pocas posibilidades por cierto de que la verdad
triunfara por sí misma. Necesitó poder par a imponer su verdad y ésta, a su vez, le
posibilitó mayor circulación por los entrecruzamientos de fuerzas institucionales.
Evidentemente el núcleo gnoseológico, al que denominamos "interno", interactúa con la
supuesta exterioridad.
En El mercader de Venecia, de Shakespeare, el mercader no puede tomar una libra de
carne del cuerpo de su deudor porque la ley permite cortar un trozo de carne al que no
paga, pero impide que se derrame sangre. Y como no se puede cortar carne viva sin
desangrar, Shylock no puede cobrar. Algo similar ocurre cuando se aplica la navaja de
Occam15 par a delimitar el alcance de la epistemología.
En la construcción del conocimiento incide la integridad de la máquina social. Esto vale
tanto para quienes "cortan" hacia el interior de la ciencia como para quienes "cortan"
hacia el entorno. También existen disciplinas preocupadas por los contextos no
científicos de las investigaciones. Sus estudios se dirigen hacia los factores

15
l filósofo nominalista Guillermo de Occam (1298-1349), considerado por algunos expertos como el
fundador de la "ciencia experimental”, afirma que los universales no son reales (son términos que
significan cosas individuales), por lo tanto, no ha y razón para agregar intermediarios nominales entre las
palabras y las cosas. Por ejemplo, si Andrés y Pablo tienen algo en común, no es porque exista una
entidad universal "es hombre " de la que participan. Simplemente son hombres y, en este caso, son dos,
no tiene sentido agregar un tercer término. La expresión "utilizar la navaja de Occam" significa que no se
deben multiplicar los conceptos sin necesidad, sino más bien tender a la simpleza.

26
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
específicamente político-sociales relacionados con la empresa científica, manteniéndose
en el extremo opuesto al internalismo16 .
Sin embargo también hay corrientes teóricas que exploran una alternativa a la polaridad
y borran límites más que establecerlos, como la antropología de la ciencia que opera
sobre la complejidad de los emprendimientos científicos. 17 Bruno Latour (2001: 133),
especialista en estudios sobre la ciencia, considera que únicamente la desatención y el
descuido de los múltiples instrumentos de análisis explican que se pueda defender un
modelo que opone el contexto al contenido para evitar abordar la heterogénea y variada
labor de los científicos. Concentrarse en un solo aspecto del quehacer científico es como
construir un telón de acero que separara a las ciencias de los factores "extracientíficos".
Se trata entonces de saltar ese muro teórico y sumergirse en las estribaciones, a veces
caóticas, de los procesos cognoscitivos; en las indeclinables afecciones humanas y en la
incidencia de los elementos no humanos que forman parte de esta complejidad.
Adhiero a esa posición y propongo aplicar conceptos epistemológicos para abordar
objetos de estudios que van más allá de la forma de los enunciados o la racionalidad de
los métodos, tales como el análisis del deseo, la relación entre los cuerpos o, en general,
la incidencia de la ciencia no sólo en la cultura sino también en la naturaleza. En este
sentido oriento mi propio análisis desde una mirada filosófica. Es decir, desde el análisis
y la elaboración de conceptos propios de una filosofía de la ciencia y la cultura que,
como tal, se preocupa del núcleo duro de la ciencia, pero sin aislarlo del entretejido de
fuerzas en el que se produce y desarrolla. Me guía la premisa de que la racionalidad del
conocimiento, aun la más estricta y rigurosa, hunde sus raíces en luchas de poder,
factores económicos, connotaciones éticas, afecciones, pasiones, idearios colectivos,
intereses personales y pluralidad de nutrientes que no están ausentes, por cierto, en el
éxito o el fracaso de las teorías. 18

16
Es la postura de los sociólogos del conocimiento científico. E n 1929 Karl Mannheim publicó Ideología
y utopía, donde considera que la sociología debería ocuparse de lo que Hans Reichenbach denominó
"contexto de descubrimiento" (perteneciente a la historia externa), expresando que el otro contexto, el de
"justificación" (perteneciente a la historia interna), seguía siendo dominio de los epistemólogos
(Echeverría, 1995: 21)
17
La antropología de la ciencia, también llamada "estudios sobre la ciencia", se resiste a ocuparse
únicamente de los asuntos internos o externos. Suelen distinguirse cuatro grandes corrientes que operan
en tal sentido: el programa fuerte en la sociología del conocimiento científico, en la que David Bloor es
uno de sus pioneros; la antropología o etnometodología de la ciencia, representada , entre otros, por
Bruno Latour; el programa empírico del relativismo o constructivismo social, inspirado por Jea n Piaget;
y los estudios sobre ciencia y género, trabajados por Susan Harding y otros teóricas y teóricos de la
ciencia (Echeverría, 1995: 22-32).
18
La presente propuesta (a la que denomino "epistemología ampliada”) no es una sociología de la ciencia,
aunque tiene un aire de familia con ella. La diferencia reside en que el sociólogo de la ciencia analiza
específicamente la historia externa del conocimiento científico, mientas que el epistemólogo ampliado

27
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
Creo que la rampa de lanzamiento hacia esta "epistemología ampliada a lo político-
social" no ha de perder de vista ni los antecedentes históricos de la disciplina, ni los
conceptos de los pioneros de la filosofía de la ciencia. Sobre ellos trazo algunas
pinceladas en el segundo capítulo de este libro.
4, La gaya técnica
¿Acaso no es el cientificismo un miedo al pesimismo y un a escapatoria frente a él?, se
pregunta Nietzsche en El nacimiento de la tragedia. Se impone aclarar que
"pesimismo", en este contexto, no tiene connotaciones negativas ni peyorativas, ya que
Nietzsche concibe un pesimismo de la fortaleza, una predilección intelectual por los
desafíos de la existencia. Esa predilección surgiría de una salud desbordante, de una
plenitud de vida propia de épocas o grupos que no atentan contra los impulsos vitales.
Ese libro refiere a los griegos cuando todavía su cultura no se había fosilizado con el
corsé de una razón expulsora de excitaciones vitales. Nietzsche piensa en la cultura
griega arcaica, en la que el ímpetu de ese pueblo admitía la tensión entre lo apolíneo y
lo dionisíaco. En cambio, sus sucesores, los griegos clásicos, rechazarán a Dionisio y se
entregarán al dominio hegemónico de Apolo, el dios que hiere de lejos porque todo lo
mediatiza a través de la razón (Nietzsche, 1980).
Existe una aparente contradicción entre una afirmación de las primeras páginas de El
nacimiento de la tragedia y el contenido de la obra, que se editó por primer a vez en
1871; en su tercera edición (1886) el filósofo le agregó una introducción que tituló
19
"Ensayo de autocrítica". Ahí se dice que la tarea de ese libro es dilucidar el problema
de la ciencia y que se plantea un problema nuevo, inédito hasta entonces: el de la
ciencia concebida como problemática, como discutible y -aunque no está explícito- se
podría agregar como "decadente".
La ciencia decadente sería la contracara de la ciencia alegre que se asume con una
perspectiva humana, histórica, oponiéndose a la ciencia moderna autoproclamada
universal y verdadera. El saber entonces sería decadente cuando priva de sentido a quien
no se rige por los estrictos parámetros lógico-racionales exigidos por la tradición
ilustrada. La ciencia jovial, por el contrario, sería propulsora de pluralidad de sentidos,
afirmativa de la existencia y promotora de libertad. Considero que, en realidad, el
acontecimiento fundamental de El nacimiento de la tragedia es la reflexión sobre la
vida, la muerte y la ciencia: la vida en tanto productora de individuaciones, la muerte
busca relaciones entre ambas historias, tratando de no desatender ninguna de las dos.
19
. Véase la Introducción de Andrés Sánchez Pascual y "Ensayo de autocrítica'"' en Nietzsche (1980: 7-
39).

28
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
como establecedora de unidad, y el anhelo de una ciencia refractaria a las codificaciones
anquilosantes. Nietzsche (1980: 27) se refiere a un libro imposible, porque "el problema
de la ciencia no puede ser conocido en el terreno de la ciencia [del saber]". A partir de
ello, cabe concluir que el contenido explícito del libro es circunstancial. Serían
circunstanciales entonces las referencias a Wagner o Schopenhauer, así como a los
griegos, sus dioses, sus poetas y sus filósofos. Pues la concentración de ese texto, su
densidad conceptual, proviene de la delimitación que se establece entre el territorio del
arte y el de la ciencia. 20
Mejor dicho, al señalar que el arte es el último reducto de Dionisio Nietzsche está
dejando al descubierto los límites de la ciencia, porque ella comienza allí donde termina
el arte. Las regiones apolíneas lindan con las dionisíacas. Ésta sería una explicación
posible (una interpretación) de la afirmación nietzscheana acerca de El nacimiento de la
tragedia como acceso a una comprensión profunda de la problemática de la ciencia. En
su autocrítica dice:
Se trata de un libro [El nacimiento de la tragedia] que ha satisfecho a los mejores de
su tiempo. Ya por esto debería ser tratado con cierta deferencia; a pesar de ello no
quiero reprimir del todo el decir cuan desagradable se me aparece ahora, dieciséis
años después -ante unos ojos más viejos, cien veces más exigentes, pero que no se han
vuelto más fríos, ni tampoco más extraños a aquella tarea a la que este temerario libro
osó por vez primera acercarse— ver la ciencia con la óptica del artista, y el arte, con
la de la vida. (Nietzsche, 1980: 29)
Nietzsche tuvo una intuición que le permitió captar la ciencia como acontecimiento
surgido desde las relaciones de poder y relacionado con la ética y la estética. Consideró
además que las fronteras del arte - el lugar en el que deja de ser arte - están establecidas
por la racionalidad, la formalización y la lógica. Esas fronteras circunvalan y excluyen
los sentidos, el deseo, la materialidad y el azar. La racionalidad científica sería el límite
rocoso contra el que se estrellan las tumultuosas olas del arte. Este reafirma la vida,
mientras el conocimiento científico moderno la diseca, entre otras cosas, al formalizar
los enunciados sobre la realidad y al esforzarse por imponer como verdades lo que en
última instancia no son más que metáforas. Mientras la ciencia se preocupa en extender
la vida a cualquier precio, el arte se empeña en reafirmarla con su fuerza.
20
. Mutatis mutandis, ocurre algo similar con lo que produce Ludwig Wittgenstein en el Tractatus Logico-
phüosophicus (1985), la diferencia es que Wittgenstein se refiere específicamente a las proposiciones
lógico-científicas y a los hechos del mundo, pero lo realmente importante para este filósofo (la ética, la
estética y el sentido de la vida) se encontraría más allá de los límites mismos de los temas tratados en su
libro.

29
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
Nietzsche vislumbró conceptualmente el comienzo, a veces inconfesable, de aquellos
conocimientos que nuestra cultura considera serios, incontaminados, sólidos, científicos.
Foucault, en cambio, partió de investigaciones empíricas y las reconvirtió en conceptos
filosóficos. Nietzsche arrojó sus ideas como dardos danzarines, Foucault las desplegó a
través de los archivos, los testimonios, los documentos, los monumentos. Es como si
Foucault produjera ilustraciones de categorías nietzscheanas. Ilumina, por ejemplo, el
surgimiento de las ciencias sociales a partir de prácticas que, en primera instancia,
parecerían no tener nada que ver con la ciencia, como el encierro, la vigilancia y el
castigo. Al hablar de ellos, Foucault está mostrando los límites de las ciencias sociales,
así como al hablar de los mitos griegos Nietzsche muestra los límites de la racionalidad
occidental en general. 21
Los conceptos y los objetos científicos interactúan con sujetos epocales, no con un
sujeto ahistórico. Forman parte del caleidoscopio del devenir, pueden variar en
cualquier momento. Esas variaciones son las que permiten que los conceptos, los
objetos y los sujetos mismos (estos últimos, en tanto autorrepresentación científica)
puedan llegar a desaparecer, como desaparece en los límites del mar un rostro dibujado
en la arena. 22
No obstante, a pesar del presentimiento teórico de Foucault, el hombre como objeto de
estudio de las disciplinas sociales aún no ha desaparecido; tampoco el espíritu rector de
la ciencia tal como Nietzsche lo conoció. Pues sigue siendo solemne y omnipresente,
con hegemonía sobre cualquier otro tipo de saber. Pero la historia está demostrada que
la ciencia no es independiente del resto de la cultura.
Existe un punto en el que un vástago de la ciencia, que en sí mismo es poder, se
consolida de manera proverbial: se trata de la técnica, que forma parte de un dispositivo
en el que interactúan conocimiento, prácticas científicas, agentes humanos y no
humanos (naturaleza y artefactos), intereses corporativos, económicos, políticos,
simbólicos (ideologías, imaginarios, religiones) y la idea de construcción como
elemento predominante. Ahora bien, al aislar la problemática de la técnica con fines de

21
Michel Foucault. además de las obras anteriormente citadas, analiza aspectos científicos en Historia de
la locura (1977b), El nacimiento de la clínica (1966), La arqueología del saber (1970) y Vigilar y castigar
(1977a) respectivamente, además de en diferentes dichos y escritos que se extienden a lo largo de su vida
profesional.
22
Esta expresión está tomada del final de Las palabras y las cosas y se refiere al "hombre" como objeto
de estudio de las ciencias sociales, el cual, así como surgió de un cambio reciente de episteme (ocurrido a
partir del siglo XVIII), puede desaparecer del campo de la ciencia tan pronto ésta (u otro tipo de saber)
construya otros objetos que ocupen el volumen histérico-cultural que actualmente ocupa el estudio de lo
humano.

30
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
análisis, se cae inevitablemente en la confrontación "ciencia-técnica". Es aquí donde, a
partir de mediados del siglo XX, se produce una torsión. Hasta esa época -mal que bien
— se aceptó que la investigación básica es independiente de la aplicación técnica. Y se
aceptó en contra de las evidencias históricas, ya que la mayoría de los grandes
desarrollos científicos surgieron de problemas que exigían soluciones técnicas, tales
como urgencias de salud, clima, transporte, industria, comunicación y guerra, entre
otros aconteceres que ocupan a la ciencia. Pero a partir de la invención de las
computadoras, la obtención de la fisión atómica y el desarrollo de la ingeniería genética,
por nombrar sólo algunos ejemplos paradigmáticos, queda claro que no existe
investigación básica "incontaminada" de técnica.
Entiendo que sería un reduccionismo de sentido contrario al moderno proclamar que
nuestra época está signada por la técnica y no por la ciencia. Ambas forman parte de un
agenciamiento complejo. Pero, así como la modernidad se centró fundamentalmente en
la ciencia (aunque obviamente también producía técnica), la posmodernidad se amasa y
cocina en las aplicaciones tecnológicas (de esa ciencia de la que forma parte).
Nietzsche, que transitó el positivista siglo XIX, se enfrentó al endiosamiento de una
ciencia creída de sí misma y negadora de los impulsos vitales. Contraponiéndose a esa
postura, el filósofo pensó la posibilidad de una ciencia consciente del sentido histórico,
desacartonada, integradora del deseo, desculpabilizante, alegre.
Por otra parte, nuestra patencia es la de una técnica que ni siquiera está creída de sí
misma, porque directamente no se piensa. Es decir, quienes la hacen y quienes la
utilizamos no la pensamos; producimos de ese modo una negación de la sensibilidad
social desde una carencia de sentido histórico. Pongamos por caso la atracción de las
poblaciones paupérrimas por parte de los "decididores" tecnocientíficos -integrantes de
engranajes políticos y de mercado— que si miran hacía las masas desposeídas es para
utilizar a sus miembros como cobayos de laboratorios u objetos a patentar. Jeremy
Rifkin denuncia el uso de seres humanos como propiedad intelectual de empresas
multinacionales en perjuicio de comunidades indigentes, donde instituciones científicas
de primera línea violan la privacidad genética de grupos étnicos, sin advertirlos de sus
intenciones. Y una vez que logan sus objetivos de investigación solicitan patentes de los
caracteres detectados, sacando provecho del patrimonio genético en el mercado
mundial. Los beneficios, por supuesto, recaen en quienes usufructúan los resultados y
no en los pobladores manipulados, que a veces pagan con sus vidas las pruebas de
verificación de innovaciones farmacológicas a las que son sometidos (Rifkin, 1999: 67).

31
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
Promediando el siglo XX, Edmund Husserl y Martin Heidegger instalaron un pensar
crítico respecto de la incidencia de la técnica moderna en nuestro modo de ser en el
mundo. Hoy se revela con mayor intensidad que la tecnociencia, en general, se rige por
las reglas del mercado, la "pronta entrega", la obsolescencia de sus productos, el devenir
de la política, la búsqueda de recursos y la maquinaria bélica travestida bajo la
apremiante obsesión de "seguridad", que beneficia a clases y naciones privilegiadas, a
costa de la invasión o explotación de las carenciadas. Quizá haya que pensar la técnica -
punta de lanza del gran dispositivo científico- con sentido histórico, conciencia ética y
militancia teórica, es decir, reafirmando el presente, midiendo las consecuencias de un
desarrollo tecnológico divorciado del contexto social y tratando de evitar o revertir los
aspectos negativos par a la comunidad.
4.1. Nietzsche, Foucault y la celebración de la alegría
Existe una estrecha relación entre algunas líneas de indagación foucaultianas y ciertas
propuestas teóricas expresadas por Nietzsche en La gaya ciencia.23 Además, los
desarrollos de Foucault están atravesados por un espíritu similar al que movilizó la
escritura de ese libro, en el que Nietzsche rechaza el imaginario alemán de su época por
juzgarlo carente de sensibilidad histórica. No encuentra esa carencia, en cambio, en la
cultura caballeresca que floreció en el siglo XII, en el mediodía francés, cuyo hálito
estaría impregnado de pertenencia temporal, vuelo de libertad, anhelo de aventuras y
arrebatos de alegría.
El subtítulo, La gaya scienza, revela el objetivo nietzscheano de recuperar el
sentimiento histórico como celebración del presente que imperaba en tiempos de
caballeros y cantores provenzales, imbuidos -según lo interpreta Nietzsche - de alegre
espiritualidad. En el presente texto utilizo La gaya ciencia como título del libro de
Nietzsche, en lugar de la tendencia actual a denominarlo La ciencia jovial. De todos
modos, el título, el subtítulo y el contenido de esa obra dan cuenta de un estado de
ánimo y de una disposición conceptual que aspiran a un saber lozano, propio de quienes
no se cuestionan la muerte y reafirman la vida sin negar su voluntad de poderío.

23
. Cabe aclarar que, por esos misterios de las traducciones y sus aceptaciones o rechazos, en algunos
idiomas -entre ellos el español- ese libro suele ser editado con el nombre de La gaya ciencia. Nietzsche,
desde su primer a edición, lo tituló Die fróhliche Wifíenschaft. José Jara traduce La ciencia jovial
(Nietzsche, 1999) y alega que de ese modo respeta la idea del autor, no sólo acerca del título de la primera
edición, sino de la segunda. En ella Nietzsche, además de conservar el título inicial: Die fróhliche
Wifíenschaft, le agrega un subtítulo ente paréntesis y con comillas ("La gaya scienza") expresado en el
latín tardío propio de la cultura provenzal del siglo XII. La primer a edición publicada por Nietzsche es de
1882 y la segunda de 1887.

32
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
La alegría que aquí se intenta destacar opera también en la obra de Foucault, quien,
según Gilíes Deleuze (1987: 49), nunca consideró la escritura como una meta y eso
precisamente lo convierte en un escritor que impregna de regocijo lo que escribe. Por
ejemplo, ante su "divina comedia" de los castigos el lector no puede dejar de fascinarse
hasta el ataque de risa frente a tanta invención perversa, tanto discurso cínico, tanto
horror minucioso. Desde los aparatos antimasturbatorios para niños hasta los
mecanismos de prisión para adultos se despliega una cadena que puede suscitar risas
inesperadas. Risas que sólo la vergüenza, el sufrimiento y la muerte hacen callar. Y si
los verdugos no ríen, tampoco lo hacen los censores; pero ríen quienes los combaten. Se
trata de un júbilo de estilo que se confunde con la política del contenido. Basta con que
la indignación esté suficientemente viva par a que de ella se pueda extraer una alegría
no ambivalente; no la alegría del odio ni del resentimiento, sino la de destruir lo que
mutila la vida.
4.2. Los juegos de la verdad en la constitución del modelo científico
Foucault siempre ha pretendido saber cómo el sujeto entra en los juegos de la verdad.
En sus primeras obras se preocupa por estudiar de qué manera esos juegos van
constituyendo un modelo científico. Indaga en las condiciones de posibilidad históricas
del asentamiento de determinadas verdades, en detrimento de otras aserciones que
nunca alcanzan el status de verdaderas o que lo alcanzan, lo pierden y a veces lo
recuperan en el transcurso de la historia. Trata de dilucidar la constitución del
conocimiento científico mediante una arqueología de las ideas. Su mirada crítica hacia
los formalismos, y sensible a las condiciones de posibilidad histórica del surgimiento de
las ciencias modernas, corre paralela a espacios teóricos abiertos por Nietzsche. Sin
obviar, por supuesto, la presencia de otros autores y la propia creatividad de Foucault.
La forma de conocimiento surgida del modelo de racionalidad newtoniano, preñado de
concepciones lógico-matemáticas propias de la modernidad, eligió referirse a cuestiones
empíricas desde formas vacías de contenido. Esta reacción contra el espíritu dionisíaco
pretendió fundamentarse en la matemática y validarse mediante la lógica. La
compulsión hacia lo formal es propia, según Nietzsche, de espíritus enfermos de Apolo,
espíritus que necesitan refugios contra el caos, la variedad, la diversidad y la feracidad
de lo real. Ello explica la recurrencia occidental a la lógica como inteligibilidad
conceptual de la existencia. Pues lo formal tranquiliza, produce confiabilidad desde su
frío esqueleto argumental, alejando el pensamiento de lo azaroso para ofrecer un
horizonte tan falso como optimista (Nietzsche, 1999: § 370).

33
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
Cuando Nietzsche (1999: § 83) preanuncia una posible arqueología de las ideas postula
la necesidad de una voluntad rastreadora de antigüedades. Par a que esa voluntad
adquiera vigor habría que experimentar el goce y la intensidad del sentido histórico.
Este es el guante que recoge Foucault para su propia arqueología siguiendo, de alguna
manera, lo que ya se anunciaba en La gaya ciencia, donde Nietzsche dice que -
paradójicamente— resulta indeciblemente más importante cómo se llaman las cosas
antes que lo que ellas son. El nombre de una cosa se arraiga y encarna en ella hasta
convertirse en su propio cuerpo. La creencia de que la palabra coincide con lo
nombrado se acrecienta de generación en generación. De este modo, la apariencia del
comienzo se convierte casi siempre, al final, en la esencia, y actúa como tal. Basta con
crear nuevos nombres, valoraciones y probabilidades para crear a la larga nuevas
"cosas". En realidad, se trata de una arbitrariedad de origen; pues ¿por qué se las llama
de una manera y no de otra? Las cosas son alojadas en vestidos lingüísticos, que les son
completamente ajenos, pero terminan convirtiéndose en su esencia y en su piel (ídem: §
58).
Estas consideraciones nietzscheanas podrían servir de prólogo a varios textos de
Foucault. Fundamentalmente a Las palabras y las cosas y La arqueología del saber,
donde estudia las condiciones de posibilidad históricas de las ciencias sociales en
particular y del conocimiento científico en general. Incluso en las últimas páginas de
Las palabras y las cosas Foucault apela explícitamente a Nietzsche para avalar su
conclusión acerca de que sí el lenguaje construye al hombre, encontrar el ser del
lenguaje es, para el hombre, encontrarse con su propia nada que biológicamente
significa muerte. Cuando se comprende que Dios es una creación del lenguaje y del ser
vivo que trabaja y habla, es decir, del hombre, éste choca contra su límite. Quien ha
matado a Dios debe responder ahora por su finitud y afrontar el retorno de las máscaras,
mientras emite una carcajada más potente que las inconsistentes ensoñaciones sobre
perdidos paraísos científico-metafísicos (Foucault, 1975: 374).
Tal vez no sería osado interpretar que el lugar dejado por la divinidad asesinada es
ocupado actualmente por la tecnociencia en su aspecto más expuesto: la técnica. Tal vez
ella sea el cadáver de Dios. Es difícil imaginar -por el momento - la posibilidad de una
técnica diferente, y por lo tanto de otra ciencia y de otra epistemología. Pero vale la
pena intentarlo, porque comenzar a pensar es comenzar a cambiar la realidad.

34
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1

 LOS DISCURSOS FILOSÓFICOS DE LEGITIMACIÓN Y LA


NECESIDAD DE VALIDACIÓN DE LA CIENCIA

A continuación, se presentan las diferentes teorías que han prevalecido en distintas


épocas, a través de los discursos filosóficos relevantes y de dos de las formas de
razonamiento lógico: el enfoque hipotético deductivo (de arriba abajo-general a
particular-), el inductivo (de abajo a arriba-particular a general-)

En el campo de la epistemología se plantean diversos puntos de vista, diferentes


“miradas epistemológicas”, que toman uno u otro aspecto de la práctica social de
producción de conocimientos y determinan, según sus diversas posturas, respecto a
cuestiones fundamentales como qué es y qué no es ciencia. Podemos agrupar las
posiciones más importantes en:
*Posición Positivista: sólo tiene en cuenta los problemas relativos a la estructura de las
teorías y a la validez de las mismas (las teorías como unidad exclusiva de análisis, el
lenguaje, las pruebas empíricas a las que deben someterse a fin de ser consideradas
objetivas, verdaderas). Los métodos de prueba han sido uno de sus temas claves,
distinguiendo en este aspecto las teorías que se consideraban científicas y las que no.
*Neopositivistas: Según K. Popper la lógica es hipotético-deductiva y la validación es
por refutación o falsación. La ciencia empírica no confirma sino refuta, falsa, elimina
errores, de allí que la falsabilidad y no la verificación sea el único criterio de
demarcación adecuado para evaluar las teorías y separar las científicas de las
pseudocientíficas.
Más allá de sus diferencias los positivistas y neopositivistas coinciden en afirmar que:
 Los problemas epistemológicos son del contexto de justificación (lógica y
método) “factores internos”. El contexto de descubrimiento y el de aplicación
quedan fuera de la epistemología, “factores externos”.

35
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
 Las ciencias desarrolladas y modelo de mayor cientificidad son las ciencias
naturales (específicamente la física)24, las cuales debe ser tenidas en cuenta por
todo científico.
 Todas las ciencias deben buscar leyes causales, explicar y predecir fenómenos,
los métodos de investigación son cuantitativos 25 y el tratamiento estadístico de
los datos es esencial.
*Posición Histórica (epistemología francesa y epistemología pos positivista
anglosajona): Rescata los “factores externos” y generalmente los considera decisivos.
Analiza las condiciones de origen, constitución, desarrollo y transformación de las
teorías y la historicidad de la verdad.
G. Bachelard, filósofo francés (1884-1962) afirma la discontinuidad de la historia de las
ciencias, lo que obliga a concebir el conocimiento como una historia de rupturas
epistemológicas (cortes o saltos epistemológicos). Lo posterior, lo nuevo, es producto
de una ruptura crítica de los obstáculos epistemológicos, de una rectificación dialéctica
de los conceptos de la fase anterior y produce un cambio estructural y una reorientación
global de la perspectiva científica. Por ello toda verdad científica es la rectificación de
un error, y ningún error es una falla o un desvío sino un punto de partida para nuevos
pensamientos. En la historia de las ciencias hay rupturas epistemológicas (mundo
astronómico egocéntrico y mirada heliocéntrica), hay también surgimiento de teorías
más generales (la relatividad de Einstein) que envuelven y delimitan el campo de
validez de otras más particulares (la gravitación de Newton) y que producen cambios
revolucionarios.
T. Kuhn (1922-1996) considera que la ciencia no es meramente un sistema teórico de
enunciados que se desarrollan en la mente de los investigadores, sino que es una
actividad que realiza una comunidad de científicos, en una época determinada y en
condiciones sociales e institucionales concretas. Introdujo el concepto de paradigma 26
científico: Entiende como tal a las ideas que la ciencia toma como básicamente válidas e
incuestionables.

24
Clasificación de las ciencias ciencias: Formales (lógica, matemáticas) y Fácticas: -Naturales:
Física, Química, Biología, etc. -Humanas o Sociales: Psicología, Sociología, Enfermería,
Economía, Ciencias políticas, Historia etc.
25
utilizan valores cuantificables como porcentajes, magnitudes, tasas, costos entre muchos
otros
26
Kuhn: “Llamo Paradigmas a realizaciones científicas universalmente reconocidas que,
durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica”

36
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
La mayor parte de los científicos generalmente no se cuestionan los paradigmas, se
limitan a resolver problemas para completarlos o ampliarlos, no ponerlos en duda. Pero,
con el tiempo surgen y se acumulan nuevos desafíos y enigmas que no son explicables
con los modelos en uso. Es en ese momento cuando el paradigma comienza a ser
cuestionado, empieza la lucha por descubrir un nuevo paradigma que sustituya al
anterior. A su vez, los defensores de las viejas ideas se resistirán con fuerza a perder el
punto de referencia con el que se habían acomodado. Es la lucha entre las nuevas y las
viejas teorías, una revolución. Finalmente, cuando los hechos son incontestables, la
nueva teoría derriba a la anterior y se convierte en el paradigma dominante. Comienza
así otro período de ciencia normal, hasta la próxima revolución. Se entiende entonces
que la ciencia se desarrolla a través de una sucesión de períodos, cuya secuencia es
paradigma-ciencia normal-crisis-revolución-nueva ciencia normal-nuevo
paradigma.
Cuando una nueva teoría o procedimiento se enfrenta a los dogmas imperantes en la
ciencia de su tiempo, se genera un choque en forma de conflicto, entrando en crisis
profundas los conceptos establecidos. Surge en ese momento una revolución científica.
*Posición Político-social: Estudia los condicionantes de la práctica de la investigación
científica un tiempo histórico determinado, en donde intervienen diversos factores:
políticos, ideológicos, económicos, culturales, etc. En esta postura se destacan, entre
otros, los filósofos H. Marcuse y M. Foucault. Marcuse sostiene una crítica al
positivismo, el cual en íntima relación con la tecnología constituye una herramienta de
poder militar (armamento), político (estados que financian), económico (producción y
distribución de la riqueza) e ideológico (“cosificación”). La tecno-ciencia (que no es
neutral ni avalorativa) satisface las demandas de los poderes sin poner a éstos en
cuestionamientos.
M. Foucault trabaja sobre las condiciones históricas de posibilidad de saberes, concentra
su atención en las cuestiones de poderes, sus discursos oficiales, su funcionamiento,
tecnologías, sus producciones de verdad. En ejemplo: los poderes generan saberes, los
saberes son estrategias de los poderes. El poder también produce realidad (VER FAKE
NEWS Y DEEP NEWS como uno de los ejemplos actuales).
*Posición Holística: E. Morín afirma la necesidad de una organización interdisciplinaria
del saber que rompa las fronteras que separan a las ciencias, propiciar un diálogo y
cooperación entre ellas para resolver los problemas que se plantean en un mundo
complejo. Este modelo (que se sostiene en el paradigma contemporáneo de los

37
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
“sistemas complejos con historia” -Edgar Morín-) plantea la necesidad de comprender
las relaciones existentes entre los diversos campos conceptuales que piensan la salud.
Debemos entender a la epistemología como un campo de convergencia de
diferentes miradas sobre la ciencia que nos permite indagar sus diversas facetas y
construir una visión integral de las mismas. Además, permite mirar la ciencia no
solo como discurso sino como práctica social de producción de conocimientos que
busca la verdad.

 COMO ANALIZAR Y CONSTRUIR EL DISCURSO CIENTÍFICO A


PARTIR DE LA EPISTEMOLOGÍA

Lógica y Estructura de la información científica:

El análisis epistemológico trata de reconstruir la lógica unitaria o integral del


pensamiento científico expresado en las diferentes teorías escritas, sean libros, artículos
científicos, monografías, ponencias, es decir, un documento en general sujeto al análisis
teórico. La lógica nos ayuda a descubrir la construcción del pensamiento científico. Esta
es única, constituye una unidad, un sistema, y por medio del análisis podemos encontrar
dos planos, que para los efectos de la ciencia deben aparecer explícitamente en el
discurso, o pueden aparecer entremezclados o uno de ellos puede aparecer incluido en el
otro. El primer plano se denomina plano de la sustentación de la teoría o la tesis y el
segundo, plano de la fundamentación.

 Plano de la sustentación: Se encuentra en las proposiciones27 o argumentos que


sustentan la tesis central, la cual implica razonamiento compuesto por un
argumento formado por dos o más proposiciones que explican, interpretan o
predicen la problemática seleccionada. Contiene el tema o problema de estudio,
y las razones que lo explican o interpretan. Generalmente tiene uno o dos
principios de fundamentos claves. Puede ser presentada en forma normal o
compuesta. Es normal cuando solo incluye la explicación directa del autor, y es
compuesta cuando se le agrega otras proposiciones de carácter crítico que
también explican el problema pero de otra manera. La tesis que contiene la
explicación debe estar respaldada o sustentada por un conjunto de argumentos
y/o proposiciones que la hagan fuerte, creíble, verdadera, o verosímil.

27
Proposición: Parte del discurso, en que se anuncia o expone aquello de que se quiere convencer y
persuadir a los oyentes.

38
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
Un razonamiento es un conjunto de proposiciones que aparecen de manera
sistemáticamente enlazadas. En todo el discurso existen líneas de razonamientos que
siguen la lógica formal (inductiva, hipotético-deductiva, abductivo). Además existen
argumentos cualitativos que parten de conceptos y proposiciones primitivas hasta llegar
a conceptos y proposiciones fenoménicas o estructurales como por ejemplo: la acción,
sus tipos, de allí pasa a la acción social y sus tipos hasta llegar a las relaciones sociales y
sus tipos para comprender por ejemplo los tipos de dominación que existen en
las sociedades (ejemplo de M. Weber en Teoría Sociológica).

En este plano del contenido o plano de la sustentación, los argumentos deben


desarrollar el contenido de la tesis central o planteamiento central. Es importante definir
los diferentes conceptos desde los paradigmas y/o teorías disponibles, contrastar y optar
por el que el investigador decida afín a su pensamiento.

 Plano de la fundamentación: Denominado también Plano Epistemológico, en el


cual se encuentran los principios utilizados por el investigador para construir y
fundamentar su teoría. Todo principio debe quedar explícito o definido,
explicado o justificado en proposiciones o argumentos. Un principio alude a una
concepción primaria de la realidad o del conocimiento. Señala una visión de la
realidad, del conocimiento que asume el investigador, la cual se articula de
manera explícita o está moldeada en el discurso en el plano del contenido. No
están separados los conceptos del plano del contenido con los conceptos del
plano epistemológico. Siempre será una unidad el discurso científico, y debe
comprenderse en su totalidad.

Definición e importancia del análisis epistemológico

Constituye una herramienta que tiene por fin establecer las condiciones necesarias y
suficientes para la producción de ciencia. En la medida en que se van adquiriendo
destrezas en el análisis epistemológico, el investigador descubre en el primer análisis los
fundamentos epistemológicos y cuando va a explicar, lo hace conjugando o presentando
simultáneamente el plano epistemológico y el plano de contenido. De la conjugación de
los planos de sustentación y de fundamentación, se busca en primer lugar, determinar
tanto el aporte o fortalezas como las debilidades de la teoría, así mismo se busca
determinar el nivel de aporte o de avance científico logrado por la teoría en su
explicación de la realidad. En segundo lugar, busca superar dicha teoría o las teorías

39
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
previas o analizadas mediante la creación de una nueva con sustentos y fundamentos
más sólidos. La coherencia, la completitud y la pertinencia son parte del análisis
epistemológico ya que determinaran las fortalezas y debilidades de esa producción
científica.

El primer momento de determinación de las fortalezas y debilidades, se corresponde


cuando se busca el mejor sustento y la mejor fundamentación posible, de manera de
hacer de la teoría una teoría capaz de explicar de la mejor manera posible la propuesta
investigativa. No debe cerrarse en un solo modelo sino de razonar el mejor para el
tema/problema que se está investigando. En el estadio actual de la ciencia no hay
verdades absolutas, sino verdades múltiples de un mismo problema por lo que la mejor
teoría es aquella que ha soportado y superado las mayores críticas que se han hecho para
ser para ser eliminada o refutada y aquella que presenta la mayor sustentación y
fundamentación posible. Esto tiene que ver con la consistencia de los dos planos.

El segundo momento corresponde a un momento creativo, cuando el investigador logra


articular por medio de su razonamiento y/o intuición o creatividad, una nueva
explicación o interpretación o predicción, debidamente sustentada y fundamentada.

Tanto los momentos críticos o reconstructivos como los creativos o generativos del
conocimiento, el investigador trata de determinar las propiedades de la teoría: la
coherencia, la completitud, la consistencia, el alcance explicativo y la pertinencia social
e histórica de la misma.

Las propiedades del discurso científico

Las propiedades son: la coherencia, la completitud, la consistencia paradigmática, la


consistencia epistemológica, el alcance explicativo, la pertinencia.

 La coherencia: Las proposiciones al interior de una teoría se presentan siguiendo


un orden y se conectan (todo con un lenguaje específico) dando lugar a un tejido
de razonamientos que le dan coherencia al discurso. Es decir se logra
establecer una red de argumentos y razonamientos. Por ejemplo, se da un
argumento, luego se pasa a otros y finalmente se llega a una a conclusión.
 La completitud: Se refiere tanto a la lógica del contenido o a la sustancia del
discurso, así como a su fundamentación. Corresponde a un nivel de análisis

40
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
interpretativo (hermenéutico) donde se determina, en primer lugar, si en el plano
del contenido se presentan todas las proposiciones necesarias y suficientes para
explicar el problema En segundo lugar, se determina si en el plano de la
fundamentación se presentan todos los principios necesarios y suficientes para
construir los criterios de verdad del conocimiento científico. La completitud
lleva a la consistencia interna y externa del discurso
 La consistencia paradigmática-Interna-: Se determina si dentro del patrón
epistemológico, por ejemplo, el causalista o un patrón experimental, el autor
sigue o completa todas las manifestaciones de esos patrones.
 La consistencia epistemológica-Externa-: La consistencia es externa cuando se
determina en que estadio o frontera del desarrollo de la ciencia se ubica el
discurso. Si por ejemplo el problema se abordó dentro de los límites de la
ciencia moderna, entonces es un discurso inconsistente, frente a los nuevos
desarrollos epistemológicos y teóricos que ha seguido una ciencia o una
problemática determinada.

Puede ocurrir que una investigación pueda tener consistencia interna (paradigmática),
más no externa (epistemológica). Para tener validez tendría que re fundamentar el
paradigma que esté utilizando y discutir la validez de los paradigmas actuales de
vanguardia.

Esto nos lleva a la siguiente propiedad

 Alcance explicativo: Se refiere al grado de universalización del discurso. Existen


tres clases: Uno de alcance inmediato, donde solo se explica o se describe el
problema en la misma dimensión donde se estudió. Por ejemplo, se investigó el
problema de las re-internaciones por Epoc en un servicio de un hospital. Las
conclusiones son solo para ese lugar. El segundo de alcance medio, donde se
estudie lo mismo dentro de un plan de investigación en una región sanitaria. Y
de alcance universal, cuando se investiga en toda la nación.
 La pertinencia: Se refiere al nivel de vigencia que tiene una teoría en la
coyuntura científica y social actual o en el momento en que se está realizando la
investigación. Se analiza si la teoría analizada contempla los elementos
coyunturales y/o estructurales de la realidad. Se trata de determinar
su utilidad teórica y social a nivel de aplicación o comprensión. La pertinencia
es importante porque permite rescatar planteamientos ya efectuados en contextos

41
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
y tiempos diferentes. Permite rastrear los textos originales o clásicos sobre el
problema.

Todo discurso científico debería contener explícitamente el plano epistemológico ya


que es la única vía para fundamentarlo como tal.

Procedimientos del análisis epistemológico

Una teoría es un cuerpo conceptual sólido, y su comprensión abarca toda su


extensión. Sin embargo, es posible identificar un núcleo central que llamaremos tesis
central y un conjunto de proposiciones o argumentos que la sustentan o soportan

- Determinar la Tesis central de la teoría:

Esta constituye la proposición que explica el problema, el fenómeno


o proceso estudiado. Es una proposición sintética que define la parte medular de la
teoría. Se identifica por el uso o aplicación explícita o implícita de algún principio
epistemológico ontológico. Identificar primero el tema o problema a explicar, luego
determinar la explicación, es decir las proposiciones que dan cuenta del problema

- Determinar la sustentación de la tesis central:

La sustentación se refiere al conjunto de proposiciones o datos que estructuran la


cadena de razonamientos a favor de la tesis central. Hay proposiciones o argumentos
positivos y negativos.

-Determinar los argumentos positivos:

Los argumentos positivos son proposiciones que apoyan, sustentan o desarrollan la


tesis central. Se pueden construir en el razonamiento del propio autor, o en paradigmas,
modelos, teorías, metodologías ya utilizadas con anterioridad. Los datos positivos
apoyan, sustentan o desarrollan la tesis central.

- Determinar los argumentos los negativos:

Los argumentos negativos son proposiciones que critican o niegan otras tesis de
otros autores que igualmente pretenden explicar el problema en estudio, pero que
carecen de fundamentos o de fortalezas teóricas, metodológicas o técnicas.

42
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
No confundir, proposiciones por oraciones. Como se ha aclarado, las proposiciones son
argumentos o razonamientos que siguen un patrón inductivo o deductivo. Son ideas que
pueden abarcar oraciones, o párrafos completos.

- Determinar el plano de la Fundamentación Epistemológica:

La fundamentación epistemológica se refiere a aquellas proposiciones o argumentos que


expresan principios, fundamentos, supuestos, o tesis primarias a partir de las cuales se
construye toda una red conceptual o teórica que explican la concepción de la realidad,
del conocimiento científico, o los valores de la ciencia. Los fundamentos pueden ser
ontológicos, gnoseológicos y axiológicos28.

Los vacíos epistemológicos

Un vacío es de forma cuando un razonamiento tiene problemas en cómo se redacta e


incoherencia entre sus términos o conceptos. Mientras que un vacío es de contenido
cuando el razonamiento queda corto, en el contexto del paradigma o principio utilizado,
es decir, la red conceptual utilizada está incompleta. Este vacío se refiere a las
propiedades del discurso ya explicado anteriormente.

Los vacíos de contenido pueden ser de varios tipos:

1- No están explícitos los conceptos del plano del contenido.

2- No están explícitos los principios del plano epistemológico

3- Están explícitos los principios epistemológicos, pero no están definidos

4- Se asumen los anteriores sin asumir un criterio refutativo o crítico.

5-El autor no sigue un patrón epistemológico definido:

5.1- Es incoherente y cita sin justificación autores o datos

5.2- Es confuso y disperso.

6- El vacío de la teoría con respecto al grado de evolución que ha tenido la ciencia,


desde sus inicios hasta las fronteras actuales.

7- El vacío con respecto al uso explícito o no de un paradigma o de un modelo científico


o de unos supuestos ya reconocidos.
28
Axiológico: Estudio de la naturaleza de los valores y de los juicios valorativos

43
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
8-Vacío respecto a la forma cómo la teoría aborda el problema de investigación, si es
unidisciplinario, inter, o transdisciplinario, y si tiene o no justificación este punto de
abordaje. Por ejemplo, si es unidisciplinario deberá fundamentar adecuadamente el uso
de esta perspectiva para explicar completamente el problema. Si es transdisciplinario
también.

9- Vacíos con respecto a los componentes de la realidad misma. Por ejemplo, un


discurso científico que estudie la guerra en medio oriente, si no incluye los factores que
aparecieron después del 11 de septiembre del 2001(atentado de las Torres Gemelas),
presentará grandes vacíos de comprensión del fenómeno que está analizando

Al identificar las fortalezas y debilidades o los vacíos, el análisis epistemológico


busca determinar el alcance explicativo, o interpretativo o predictivo de la teoría. A
mayores fortalezas, el alcance explicativo y vigencia de la teoría se hace más
consistente y fuerte. En todos los casos es necesario redefinir la arquitectura, los planos,
las fronteras del conocimiento acumulado, si uno logra llenar los vacíos o lograr
rearticular la red conceptual del autor analizado, o lograr armar una nueva red
conceptual. Es posible, inclusive crear o inventar una nueva frontera de la ciencia.

GUIA DE LECTURA
 En 1ra. Instancia realice una reflexión y síntesis de lo establecido en el
Programa de la asignatura en el apartado Fundamentos.
1- ¿A partir de qué fenómenos de interés se creó la ciencia moderna?
2- ¿Qué es la Epistemología? ¿Cuál es su objeto de estudio?
3- ¿Cuáles son las formas de adquirir conocimientos? (Modos de funcionamiento
cognitivo según Peirce/Samaja)
4- ¿Qué se plantea la epistemología? ¿Cuál es su importancia?
5- ¿Qué implican los Factores Internos y los Factores Externos en la construcción del
conocimiento?
6- ¿Qué es una “ruptura epistemológica”?
7- ¿Qué implica el “mirar epistemológico”?
8-Explique los dos planos del discurso científico
9- ¿Cuál es la importancia del análisis epistemológico?

44
Epistemología del Cuidado de Enfermería 2024
Módulo de Contenidos Unidad 1
10-Explique los siguientes requisitos del discurso científico: Coherencia, Completitud,
Consistencia paradigmática, Consistencia epistemológica, alcance explicativo y
Pertinencia.
11- ¿Cuándo se producen los vacíos epistemológicos?
12-Explique las consideraciones epistemológicas que debería tener al iniciar su
investigación (tesis de grado)

45

También podría gustarte