Psicología Ambiental en Colombia: Una Revisión de Sus Avances
Psicología Ambiental en Colombia: Una Revisión de Sus Avances
Psicología Ambiental en Colombia: Una Revisión de Sus Avances
net/publication/347074618
CITATIONS READS
11 2,181
1 author:
Willian Sierra-Barón
South Colombian University
66 PUBLICATIONS 171 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Willian Sierra-Barón on 14 December 2020.
xxxxxxxxxxx
ISBN
JUNTA DIRECTIVA
Nelson Molina – Presidente, Universidad del Valle
Oscar Utria – Vicepresidente, Universidad de San Buenaventura Bogotá
Idaly Barreto Tesorera, Universidad Católica de Colombia
Yadira Martinez – Secretaria, Universidad Simón Bolivar
Rodrigo Mazo – Vocal, Universidad Pontificia Bolivariana Medellín
Diego Restrepo Ochoa – Presidente Saliente, Universidad CES
Dirección Ejecutiva: Astrid Triana Cifuentes
66 ~ Los Autores/Editores
L
a necesidad de construir comunidad o red para
proyectar e impulsar los avances en psicología,
es un hecho. Construir y consolidar una comuni-
dad científica y/o académica en torno a un tema
mayor de esta disciplina, es un reto a la vez difícil y loable. En este
contexto, la red de investigadores en psicología fomentada por
ASCOFAPSI constituye un verdadero logro del cual no conozco
referente en otro país. Desde el inicio de dicha experiencia con-
sideré que la motivación genuina de los colegas y la dinámica
organizativa estimulada por la red constituían una verdadera
innovación en el campo. Varios años más tarde confirmo dicha
intuición, ASCOFAPSI y sus nodos constituyen un verdadero
espacio de reflexión, debate y colaboración que permiten a la
psicología en Colombia crecer con pertinencia científica y social.
Es por ello que no podría sentirme más entusiasta al ver que
la psicología ambiental se suma a dicho esfuerzo colaborativo.
Si bien siempre fue fácil concebir que las disciplinas clásicamen-
te enseñadas en las universidades y reconocidas socialmente
tuvieran su propio nodo, como subdisciplinas que emergen en
el contexto social y político colombiano, era más difícil para mí
concebir que áreas poco o mal conocidas como la psicología
ambiental pudieran algún día aspirar a tal empresa. Pues bien,
Primer Editorial 7
Boletín Colombiano de Psicología Ambiental
8
C
omo complemento de las consideraciones an-
teriormente descritas, cabe señalar un segundo
derrotero para el boletín: la importancia de iden-
tificar, visibilizar y fortalecer la línea de trabajo
fundamentada en la experiencia local-regional,
que explícita como objeto de trabajo y operación el estudio
científico de las prácticas, los saberes y las propuestas de los
diversos habitantes de los territorios que pueden articularse,
contradecir o complementar las saberes académicos que la
psicología ambiental ha construido.
Las variadas y en oportunidades ancestrales formas en las
que los grupos humanos han hecho frente a las demandas de la
naturaleza o del contexto social en el cual habitan, constituyen
cada vez más un foco de atención para quienes hacen lectura de
esas experiencias, entendidas como fuente y contenido especial
de conocimiento y de intervención desde ópticas diferentes a las
de una cierta homogeneidad constituida a lo largo de nuestra
historia y expresada en algunos paradigmas dominantes. Confi-
gurada como epistemología, desde el sur se propone, en primera
instancia, develar y afrontar diferentes formas de colonización
que han suprimido, desfigurado o subordinado la experiencia y
el conocimiento construido local y regionalmente; y, en segunda
Segundo Editorial 11
Boletín Colombiano de Psicología Ambiental
12
PSICOLOGÍA
AMBIENTAL
EN COLOMBIA:
UNA REVISIÓN
DE SUS AVANCES
Willian Sierra-Barón
Profesor de Tiempo Completo, Universidad Surcolombiana
[email protected]
Resumen
16
No. 1. Año 2020
Los Precursores
Para efectos del presente documento, este apartado parte de una descripción
breve sobre las contribuciones de algunos de los investigadores que, a juicio del
autor, iniciaron el camino de la PA en Colombia. En este punto es fundamental
aclarar que no se pretende realizar aproximaciones demasiado detalladas y ex-
haustivas, sino una descripción más de tipo enunciativa.
17
Boletín Colombiano de Psicología Ambiental
18
No. 1. Año 2020
Tabla 1
Las competencias disciplinares e interdisciplinares del psicólogo ambiental
Factor Indicadores
19
Boletín Colombiano de Psicología Ambiental
20
No. 1. Año 2020
21
Boletín Colombiano de Psicología Ambiental
Estos autores plantean que los psi- gran desafío para los psicólogos am-
cólogos ambientales juegan un papel bientales es comprender los factores
fundamental en el manejo adecuado de y procesos individuales y estructurales
los problemas ambientales por medio que atentan contra la sostenibilidad
de la promoción del cambio de compor- ambiental, de tal manera que la promo-
tamiento, dado que las intervenciones ción de comportamientos ambientales
conductuales son generalmente más pueda facilitarse en todos los contextos.
efectivas cuando se planifican, imple- La Tabla 2 sintetiza los principales
mentan y evalúan sistemáticamente. aportes de Gifford et al. (2011) relati-
Bajo esta premisa, los seres humanos vos al alcance de las aplicaciones de la
contribuirán de forma significativa a psicología ambiental, lo que permite
lograr la sostenibilidad ambiental a visibilizar la amplia gama de posibilida-
largo plazo, mediante la adopción de des y contextos de desempeño de los
patrones de comportamiento ambiental. psicólogos ambientales.
Gifford et al. (2011) puntualizan que el
Tabla 2
Tópicos relevantes de abordaje en psicología ambiental
22
No. 1. Año 2020
- Impactos sociales y comunitarios del - Psicología ambiental natural: entorno natural como
cambio climático. estímulo, fuente de apreciación estética, creativa
- Efectos de las desigualdades socioe- y espiritual que da soporte vital a la especie, como
conómicas en los impactos del cambio restaurador y guía en el diseño y la planificación
climático, e implicaciones éticas y de de principios de vida.
justicia social. - La construcción social de la naturaleza, el medioam-
biente y los problemas ambientales: procesos
- Barreras psicológicas que limitan la
perceptivos, cognitivos, afectivos, sociales, cul-
acción individual y colectiva sobre el
turales y simbólicos acerca del medio ambiente
cambio climático.
y la naturaleza.
- Psicología ambiental y diseño arquitectónico: el
- Enfoques metodológicos y empíricos
diseño social como forma de crear estructuras
para comprender la naturaleza y los
(edificios, casas, etc.) que se adapten mejor a
determinantes de los comportamientos
sus ocupantes.
que afectan el medioambiente.
- Medioambiente y tecnologías de la información
- Desarrollo de inter venciones para
y las comunicaciones: efectos de los cambios
promover comportamientos en pro
producidos por la revolución en la tecnología de
del medioambiente.
la información sobre la sostenibilidad ambiental.
Los aportes de Swim et al. (2009) y caracterización del per fil del psicó-
Gifford et al. (2011) revelan la urgencia logo ambiental. Las investigaciones
de continuar perfilando el rol del psi- documentales ayudarán a rastrear las
cólogo ambiental y sus posibilidades contribuciones adelantadas por psicó-
de alcance ocupacional. Es necesaria la logos ambientales al respecto y a guiar
inclusión de estos aspectos y de otros la redefinición del perfil. Por su parte,
que resulten pertinentes para el contex- estudios empíricos aportarán eviden-
to colombiano, por lo que es fundamen- cia de la aplicabilidad de estos perfiles
tal que organizaciones como COLPSIC en las realidades colombianas y en los
desarrollen estudios documentales y escenarios en los que los psicólogos se
empíricos que contribuyan a una mejor desempeñan.
23
Boletín Colombiano de Psicología Ambiental
24
No. 1. Año 2020
Tabla 3
Miembros Nodo Psicología Ambiental
Paula Andrea Tamayo Montoya Universidad Santiago de Cali, Universidad del Valle
25
Boletín Colombiano de Psicología Ambiental
Desde el año 2007 se viene adelantando en el país un evento que cuenta con
amplio reconocimiento entre el gremio de psicólogos (ver Tabla 4). Con el paso
del tiempo este evento, que se realiza cada 2 años, ha dado testimonio de los
procesos de articulación y divulgación de los avances científicos de la psicolo-
gía colombiana en sus diferentes campos. El primer congreso organizado por el
COLPSIC se realizó en el año 2007, y las versiones de los años 2009, 2013, 2015,
2017 y 2019 fueron desarrolladas entre COLPSIC y ASCOFAPSI. Las versiones de los
congresos realizados en los años 2010 y 2012 fueron organizadas por la Sociedad
Colombiana de Psicología (SOCOPSI), organización que tuvo vigencia a nivel na-
cional entre los años 1978 y 2014, y que articuló esfuerzos con el nacimiento del
COLPSIC en 2006. Para efectos del presente documento no fue posible acceder
a las memorias de congresos organizados por SOCOPSI en años anteriores. Los
datos que se presentan a continuación son producto de la revisión de las memorias
disponibles de los congresos mencionados, a partir de la cual se identificaron los
resúmenes que se consideraron enmarcados en la PA.
Seis de los ocho documentos que cuantitativa (12): con trabajos que in-
contienen las memorias de estos even- cluyen alcance correlacional (9), cua-
tos fueron recuperados en la web (Ta- siexperimental (2) y psicométrico (1).
bla 4). Se encontraron 25 resúmenes También se identificaron trabajos de
posibles de clasificar en el campo PA. metodología mixta (1), documental (1)
De acuerdo con el tipo de resumen, 16 y cualitativa (2). En cuanto a los partici-
fueron clasificados como de investiga- pantes, principalmente los estudiantes
ción, ocho de revisión/reflexión y uno (6) y la población general (6) representan
indeterminado. Al centrar el análisis en el foco de interés en las investigaciones
los 16 trabajos clasificados con el rótulo relacionadas, sin embargo, se constató
de investigación, se identificó que la que existe interés en participantes víc-
metodología utilizada es mayormente timas de desplazamiento forzado (1),
26
No. 1. Año 2020
Tabla 4
Congresos de psicología de alcance nacional organizados en Colombia
Memorias
Nombre Año
disponibles
usuarios de parques (1) y empleados (1). identificó que los más frecuentes son
Esto llama la atención y permite que se educación superior (5) y contextos ur-
empiece a caracterizar la tendencia de banos (4). Llama la atención la baja
las preocupaciones investigativas como presentación de trabajos en contextos
respuesta a problemas específicos (en rurales (1) y salud pública (1), a pesar de
uno de los trabajos presentados no fue ser contextos caracterizados por una
posible determinar el tipo de partici- cantidad importante de problemáticas
pante). en los que la PA a nivel mundial tiene
En relación con los contex tos mucha pertinencia y acogida (Tabla 5).
abordados en las investigaciones, se
27
Boletín Colombiano de Psicología Ambiental
Tabla 5
Contextos que abordan las investigaciones (n=16)
Educación superior 5
Hogares urbanos 4
Educación ambiental 1
Educación media 1
Redes sociales 1
Rural 1
Salud pública 1
Urbano y rural 2
Total 16
Figura 1
Ubicación geográfica de los participantes
Atlántico
3
Cundinamarca
Antioquia 3
Huila
28
No. 1. Año 2020
Figura 2
Temas más representativos
percepción
ruralidad
riesgo
inundaciones
psicólogos
actitudes
proambiental
responsable
agua apego
social
comportamiento
curricular
hábitos
socio-ecológica
educación
ambiental consumo discurso lugar gestión
desastres ambientalización
resiliencia
proambientes
29
Boletín Colombiano de Psicología Ambiental
Tabla 6
Posgrados en psicología ambiental
Doctorado en Psicología
City University of New York Estados Unidos
Ambiental
Nota: Información basada en los datos del portal web de la División 34 de la APA: Programas
de Posgrado en Psicología Ambiental y de la Conservación.
30
No. 1. Año 2020
Discusión
31
Boletín Colombiano de Psicología Ambiental
32
No. 1. Año 2020
Conclusiones
33
Boletín Colombiano de Psicología Ambiental
34
No. 1. Año 2020
Referencias
35
Boletín Colombiano de Psicología Ambiental
36
No. 1. Año 2020
37
LAS REPRESENTACIONES
SOCIALES: CONCEPTOS,
ESTRUCTURA Y APORTES
A LA COMPRENSIÓN/
TRANSFORMACIÓN
DE PROYECTOS
SOCIOAMBIENTALES
DESDE UNA PERSPECTIVA
PSICOAMBIENTAL
Henry Granada Echeverri
Psicólogo–Mg. Proyectos de Desarrollo Social
[email protected]
Resumen
Introducción
De acuerdo con Moser y Uzzell (2002), el papel que puede desempeñar la psicolo-
gía ambiental en la comprensión de la relación sujeto social (sociedad)-ambiente,
así como en la fundamentación de actividades de investigación/transformación
sobre esa interacción, podría resumirse en los siguientes puntos:
1. Los contextos donde surgen las pre- del ejercicio del comportamiento
guntas sobre esta relación requieren humano (individual, grupal, organi-
el examen del pasado, el presente zacional o comunitario) implica con-
y el futuro de las interacciones y no ceptualizarlo más allá de un simple y
solo una aproximación coyuntural. silencioso escenario o como un so-
2. La impor tancia del contex to so- porte material de la acción humana.
cioambiental para la comprensión Por el contrario, este contexto debe
40
No. 1. Año 2020
ser entendido como una parte inte- cuando estas son de índole desfavora-
gral de la red o estructura misma, ble. Sin embargo, en muchos aspectos
es decir, tomarlo como territorio. es factible reconocer líneas de interés en
3. La ampliación y profundización del la transformación, en la investigación y
campo de investigación y las ac- en el surgimiento de una tendencia. Para
ciones psicológicas se expresa en esta nueva tendencia no solo importa
una tendencia creciente hacia la optimizar las adaptaciones persona-am-
adopción de una perspectiva más biente sino desarrollar conocimientos
inclusiva, holista y transaccional y experiencias sobre la manera en la
sobre la relación persona-ambiente. que las personas y los grupos pueden
4. La práctica investigativa y profe- construir ambientes en los cuales pue-
sional se realiza en escalas cada dan desarrollar sus potencialidades,
vez más diversas (i.e., micro, meso, satisfacer sus necesidades y obtener
macro y megasistémicas), de manera bienestar de tipo social y psicológico.
que se incluye la temporalidad o Esta orientación, en la cual el núcleo
trayectoria a través del concepto de de interés reside en cómo incorporar el
cronosistema. Esto nos introduce medio (a partir de su mejora) a nuestra
al concepto de ambiente global, calidad de vida en lugar de priorizar la
lo cual incorpora una variedad de intervención en crisis o la defensa ante
temáticas relacionadas con los con- las amenazas, toma cada vez mayor fuer-
textos naturales, construidos o en za y permite enfocarse en la prevención.
transición. Esto mismo ocurre en Dicho enfoque se denomina psicología
nociones como comportamientos ambiental positiva, para la cual el énfasis
proambientales (Corral-Verdugo en el mejoramiento y no solo en el no
et al., 2002; Corral-Verdugo 2010) deterioro y cuidado del entorno crea
y sostenibilidad psicosocial (Moser, lazos y perspectivas cualitativamente
2004; Moser y Uzzell, 2004; Uzzell diferentes para la relación adaptativa
2004; Wiesenfeld y Giuliani, 2004), exitosa (gana-gana) entre la sociedad y
entre otros. la naturaleza.
Desde esta perspectiva, la calidad
Por su parte y dentro de una visión del medio (en sus aspectos conven-
más contemporánea, Valera y Tomeu cionales biofísicos: aire, suelos, agua,
(2016) consideran que la psicología ausencia de contaminación, confort cli-
ambiental ha realizado una serie de mático, etc.) hace parte y es responsable
esfuerzos para comprender cómo reac- de la calidad social de la vida. De igual
cionamos y nos adaptamos a las carac- manera, cede la tendencia a buscar los
terísticas del ambiente, especialmente lugares aún prístinos y no deteriorados
42
No. 1. Año 2020
44
No. 1. Año 2020
46
No. 1. Año 2020
48
No. 1. Año 2020
50
No. 1. Año 2020
(…) sistemas cognitivos en los que de gran utilidad para comprender los
es posible reconocer la presencia de significados, símbolos y formas de
estereotipos, opiniones, creencias, interpretación que los seres humanos
valores y normas que suelen tener una utilizan en el manejo de los objetos
orientación actitudinal positiva o ne- que pueblan su realidad inmediata.
gativa. Se constituyen, a su vez, como Deben ser estudiadas en sí mismas y
sistemas de códigos, valores, lógicas no a través de la conducta y, al hacerlo
clasificatorias, principios interpreta- de esta manera, podemos prever los
tivos y orientadores de las prácticas, comportamientos de los grupos frente
que definen la llamada conciencia a sus objetos. (p. 16)
colectiva, la cual se rige con fuerza
normativa en tanto instituye los límites A partir de lo anterior, es posible
y las posibilidades de la forma en que resaltar al menos dos aspectos de in-
las mujeres y los hombres actúan en terés. En primer lugar, las RS funcionan
el mundo. (Araya, 2000, p. 11) como sistemas de interpretación, lo
cual se asemeja al conocimiento cientí-
Por su lado, Banchs (2000) realizó fico, aunque quizá con lógicas o reglas
una síntesis de varios de los conceptos diferentes (este aspecto resulta inte-
expresados por autores como Moscovici resante, ya que abre canales entre la
y Jodelet. Según la autora, las RS: diferencia-semejanza de la construcción
de conocimiento en las ciencias de la
Son la forma del conocimiento del naturaleza y la construcción llevada a
sentido común propio a las sociedades cabo en el campo del sentido común. Un
modernas bombardeadas constante- meta-análisis de ambas lógicas sería un
mente de información a través de los trabajo prometedor). De esta forma, las
medios de comunicación de masas. RS orientan y organizan las conductas y
Como tal siguen una lógica propia las comunicaciones sociales, al tiempo
diferente, pero no inferior a la lógica que afectan procesos como la asimila-
científica y se expresan en el lenguaje ción, la organización, la aceptación o el
cotidiano específico de cada grupo rechazo de conocimientos. Esto mismo
social. En sus contenidos encontramos ocurre con la toma de decisiones que
sin dificultad la expresión de valores, afectan los desarrollos individuales y co-
actitudes, creencias y opiniones cuya lectivos, la identidad social y personal, el
sustancia es regulada por las normas arraigo de costumbres o la aceptación
sociales de cada colectividad. Al abor- de innovaciones. En otras palabras, to-
darlas tal cual ellas se manifiestan en ca la médula de la interacción social e
el discurso espontáneo, nos resultan incorpora dimensiones como el poder
52
No. 1. Año 2020
Las personas conocen la realidad que les rodea mediante explicaciones que ex-
traen de los procesos de comunicación y del pensamiento social. Dichos elementos
encierran puntos de vista tanto compartidos como divergentes sobre diversas
cuestiones. De esta forma, las RS sintetizan dichas explicaciones y hacen referencia
54
No. 1. Año 2020
56
No. 1. Año 2020
58
No. 1. Año 2020
60
No. 1. Año 2020
Figura 1
Síntesis de los referentes y dinámica de las RS
1. Actitudes Objetivación
• Disposición • Volver familiar lo
(positiva/negativa) desconocido
• Conocimiento
(alto, medio, bajo)
• Comportamiento Las Representaciones Sociales
(positivo/negativo) Sistema de:
conocimientos, imágenes,
creencias, opiniones, prácticas,
percepciones y valoraciones
que constituyen el contexto Funciones
normativo (cultural) y el • Orientación
comunicativo, los cuales guían • Interpretación
la acción y significan la vida • Identidad
2. Información social. • Nuevos
• Fuente (TV) conocimientos
• Confiabilidad
(alta, media, baja)
Anclaje
3. Campo de representación • Fijar y comunicar lo
• Nucleares objetivado
(homogéneas, autónomas,
conflictivas)
• Periféricas
(dispersas, aglutinadas)
Referencias
62
No. 1. Año 2020
64
LOS AUTORES/
EDITORES
Henry Granada Echeverri es psicólogo de la Universidad Nacional
de Colombia (Bogotá), magíster en Proyectos de Desarrollo
Social de la Universidad del Norte en convenio con Paris XII.
Fue profesor de tiempo completo de la Universidad Católica
de Colombia, de la Universidad Nacional de Colombia, de la
Universidad del Norte y de la Universidad del Valle (desde 1979
hasta su jubilación en el 2003). Fue docente hora cátedra en la
Universidad Javeriana (Bogotá y Cali) y desde 2003 en el Sistema
de Regionalización de la Universidad del Valle. Ha realizado
diversas publicaciones en el campo de la psicología social-am-
biental-comunitaria y últimamente en el campo de la psicología
rural. Participó en proyectos socioambientales a diferente nivel y
escala, y desde hace 12 años pertenece al grupo de investigación
en Medio Ambiente y Desarrollo Humano (GAMHA). Su línea de
trabajo es Calidad del Ambiente, Calidad de Vida y Desarrollo
Humano. Inició el campo de trabajo en psicología ambiental y más
recientemente, en psicología rural. Es profesor invitado en varias
universidades para desarrollar actividades a nivel de posgrado.
68
No. 1. Año 2020
69
La necesidad de construir comunidad o red para
proyectar e impulsar los avances en psicología, es
un hecho. Construir y consolidar una comunidad
científica y/o académica en torno a un tema mayor de
esta disciplina, es un reto a la vez difícil y loable. En
este contexto, la red de investigadores en psicología
fomentada por ASCOFAPSI constituye un verdadero
logro del cual no conozco referente en otro país.
Desde el inicio de dicha experiencia consideré que
la motivación genuina de los colegas y la dinámica
organizativa estimulada por la red constituían una
verdadera innovación en el campo. Varios años más
tarde confirmo dicha intuición, ASCOFAPSI y sus
nodos constituyen un verdadero espacio de reflexión,
debate y colaboración que permiten a la psicología
en Colombia crecer con pertinencia científica y social.