Apuntes Historia de La Musica 1 8 Temas Oficial
Apuntes Historia de La Musica 1 8 Temas Oficial
Apuntes Historia de La Musica 1 8 Temas Oficial
HISTORIA DE LA MÚSICA
(Código 107603)
Gaudeamus igitur,
iuvenes dum sumus. (bis)
Post iucundam
iuventutem,
post molestam senectutem,
nos habebit humus.
Vivat Academia,
vivant professores.
Vivat membrum quodlibet,
vivant membra quaelibet,
semper sint in flore.
Pereat tristitia,
pereant osores.
Pereat diabolus,
quivis antiburschius,
atque irrisores.
1.1. Etimología
La palabra MÚSICA viene del latín musica, que a su vez deriva del griego musike,
término que designaba el arte de las musas (poesía, música y danza) de manera
unitaria, y en particular el arte de los sonidos. A lo largo de toda la historia de la
música se comprueba que las tres artes de las musas se vinculan continuamente de
forma renovada (ballet, canción, ópera...).
MENSAJE
EMISOR --------------------------------------------CANAL---------------------------------------> RECEPTOR
[creador-compositor] [intérprete] [oyente]
[improvisador] -Individual(cantante, instrumentista)
-Colectivo(dúo, trío, orquesta...)
MEDIOS
a)Humanos(CONCIERTO) b)Mecánicos
-Naturales(voz) - Relojes, cajas de música, pianolas, ingenios mecánicos.
-Televisión
-Materiales(instrumentos) -Radio
-Fonógrafo
-Magnetófono
-Cine, vídeo
-CD, DVD, Mp3, teléfonos móviles, ordenadores…
7
Historia de la Música. Profesor Udaondo
5.2.3. ARMONÍA: es la relación que existe entre los diversos sonidos que
conforman la obra musical. La armonía subyace a toda forma musical, y
en el sistema tonal se establece a base de acordes, es decir, superposición
de notas.
Se puede apreciar perfectamente en las piezas Ay triste que vengo, de Juan del
Enzina, contenida en el Cancionero de Palacio, o en la canción renacentista
¡Ay linda amiga!
Parece que esta pieza se trata de una armonización de Eduardo M. Torner (1888-1955) sobre una antigua
melodía del s. XVI, recogida en el "Libro de música de vihuela..." de Luys Milán (Valencia, 1535-36) y que
como partitura para coro aparece publicada por vez primera en Madrid (1924), en edición de la Residencia
de Estudiantes.
13
Historia de la Música. Profesor Udaondo
APÉNDICE AL TEMA 1.
En 1914, los musicólogos Erich M. Von Hornbostel y Curt Sachs idearon una
clasificación mucho más lógica que pretendía englobar a todos los instrumentos
existentes. Esta clasificación es mucho más precisa, ya que tiene en cuenta los
principios acústicos que hacen sonar a los diferentes instrumentos.
Así, se establecen cinco grandes clases de instrumentos musicales, que a su vez se
dividen en grupos y subgrupos:
A/ LA MUSICA INDIA
En la India se le concede gran importancia a la música. Hallamos un libro
sagrado, el Sama Veda, de cantos religiosos que entonaban los sacerdotes. En cuanto
a la teoría musical hindú, la obra más antigua conservada es una parte de una poesía
"Sobre el teatro", escrita en el siglo V por Bharata.
Según este autor, la escala general india se denominaba Maha-svara-grama, y consta
de tres octavas. Cada octava o svara-grama, se divide en siete grados, subdivididos
a la vez en 22 srutis.
Los siete grados se denominan:
SA - RI - GA - MA - PA - DA - NI
Estos siete grados dan lugar a dos escalas fundamentales llamadas según las
sílabas de solmisación indias Sa-grama y Ma-grama.
Los indios representaban cada nota por su inicial, colocadas debajo de una raya
horizontal. Encima de estas líneas situaban los signos de medida. Dividían las
melodías en binarias y ternarias, y la división del compás la marcaban mediante
rayas verticales que cruzaban la línea horizontal.
Escena de danza tomada del poema sánscrito Bhagavata Purana que habla de la consagración amorosa
de Krishna y sus gopis (pastoras de vacas).
21
Historia de la Música. Profesor Udaondo
B/ LA MUSICA CHINA
La escala china es pentáfona. Los nombres de los cinco sonidos, designados
en el lenguaje poético de los chinos, son los siguientes:
GRADO......NOMBRE........SIMBOLO............SONIDO
Tónica.......KUNG........Dragón amarillo........Fa #
2º grado.....SCHANG......Tigre blanco...........Sol #
3º grado.....KÜO.........Dragón Azul............La #
4º grado....TSCHI........Ave roja...............Do #
5º grado....YU...........Guerrero oscuro........Re #
Los chinos creían ver en los sonidos una serie de correspondencias con
animales fabulosos, colores, estados de ánimo, puntos cardinales..., y por ello al
componer sus melodías, elegían como sonido inicial aquel que correspondía con el
carácter del tema.
En una de las más antiguas tumbas mesopotámicas (II milenio a.C.), encontramos la
llamada Arpa de Ur, valiosísimo documento arqueológico, perteneciente al ajuar de
una cortesana arpista que se inmoló a la muerte de su soberano. El material
empleado para construirla: alma de madera, y decoración de oro y lapislázuli.
Muchos autores coinciden al situar en las escenas del frente del arpa el primer
ejemplo de la fábula, pues en una de las escenas se representa a un burro sirviendo
vino como copero y a un perro como camarero, sirviendo longanizas. Otra escena
nos presenta a un asno tocando la flauta y una cierva tocando la pandereta.
Arpa de Ur
23
Historia de la Música. Profesor Udaondo
Salterio de diez cuerdas reconstruido según un Shofar o cuerno de carnero usado para los
mosaico del siglo VI a. C. hallado en Gaza. ritos judíos.
24
Historia de la Música. Profesor Udaondo
inapropiados: deben conservarse sólo los modos dórico y frigio pues promueven el
valor y la templanza; en cambio, la multiplicidad de notas, los ritmos incongruentes,
e incluso los tocadores de aulos deben rechazarse.
1
Hay que tener en cuenta que los tetracordos eran siempre descendentes, y que cuando se forma una escala por la
unión de dos tetracordos, esta escala es también descendente. Por eso los nombres de los grados que figuran en esta lista van
en sentido descendente.
26
Historia de la Música. Profesor Udaondo
tetracordos así ordenados reciben, del agudo al grave, los siguientes nombres:
hyperbolaion, diezeugmenon, meson, hypaton y la nota inferior proslambanómenos.
5. Instrumentos musicales.
a) La lira: sirve para el culto a Apolo, para producir música cuyo efecto sea
calma y elevación (música lírica), en formas como la oda y la épica.
b) El aulos: sirve para el culto a Dioniso, con efecto de excitación y
entusiasmo (música dramática), en el ditirambo y el drama.
c) Existen numerosos instrumentos ya mencionados por Homero en el siglo
VIII a.C.: arpas, siringas, címbalos, panderos, crótalos...
3. Evolución histórica
Apenas tenemos conocimientos de la música romana anterior al imperio. Sabemos
que existían ciertos ritos en los que la danza y el canto estaban vinculados, como en
las ceremonias del sacerdocio de los Salios, cuyo baile era denominado tripudio,
quizá porque contaba con un ritmo ternario o porque el número de pasos
correspondía con tres. Durante la República se sufre una creciente influencia de la
música griega, sobre todo a partir del siglo II a. C. con las figuras de Plauto y Terencio,
que destacan, sobre todo el primero, por sus comedias. La tragedia no tuvo apenas
implantación en Roma.
Mosaico de Zliten (siglo II d.C.). Desde la izquierda: tub , hydraulis (órgano de agua) y dos cornua.
29
Historia de la Música. Profesor Udaondo
INTRODUCCIÓN
BLOQUE I: ¿Qué hereda la Edad Media de la música de la Antigüedad?
a) Una concepción musical como línea melódica pura.
b) La melodía ha de estar en relación con el texto.
c) La ejecución musical se basa sobre todo en la improvisación siguiendo
ciertas fórmulas (nomoi).
d) Una filosofía de la música como sistema ordenado (semejante a la
naturaleza) y como fuerza que afecta a la conducta (teoría del ethos).
e) Teoría musical basada en una escala formada por dos Tetracordos
f) La terminología musical.
3. EL CANTO GREGORIANO
a) Evolución: el canto gregoriano, hasta llegar a la forma que conocemos
tuvo un proceso que puede condensarse en las siguientes etapas:
rápidamente cada versículo o período del texto. Son silábicos y se utilizan para la
recitación de plegarias y lecturas del AT y NT.
-ANTÍFONA: es una interpolación al salmo, una respuesta o contravoz. El coro
se divide en dos grupos, cada uno canta un versículo del salmo, y al final ambos
cantan la antífona o estribillo. Antiguamente era silábico, pero luego se ornamentan
hasta adquirir un carácter neumático.
-RESPONSORIO: se alternan los versículos del salmo con una antífona, que
son ejecutados respectivamente por el coro y el solista. El solista canta versos del
salmo y el coro el estribillo o responsorio.
1. Introducción
En el siglo XVI se convoca un Concilio en Trento para apaciguar las guerras de
religión que asolaban el viejo continente, y devolver a la Iglesia Católica a su pureza
original, a la vez que dotarla de fuerza para vencer al protestantismo que se difunde
por Europa central y septentrional.
Una de las disposiciones de los padres conciliares fue devolver la música eclesiástica
a la tradición del canto llano, desechando los alardes polifónicos del período gótico
y las formas ornamentales del repertorio litúrgico, es decir, tropos, secuencias y
dramas.
2. TROPOS
2.1. Definición
Del latín tropare, es decir, inventar o interpolar.
Un tropo es una interpolación de texto en un melisma largo del canto gregoriano, de
tal forma, que a cada nota de la melodía le corresponde una sílaba del nuevo texto.
El resultado ayuda a la memorización de la larga vocalización melismática, que sin
el auxilio del nuevo texto, resultaría, por la complicación de sus ornamentaciones,
difícil de recordar.
35
Historia de la Música. Profesor Udaondo
3. SECUENCIAS
3.1. Definición
Las secuencias han sido consideradas, por lo general, como una clase especial de
tropo, consistente en la aplicación de un texto al prolongado melisma o jubilus que
se produce sobre la última sílaba del Aleluya gregoriano.
Recientemente se han puesto algunas objeciones a esta definición, por considerarla
una composición independiente y completa en sí misma tanto en texto como en
música. Sin embargo, podemos afirmar que las secuencias nacen del mismo impulso
que produjo las otras clases de tropos.
4. DRAMA LITÚRGICO
4.1. Origen
La introducción de la representación dramática es, quizá, la forma más interesante
con la que la Iglesia medieval agrandó y embelleció su liturgia.
Uno de los primeros dramas litúrgicos se basaba en un diálogo o tropo del s. X, que
precedía al Introito de la misa para la Pascua de Resurrección, de sólo tres líneas. En
algunos manuscritos ocurre tal cosa con una de las piezas de la ceremonia de
Collecta anterior a la misa, ceremonia que comprendía cantos procesionales con los
que los fieles iban de una iglesia a otra.
Según la explicación tradicional, la forma más simple - el núcleo de tres líneas - debió
de ser la anterior, se compuso probablemente en S. Gall y comenzó como tropo del
Introito de Pascua. Cuando posteriormente se alargó el tropo y se interpretó como
Visitación del Sepulcro al final de Maitines, nació el drama litúrgico. Desde este
punto de vista, la representación dramática era una consecuencia directa del
proceso de tropar.
5. HIMNOS
5.1. Definición
Los himnos son cantos silábicos estróficos sobre textos nuevos, no bíblicos. Al
comienzo eran en prosa, con estrofas de estribillo coral sobre antiguas melodías.
En cuanto a las formas, usan la secuencia (a bb cc dd), himno (igual melodía para
todas las estrofas) o rondó (canciones con estribillo en las que se suceden coro y
solista, termina como empieza –ronde – ABA).
2.1. Organum PARALELO (s. IX- 1050): en el siglo IX, dos son los teóricos
principales, Regino de Prum y Hucbaldo. Ambos realizan dos obras que llevan el
mismo título De harmonica institutione, en los que se introduce el término organum
e intentan definir los términos de consonancia y disonancia. Hucbaldo deja claro que
un organum implica dos sonidos diferentes que suenan simultáneamente. Nos
encontramos aquí con el origen de la polifonía.
Existe un tratado anónimo de este siglo Musica Enchiriadis, que define sinfonía como
intervalo armónico agradable al oído (8ª, 5ª, 4ª y compuestos), y diafonía como
organum.
A todo ésto se le llama organum purum o strictum, por ser movimiento paralelo y el
sistema de nota contra nota, o sea punctum contra punctum.
A mediados del siglo XI, Guido d´Arezzo escribe el Micrologus, en el que destaca una
nueva forma de hacer organa que él denomina OCCURSUS. Esto significa que las dos
voces llegan conjuntamente al unísono al final de la frase . Permite los intervalos de
8ª justa, 4ª justa, 3ª mayor y menor, y la 2ª mayor. Rechaza la 5ª y la 2ª menor, pero
permite el cruce de voces, aunque siguiendo el sistema de punctum contra punctum.
En las mismas fechas el tratado anónimo Ad organum faciendum nos muestra las
diversas melodías que pueden construirse sobre la misma voz principal o cantus
firmus. Este tratado permite la introducción de 2 ó 3 notas en la vox organalis contra
una en la vox principalis.
b) Estilo de discanto: los textos son rimados, lo que exige una regularidad
melódica que mantenga el sistema de punctum contra punctum con una mayor
libertad. Predominan los intervalos consonantes (8ª, 5ª y 4ª) y bastantes de 3ª. Hay
un importante trabajo motívico: imitaciones, progresiones, simetrías.
Las cantigas (tanto las de Santa María como las de amigo) están escritas en
galaico-portugués medieval, lengua que, tratada de forma culta, era considerada la
más refinada y adecuada para la expresión lírica de los trovadores de la mitad oeste
de la Península Ibérica (también en el caso de aquéllos que no la tenían por lengua
habitual, como es el caso de Alfonso X y su corte castellana).
BLOQUE I: LA MÚSICA
1. Consideraciones Generales:
a) Influencia franco-flamenca. : el predominio de Francia en la música
europea queda sustituido por la influencia de los pueblos de la Europa
Septentrional. Las clases pudientes contratan y mantienen
46
Historia de la Música. Profesor Udaondo
casos a una forma de 'declamación musical', con sus característicos gemidos, gritos,
exclamaciones que bordean la pura linealidad de la música. Se empezó a cultivar en
Venecia por WILLAERT y ARCADELT, aunque será con GESUALDO cuando llegue a
los límites de sus posibilidades expresivas. El más conocido compositor de
madrigales es MONTEVERDI, a caballo entre el Renacimiento y el Barroco, cuyas
obras son de gran maestría. En resumen: el madrigal italiano en el siglo XVI pasó de
lo meramente descriptivo a lo dramático utilizando todos los recursos musicales de la
época para acentuar el sentido de lo cantado (música reservata).
El madrigal trata de ser música descriptiva de
sentimientos, estados de ánimo, paisajes, ambientes
naturales… La admiración por Petrarca, poeta del siglo
XIV cuyo Canzoniere fue publicado en Venecia en 1501,
fue el detonante para que algunas décadas después
músicos como Festa, Verdelot, Willaert y Arcadelt
pusieran música a sus poemas y a los de otros poetas de
los siglos XV y XVI (Sannazaro, Ariosto, Tasso, Guarini…).
Lo fundamental es que de principio a fin, la música busca
la expresión del texto, por lo que nos encontramos por
primera vez en la historia de la música con un género
vocal sin estructura repetitiva (estrofas y estribillos, o
Claudio Monteverdi similar): puesto que el texto del poema va variando sin
repeticiones (por ejemplo, en un soneto no se repite ninguna parte, sino que es
diferente hasta el final), en el madrigal no hay repetición alguna ni en texto ni en
música. Esto dota al género de una coherencia expresiva hasta entonces desconocida,
ya que cada nueva frase, con su significado propio, tiene su propia expresión musical.
El madrigal intenta, pues, mostrar las sensaciones del poema en cada uno de sus
significados, llegándose al culmen de este estilo en un recurso denominado
madrigalismo (en inglés word painting, algo así como ‘pintar las palabras’),
consistente en la expresión musical concreta de los detalles literarios. Por ejemplo,
notas ágiles sobre una sola vocal como imagen del aire, la nota sol mantenida al
unísono por todas las voces mostrando la salida del sol al amanecer, notas en
descenso en la palabra infierno o valle, en ascenso en cielo o monte, la vocal a aguda
y entrecortada para mostrar suspiros o desaliento, uso repentino de disonancias
secas para mostrar agresividad o dolor, acordes inestables como señal de inquietud,
melodías en persecución para mostrar distancia, en homofonía para mostrar unión,
imitaciones de risas, onomatopeyas de sonidos animales, etc.
- España:
polifónica del siglo de oro español serán las siguientes: 1) sencillez técnica, sin usar
la canción profana como cantus firmus' de composiciones del ordinario; 2) poderosa
fuerza expresiva: silabismo para una mejor comprensión del texto, utilizando con
este fin la técnica del contrapunto vertical, y buscando la conjunción del lenguaje
literario con el musical.
Gabrielli, emplea para sus últimas obras conjuntos instrumentales, como órgano,
violas, cornetas y sacabuches, aunque lo principal en él es su sabiduría y su exquisito
tacto en el manejo y combinación de la voz humana. Usa abundantemente el
cromatismo y fuertes contrastes que apuntan al barroco. Sus obras más importantes
son Oficio de Semana Santa, Oficio de Difuntos, misas, motetes...
b) FORMAS INSTRUMENTALES:
- Derivadas de la música vocal: canciones, madrigales o motetes
adaptados a los instrumentos: chanson, canzona; motete, ricercare.
Compositores: G. GABRIELI, C. MÉRULO.
- Formas improvisatorias: siguen dos técnicas: improvisar sobre una
melodía dada, o inventarse la música. Dentro de la primera técnica se
dan las Variaciones, llamadas Diferencias o Tientos (representantes los
organistas españoles CABEZÓN, PALERO y FRANCISCO SALINAS). En
la segunda técnica se dan formas como la Fantasía o Toccata.
c) Se busca un ritmo muy marcado, que se llama ritmo mecánico, por sus
pulsaciones fuertes y normalmente repetidas. Por ello el movimiento se convierte,
como en pintura, en uno de los elementos vitales de la música barroca.
d) Ya no son intercambiables los diversos tipos de música, es decir, la música
instrumental no se puede cantar, y viceversa; así pues, comienzan a diferenciarse
plenamente el estilo vocal del instrumental.
*La Fuga
La fuga es una técnica compositiva más que una forma musical. En ella
culmina el contrapunto imitativo que había surgido a principios del Renacimiento.
Es forma de componer es elevada por Bach a un arte insuperable tanto en su música
vocal como instrumental.
Es una composición musical instrumental o vocálica en un solo tiempo y que
se realiza a partir de un solo tema, del que deriva casi el total de la obra, a través del
uso sistemático de la imitación. Ese tema es el que engendra toda la estructura
básica de la obra y el que produce las peculiaridades rítmicas, melódicas, imitativas,
etc. Sólo el contrasujeto y los divertimentos se liberan de él. Las partes de una fuga
son:
1. Tema o sujeto
2. Respuesta
3. Contrasujeto
4. Divertimentos o episodios
5. Estrecchos
6. Pedal y Cadencia
Leipzig). Así pues, no hay una diferencia estructural evidente entre oratorio y
cantata.
La Cantata tiene un origen profano, pero es inmediatamente aceptada por la
Iglesia y tiene especial importancia en el mundo protestante, como veremos. Entre
los cultivadores de esta forma destacan Luigi Rossi (1598-1653), el propio
Carissimi, Alessandro Scarlatti, Cesti, etc.
La música eclesiástica no se reduce a esto; se producen otras obras como la
Misa, el Motete barroco, y, sobre todo, la música de órgano, instrumento que se
convierte en uno de los básicos del Barroco, por su sonoridad y riqueza tímbrica;
con él se pueden conseguir fácilmente esos contrastes de timbre que tanto admiran
los hombres de esta época.
C) La Pasión (Vide J. S. Bach).
Hijo de uno de los violinistas principales de San Marcos de Venecia, tuvo una
importante formación musical y eclesiástica, ya que llegó a ser sacerdote. Apodado
“el cura rojo” por el color de sus cabellos, desempeñó el cargo de director musical
del Hospital veneciano “La Pietà” para huérfanas durante 37 años. Viajó mucho con
el objeto de componer y dirigir óperas y conciertos por otras ciudades italianas y
países europeos. Instituciones como la Pietà, acogían un inmenso número de
61
Historia de la Música. Profesor Udaondo
La obra de Vivaldi
- Música vocal y escénica:
A Vivaldi se le conoce sobre todo
como compositor de música
orquestal. Sin embargo compuso
cantatas, motetes (Gloria),
oratorios y cuarenta y nueve
óperas. Sus óperas tuvieron fama
y se representaron
profusamente en Venecia.
- Música instrumental: su
enorme producción
instrumental (quinientos
conciertos, noventa sonatas...).
Compuso concerti grossi, aunque
la mayoría de sus conciertos son
para solista (especialmente
violín) y orquesta. Suelen ser
tripartitos: tres movimientos
(Allegro- Lento- Allegro). Como
música descriptiva son
admirados los conciertos
denominados Las cuatro estaciones. La orquesta habitual de Vivaldi en La Pietà
constaba de veinte a veintiocho instrumentos, con clave u órgano para el
continuo, por lo que sus composiciones se adaptan al conjunto instrumental allí
existente.
En todas sus obras se aprecia la frescura de sus melodías, el vigor rítmico y el
hábil tratamiento del colorido solístico y orquestal, así como la claridad de su
forma.
La obra de Bach.
En su obra podemos distinguir:
1. Música religiosa:
1.1. La Cantata Luterana
Es la expresión eminente del culto luterano. Ya había surgido un siglo antes
de Bach. Se puede definir como una obra musical compuesta sobre un texto religioso
luterano para solistas, coro e instrumentos, y constituida normalmente por seis o
siete piezas de carácter variado: recitados, ariosos, arias, coros concertados,
terminando siempre en el gran Coral a cuatro o más voces. La Cantata constituye,
entonces, el elemento más destacado del culto luterano y no falta cada domingo y
festividad del año. Bach compone más de 200. Dentro de la Cantata el elemento más
importante y unificador es el Coral, que encarna el espíritu luterano, y representa al
pueblo fiel que canta a su Dios.
1.2. La Pasión
Es una gigantesca
Cantata para celebrar el
dogma central del
Cristianismo, que es la Pasión
y muerte de Cristo. Es como
una gran tragedia griega que
sigue y se inspira en el
Evangelio. Los personajes de
la Pasión son: un evangelista
que narra, los propios que cita
el Evangelio y el pueblo
alemán, que interviene en
este drama expresando sus
sentimientos ante lo que
sucede y se narra; este es un
elemento muy importante Página manuscrita por el propio Bach de la Pasión según
dentro de la pasión. A san Mateo.
diferencia de la Opera no hay
representación, sólo se canta y, como en la Cantata, el elemento unificador y básico
son los corales que se repiten. Bach compuso tres: la de San Mateo, la de San Juan, y
una tercera perdida probablemente basada en el texto de San Lucas.
Nº18. Kommt, ihr Töchter, helf mir klagen [‘Venid, hijas, uníos a mi llanto’].
Coro inicial de la Pasión según San Mateo
64
Historia de la Música. Profesor Udaondo
2. Música profana
2.1. La música instrumental
Dentro de la obra instrumental, Bach lleva a la Suite a su culmen, y lo mismo
sucede con el Concerto al componer los famosos seis Conciertos de Brandeburgo,
dedicados al Margrave de esta ciudad, en los que hace evolucionar esta forma.
En ellos une, de una manera muy personal, el gusto melódico italiano con la
técnica contrapuntística de la escuela alemana. Tiene numerosa obra para
clavecín, como El clave bien temperado, o las Variaciones Goldberg y otros conciertos
para este instrumento y orquesta.
Los hijos de Bach tienen en vida más éxito como músicos que su padre. Son
tres los que se dedican de una manera más clara a la música: Wilhelm Friedemann
(1710-1784), el hijo mayor; Karl Philipp Emmanuel (1714-1788) y Johann
Christian (1735-1782), aunque lo hacen también otros. Destacan todos como
virtuosos del órgano y clave. Es especialmente importante Karl P. Emmanuel, por
cuanto es un claro predecesor del Clasicismo, plenamente inserto en la corriente
del Sturm und Drang alemana, su música, se acerca a moldes clásicos; Johann
Christian, en cambio, sigue un estilo muy italianizado. Todos ellos componen
abundantes sonatas y sinfonías.
65
Historia de la Música. Profesor Udaondo
3. La Obra instrumental
La música de este tipo es muy variada y amplia. Son de destacar los Concerti
grossi y sus Conciertos para Organo, de gran belleza. Handel escribe toda una serie
de obras para ceremonias cortesanas, como la Música Acuática, compuesta para un
paseo por el Támesis; o Música para los fuegos artificiales, para conmemorar la Paz
de Aquisgrán.
3. Música instrumental
Tiene tres grandes campos de expresión:
- La Guitarra.
- El órgano.
- La música orquestal.
Órgano del lado del Evangelio de la Catedral Nueva de Salamanca. Pedro Echevarría 1744
2. Clasicismo e Ilustración
La función de la música en esta nueva etapa es imitar no los sonidos reales
de la naturaleza, sino los sonidos del lenguaje ya que éstos expresan los sentimientos
del alma. Es una expresión simbólica del más alto orden.
Con respecto a la posición social del músico, el músico profesional al servicio
de un noble pasa de ser un sirviente a ser reconocido como artista; se crea música
por encargo y es sincera, inspirada y rebosante de belleza (la fácil escucha de la
música de este periodo crea una estrecha relación con el público), pero separada de
la vida personal del compositor y de sus condiciones externas por el hecho de ser
música de encargo, fundamentalmente de burgueses y aristócratas para su
entretenimiento y sus reuniones sociales (es decir, no es un periodo en que la música
busque la expresión profunda de los sentimientos íntimos de su autor, sino que el
motor de construcción es más estrictamente formal, basado en valores como la
proporción, la claridad melódica…) porque se ve obligado a trabajar en plazos de
tiempo.
El movimiento ilustrado va a condicionar en gran medida la música clásica,
que pasa a ser expresión de la mentalidad racionalista. Los objetivos de la
Ilustración eran los siguientes:
- Universalidad y cosmopolitismo. Estilo sobre las diferencias nacionales
pues se basa en la unidad de la condición humana.
- Ideales humanitarios, anhelos de fraternidad humana universal.
- Popularización del arte y de la enseñanza, por la elevación social de una
abundante clase media, creándose un nuevo público que pide poner la cultura al
70
Historia de la Música. Profesor Udaondo
A- FORMAS INSTRUMENTALES:
A.1. De cámara:
● La Sonata
Esta forma había surgido ya en el período Barroco, pero ahora cambia,
imponiendo una forma muy estricta que debe seguir el músico. Puede tener tres o
cuatro tiempos o partes (sonata tripartita o cuatripartita), siguiendo este esquema.
El III tiempo - scherzo- es introducido por Beethoven, no siendo frecuente
anteriormente.
A. 2. Formas orquestales.
● La Sinfonía
La Sinfonía es como una gran Sonata para orquesta, cuyo origen está en la
obertura de la Opera que tenía tres movimientos, y en los experimentos
72
Historia de la Música. Profesor Udaondo
Respecto a las formas vocales, continúan las religiosas del Barroco. No tienen gran
importancia.
muchos de segunda categoría a quienes habría que tener en cuenta, y que vivirán en
las famosas escuelas: la Italiana, con Sammartini, Rinaldo de Capua, Jommelli; y
la de Mannheim, gran centro musical de esta época, con los Stamitz, Cramer, etc.
1. Música Instrumental
Dentro de la obra de Mozart podemos distinguir la
instrumental y la vocal. Son relevantes sus sinfonías,
cuartetos y conciertos para diversos instrumentos. Rodas estas formas
instrumentales destacan por su perfección. De sus 41 sinfonías sobresalen las tres
últimas 39, la 40 en sol menor y la 41, o Júpiter. Son igualmente importantes muchos
de sus conciertos, como el de La Coronación, o el concierto para Clarinete y orquesta.
2. Música programática
Llega un momento en que ciertos músicos de este período se liberan del corsé
que supone la Sinfonía, con lo que llamamos música programática. La Sinfonía
resulta insuficiente para la expresión de muchos románticos, esta forma los sujeta
demasiado sin poder dar rienda suelta a su fantasía.
Música programática: Es un tipo de música sinfónica que sigue un tema o
programa literario o artístico en general, que es el que conduce la obra. Es, por ello,
78
Historia de la Música. Profesor Udaondo
3. El piano romántico
A) Los principales compositores
El piano es el instrumento más típico de la expresión romántica. Todos los
músicos de esta época escriben para este instrumento, especialmente Schubert,
Chopin, Schumann y Liszt.
- Fréderic Chopin (1810-1849): Este compositor
polaco, considerado en esta nación como su máxima
gloria nacional, es uno de los símbolos máximos del
Romanticismo; compositor de inspiración
arrebatada, se expresa casi exclusivamente en el
piano y a través de las numerosas pequeñas formas
románticas para este instrumento, que definiremos
inmediatamente. Las cualidades más destacadas de
su música son:
- Lenguaje armónico muy rico y variado.
- Obras formalmente muy libres y poco
determinadas por ningún tipo de esquemas.
- Compositor de pequenas formas: Nocturno,
Balada, Estudio, Polonesa, etc.
- Sus obras se definen por una u otra cualidad
romántica: lo sentimental, lo íntimo, lo guerrero, lo heroico, lo exaltado...
- Obras basadas en una melodía de gran belleza, rodeada de una gran
decoración pianística a base de escalas, arpegios, mordentes, cromatismos, notas de
adorno, etc.
- Robert Schumann (1810-1856): es uno de los ejemplos más puros del primer
Romanticismo; el piano constituye su instrumento favorito, dedicándose durante
mucho tiempo casi exclusivamente a él. Su música de piano se puede definir por:
- Contraste entre momentos exaltados e íntimos.
- Seguimiento de la forma pianística libre, normalmente hecha a partir de una
sucesión de partes libremente entrelazadas y contrapuestas.
79
Historia de la Música. Profesor Udaondo
c) Existe una tercera forma relacionada con la tradicional del Rondó, con el
esquema: A-B-A-C-A...
La historia del Lied romántico tiene, sobre todo cuatro nombres: Schubert,
Schumann, Wolf y Brahms.
Schubert: Su Lied intenta la unión
perfecta entre música y letra, sin que se dé
el predominio de una sobre otra. Compuso
más de 600 lieder, que agrupa muchas
veces en colecciones. Así, son famosos los
ciclos de la Bella Molinera, o el Viaje de
Invierno. Pone también en música 41
poemas de Schiller, reflejando a través de
su música el carácter filosófico de los
poemas. En los lieder de Schubert la voz va dibujando las imágenes y el
acompañamiento contribuye a crear un clima afectivo de la idea que se canta. En
Schubert la importancia del poema no es total, no es más que el estímulo para la
creación musical; el Lied se convierte así en una poesía dicha en música.
Aunque esta música le da poco éxito en vida, será la posteridad la que la
revalúa, y son precisamente sus lieder uno de los aspectos más importantes de
Schubert. A pesar de constituir una gran forma, desarrolla en ellos importantes
novedades armónicas y, sobre todo, su incomparable facilidad melódica, no en vano
es considerado como uno de los músicos más inspirados que ha producido la
humanidad.
- Su ideal es conseguir una obra de arte total, es decir, en que se den la unión
de poesía, música, decoración, acción, etc.; en realidad, sigue con ello el ideal
romántico de llegar a un arte en el que esté incluido todo.
- Exalta la unidad de la lengua alemana cuando aún existen en ese país varias
lenguas dispersas.
- Hace de la orquesta el punto crucial de sus óperas, dándole gran
importancia, enriqueciendo el lenguaje musical con nuevas armonías, cromatismo
y timbres.
- Crea un elemento orquestal, el Leitmotiv, que es la idea unitaria de la Opera.
El Leitmotiv es un motivo musical que caracteriza a los principales personajes de
las óperas y los anuncia y describe. Es el elemento unificador de sus óperas.
- Su melodía está pensada más para sostener el texto y para facilitar los
diálogos de los cantantes que para deleitar.
Períodos en la obra wagneriana:
- Primero: Dentro de su obra podemos
distinguir sus óperas primeras, entre las que
están Las Hadas y Rienzi. A partir del Buque
Fantasma comienza a usar las leyendas
germánicas.
Segundo: Con su Tanhauser, en 1845,
trata las leyendas del Medievo y el tema del
Amor. A partir de aquí es cuando busca la obra
total, con otra ópera de paso que es Lohengrin.
Tercero: Surge por fin su Tetralogía, El
anillo de los nibelungos, con cuatro partes: El Oro
del Rin, La Walkiria, Sigfrido y, por fin, El Ocaso de
los dioses. Para ello necesita un teatro especial
que le es facilitado por su amigo, el rey Luis II de
Baviera, en Bayreuth. Esta ciudad se constituye
desde entonces en el centro wagneriano.
Wagner, en medio de esta tetralogía compone obras tan importantes como
Tristán e Isolda, historia de amor, Los maestros cantores de Nuremberg, de carácter
cómico, y termina con un drama religioso Parsifal, en 1882.
en la que se mezclan todos los alicientes musicales, canción, danza, etc. Compuesta
para seducir al público, es como una auténtica función de variedades, con gran
orquesta, coro y escenario; compone La africana, y Los hugonotes, concebidas para
impresionar y subyugar al público.
Otro de los cultivadores de ópera francesa es Charles Gounod, con una
música muy melódica en obras como Fausto, y Romeo y Julieta.
Ahora bien, el espíritu de este segundo Imperio en musica se sigue mejor que
en ningún otro género en la opereta: es una obra escénica en la que se combinan
pasajes hablados con otros cantados, de tema frívolo y humorístico. La opereta
tiene en Francia dos predecesores donde inspirarse, que son la Opera Bufa y el
Vodevil. Este estilo nos da una imagen perfecta de la sociedad frívola del segundo
Imperio, pero curiosamente implica muchas veces una sátira social y ridiculización
del ambiente de este régimen político; sin embargo, esta crítica pasa desapercibida
a sus contemporáneos, que simplemente se ríen y lo pasan bien con los galops y
cancáns que se danzan en aquellas operetas. El maestro consumado de este estilo
es Jacques Offenbach (1819-1880), que, además de la conocida ópera Los Cuentos
de Hoffmann, escribe una serie grande de operetas.
Especial mención precisa Carmen, de Georges Bizet (1838-1875), ópera de
gran valía en la que el músico se opone a las teorías wagnerianas; por otra parte, el
ambiente de la obra es español. Merecen destacarse, igualmente, Edouard Lalo y
Emmanuel Chabrier.
3. La ópera italiana.
El tránsito entre la Opera del siglo XVIII y la romántica lo constituye el
músico Gioacchino Rossini (1792-1868), que representa la culminación de la ópera
napolitana del siglo XVIII y el comienzo de una nueva época. Su primer éxito lo
alcanza con su ópera Tancredi, a la que siguen, entre otras: El Barbero de Sevilla, Le
comte Ory y Guillermo Tell. Sus características son:
- Oberturas animadas y vibrantes, con solos de instrumentos de madera y
ritmos muy impulsivos.
- Las arias siguen el modelo estereotipado de una introducción lenta, muy
ornamentada, seguida de un allegro para los virtuosismos del cantante.
Rossini es el genuino compositor de la contrarrevolución que se extiende por
Europa después de 1815, con la restauración borbónica. Muchas de sus obras se
estrenan en París, donde surge como competidor de Meyerbeer.
La ópera postrosiniana, hasta llegar a Verdi, tiene nombres importantes:
Vicenzo Bellini (1801-1835), gran compositor de buenas melodías y capaz de
transmitir la psicología a través de la música; sus obras más conocidas son: Norma
y Los puritanos. El segundo es Gaetano Donizetti (1797- 1848), con Lucia de
Lammermor; L'Elisir d'Amore y Don Pascuale.
italiano, pues muchas como Nabuco, l'Lombardi..., son auténticas obras política que
se intenta lanzar al pueblo a la liberación del extranjero.
- Segundo: Esta época se corona con las obras: Rigoletto, El trovador y La
Traviata, en que el músico alcanza ya un lenguaje casi perfecto.
En este período hay obras de carácter experimental, como La forza del
destino y Don Carlo; y otras con temas más rebuscados, para gente entendida, y más
que nada se proponen el espectáculo.
- Tercero: Por fin, en el último período escribe Aida, Ottello, símbolo del
género trágico; y Falstaff del género cómico, obras que culminan su gran aportación
al Teatro lírico.
total. Cabe destacar, dentro de este propósito a Ramón Carnicer, Hilarión Eslava
y Vicente Cuyás.
Las consecuencias serán importantes para nuestra música, ya que la
imposibilidad de competir con los italianos lleva a nuestros músicos a hacer renacer
el viejo género español de la Zarzuela. Surge así nuestra gran Zarzuela, con nombres
como Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894), y obras como El barberillo de
Lavapiés o Pan y Toros. En este primer período destacan también Gaztambide y
Arrieta.
A continuación se pasa a un segundo período, donde la influencia italiana
desaparece y surge una Zarzuela más castiza y popular. Destacan en él Tomás
Bretón (1850-1923), con la Verbena de la Paloma; Ruperto Chapí (1851-1909),
con La Revoltosa y El Rey que rabió; Federico Chueca (1848-1908), con La Gran
Vía y Agua, azucarillos y aguardiente; Amadeo Vives (1871-1932), con Bohemios y
Doña Francisquita; Pablo Sorozábal (1897-1988), con Katiuska y La tabernera del
puerto, y Moreno Torroba (1891-1982), con Luisa Fernanda y La Marchenera, por
citar a dos autores más recientes. A ellos habría que añadir otra serie de
personalidades dentro de este mundo como, Manuel Fernández Caballero,
Jiménez, Alonso, Luna, etc.
Los últimos intentos de los autores españoles para restaurar la Opera, como
en el caso de Felipe Pedrell, Isaac Albéniz, no consiguen éxito, salvo Goyescas, de
Granados.
86
Historia de la Música. Profesor Udaondo
Oneguin. Es especialmente famoso por las músicas para ballets, como El cascanueces,
La bella durmiente y El lago de los cisnes.
En este mismo grupo hay que citar a: Alexander Scriabin que compone una
música muy peculiar y avanzada, simbolizada en su Poema del éxtasis; a
Kachaturian, y Sergei Rachmaninoff con sus Conciertos para piano, muy
sentimentales.
2. Bohemia
Esta región centroeuropea ya tiene gran importancia en la época clásica,
hasta que los austríacos la conquistan en la Guerra de los Treinta Años y como
consecuencia, cubren el carácter checo con una fuerte cultura germana. Se une a sus
vecinas Moravia y Eslovaquia a la hora del resurgimiento.
Bedrich Smetana (1824-1884): Es uno de los fundadores de esta escuela.
Compone los seis poemas sinfónicos Mi Patria, uno de los cuales, Moldavia, es muy
conocido; y una serie de óperas de tema histórico bohemio. Más importante es
Anton Dvorak (1841-1904), quizás menos innovador, pero hace obras que
alcanzan fama universal, como la Sinfonía del Nuevo Mundo, o el Concierto para
violonchello. Usa un lenguaje clasicista influido por Brahms; más tardío es Leos
Janacek (1854-1928), con una ópera de claro carácter verista, Jenufa, y obras
sinfónicas como Taras Bulba.
3. Escandinavia
En los países del Norte destacan dos músicos, el finlandés Jean Sibelius
(1865-1957), que compone Siete Sinfonías y Edvard Grieg (1843-1907), noruego.
En su concierto para piano, de gran belleza, se muestra influido por Schumann. Sus
obras más importantes para piano son arreglos de danzas folclóricas noruegas,
destacan sus Danzas y canciones noruegas. Las suites extraídas de la música para
Peer Gynt son igualmente de un gran valor. Grieg es uno de los más personales de
este nacionalismo europeo.
5. Hungría
Es en esta nación donde surge el Nacionalismo de cuño más progresista y
avanzado de toda Europa, con dos músicos de gran relevancia: Kodaly y Bela
88
Historia de la Música. Profesor Udaondo
Bartok, éste último marcará la música mundial con sus innovaciones. Como en el
caso checo, Hungría tuvo una tradición importante, los Esterhazy húngaros
patrocinaron a músicos vieneses en el pasado, por lo que hay una tradición de la que
partir.
El folclore húngaro tiene unas cualidades muy distintas de todos los demás,
y es que en esta nación se han encontrado varias razas muy diferentes, y cada una
ha dejado su forma específica de folclore: los húngaros propiamente dichos, los
gitanos y los turcos.
La música de esta escuela se caracteriza por el énfasis rítmico, resaltado por
la percusión y por la inestabilidad tonal. A mediados del siglo XVIII surge un nuevo
tipo de música, el verbunkos, que es para instrumentos de cuerda, tocada por
gitanos, y que se oye en la recluta de soldados; esta música ejerce una gran
influencia.
Bela Bartok (1881-1945): Es uno de los músicos que más influye en la
música del siglo XX, y uno de los más grandes que han existido en toda la Historia.
Como compositor es descubierto, sobre todo, después de su muerte. Se dedica, en
compañía de Kodaly, a estudiar el folclore de Rumanía, Turquía y Argelia. Como
consecuencia, descubre escalas especiales, como las pentatónicas, y ritmos que se
alejan de todo lo conocido. Ya en su Allegro Bárbaro, para piano, y en su ópera Barba
Azul, ofrece un lenguaje muy personal. Sus Seis cuartetos de cuerda son los más
originales después de los escritos por Beethoven. Una obra en que consigue
sublimar los elementos folclóricos es Música para instrumentos de cuerda y celesta.
Después de su destierro voluntario a Norteamérica, huyendo del nazismo, compone
el Concierto para Orquesta, una de sus obras más efectistas y que se entienden
mejor. Son igualmente importantes los conciertos para piano, en que renueva este
estilo.
Bartok demuestra la posibilidad, cuando muchos teóricos lo negaban, de unir
la música moderna con la tradicional, y conseguir un lenguaje totalmente nuevo.
Zoltan Kodaly, de menos importancia, compondrá la ópera Hary Janos y
Variaciones del pavo real.
6. Hispanoamérica
El Nacionalismo tiene una importancia enorme en Hispanoamérica, porque
supone el despertar de estas naciones a la creación musical. Surge todo un grupo de
compositores que, haciendo un uso más o menos peculiar de elementos de música
autóctona, hacen posible el desarrollo de las diversas escuelas nacionales. El
Nacionalismo en esta región es, como en otros muchos lugares europeos, un
fenómeno bastante tardío y, por otra parte, las diversas escuelas musicales siguen
viviendo de este nacionalismo o, de otra manera, aprovechando esta música popular
para sus composiciones, prácticamente hasta nuestros días.
México: Se destaca de manera especial un primer músico de cierto
relieve, Manuel Ponce, y un nacionalismo muy romántico; seguirá otro músico,
Silvestre Revuelta y, por fin, Carlos Chávez, con un nacionalismo más serio, que
lucha contra el abuso del pintoresquismo; son importantes sus obras: Sinfonía de
Antígona y la Obertura republicana.
Brasil: Es otro país donde el Nacionalismo tiene resultados brillantes,
de un folclore enormemente rico, con mezcla de elementos negros y portugueses.
La figura cumbre de este nacionalismo, y probablemente de todo el sudamericano,
lo constituye Héitor Villalobos (1881-1959), músico muy interpretado en todo el
mundo. Son de destacar sus Bachianas brasileiras, su Concierto para piano y
89
Historia de la Música. Profesor Udaondo
relacionada con el mundo de tonadilla, llena de arabescos, que nos recuerda a veces
el lenguaje de Scarlatti, lo mismo que otras influencias de Debussy y Schumann; será
transformada también en ópera. Hay que destacar igualmente sus Tonadillas para
piano y canto.
a) Primera (hasta 1914): Comienza con La vida breve, una de sus primeras
obras; se basa esencialmente en elementos folclóricos, que eleva a categoría
artística. A este mismo nivel compone Cuatro piezas españolas y Canciones españolas.
b) Segunda (1915- 1922): A partir de aquí pasamos a obras tan importantes
como el Amor Brujo (1915), Noches en los jardines de España (1916) y El sombrero
de tres picos (1919). Estas tres son fruto de un período en que la esencia folclórica
andaluza impregna su pensamiento musical: El amor brujo, la Andalucía trágica; El
sombrero, la campesina; Las noches, la visión nostálgica y poética de Andalucía.
c) Tercera (1923- 1946): A partir de El Retablo de Maese Pedro (1923), y,
sobre todo, del Concierto de clave, nos encontramos al Falla que ha pasado del
folclore más o menos pintoresco de la vieja Andalucía, a tratar temas de la vieja
música castellana, buscando ese ascetismo tan típico de las esencias castellanas y
que tanto entusiasma a la Generación del 98.
Su obra última, ya en Argentina, es La Atlántida, mezcla de Opera y de
Oratorio, y terminada por su discípulo Ernesto Halffter.
Con Falla, de nuevo nuestra música comienza a tener un lugar de privilegio
en el contexto mundial, y en este sentido se puede afirmar que el Nacionalismo
hispano consigue sus metas.
El cuarto personaje con el que se cierra este gran período es Joaquín Turina
(1882-1949), que busca su inspiración en Andalucía, con una serie de obras como:
Sinfonía sevillana, La procesión del Rocío o Danzas fantásticas.
91
Historia de la Música. Profesor Udaondo
Períodos:
a)Ruso: influido por el folclore de su país.
El Pájaro de fuego, Petruchska, y, sobre
todo, La Consagración de la Primavera
(1913), obra revolucionaria por las
reacciones que provoca y por los cambios
que supone en ritmo, armonía y sonido.
b) Neoclásico: con las
características antes expuestas. Pulcinella
(1919), Sinfonía para instrumentos de
viento, Octeto, Edipo Rey.
c) Dodecafónico: a mediados de los 50, se
convierte al Dodecafonismo, con obras
como Canticum o Lamentaciones de
Jeremías.
3.2. Dodecafonismo
El Dodecafonismo fue inventado por Schoenberg con la obra Cinco piezas para
piano (1923). Surge por agotamiento del Expresionismo o Atonalismo
Características:
● Forma de componer partiendo de los 12 sonidos cromáticos de la escala,
sin relación entre ellos y colocados en una serie. La serie sufrirá tres
cambios, dando origen a: serie original, retrogradación, inversión y
retrogradación de la inversión.
● Al ser todas las notas iguales, se pueden relacionar libremente, sin que unas
sean más importantes que las otras. Resultado: presencia abundante de la
disonanacia.
● Se crea una música de carácter melódico, sin lógica armónica.
95
Historia de la Música. Profesor Udaondo
Arnold Schoenberg: