Tormento 2
Tormento 2
Tormento 2
- Introduccin En este trabajo se analiza la obra Tormento de Benito Prez Galds, publicada por primera vez en Madrid en 1884. Se tratan aspectos como la novela y su contexto, el anlisis de la historia, el anlisis de los personajes, y el anlisis del discurso. II.- La novela y su contexto II.1.- Relaciones novela/autor1 Benito Prez Galds naci en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, hijo de Sebastin Prez, teniente coronel del Ejrcito y de Dolores Galds. Desde nio fue aficionado a la msica, al dibujo y a la literatura. Es en opinin general, el mayor novelista espaol despus de Cervantes. A los diecinueve aos se traslada a Madrid. All conocera a don Francisco Giner de los Ros, fundador de la Institucin Libre de Enseanza, quien le alent a escribir y le orient hacia el krausismo. Durante los primeros aos de su estancia en la corte frecuent redacciones y teatros. Escribi en La Nacin y en El Debate. La fontana de oro (1870) La sombra (1871) y El audaz (1871) fueron los ttulos de sus primeras novelas, que revelan todava una influencia del Romanticismo. Public polticos en la Revista de Espaa y algo de ellos, as como el ataque al rgimen anterior a la Revolucin de 1868 y el inmovilismo de la tradicin, se plasma en sus obras de tesis de la misma poca: Doa Perfecta (1876), Gloria (1877), La familia de Len Roch (1878) y Marianela (1878). Abre el camino al Naturalismo con La desheredada (1881), la primera de sus novelas contemporneas a la que le seguirn El doctor centeno (1883), Tormento (1884) y La de Bringas (1884). El amigo manso (1882) es una de las creaciones ms originales de Galds. Lo prohibido (1884-85) es la novela galdosiana ms impregnada de
1
http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/Galdos/autor.shtml
Tormento Naturalismo. Fortunata y Jacinta de 1886-7 es un vasto mural donde la historia, la sociedad y el perfil urbano de Madrid sirven de fondo a un argumento que presenta a dos jvenes enamoradas del mismo hombre. De su vida ntima sabemos que tuvo una hija ilegtima y amoros con Emilia Pardo Bazn. Nunca se cas pero plasm su tipo ideal de compaera en una mujer ya mayor: Teodosia Gandarias, en el drama Pedro Minio (1908). Constantemente predic un tipo de amor ms libre, que veramos en Realidad y Tristana, aunque se opuso a las costumbres demasiado licenciosas. En 1873 aparecieron las dos primeras series de los Episodios Nacionales. Ley a Balzac a los novelistas rusos y a Dickens de quien tradujo Pickwick papers. Aprovech las rpidas apreciaciones e indicaciones sobre sus pases. Acus a los escritores contemporneos de incapaces de describir la vida de su tiempo. Slo excluy de sus ataques a Fernn Caballero y a Jos Mara Pereda. Urgi a los otros escritores a tomar las grandes conclusiones de los problemas sexuales y espirituales de la clase media urbana de su poca como principal fuente de inspiracin. Sus ltimos escritos tericos aaden poco a estas ideas. Merecen citarse el prlogo a El sabor de la tierruca de Pereda, un memorial dirigido a la Real Academia Espaola y el prlogo a la tercera edicin de La Regenta, de Clarn. Al final de la dcada de los 80 y a comienzos de la siguiente publica Miau (1888), La incgnita (1889), Torquemada en la hoguera (1889), Realidad tambin en 1889 y ngel Guerra de 1891, en donde experimenta una nueva manera de novelar. Los problemas ticos aparecen en Tristana (1892), Nazarn (1895), Halma (1895) y Misericordia (1897). Frecuentemente (como en Nazarn o Misericordia), sus novelas parecen recordar a Dostoievski. Su penetracin psicolgica ha sido igualada pocas veces. Entre sus caractersticas ms definidas se cuentan un estilo personal vigoroso y muy marcado; un gran conocimiento de la locura y la esquizofrenia (no hay que olvidar su inters por Don Quijote) raramente preciso; un efectivo y sistemtico 2
Tormento manejo del simbolismo (evocador de su propia desilusin por la debilidad de Espaa) y una conmovedora lstima por la gente que pretende elevarse de la bondad a la santidad.
II.2.- Relaciones novela/receptores Al ser un claro reflejo de la sociedad espaola de finales de los sesenta, del diecinueve, la obra est dirigida a toda clase de pblicos. Se nos presenta una boyante clase alta, una mediocre burguesa y una siempre desafortunada clase baja. De esta manera cualquier persona que pudiese leer la obra poda sentirse identificado con alguno de los personajes de la novela, no slo por la posicin social y econmica, sino por las situaciones que se viven en el transcurso de la obra, que los lectores en una hipottica realidad podran llegar a vivir. II.3.- Relaciones novela/contexto histrico-social2 Esta novela es refleja con todo lujo de detalles la sociedad del ltimo tercio del siglo diecinueve. Estamos ante una pedante y oprimida burguesa atrasada en el tiempo, con un sentido de la moralidad muy elevado con unos principios y valores anclados en la tradicin y la Iglesia. En la Espaa de la poca se vive una coyuntura de crisis econmica y poltica en los ltimos aos del reinado isabelino. Una grave crisis econmica en 1866, financiera, agraria e industrial, a la que se suma el deterioro del sistema poltico. Estos sern los desencadenantes de lo que hoy conocemos como Sexenio Democrtico. La crisis financiera surge cuando la baja rentabilidad del ferrocarril provoca la quiebra de numerosos bancos y empresas (de 21 bancos, cerraron 6). Por otra parte, el endeudamiento del Estado oblig a aumentar la presin fiscal. La crisis agraria de subsistencia; la sequa y las malas cosechas provocan caresta y hambre entre la poblacin. La crisis industrial con el hundimiento de la industria textil en Catalua se debi a la subida de los
2
http://es.wikipedia.org/wiki/Sexenio_Democratico
Tormento precios del algodn, importado de Estados Unidos en un momento de conflicto interno (la guerra de Secesin). Tambin influy el descenso de la demanda textil en Espaa. La crisis poltica por el deterioro y la crisis del sistema isabelino se debe a unos gobiernos en manos de los moderados, acusados de corrupcin, despotismo e inmoralidad. Fueron incapaces de solucionar los problemas de Espaa y aceptar una alternancia en el poder con los progresistas. Tambin influy la impopularidad de la reina Isabel al rodearse en la Corte de personajes pintorescos (su confesor el padre Claret, sor Patrocinio, monja milagrera con llagas o estigmas, y de amigos del rey consorte Francisco de Ass) y la derrota en la Guerra Hispano-Sudamericana. La crisis econmica general aceler el deterioro poltico de los moderados. El gobierno deba enfrentarse a varios grupos hostiles, como los inversores, que queran salvar su patrimonio; los industriales, que precisaban mayor proteccionismo; y los campesinos y obreros, que no queran pasar hambre. Ante la falta de respuesta del gobierno se dieron varios alzamientos violentos, entre los que est el de los Sargentos en el Cuartel de San Gil, que fue reducido por ODonnell. Esa demostracin exagerada de fuerza le cost el puesto a ODonnell, que fue sustituido por Narvez y ms tarde por Gonzlez Bravo, que estableci una dictadura civil en la que gobernaba por decretos, ya que las Cortes permanecan cerradas y no tena oposicin parlamentaria. Las fuerzas polticas excluidas, progresistas y demcratas, optaron por la conspiracin al no poder presentar oposicin legal. En este caso, se enfrentaban al gobierno y tambin a la reina Isabel II. El lema de los progresistas era "Corona, consejeros y apoyos". Con la idea de esta revolucin se cre en agosto de 1866 una plataforma antigobierno llamada el Pacto de Ostende. En un primer momento los firmantes del pacto fueron los progresistas y los demcratas exiliados, que pretendan mover una revolucin en Espaa desde el extranjero para acabar con Isabel II. Una vez conquistado el poder formaran unas Cortes constituyentes que estableceran la forma de gobierno desde entonces: monarqua o repblica. 4
Tormento Posteriormente se unen al Pacto miembros de la Unin Liberal tras la muerte de ODonnell en 1867, lo que supone el triunfo de la revolucin. Los unionistas llevan consigo un gran nmero de altos cargos militares, como el general Serrano. En esta situacin estall la revolucin de 1868, conocida como La Gloriosa. La ciudad de Cdiz volva a ser el origen de una revolucin, ya que el 19 de septiembre de 1868 el brigadier Topete encabez un alzamiento tras ponerse al mando de la flota fondeada en Cdiz. Los sublevados difunden un manifiesto titulado "Espaa con honra", en el que exponan las razones de su levantamiento, que no eran otras que la demanda de reformas polticas. En el manifiesto se peda que tras exiliarse la reina se fundara un nuevo gobierno sin exclusin de partidos. A continuacin el general Prim se uni a Topete y ambos se hicieron con el control de Cdiz. Luego buscaron el apoyo en otras ciudades como Sevilla, Crdoba, Barcelona, Huelva, etc. Se formaron Juntas Provinciales que se encargaron de movilizar a la poblacin mediante promesas de sufragio universal, de eliminacin de impuestos, del fin del reclutamiento forzoso y de una nueva constitucin. En las ciudades, las Juntas revolucionarias, formadas por demcratas y progresistas, asumieron el poder. Finalmente, el gobierno y la reina se quedaron sin apoyos, lo que facilit el triunfo de la revolucin en la batalla de Alcolea el 28 de septiembre de 1868. El Gobierno dimiti y la reina, que se encontraba en San Sebastin, se exili a Francia. La revolucin acab con el rgimen de gobierno que haba hasta el momento, pero entonces aparecieron diferentes formas de pensar entre los revolucionarios y una disputa por imponer su propio modelo de Estado. Al final se impusieron Prim y los suyos, del sector progresista, a los que se unieron los unionistas, con Serrano al frente, que fue nombrado jefe del gobierno provisional mientras se formaban las Cortes constituyentes. El general Serrano, adems, disolvi las Juntas y desarm a la Milicia para evitar problemas.
Tormento La novedad ms importante es la aparicin en la vida parlamentaria del republicanismo. La ideologa republicana deriva del liberalismo demcrata, es decir, su raz filosfica es liberal. Defiende unas ideas liberales avanzadas y se diferencia de los otros grupos liberales en el modelo de Estado. Las ideas republicanas de raz liberal son el sufragio universal, la necesidad de reformas sociales y econmicas profundas en beneficio de las clases populares. Adems los poderes pblicos han de asumir el carcter de Estado protector de las clases sociales desfavorecidas. En las relaciones con la Iglesia los republicanos defienden un Estado laico, aconfesional, en el que Iglesia y Estado se separan. Con frecuencia la aconfesionalidad aparece acompaada de anticlericalismo porque los republicanos acusan a la Iglesia de ser un obstculo para la libertad, la modernizacin y el progreso de la sociedad espaola, puesto que junto con la aristocracia posean la mayor parte de la tierra. Entre los partidarios de un modelo de organizacin poltica basado en la repblica, existan dos tendencias. Por una parte, los unitarios, cuyo concepto de Espaa es una administracin unitaria o centralista. Liderados por Castelar, son algo ms conservadores en las ideas polticas y sociales. Y por otra, los federales conciben Espaa como una federacin pactista de Estados regionales histricos. A su vez, se dividen en benvolos e intransigentes. Los benvolos, seguidores de Pi y Margall, aceptan la legalidad y se oponen a la insurreccin armada. Los intransigentes son partidarios de la violencia y la insurreccin para conseguir el Estado Federal. Su lder fue Jos Mara de Orense. Las bases sociales republicanas se encuentran en la pequea burguesa, las clases populares urbanas (artesanos, asalariados) y parte del movimiento obrero y campesino antes de que fuera atrado por las ideas y organizaciones anarquistas y socialistas.
Tormento II.4.- Relaciones novela/contexto literario3 Obra perteneciente al realismo, aunque con ciertos toques naturalistas. El realismo es un movimiento que propugna la exaltacin romntica del yo, con el nfasis sobre la imaginacin, el mtodo simblico, el inters por el mito y el concepto romntico de naturaleza animada. El narrador es omnisciente y el estilo lo constituyen las desviaciones de la lengua comn gracias a las cuales el hablante se separa del valor objetivo y abstracto de las palabras y confiere a su discurso valores subjetivos y sentimentales. Los realistas en la bsqueda de la objetividad tendrn que seguir con el proceso contrario, es decir, liberar a las palabras de sus adherencias afectivas para reflejar puntualmente lo real. El estilo que buscan los realistas consiste en la radical ausencia de desviaciones estilsticas. Los realistas por antonomasia huyen del melodramatismo romntico y tratan de reflejar el universo con mayor objetividad. Las tcnicas de la literatura contempornea no han hecho ms que ahondar en el camino para captar la realidad. El realismo significa la franca y completa expresin de las individualidades; es en realidad un ataque a la convencin, a la imitacin, a toda clase de escuelas. La impresin de la realidad en literatura la proporciona fundamentalmente el rechazo de los clichs expresivos. Los autores realistas aspiran a la impersonalidad. Desde este punto de vista, la lucha no es slo contra el yosmo romntico, sino tambin contra la metafsica idealista. El realismo, negaba que existiese una realidad de esencias o formas que no fuese accesible a la percepcin ordinaria de los sentidos, insistiendo en que la realidad debe ser considerada como algo inmediatamente a la mano, comn a la humana experiencia y abierta a la observacin. La aspiracin ltima es convertir la literatura en una ciencia exacta que tenga capacidad incluso para predecir los fenmenos.
Felipe B. Pedraza Jimnez. Milagros Rodrguez Cceres, Manual de literatura espaola VII poca del Realismo, Cnlit, Estella, 1983.
Tormento III.- Anlisis de la historia III.1.- Determinacin del argumento Es de noche, en una calle solitaria de Madrid dos embozados se chocan al andar. Despus de discutir se dan cuenta que de que son viejos conocidos, entonces deciden desplazarse al caf de Lepanto. Empiezan a contarse que tal les va la vida: uno tiene un amo capitalista y dice que es el mejor del mundo y el otro haca de escritor, su amo dictaba y l escriba, incluso acab alguna obra l solo. Felipe se quiere ir porque se haca tarde. Mientras Ido sigue hablando sin hacer caso. Insiste e Ido empieza a imaginar sobre la carta que tiene que llevar Fernando. La carta va destinada a unas vecinas de Ido. Ido le cuenta al odo un secreto. Luego se fueron los dos ya que llevaban el mismo camino. Francisco de Bringas y Caballero, ya no es el mismo que era, ahora tiene cincuenta aos. Era muy habilidoso, arreglaba cualquier cosa rota. Su mujer era Rosala Pipan, la cual le haba dado tres hijos. El mayor de quince aos que estudiaba bachillerato y era muy engredo. Completaban la familia una nia de diez aos y un nio de nueve. Al principio de noviembre se mud por la creciente familia a la calle Silva. Rosala trabajaba sin descanso con la ayuda de una amiga y una criada. No dejaba de hablar durante el trabajo, as recriminaba a Amparo, y con su criada, Prudencia, haca lo mismo. En otro lado de la casa el seor Bringas tampoco callaba, dando ordenes a Felipe, que era un criado prestado por un pariente de don Francisco. Quedaron los seores muy satisfechos de cmo haba quedado la casa. Rosala ense la casa a su amiga Cndida, y no par de alagar a su propia casa, ya que para ella no haba nada mejor que lo suyo. Son la campanilla mientras hablaban. Amparo era familiar de Rosala pero un familiar muy lejano. Cuando Amparo y Refugio se sentaban a la mesa con Rosala, lo cual pasaba pocas veces, esta haca ver su superioridad. El seor Bringas defenda a Amparo. Refugio, harta de esa situacin se despidi un da para no volver. As solo quedo una de las dos hermanas, la ms dbil. Amparo sola ir al principal de la Cotanilla de los ngeles. Rosala unas veces no paraba de dar ordenes a Amparo, en cambio otras veces la hablaba de manera cordial, la propona ser monja, lo cual lo 8
Tormento poda conseguir gracias al primo Agustn. Este lleg de visita a la casa. Llevaba quince aos sin mirarse a un espejo, y estuvo con un amigo dos aos y medio sin ver a ninguna persona. Agustn traa entradas, pero trajo tres, la sobrante era para Amparo, por ello Rosala le abronc. Cuando se iba Agustn Caballero, entraron los dos nios. Rosala se arrepenta de que su hija Isabel no naciese antes, y as poder casarse con el primo Caballero, el cual era un gran partido. Otra idea le vino a la cabeza, que si faltase el seor Bringas ella se casara con Caballero. Lleg el seor Bringas. El cual invit a comer a Caballero, que dio como respuesta que no, que otro da. Mientras el hijo de Bringas y un amigo estudiaban en la habitacin, ensayando discursos. Su padre estaba encantado de orlo. La seora se retocaba y arreglaba en su cuarto. Y despus de comer aprisa se fueron.Fueron andando por no gastar en el coche. Al llegar all todo era mirar quien estaba, como iban, etc. A Rosala le gustaba aparentar. Aunque no tenan dinero para la clase social en que estaban, queran aparentar, as si tenan que recortar gastos de la casa lo hacan. A los tres das se les ofreci otra vez entradas, pero dudaron en aceptarlas al estar uno de los nios enfermo. Al final las aceptaron. Se qued Amparo a dormir para que no se preocupase la seora. Esta empez a leer libros, la biblia, y lleg Caballero. Este esperaba que estuviese Amparo sola, hablaron de Amrica, de s Amparo iba para monja y Caballero le aconsej que no se hiciese monja que era guapa y no deba. La idea de Caballero era de ir poco a poco, primero se sienta, la da conversacin, va enredando unas cosas con otras, que cuando lleg a Madrid se fijo en alguien, esta era Amparo, despus de decir todo esto la propondra matrimonio. Pero no pudo decir nada de esto, se liaron las ideas. Ella pregunt que si iba a volver a Burdeos, y l contest que solo cuando pierda toda esperanza, siendo ella monja. En ese momento son la campana, que eran los seores que regresaban del teatro. Amparo esperaba la corta cantidad que todos los sbados reciba del seor Bringas. Pero ese da no recibi nada. Caballero estaba invitado en la casa. Mientras coman los seores Amparo suba triste las escaleras. Refugio criticaba a su hermana por servir a pobres como eran ellas. Amparo se enfad con su hermana, porque tena la casa desordenada, encima haba empeado y vendido diversas cosas. Refugio 9
Tormento estuvo contando que el seor Ido haba hecho una novela basada en ellas. Refugio iba al teatro, haba arreglado un vestido y comprado unos zapatos, todo ello con el dinero que haba ganado como modelo. Amparo se queda sentada, y empez a meditar. Son la campana de la puerta. Era Felipe que traa una carta de su amo. La carta contena billetes. Invit a Felipe a sentarse y este explic lo bueno que era su amo, lo bien que tena su casa. All van a pedir limosna todo tipo de gentes. Felipe se fue porque se le haca tarde. El dinero que recibi era mucho mayor que el que reciba de los Bringas los sbados. Empez a pensar como reaccionar cuando viese al seor Caballero. Luego regres su hermana, con la cual prometi compartir el dinero, pero solo si trabajaba. Refugio intent fallidamente que su hermana la diese algo de dinero, pero al final y tras mucho insistir, Amparo cedi. Luego Refugio se senta mal y con necesidad de perdn. Al da siguiente amparo fue a la casa de Bringas, como siempre, y a la hora a la que acostumbraba ir el seor Caballero, no saba si quera verle o no. En vez de ir l fue un amigo de la familia que era muy cargante. No pas nada ms. Al volver a su casa, Amparo recibi una carta en la portera, y al ver la letra la rompi. Ley algunos de los trocitos de la carta. No par de pensar que hacer. Decidi salir, no iba a ir a la casa de los Bringas, y tena que decir alguna mentira para excusarse. Al final lleg a su destino, tras cruzar todo Madrid. Una anciana la atendi, y luego al ver al enfermo, un seor, empez a llorar. La llamaban Tormento los dos. La casa estaba llena de polvo, y Tormento, quera arreglarlo. As que baj a comprar comida, y otras cosas necesarias para la casa. Don Pedro Polo era un sacerdote que imparta clases, tena mala fama al maltratar a los nios, pero no todo lo que se deca era cierto. Este temperamento oblig a dejar el capellanazgo. Discuti con su hermana Marcelina, ya que esta encontr unos papeles donde se haca ver faltas graves de su hermano. Desde entonces se enfri la relacin entre ambos. El cura fue dejndose y perdindose cada vez ms, hasta que le quitaron las licencias, y estaba en la miseria. Ahora, cuando Tormento volvi de la compra, se le alegr la cara al seor Polo. Tormento no paraba, ordenaba todo, limpiaba, mand afeitar a Pedro. Este estaba contentsimo. Despus de comer, Tormento decidi irse, pero don Pedro le orden que se quedase, ella 10
Tormento no quera, y se arrepenta de haber ido. Una idea le vino a don Pedro, que quera irse a una isla de Asa o a California, a un lugar nuevo. Pero quera llevarse con l a Amparo. Esta se neg. Despus Amparo puso un billete en la mesa, ya que don Pedro se quejaba de que no iba a tener dinero, porque la mina de sus deudores se acababa. Dijo que el dinero lo haba ganado en una obra. Y que se tena que ir ya que la seora Bringas la haba ordenado ir sin falta. As consigui escaparse. Deca para s que ya no se llamaba Tormento. Al quedarse solo, don Pedro, empez a imaginarse un caballero, un lder. De este sueo se despert sobresaltado por Celedonia. Volvi a sumergirse en sus sueos, y Celedonia trajo el peridico. Al da siguiente fue don Juan Manuel Nones, que era el mejor amigo de don Pedro. Y cont don Pedro a don Juan una cosa. Don Juan escuch con atencin, y al terminar dijo que le tocaba a l hablar. Don Juan no pareci sorprenderse, y dijo que haba visto casos peores, que haba que resignarse, fastidiarse y auxiliarse en la fe y la razn. Para salvarse, concluyo don Juan, deba hacer lo que l quisiese. Lo primero, iba a ir a Toledo, a una finca, ya que l no se encontraba con fuerzas para ir. All se curara de todo mal y de mientras l buscara un lugar en Filipinas para don Pedro. Al da siguiente don Pedro se fue al Castaar. Cuando Amparo lleg a su casa era tarde y no quiso ir a la de Bringas. Aquel da que Amparo no fue a la casa de Bringas, fue Caballero. Los seores Bringas tenan que ir a un baile a palacio, y eso supona mucho gasto. Agustn volvi a la casa por la tarde, y encontr a Amparo en la sala de costura. Y all rompiendo su timidez la dijo que si se casaba con l. Son la campana, y Amparo fue a abrir. Al volver se encontraron otra vez en el pasillo, y l insisti pero Amparo no saba dar una respuesta, ella deca que se lo tena que volver a pensar que ella era pobre y no saba como se haba fijado en ella. Son la campana era Bringas. Agustn se despidi y se fue. Amparo se fue de la casa, no sin antes haber escuchado los recados ordenados por Rosala. Al salir not una sombra que la segua, es sombra se dirigi a ella, era son Agustn. Hablaron por el camino y decidieron tutearse. Llegaron a la casa de Amparo, pero no lo dej subir. Agustn que siempre haba estado trabajando duro y en el desorden, ahora de ms mayor, quera paz y tranquilidad. Compr una casa en la calle Arenal, era grande y 11
Tormento estaba amueblndola con muebles preciosos. Poca gente poda tener una casa como esa. Caballero se pasaba horas en su despacho escribiendo cartas, en las cuales adems de negocios comentaba que se haba enamorado. No pensaba en nada ms que en Amparo. En una carta le deca que se preparase para vivir en casa de los Bringas, y sino en la suya, pero que tena que prepararse para casarse. Tena Agustn pocos amigos. Sus mejores amigos eran: Arniz, Trujillo y Mompous. Ellos, intentaron casarlo con alguna de sus hijas, excepto Arniz que no tena, pero Agustn sala medio huyendo cada vez que se le invitaba a una casa. Un da pas, como acostumbraba, su prima con los nios. Rosala pregunt con quin se iba a casar. Agustn no se lo dijo, pero al da siguiente confes con quien era. Rosala al orlo se qued sin aliento. Y en cuanto lleg el seor Bringas se lo cont. Rosala estaba muy alterada, y Bringas la calm como pudo. Pensaron en el gasto que iba a suponer la boda. Amparo antes de que le confesase su amor Agustn, ya se haba fijado en l. Pero ahora no estaba segura de casarse y no paraba de pensar en ello. As un da iba ir Caballero a visitarla y ella no par de pensar como decrselo. Despus de echar a su hermana, limpi y se arregl con vestido ms decente. Al llegar Agustn, ella se olvid de todo lo que quera decir. Y aunque lo intent no pudo decrselo. Estuvo Agustn dos horas en casa e su amada. Despus de tres das sin ir, Amparo fue a la casa de Bringas. All Rosala la recibi con un abrazo. Seguidamente empez con ironas de mal gusto. Al irse para su casa, Rosala no la encarg nada. Amparo empez a pensar en su falta. Pasaron cuatro das y fue a confesarse. Tard bastante, pero al terminar se senta mejor y con fuerza espiritual. Estaba desando ver a Caballero para poder confesarse ante l. Recibi Amparo una carta. La carta era de Pedro Polo, se despeda de Amparo, estaba en la granja donde su amigo lo haba mandado. Amparo se alegr de que se fuese para siempre. Lleg Caballero y Amparo no se atrevas a decirle lo que antes estaba decidida. Hablaron de las cosas que iban y no iban hacer. Entr Refugio. Esto asust a Amparo, por su comportamiento, pero se comport bien. De todas maneras estaba deseando que se fuese Caballero. Refugio haca bromitas a Amparo, a esta no le gustaba nada. Ya en la cama, Amparo explic a su hermana la situacin, que aqul no era un amante, sino su 12
Tormento novio y que se iba a casar con l. Rosala se desviva a la hora de comprar y eso que las compras eran para Amparo. Al pasear los tres, Amparo se senta como si todos la mirasen, en cambio Rosala se haca ver. Amparo tena miedo de todo y de todos. Ido del Sagrario se present un da en su casa, era para pedirla trabajo. Ella le tena miedo, pero saba que era un buen y honrado hombre. Amparo fue otra vez al confesionario, no a confesarse, sino a decir al cura que no haba tenido valor para decrselo a Caballero. En la iglesia, como la otra vez, estaba Marcelina Polo all. Amparo discuti con su hermana y esta se fue. Ido del Sagrario, fue a verla y le coment que haba ido a ver al seor Caballero y que estaba medio colocado y a la vez quera colocar a toda su familia. Pas el ao, y la boda se fij para finales de febrero o principio de marzo. Enero se lo pasaron con los preparativos. Rosala no haca ms que dar consejos a Amparo. Un da pregunt Rosala que si saba donde viva Marcelina Polo. Amparo la contest como pudo. Estuvieron viendo la casa de Agustn y futura casa de Amparo. Al volver a su casa, acompaada de Caballero, Amparo recibi una carta. Esa carta era de Pedro Polo, deca que haba vuelto a Madrid al enterarse de su casamiento. Amparo fue a casa de Pedro Polo, all Celedonia se estaba muriendo. Hablaron y Amparo dijo que se iba a casar sin querer a su futuro marido. Eso es lo que quera or Pedro y dijo esto Amparo por miedo a que al decir lo contrario se enfadase. Siguieron hablando y mientras l la tena agarrada, ella chillaba que la soltase. Al soltarse, iba derecha a tirarse por la ventana, pero l la cerr. Y dijo que estaba all prisionera. Estuvieron un rato en silencio. Luego empezaron a hablar, y discutieron. Ella dijo que mandara una carta a Caballero diciendo que no se poda casar con l. Esto le pareci a Polo una bobada. Luego casi ahoga a Amparo. Amparo fue a la habitacin de Celedonia, la cual no haca ms que decir que viniese el padre Nones y llamaba pecadores a los dos all presentes. Amparo decidi irse, la cost que la dejase marchar, pero al estar fuera se volvi para asegurarse de que Polo no iba a decir su secreto. En eso oyeron un ruido, eran doa Marcelina y Nones. Amparo no saba que hacer y se escondi como pudo. Hablaron los tres, preguntaron por el estado de Celedonia, luego que si estaba decidido a irse, a lo que contest que si. Decan que les haba parecido or voz de mujer. En esto a Polo 13
Tormento le entr sudores. Marcelina haba estado hablando con Rosala. Y al mirar al suelo, segn deca esto, vio un guante y reconoci de quien era. Empez a registrar toda la casa. Cambiaron de conversacin al entrar a ver a Celedonia. El cura se qued hablando con la enferma. Salieron los dos hermanos de la habitacin, y Marcelina segua diciendo que all haba alguien, y Pedro la ech, pero ella se qued vigilando por si sala Amparo. Cuando estaba Marcelina en la calle, sali Amparo de su escondite. Nones la vio y decidi que tena que bajar a la calle. El padre Nones la acompa y Marcelina solo miraba. Amparo cogi un coche y se march. Al llegar a su casa, Caballero no estaba, ya se haba ido. Al da siguiente fue a la casa de Bringas y Rosala estaba muy contenta, la mandaba hacer cosas, lo cual haca tiempo que no lo haca. En cambio el seor Bringas estaba triste, serio y no la miraba tan siquiera. Rosala coment que saba lo que pasaba que se lo contase ella, que ya lo saba. Amparo en ese momento se desplom en el suelo. Al recuperarse, march para casa con el permiso de Rosala. All esperaba la visita de Agustn, que en cuanto se enterase que estaba enferma ira, pero no fue. Pas esa noche y no fue, pero tampoco fue al da siguiente, as que Amparo empez a pensar es suicidarse. Haba decidido que al da siguiente ira a la farmacia y comprara su veneno. Pasaron las horas, y oa ruido en las escaleras, que era su esperanza, pero nadie se diriga a su casa. Se visti para bajar a por el veneno, pero son la puerta, era Francisco Bringas que quera llevarla a ver a su prometido y le explicase todo. Tras un rato cogieron un coche y all se baj en la calle Arenal. Llam a la puerta y Felipe abri. Agustn no estaba, se haba ido a ver a doa Marcelina. Amparo pens que no haba nada que hacer y cuando se iba se mare. Se sent en el sof y pidi un vaso de agua a Felipe. Luego dio a Felipe la receta del veneno y lo mand a la farmacia. Cuando volvi pidi una carta y algo para escribir. Se tom el veneno. Se fue a la otra habitacin donde haba tambin un sof. All se sinti desvanecer. Como se haba enterado Agustn no se sabe bien, lo ms seguro por Mompous. Despus de haberse desmayado Amparo en casa de los Bringas fue Caballero. Este se dio cuenta que Rosala saba algo. Rosala dijo algunas mentiras, como que Amparo no estaba en casa y que ella haba prometido ir a disculparse. Al da siguiente Caballero esperaba 14
Tormento la visita de Amparo, pero en vez de ella fue Rosala. La cual dijo que Amparo no estaba en su casa y comento algo sobre doa Marcelina. As Agustn quera ir a ver a Marcelina. Al da siguiente, don Francisco fue a casa de Agustn, almorzaron y comentaba, tranquilizando a su primo, que todo era mentira. A Francisco se le ocurri una gran idea y fue a casa de Amparo. Poco despus Caballero sali para casa de Marcelina. Marcelina no quiso decirle nada y quem las cartas que tenia de prueba delante de l. Agustn lo nico que pudo ver es que estaba firmado por el nombre de Tormento y con un garabato al final de la o. Al volver pas por la casa de Amparo y la portera le dijo que se haba ido con un seor, el cual reconoci Agustn como su primo. Al volver a su casa, Felipe le dijo que estaba Amparo esperndole. Tras buscarla por toda la casa, la encontr, vio la receta y pregunt a Felipe. Pero Felipe en vez de darla el veneno la haba dado un calmante para el dolor de muelas. La llevaron para su casa. Cuatro das despus, estaba Caballero enfermo. Estaba en su casa los Bringas. Rosala le haca ver que no deba irse otra vez para las tierras desconocidas de Amrica. Luego comentaron el baile de palacio, en el cual le haba sido robado el gabn a Francisco. Este estaba muy enojado. Hablaron sobre el estado del pas, que la revolucin se aproximaba. Al final Agustn prometi regalarle cuatro gabanes a su primo, a lo que Rosala atendi aplaudiendo. Segn Felipe, su amo haba cambiado mucho ya que antes era todo dulzura y ahora rie y se enfada por todo. Al sptimo da, era el da en el que Agustn se marchaba a Francia. Cogi el coche sin decir donde iba. Mientras Ido y Felipe comentaban en el despacho sus opiniones. Agustn haba mandado que Ido pusiese en todas las cartas que venan de Burdeos. Tambin comentaban que haba ido a despedirse de Amparo y que la nica solucin que la quedaba a ella era hacerse monja. Fue subiendo Agustn las escaleras hasta llegar a la puerta de la casa de Amparo, la cual como haba dicho Nicanora estaba abierta. Dentro estaba Amparo tapada con una manta. Agustn se preocup por su estado. Tras estar hablando muy bajo, Agustn pidi un baulito. En ese baulito mando meter la ropa de Amparo ya que se iba con l. En la estacin, Agustn al despedirse de su primo le mostr quien iba con l. Este no se enfad y aconsejo a Amparo que se abrigase. Se despidieron. Ya en casa de 15
Tormento los Bringas, Rosala estaba muy sofocada. Diciendo a su marido que si no haba hecho nada al ver aquello. Francisco dijo que se fue de mala manera y enfadado con su primo. Esa mentira no era ms que para tranquilizar a su mujer. Rosala prometi decirles unas cuantas cosas cuando volviesen. III.2.- Formulacin del tema o complejo temtico En esta obra se tratan diversos temas, principalmente el amor desde el punto de vista prohibido, pecaminoso en su mxima expresin. Aqu el amor simboliza la pura esencia del pecado, el desprecio de la sociedad y el ms sumo secreto. El concepto de la clase social es un factor importante en esta novela, ya que condiciona a sus personajes en gran medida donde se mezclan escandalosamente la clase clerical con la pobre, y sta, finalmente con la clase alta, lo cual resulta tambin rocambolesco ya que era totalmente infrecuente. El sufrimiento y la enfermedad como tales estn tambin muy presentes dada la moralina que se esconde detrs del autor, los actos carnales estn castigados con la enfermedad del sacerdote y con las terribles secuelas psicolgicas que padece Amparo, las cuales la llevan al borde del suicidio. El honor ante la sociedad, las apariencias, la opulencia son elementos que para los Bringas son totalmente esenciales en su estilo o concepto de vida, lo que los llevar a vivir en condiciones de pobreza con tal de poder seguir con su ajetreada vida social. El desplante que Agustn hace hacia lo que representa esa sociedad, en el final de la novela, quedndose con Amparo, siguiendo lo que el corazn le dicta bsicamente es tambin importante dados los cambios poltico-sociales que se estaban produciendo en el momento. Agustn rompe con las apariencias y se desmarca de ese producto de sociedad que tanto desprecia, pero para eso tiene que huir con Amparo al extranjero. Ellos estaban preparados para dar ese salto, pero en ningn caso lo estaba la sociedad. El peso de la sociedad en s creo que es el eje central de esta obra.
16
Tormento IV.- Anlisis de los personajes IV.1.- Personajes principales. Su caracterizacin Amparo: es una chica joven, pobre y hurfana. De carcter muy sufrido y callado trabaja en casa de los Bringas a cambio de un msero sueldo. Es una persona muy trabajadora y correcta, aguanta estoicamente las humillaciones de su seora y tiene que lidiar con su hermana para que no se equivoque de camino. Mantiene un romance furtivo con un sacerdote, lo que la marcar y condicionar profundamente IV.2.- Personajes secundarios. Caracterizacin e importancia en el desarrollo de la trama Rosala Pipan: Tambin conocida como la de Bringas es la esposa de don Francisco Bringas. Es una mujer vanidosa con muy mal carcter que se desvive por aparentar lo que no es. Podra entrar perfectamente en el papel de antagonista de la obra, ya que hace todos los posibles para fastidiar a Amparo. Agustn Caballero: Primo de los Bringas, ha estado treinta aos en Amrica y ahora ha decidido volver a su Espaa natal. Hombre correcto donde los haya, soltero, ha amasado a lo largo de su vida una grandiosa fortuna. En casa de sus primos conoce a Amparo de la cual se enamora profundamente, lo cual permite a esta salir de su estado de pobreza y gozar de una vida holgada sin preocupaciones en el extranjero. Pedro Polo: Pertenece al lado oscuro de esta historia. Es el sacerdote con el que Amparo, para l Tormento, mantiene una relacin furtiva. Es un hombre obsesivo que ha quedado totalmente destrozado a causa del escndalo provocado por su conducta con Amparo; suspendido de votos intenta rehacer su vida sin xito ya que queda enfermizamente enamorado de Amparo, le enva cartas y la acosa.
17
Tormento Francisco Bringas: Tambin nombrado Thiers, por su gran parecido con el poltico francs, es un hombre de buenas costumbres, refinado y ahorrativo hasta la medula. Tiene un carcter muy afable y es respetado por todo el mundo. Tiene en muy buena consideracin a Amparo y creer en ella hasta ltima instancia. Marcelina Polo: Es la hermana de Pedro. Acude frecuentemente a la iglesia y es conocedora de toda la historia de su hermano con Amparo. Ser al encargada de contarla cuando se entere que Agustn y Amparo se van a casar. Refugio: Es la hermana de Amparo, es una chica alocada, que se deja mal influenciar por sus amistades, trabaj para los Bringas, hasta que decidi no aguantar ms las humillaciones de Rosala y deja el trabajo. Se dedica a posar como modelo, cosa considerada como poco decente. V.- Anlisis del discurso V.1.- Disposicin externa La obra4 est estructurada en cuarenta y un captulos. Al principio aparece un dilogo entre Ido del Sagrario y Aristo. El resto de la obra es una narracin donde se cuenta todo el entramado de la obra. V.2.- El ttulo. Su significado y funcin Esta obra se titula Tormento, ello significa varias cosas. As es apodada Amparo, por Pedro, el sacerdote con el cual mantuvo relaciones carnales. En tormento, tambin, se convertir la vida de Amparo hasta el final de la historia. Psicolgicamente la protagonista vive en un permanente tormento, al no hallar su paz interior. Tambin se le puede atribuir como tormentosa la situacin vivida con el sacerdote, y tormentosa la reaccin de la sociedad.
Benito Prez Galds, Tormento, Biblioteca Prez Galds, Alianza Editorial, 2010.
18
Tormento V.3.- Transformacin del discurso en historia Puesto que estamos ante una novela realista, presuponemos que la trama est basada en una historia real. Por aquella poca eran muy frecuentes las habladuras, leyendas urbanas, etc. Incluso hoy. El autor, Benito Prez Galds, deba ser conocedor de una historia muy similar a la que plasma en su novela. V.3.1.- Modalizacin o punto de vista El narrador es externo a la historia, no es ningn personaje, pero es omnisciente. Cuenta al detalle todo lo que sucede. V.3.2.- Temporalizacin La mayor parte de la temporalizacin de la historia es lineal, aunque en los captulos finales, cuando Agustn se entera de lo sucedido entre Pedro y Amparo se produce una analepsis y cuando los enamorados se fugan a Burdeos una prolepsis. V.3.3.- Espacializacin Toda la historia transcurre en Madrid, de donde todos los personajes son naturales. Al final de la historia Amparo y Agustn toman un tren direccin Burdeos, Francia. Tambin se alude el sur de Estados Unidos, donde Caballero pas gran parte de su vida.
19
Tormento VI.- Bibliografa y webgrafa Felipe B. Pedraza Jimnez. Milagros Rodrguez Cceres, Manual de literatura espaola VII poca del Realismo, Cnlit, Estella, 1983. Benito Prez Galds, Tormento, Biblioteca Prez Galds, Alianza Editorial, 2010. http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/Galdos/autor.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Sexenio_Democratico
20