SRT 900/2015
PROTOCOLO PARA LA MEDICIÓN DEL VALOR DE PUESTA
A TIERRA Y LA VERIFICACIÓN DE LA CONTINUIDAD DE
LAS MASAS EN EL AMBIENTE LABORAL (PROTOCOLO DE
PAT)
• La Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo N° 19587 y sus cuatro Decretos
Reglamentarios hacen obligatorio el empleo en todo el país, de la Reglamentación Para la
Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles de la AEA (Asociación Electrotécnica
Argentina). En consecuencia, es de aplicación la Reglamentación AEA 90364.
✓ Los cuatro Decretos Reglamentarios a que se hace referencia en la Ley de Higiene y
Seguridad en el Trabajo 19587 son, al día de hoy: el Decreto 351/79, el Decreto 911/96, el
Decreto 617/97 y el Decreto 249/07 en los cuales se menciona la aplicación obligatoria
del Reglamento de la AEA:
Capítulo 14 del Anexo VI, artículo 3.1. Características Constructivas.
➢ “Se cumplimentará lo dispuesto en la reglamentación para la
ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles, de la
Asociación Argentina de Electrotécnicos” actualmente denominada
DECRETO 351/79
AEA.
➢ “Para la instalación de líneas aéreas y subterráneas, se seguirán las
directivas de las reglamentaciones para líneas eléctricas aéreas y
exteriores en general de la citada asociación”.
Capítulo 6, Art. 86 Normas Generales Aplicables en Obra. Instalaciones
Eléctricas. Art. 86:
➢ “Toda instalación deberá proyectarse como instalación
permanente, siguiendo las disposiciones de la AEA y en los lugares
DECRETO 911/96
de almacenamiento de explosivos o inflamables, al igual que en
locales húmedos o mojados o con sustancias corrosivas las
medidas de seguridad adoptadas deberán respetar lo estipulado en
el Reglamento de la AEA”.
Título V Riesgos Eléctricos, Art. 18:
“Las instalaciones eléctricas deben cumplir con la reglamentación de la
Asociación Electrotécnica Argentina”. Será de aplicación supletoria la
normativa establecida por el ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA
DECRETO 617/97
ELECTRICIDAD.
Además, en el Art.19 se indica que “Los equipos eléctricos deben contar
con conexión a tierra, instalada conforme a la normativa aplicable
según el artículo anterior”.
Capítulo 8 Electricidad – Instalaciones Eléctricas, Art. 99 expresa que:
“Las instalaciones eléctricas deben cumplir con la reglamentación de la
DECRETO 249/07
Asociación Electrotécnica Argentina y con carácter supletorio, las emitidas
por el ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD.”
EL OBJETIVO DE LA RES. SRT 900/2015, ES VERIFICAR EL REAL CUMPLIMIENTO DE
LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS FRENTE
A LOS RIESGOS DE CONTACTO INDIRECTO A QUE PUEDEN QUEDAR EXPUESTOS
LOS TRABAJADORES.
• Interpretación de la Res. 900/2015:
✓ Art. 1°: Da carácter obligatorio a la medición de puesta a tierra y verificación de la
continuidad de las masas en el ambiente laboral.
✓ Art. 2°: Tendrán una validez de 12 meses los valores de la medición de PAT y
verificación de la continuidad de las masas cuyos datos se manifiesten en el Protocolo
aprobado por la Res. 900/15.
✓ Art. 3°: Ante el incumplimiento de los valores de la Reglamentación AEA en referencia
al protocolo para la medición del valor de Resistencia de PAT o falta de Continuidad
de las masas, se deberá elaborar un plan de acción para adecuarse a lo especificado.
✓ Art. 4°: Se debe controlar periódicamente el adecuado funcionamiento de los
dispositivos contra los contactos indirectos por corte automático de la alimentación.
Se aconseja la prueba con frecuencia mensual de los dispositivos, para verificar su
funcionamiento mecánico.
Distribución de energía en Argentina
• Las empresas distribuidoras de energía emplean transformadores trifásicos con primario
en triángulo y secundario en estrella con su centro, llamado punto neutro o centro de
estrella, conectado a tierra.
✓ PRIMARIO: Alimentado con tres conductores en 13200 V (a veces en 33000 V).
✓ SECUNDARIO: Desde el salen 4 conductores: tres conductores de línea y un conductor
neutro. Entre cada uno de los conductores de línea hay 380 V y entre cada conductor de
línea y el neutro hay 220 V.
¿En qué consiste un circuito de puesta a tierra?
• La puesta a tierra protege a las personas (y bienes) de un contacto indirecto con corriente
eléctrica.
✓ CONTACTO INDIRECTO: Es aquel contacto que ejerce una persona con una parte de la
instalación que se supone no energizada y que sin embargo lo está accidentalmente.
Evidentemente, este es un peligro extraordinario pero factible, y por ello la Seguridad de la
instalación debe afrontarlo.
• Una correcta instalación de puesta a tierra está formada por:
Un electrodo, generalmente una jabalina de acero y cobre.
ELECTRODO Hincado en terreno natural, actúa como elemento dispersor de
DISPERSOR DE LA corriente.
CORRIENTE La cantidad de electrodos (varillas de puesta a tierra) y su configuración es
(JABALINA) variable dependiendo de la resistividad del terreno, su topografía, y del
tipo de instalación, sea esta industrial o residencial.
CONDUCTOR DE De sección mínima 4 mm2, debe ingresar a la instalación por el tablero
PUESTA A TIERRA eléctrico o caja más próxima a la ubicación de la puesta a tierra.
Dónde se realiza una conexión eficiente y segura de los elementos
CAMARA DE citados.
INSPECCION Dicha conexión debe ejecutarse por intermedio de un tomacable o una
barra de cobre.
CONDUCTOR DE De sección mínima 2,5 mm2, recorrerá la instalación íntegramente y
PROTECCION conectará todas las “masas” (el tercer borne de los tomacorrientes).
• La conexión eléctrica que une los elementos anteriores es denominada “Circuito de Puesta a
Tierra”, y tiene la función de derivar a tierra la corriente causada por una energización
accidental de la instalación y, de esta forma, permitir al Interruptor Diferencial, abrir el
circuito y cortar la energía.
EL CIRCUITO DE PUESTA A TIERRA, POSEE UN VALOR DE RESISTENCIA ELÉCTRICA
QUE EN ARGENTINA PARA QUE CUMPLA SU FUNCIÓN, NO PUEDE SUPERAR LOS
40 OHMIOS EN VIVIENDAS UNIFAMILIARES
• El conductor de puesta a tierra se debe conectar con el neutro del sistema eléctrico en un
único punto. Si en el sistema eléctrico se tiene más de una malla de puesta a tierra, se debe
verificar que todas las mallas se encuentren interconectadas entre sí para garantizar
equipotencialidad.
Esquemas de conexión a tierra (ECT)
• Punto 26 del protocolo “Indicar cuál es el esquema de conexión a tierra utilizado en el
establecimiento, TT / TN-S / TN-C / TN-C-S / IT.”
✓ LA PRIMERA LETRA: Indica la situación de la alimentación con relación a tierra.
✓ LA SEGUNDA LETRA: Indica la situación de las masas eléctricas de la instalación
consumidora con relación a tierra.
• Por ejemplo, en un ECT TT, tenemos:
✓ La primera T (PUESTA A TIERRA DE SERVICIO): Indica la puesta a tierra de servicio, en la
que el neutro del transformador que alimenta al establecimiento esta puesto a tierra.
Se denomina Rb (resistencia B) en esquemas.
✓ La segunda T (PUESTA A TIERRA DE PROTECCION): Indica la puesta a tierra que el
usuario debe realizar en su instalación, a la cual se deben conectar todas las masas
eléctricas mediante conductores de protección (PE), en derivación. A esa misma
puesta a tierra se deben conectar todas las masas no eléctricas (masas extrañas)
mediante conductores equipotenciales. Se denomina Ra (resistencia A) en esquemas.
▪ MASA EXTRAÑA (ELEMENTO CONDUCTOR AJENO A LA INSTALACIÓN
ELÉCTRICA): Es el elemento o parte del material que no forma parte de la
instalación y que es susceptible de introducir un potencial, generalmente el de
tierra. Elementos conductores extraños pueden ser las cañerías metálicas de los
sistemas de calefacción, de agua, de gas, los hierros de la estructura, los pisos
no aislados, las paredes, etc.
▪ MASA/ MASA ELECTRICA (PARTE CONDUCTORA DEL ELEMENTO ACCESIBLE):
Parte conductora de un material o equipo eléctrico, susceptible de ser tocada y
que normalmente no está bajo tensión pero que puede estarlo en caso de
defecto o falla. Las masas eléctricas características son las paredes de los caños y
conductos (aún estando embutidos), envolventes, tableros, las empuñaduras de
mando, etc.
• En esquemas, y en la vida real también, esa puesta a tierra tendrá una corriente de falla,
que denominamos Id. Este valor de Id, se puede medir a través de la ley de Ohm. Por
ejemplo, en este ECT TT la corriente de falla Id es de bajo valor, típicamente 20 A ya que en
este circuito o lazo de falla participan ambas Resistencias de PaT, Ra y Rb. Esos 20 A surgen
de suponer que Rb=1 Ω y que Ra=10 Ω (valores típicos) y aplicando la ley de Ohm
(despreciando las resistencias/impedancias del transformador y de los conductores) la Id se
puede calcular:
• Con esa corriente la caída de tensión en Ra es de 200 V= (20 A x 10 Ω) y esa tensión es la
tensión de contacto (Ut) que resulta aplicada a la masa eléctrica. El interruptor
termomagnético (ITM) que debe estar instalado en el tablero para alimentar y proteger al
circuito no actuará debido a la baja corriente de falla Id. Por ejemplo un ITM de curva B de 20 A
necesita para disparar en forma instantánea una corriente de entre 60 y 100 A, valores que no
se logran en general en el ECT TT.
SI EL CIRCUITO QUE ALIMENTA A ESE EQUIPO ELÉCTRICO TIENE EL NEUTRO
PUESTO A TIERRA EN EL TRANSFORMADOR, NO TIENE PROTECCIÓN DIFERENCIAL
Y LA PERSONA NO TIENE MANOS AISLADAS O PIES AISLADOS DE TIERRA, Y
AUNQUE LA MASA ESTÉ CONECTADA AL CONDUCTOR DE PROTECCIÓN PUESTO A
TIERRA, ESA PERSONA CORRE SERIO RIESGO DE MORIR ELECTROCUTADA
• Si en cambio, la RPaT, Ra tuviera el máximo valor permitido por la RAEA para el ECT TT que es
40 Ω (siempre que se emplee un interruptor diferencial que tenga una corriente diferencial IΔn
que no supere los 300 mA) y Rb sigue siendo de 1 Ω, la corriente de defecto o falla ahora es de
5,37 A= [220/(1+40)] y la tensión probable de contacto es de 214,6 V= (5,37A x 40Ω).
• En este ECT es necesario e importante conocer el valor de la RPaT de protección Ra ya que
la caída de tensión que se produce en esa resistencia de tierra, provocada por la
corriente de falla Id que la recorre, es la tensión de contacto presunta Ut que queda
aplicada a la masa de la carga que presentó una falla de aislación.
Medidas para conocer el valor de Ra (resistencia de protección)
• La RAEA da algunas opciones para conocer el valor de Ra.
✓ MEDIR LA RPAT RA POR MEDIO DE UN TELURÍMETRO (el método más común).
✓ MEDIR CON TRANSFORMADOR VARIABLE, RESISTENCIA VARIABLE, AMPERÍMETRO Y
VOLTÍMETRO (opción muy poco empleada).
✓ MEDIR LA RESISTENCIA (O IMPEDANCIA) DEL CIRCUITO DE FALLA, circuito que incluye
a la resistencia rb (del neutro o de servicio) y a la resistencia ra (de protección o de
seguridad). Además en el circuito de falla quedan incorporadas las resistencias de los
conductores y del transformador, que, en el ECT TT, se las desprecia por su bajo valor
relativo. Esa medición va a arrojar un valor mayor que el de Ra (ya que en la medición
se incluyó a Rb) pero si ese mayor valor medido es inferior a la Ra máxima permitida la
resistencia de tierra Ra es correcta y en la planilla se informará por ejemplo Ra < 40 Ω
o Ra < 20 Ω o Ra < 10 Ω o el valor que resulte según el caso.
Valores máximos de RPaT (ejemplo para ECT TT)
• Los valores máximos de Resistencia de PaT de protección en el ECT TT están indicados en la
tabla 771.3.1 del Reglamento de la AEA siguiente:
• La tabla 771.3.1 indica para diferentes valores de corriente diferencial de disparo IΔn de
los interruptores diferenciales (ID), el valor máximo de Ra de las masas para que el
potencial de las masas puestas a tierra no sea superior a 24 V (columna 2) para cumplir
con la tensión convencional límite de contacto. Los Decretos mencionan Tensión de
Seguridad, concepto que actualmente se adopta como Tensión Límite Convencional de
Contacto.
• Como en la práctica, los valores para la toma de tierra deben ser menores para tomar las
diferentes variaciones ocasionales, se establecen como máximos los de la columna 3 (con lo
cual se garantiza el disparo seguro de un Dispositivo Diferencial como máximo de 300 mA con
un adecuado margen de seguridad.
CUANDO EL ESTABLECIMIENTO COMPRA EN MT EL TRANSFORMADOR EMPLEADO
PARA REBAJAR LA TENSIÓN A 3X380/220 V, ES PROPIEDAD DEL USUARIO Y EL ECT
PUEDE SER ELEGIDO POR EL ESTABLECIMIENTO SEGÚN SU PROPIO ANÁLISIS
TÉCNICO PUDIENDO EN ESE CASO ADOPTAR EL ECT TT ; TN-S O EL IT.
CAPACIDAD DE CARGA Y RESISTENCIA ADECUADA DE LOS CONDUCTORES (PUNTO 30)
• Para el punto 30 del protocolo: “Indicar si el circuito de puesta a tierra tiene la capacidad
de carga para conducir la corriente de falla y una resistencia apropiada.”
✓ Con esto se está indicando que el conductor de PaT, (que va desde el electrodo de
tierra hasta la barra de tierra del tablero) y todos los conductores de protección
(denominados PE y que van desde la barra de tierra del tablero hasta cada masa)
deben tener la sección adecuada para conducir la corriente de falla.
✓ Esto es para evitar que la temperatura que tome el conductor de tierra y los
conductores de protección dañen la aislación y/o las conexiones.
• Para ello el Reglamento AEA muestra una tabla de selección en la cual la sección del
conductor de protección PE o del conductor de tierra pueden seleccionarse en función de la
sección del conductor de línea.
• Si el conductor de protección PE (o el de puesta a tierra) no es del mismo material que el
conductor de línea, se deberán emplear los Factores k1 y k2 que se indican en las tablas
54.8 y 771.19.II de la RAEA para el k1 y en las tablas 54.6 a 54.10 y 771-C.III a 771-C.VII, para el
k2.
El conductor de protección deberá tener una sección mínima de 2,5
SECCION MINIMA DEL
mm2 si está protegido mecánicamente, por ej. dentro de un caño o de
CONDUCTOR PE
4 mm2 en caso de no estarlo, por ej. en bandeja portacables.
COLOR DE LOS Deberá ser aislado con color verde-amarillo en toda la instalación,
CABLES DE con la excepción del caso en que se emplee en bandeja portacables, en
CONDUCTOR PE cuyo caso podrá ser desnudo.
CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL DISPOSITIVO DE PROTECCION (PUESTA A TIERRA
Y DISYUNTORES) DENTRO DE LOS TIEMPOS ESTABLECIDOS (PUNTO 32)
• Para el punto 32 del protocolo “Indicar si el dispositivo de protección empleado en la
protección contra los contactos indirectos está en condiciones de desconectar en forma
automática el circuito, dentro de los tiempos máximos establecidos por la
Reglamentación de la Asociación Electrotécnica Argentina.” (Para Ut (tensión de contacto
presunta)=24 V en Ca y una tensión de fase Uo= 220 Vca).
• Cualquiera sea el ECT adoptado, la protección contra los contactos indirectos por
desconexión automática de la alimentación en circuitos terminales de iluminación y
tomacorrientes de hasta 32 A, debe realizarse en los tiempos máximos indicados en la
Tabla siguiente 41.3.
• Tiempos máximos de desconexión para la protección contra contactos indirectos por
desconexión automática de la alimentación en circuitos terminales para Ut =24 V:
CUANDO SE EMPLEEN INTERRUPTORES DIFERENCIALES EN LA PROTECCIÓN
CONTRA LOS CONTACTOS INDIRECTOS LOS MISMOS DEBERÁN SER ENSAYADOS
PARA VERIFICAR QUE CUMPLEN CON LOS TIEMPOS DE DISPARO Y CON LAS
CORRIENTES DE NO ACTUACIÓN Y ACTUACIÓN QUE FIJA LA NORMA IEC 61008.
Interruptores diferenciales
• La Reglamentación para instalaciones eléctricas en inmuebles vigente de la AEA (versión
2006), dice que (cualquiera sea el ECT) los circuitos terminales de iluminación y
tomacorrientes de hasta 32 A deben protegerse adicionalmente contra los contactos
directos, por medio de interruptores diferenciales de corriente diferencial asignada IΔn ≤
30 mA. Esta medida obligatoria complementa las medidas básicas de protección contra
los contactos directos (aislación, envolventes o barreras).
CUALQUIERA SEA EL ECT, COMO MEDIDA COMPLEMENTARIA O DE REFUERZO EN
LA PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS PARA LOS CIRCUITOS QUE
ATIENDAN ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES DE HASTA 32 A, SE
DEBE EMPLEAR UN INTERRUPTOR DIFERENCIAL DE IΔN ≤ 30 MA
• El empleo de estos ID protegen a la vez del riesgo de contacto indirecto (debe existir una
adecuada instalación de tierra) y del riesgo de incendio por fallas a tierra y por fugas a
tierra.
✓ Cualquiera sea el tipo de local (vivienda unifamiliar, multifamiliar, local comercial, local
industrial, local para oficina) en el tablero principal deberá existir siempre un
interruptor automático bipolar o tetrapolar, según que el suministro sea monofásico o
trifásico con neutro. Ese interruptor automático deberá ser con relés
termomagnéticos o con relés electrónicos, con protección en todos los polos.
• Adicionalmente en ese tablero deberá existir, en el ECT TT, protección diferencial si se da
alguna o más de una de las siguientes situaciones:
✓ Que el gabinete del tablero principal sea metálico.
✓ Que la canalización que vincule ambos tableros sea de aislación clase I (metálica).
ENSAYOS DE CONFORMIDAD AEA/IEC
Los interruptores diferenciales de cualquier IΔn deben cumplir con los cinco ensayos que la
Reglamentación AEA 90364 y la Norma IEC (comisión electrónica internacional) 61008 indican.
Para ello se debe emplear un instrumento que cumpla con IEC 61557-6. Los ensayos deben
certificar:
➢ Que con la mitad de la corriente diferencial el ID no debe disparar.
➢ Que con una corriente diferencial igual a 1xIΔn aplicada súbitamente el ID debe disparar en
como máximo 300 ms.
➢ Que con una corriente diferencial igual a 2xIΔn aplicada súbitamente el ID debe disparar en
como máximo 150 ms.
➢ Que con una corriente diferencial igual a 5xIΔn aplicada súbitamente el ID debe disparar en
como máximo 40 ms.
➢ Que aplicando una corriente diferencial que crezca en forma gradual el disparo se produzca
con una IΔn comprendida entre 0,5xIΔn y 1xIΔn y que el tiempo de actuación esté dentro de
los 300 ms.
Tension de seguridad
EN EL DEC. 351/79 SE MENCIONA EN 1.1.2 EL CONCEPTO DE TENSIÓN DE
SEGURIDAD DICIENDO QUE:
“EN LOS AMBIENTES SECOS Y HÚMEDOS SE CONSIDERARÁ COMO TENSIÓN DE
SEGURIDAD HASTA 24 V RESPECTO A TIERRA”
• La Ley 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, a través de sus Decretos Reglamentarios,
establece el concepto de Tensión de Seguridad. A este concepto la RAEA le da dos
significados:
Tensión tal que un contacto con ese potencial no produce
ningún efecto fisiopatológico en la persona que entra en
TENSION DE contacto con ella.
SEGURIDAD/TENSION DE Se obtiene a través de fuentes de seguridad como las que se
ALIMENTACION SEGURA emplean en los circuitos con MBTS (que en la RAEA se definió como
Muy Baja Tensión Sin puesta a tierra, y en otros países como España
y Francia como Muy Baja tensión de Seguridad)
Es el valor máximo de la tensión de contacto presunta Ut que se
TENSION CONVENCIONAL
puede mantener indefinidamente en condiciones de influencias
DE LIMITE DE CONTACTO
externas especificadas”, concepto que se aplica exclusivamente
(UL)
en el análisis de los contactos indirectos.
PARA AMBAS MAGNITUDES LA RAEA ADOPTÓ LOS 24 V QUE INDICAN LOS
DECRETOS REGLAMENTARIOS 351/79, 911/96, 617/97 Y 249/07.
Medición de las masas eléctricas
• Se debe comprobar que cada una de las masas eléctricas (motores, tableros metálicos,
caños eléctricos, luminarias metálicas, máquinas de aislación clase I, etc.) y cada una de
las masas extrañas (caños de agua, caños de vapor, caños de aire comprimido, caños de
gas, conductos de aire acondicionado, columnas metálicas de tinglados parabólicos,
armaduras de hormigón armado, etc.) estén conectadas a la puesta a tierra de la
instalación (a la puesta a tierra Ra de protección en el ECT TT, y al borne Neutro de la
instalación puesto a tierra en el ECT TN-S ).
✓ Además, se debe verificar que el borne de tierra de todos y c/u de los tomacorrientes
esté conectado también a la puesta a tierra de la instalación.
• Estas comprobaciones no son otra cosa que verificar la continuidad de los conductores de
protección y de los conductores de equipotencialidad.
✓ Para medir esas continuidades el reglamento de la AEA establece que se deben emplear
instrumentos que cumplan con la Norma IEC 61557-4 adecuados a ese efecto, que
entreguen 200 mA como mínimo y una tensión a circuito abierto, continua o alterna,
que no sea inferior a 4 V y no supere los 24 V.
Toma de tierra lejana o independiente
• Para conformar un esquema TT, la toma de tierra de la instalación interna deberá tener
características de “tierra lejana o tierra independiente” frente a la toma de tierra de servicio de
la red de alimentación.
✓ La TOMA DE TIERRA INDEPENDIENTE se define en IEC 60050 como: “Toma de tierra
suficientemente alejada de otras tomas de tierra, de forma tal que su potencial
eléctrico no sea sensiblemente afectado por las corrientes eléctricas entre la Tierra y
los otros electrodos de tierra”.
✓ Tratándose de jabalinas cilíndricas IRAM 2309 y 2310, para cumplir con la característica de
“tierra lejana”, la toma de tierra de la instalación deberá situarse a una distancia, medida
en cualquier dirección, mayor a diez (10) veces el radio equivalente de la jabalina de mayor
longitud.
LA JABALINA DE PUESTA A TIERRA DE LAS MASAS (PUESTA A TIERRA DE
PROTECCIÓN) DEBERÍA SER UNA SOLA. NO OBSTANTE, DE EXISTIR VARIOS
ELECTRODOS DISPERSOS EN EL ESTABLECIMIENTO LOS MISMOS DEBEN ESTAR
VINCULADOS ENTRE SÍ (EQUIPOTENCIALIZADOS) Y CONECTADOS A LA BARRA
PRINCIPAL DE TIERRA.
Puesta a tierra de sistemas de protección contra descargas atmosféricas
(PARARAYOS)
• Cuando exista un sistema de protección contra descargas atmosféricas el mismo deberá
contar con su propia instalación de puesta a tierra para los pararrayos. SU PROPIA
JABALINA Y CONDUCTORES.
✓ Esa puesta a tierra debe ser específica para esa aplicación.
✓ No debe superar los 10 Ω (medidos con un telurimetro), según las normas IEC 62305 y la
AEA 92305.
• La RAEA exige que las tierras para los pararrayos se vinculen o interconecten a la tierra de
protección de la instalación eléctrica para obtener equipotencialidad.
✓ Por eso, es muy importante obtener una muy buena y adecuada equipotencialidad entre
todas las masas eléctricas y todas las masas extrañas y equipotencialidad con la puesta a
tierra del sistema eléctrico.
✓ Esa vinculación equipotencial NO HACE DEPENDIENTE a la puesta a tierra de protección
contra los rayos, de la puesta a tierra de protección de las masas ya que en caso que se
interrumpa la vinculación, la puesta a tierra de los pararrayos sigue cumpliendo con su
función, pero al costo de PERDER EQUIPOTENCIALIDAD.
La RAEA exige que las tierras para los pararrayos se vinculen o interconecten a la
tierra de protección de la instalación eléctrica para obtener equipotencialidad.
• En todas las instalaciones donde exista un sistema de protección contra descargas
atmosféricas o en las zonas donde exista un nivel ceráunico de 25 o más tormentas
electricas por año y cuando se reciba alimentación mediante línea aérea, la instalación
deberá contar con dispositivos de protección contra sobretensiones (DPS).
Aplicación de la Res. SRT 900/2015 en distintos ECT
Aplicación en ECT TT (inmuebles)
➢ Si el establecimiento posee grupo electrógeno o su propio transformador se debe verificar
que el neutro de su transformador o de su grupo electrógeno estén realmente
conectados a tierra y que la barra de neutro del tablero principal esté realmente
conectada con el neutro. De no colocar el neutro a tierra estaremos frente a un ECT IT que
requiere dispositivos especiales de control y monitoreo (por ejemplo Monitores de
aislación).
➢ Deberá verificar mediante medición la resistencia de la puesta a tierra de protección,
ya sea con telurímetro o con medición de la resistencia del circuito de falla.
➢ Deberá verificar que cada masa eléctrica (y el borne de tierra de cada tomacorriente)
esté conectada a la barra de tierra del tablero comprobando la continuidad de cada
conductor de protección.
➢ Deberá verificar que todas las masas extrañas (no eléctricas, por ej. bandeja
portacables, caños de vapor, caños de agua, caños de gas etc.) estén conectadas a la
barra de equipotencialidad principal (o a la barra de tierra del tablero principal si la de
equipotencialidad no existiera), verificando la continuidad de los conductores de
equipotencialidad entre cada masa extraña y las barras antes mencionadas.
➢ Deberá verificar que todos los circuitos terminales y seccionales posean protección
diferencial.
➢ Deberá verificar el correcto funcionamiento de cada protección diferencial en corriente
diferencial de disparo y no disparo y en tiempo de actuación.
Aplicación en ECT TN-S
➢ Que el neutro de su transformador o de su grupo electrógeno esté realmente conectado a
tierra y que la barra de tierra del tablero principal esté conectada con el neutro o con la
barra de neutro en el tablero principal.
➢ Deberá verificar el valor de la RPaT del neutro (puesta a tierra de servicio Rb) y comprobar
que su valor esté comprendido dentro de lo indicado en los valores límites, ≤ a 2 Ω (ohm).
➢ Deberá verificar que cada masa eléctrica (y el borne de tierra de cada tomacorriente) esté
conectada a la barra de tierra del tablero comprobando la continuidad de cada conductor
de protección.
➢ Deberá verificar que todas las masas extrañas (no eléctricas) estén conectadas a la barra
de equipotencialidad principal (o a la barra de tierra del tablero principal si la de
equipotencialidad no existiera), verificando la continuidad de los conductores de
equipotencialidad entre cada masa extraña y las barras antes mencionadas.
➢ Deberá verificar cual es el dispositivo de protección previsto para la desconexión
automática de la alimentación que proteja los contactos indirectos.
➢ Si la protección adoptada en el circuito es un interruptor diferencial o un interruptor
automático con protección diferencial incorporada bastará, sólo comprobar el correcto
funcionamiento de la protección diferencial.
➢ Si la protección contra los contactos indirectos se realiza mediante interruptores
automáticos que cumplen con IEC 60947-2 y no por protecciones diferenciales, se deberá
verificar por medición o por cálculo la corriente de falla entre el conductor de línea y el PE
en cada masa que se pretende proteger. Para validar el funcionamiento de la protección ese
valor debe ser un 20 % mayor que el valor ajustado frente al cortocircuito en el interruptor
automático, para tener en cuenta la tolerancia de éste en el disparo, tolerancia establecida
en la Norma IEC mencionada.
➢ Si la protección contra los contactos indirectos se realiza mediante pequeños interruptores
automáticos (PIA) que cumplen con IEC 60898 y no por protecciones diferenciales, se
deberá verificar por medición o por cálculo la corriente de falla entre el conductor de línea y
el PE en cada masa que se pretende proteger. Para validar el funcionamiento de la
protección ese valor debe ser mayor que el máximo valor de disparo del PIA (5xIn en un PIA
B; 10xIn en un PIA C y 20xIn en un PIA D).
➢ Si la protección contra los contactos indirectos se realiza mediante fusibles que cumplen
con IEC 60269 y no mediante protecciones diferenciales, se deberá verificar por medición o
por cálculo la corriente de falla entre el conductor de línea y el PE en cada masa que se
pretende proteger. La protección será efectiva si se verifica que las corrientes de falla
medidas o calculadas logran fundir los respectivos fusibles en como máximo 5 segundos
para lo cual se deberán emplear las curvas de los fusibles según Norma IEC 60269- 2-1.
Tableros eléctricos según la Reglamentación para la ejecución de las
instalaciones eléctricas en inmuebles 90364
Composición general de un suministro de energía eléctrica:
➢ LÍNEA DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN.
➢ LÍNEA DE ALIMENTACIÓN DE LA DISTRIBUIDORA, la que vincula la red distribución de la
empresa de distribución con los bornes de entrada.
➢ DISPOSITIVO DE PROTECCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DE LA DISTRIBUIDORA, inserto en
la línea anterior (línea de alimentación).
➢ MEDIDOR DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.
➢ LÍNEA PRINCIPAL DE LA DISTRIBUIDORA.
➢ TABLERO PRINCIPAL.
➢ TABLERO SECCIONAL GENERAL (Dependiendo de las características del inmueble, se
determinará la instalación de este tipo de tablero)
➢ TABLERO SECCIONAL o TABLEROS SECCIONALES (Dependiendo de las características
del inmueble, se determinará la instalación de este tipo de tablero)
➢ CIRCUITOS TERMINALES.
• Las formas físicas de las acometidas en baja tensión, dependen de cómo sea la
disposición de la red de distribución (subterránea o aérea) en la zona en que está ubicado
el inmueble, y del tipo de suministro necesario (si es monofásico o trifásico).
✓ SUMINISTRO MONOFASICO (1 FASE) O TRIFASICO (3 FASES): Esto último está
vinculado a la potencia y, por ende, a la cantidad de energía eléctrica que se
consume. Tiene que ver con el voltaje necesario para las fases (mientras que en el
monofásico es una fase de 220V y un neutro, en el trifásico, son 3 fases de 380V y un
neutro).
✓ Las empresas distribuidoras de energía eléctrica tienen reglamentos que establecen
las formas constructivas estandarizadas para uno de los tipos de acometida, por lo
cual es muy importante consultar sus departamentos técnicos antes de iniciar cualquier
tipo de proyecto u obra.
• Los CIRCUITOS son los encargados de llevar la energía eléctrica a los distintos tipos de
cargas que pueda tener un inmueble, y es por la diversidad que presentan estas que se
definen distintos tipos.
✓ Generales.
✓ Especiales.
✓ Específicos.
DESDE EL TABLERO PRINCIPAL, LOS TABLEROS SECCIONALES GENERALES Y LOS
TABLEROS SECCIONALES, PARTEN LOS DIVERSOS TIPOS CIRCUITOS TERMINALES
QUE COMPONEN UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA.
• Los TABLEROS ELÉCTRICOS son una parte fundamental de las instalaciones eléctricas. Se
los puede considerar como sus puntos vitales.
✓ Toda la energía eléctrica de un inmueble circulará por los tableros con diversos
objetivos, como medición, distribución y protección las distintas líneas que
comienzan en ellos.
✓ Son equipos constituidos por un gabinete, armario, envolvente o caja (en lo que sigue
utilizaremos el termino ‘gabinete’) que alojan los elementos necesarios para cumplir
con las funciones asignadas en el proyecto del tablero mismo.
• Tipos de tableros eléctricos:
Es aquel al que acomete la línea principal, el que contiene el
interruptor principal y del cual se pueden alimentar:
TABLERO ELECTRICO
➢ los consumos directamente;
PRINCIPAL
➢ los tableros seccionales generales;
➢ los tableros seccionales i.
TABLERO SECCIONAL GENERAL
TABLEROS ELECTRICOS SECCIONALES DE DISTRIBUCION
TABLERO ELECTRICO SECCIONAL i