Gestión Sustentable de Las Organizaciones
Gestión Sustentable de Las Organizaciones
Gestión Sustentable de Las Organizaciones
Modulo 1
Responsabilidad social
¿Qué es una organización? Hoy en día se puede decir que una ORGANIZACIÓN es un conjunto de más de
dos personas (empresas, fundaciones, ONG, entidades públicas, instituciones educativas, cooperativas,
familias, etcétera) que trabajan colaborativa y articuladamente para alcanzar un objetivo o una meta,
teniendo en cuenta ciertos límites.
Las organizaciones son creadas, organizadas y compuestas por personas, también que todas tienen uno
o varios objetivos que alcanzar, pero ¿cuáles son los límites a los que hace referencia la definición? Son
límites legales, éticos y comerciales, impuestos por los gobiernos, las comunidades o incluso por las
mismas empresas.
Si las organizaciones (independientemente de que tipo sean), tienen en cuenta en sus principios y ética los
límites que les impone la sociedad y el medio, puede llamárselas EMPRESAS u ORGANIZACIONES
RESPONSABLES.
Una ORGANIZACIÓN RESPONSABLE Y SOSTENIBLE es aquella que se preocupa por sus clientes,
proveedores, empleados, la comunidad y el medio ambiente, y busca que sus relaciones con cada uno
de ellos sean cada vez mejores, duraderas y confiables.
Es la que disminuye, atenúa, mitiga y compensa el impacto que sus actividades producen en el
entorno.
Tipos de responsabilidades
Compromiso que tienen todos los ciudadanos, las instituciones,
RESPONSABILIDAD
públicas y privadas, y las organizaciones sociales, en general, para
SOCIAL contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local y global.
Una filosofía y una actitud que adopta la empresa hacia los negocios y
que se refleja en mantener una visión a largo plazo que incorpora de
RESPONSABILIDAD
forma voluntaria en su gestión de las preocupaciones y expectativas de
SOCIAL EMPRESARIAL sus distintos grupos de interés (stakeholders) así como la gestión
medioambiental.
Amplía el ámbito de la responsabilidad social de la empresa para
RESPONSABILIDAD incorporar a las agencias gubernamentales y a otras organizaciones no
SOCIAL CORPORATIVA gubernamentales, que tengan interés en mostrar cómo realizan su
trabajo.
No es lo mismo que una empresa realice una ayuda puntual a que se comprometa desde su propio negocio a
realizar un aporte a la sociedad. Por eso, la RSE tiene que dejar de ser asimilada como acciones aisladas y
ser tomada en cuenta a nivel estratégico y gerencial.
Por eso, en la ONG, deciden seguir indagando sobre conceptos que se manejan desde el sentido común,
pero al hablar de responsabilidad social es necesario dejarlos claros técnicamente.
Llevar a cabo acciones que beneficien a la sociedad o al ambiente, les permite a las empresas aumentar
sus activos intangibles y por ende sus beneficios, que si solo quedan en acciones a corto plazo benefician
únicamente a las empresas y no al entorno de la misma. Los intangibles son los siguientes:
REPUTACIÓN: se refiere al juicio de valor que cada individuo tiene de la empresa. Es un activo que, al
igual que otros bienes materiales, debe gestionarse y planificarse, de lo contrario dicho juicio de valor se
pierde y se pierden clientes, proveedores, accionistas, el deseo de los mejores profesionales de trabajar
en la organización, etcétera. La reputación se puede clasificar en diversos componentes:
La REPUTACIÓN COMERCIAL es la opinión que los clientes tienen de la organización a partir de
su experiencia con los productos o servicios que comercializa.
La reputación ECONÓMICO–FINANCIERA está determinada por el juicio que la compañía
merezca a grandes inversores, pequeños accionistas, intermediarios financieros, entidades
financieras, analistas financieros y prensa económica.
La REPUTACIÓN INTERNA dependerá del juicio que los empleados de la organización hagan
sobre sus atributos de imagen.
La REPUTACIÓN SECTORIAL depende de la valoración que una organización merece a juicio de
sus empresas competidoras.
La REPUTACIÓN SOCIAL de una organización está conformada por los atributos de imagen que
los distintos grupos sociales proyectan sobre ella y por la valoración que dichos grupos hacen de
estos atributos de imagen.
CONFIANZA: este valor intangible se encuentra muy relacionado a la reputación, aunque no son lo
mismo. Si la reputación por cierta circunstancia baja, pero la confianza es alta, el impacto en los
beneficios no será demasiado perjudicial. De lo contrario, si no se tenía confianza en la organización y su
reputación sufre una baja, generalmente se traduce en grandes pérdidas económicas para la empresa.
Es muy importante generar, mantener y desarrollar relaciones de confianza a través de diálogos,
transparencia, búsqueda mutua de beneficios y procesos de reciprocidad para que las organizaciones sean
competitivas.
INNOVACIÓN: significa incorporar, mejorar, rediseñar o reemplazar productos, servicios o procesos,
como así también descubrir nuevos mercados o modelos de gestión.
TRANSPARENCIA: es un valor que la empresa gana a través de su legitimidad, y para ello debe reflejar
buenas prácticas empresariales en documentos accesibles donde se muestran explicaciones de las
acciones tomadas, cómo, cuándo por qué, etcétera. El hecho de que un consumidor, accionista,
profesional, ente gubernamental, pueda informarse sobre todos los aspectos de una empresa y en base a
ello tomar decisiones, le confiere a la organización credibilidad.
Descubrir los valores intangibles como potenciales activos importantes que le otorgan valor a la empresa
es una nueva herramienta a gestionar y promover.
Sin embargo, es importante no perder de vista que, si bien la RSE está muy ligada al incremento o
disminución de los activos intangibles, la aplicación de políticas de responsabilidad tiene que ser
continua y a largo plazo y no una acción voluntaria ocasional cuando la empresa necesite incrementar
su reputación o confianza.
Transversalidad de la RSE
Hasta ahora mencionamos que la RSE está compuesta por políticas, principios, planes, proyectos,
programas, directrices, temas y subtemas, etcétera. Dichos componentes tienen que estar organizados
armónicamente para que la responsabilidad social sea un sistema. Tres grandes áreas de abordaje deben
ser integradas conjuntamente y aplicadas a cada sector de la organización y a cada proceso que realice cada
sector. Para que una organización cumpla con los parámetros de un sistema de gestión bajo alguna norma
de responsabilidad social, debe mínimamente cubrir los aspectos económicos, sociales y ambientales.
Económico
Ser una empresa responsable no quiere decir resignar las ganancias, sino hacer que la empresa sea
abundante y prolífera pero que no deje de lado lo social, legal, ambiental y político. Queda claro que solo
aquellas empresas que sean abundantes y sustentables en lo económico podrán implementar códigos de
ética rigurosos y valores aplicables a su entorno.
Un comportamiento responsable de la empresa implicaría desde el punto de vista económico crear valor:
Social
La empresa impacta en la sociedad en la que se encuentra enmarcada de múltiples facetas. Se busca dejar la
visión tradicional, donde la empresa solo se ocupa de dar trabajo, sino que también se involucre con sus
trabajadores, con las familias de sus empleados, con la comunidad, con los proveedores, con los clientes,
es decir, con todos los grupos de interés vinculados a la organización. Lo que se denomina, por su término
en inglés, teoría de los stakeholders.
Puntualmente se puede trabajar en diferentes aspectos activamente, como los siguientes.
Otro tema importante en lo referente a lo social hace justamente a los propios puestos de trabajo y a las
condiciones de trabajo que estructura la empresa. Se muestran a continuación, también, otros aspectos
importantes a trabajar, muchos relacionados a recursos humanos y a la higiene y seguridad de la propia
organización.
NEGOCIACIÓN COLECTIVA: En este apartado habría que considerar tanto las disposiciones generales
sobre la relación entre RSC, la negociación de convenios colectivos, o el diálogo social y, por otra, las
referencias a las decisiones concretas tomadas en el seno de los acuerdos interconfederales para la
negociación colectiva.
CONCILIACIÓN VIDA LABORAL: Los trabajadores deben tener una vida después del trabajo. Para eso las
empresas deben establecer los mecanismos para que eso suceda. Ser flexibles en algunas cuestiones,
tolerancia, trabajo por objetivos cuando se pueda, etcétera. Esto también tiene que ver con la presión que
hay en los puestos de trabajo y la responsabilidad que se la adjudica a cada trabajador.
FORMACIÓN CONTINUA Y RECICLAJE: Las posibilidades de seguir creciendo tanto profesionalmente
como académicamente dentro de una organización son elementos de una gestión responsable. La
misma les agrega valor a los empleados y promueve la generación de soluciones conjuntas, como así
también la minimización de riesgos laborales.
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL: La seguridad y salud laboral tiene tres tipos de alcance: micro, mediana y
gran escala. MICROESCALA se refiere a los empleados de la organización, su salud laboral, prevención de
riesgos laborales, etcétera. La MEDIANA ESCALA se refiere a la comunidad y consumidores, es decir, que
la empresa cuente con controles y vigilancia para que los productos o servicios que la misma ofrezcan
no sean perjudiciales directa o indirectamente para la comunidad. Finalmente, a GRAN ESCALA se
refiere a que la organización cuente con medidas de seguridad y salud para que sus procesos y acciones
no generen impactos en el medio, que se puedan traducir como enfermedades directa o
indirectamente.
SUBCONTRATACIÓN Y CADENA DE SUMINISTRO: Se refiere a que debe haber una alineación entre
organizaciones y la cadena de suministro referido a coincidir en sus políticas y valores de RSE. Una
empresa que subcontrata otra para realizar un trabajo, y los operarios de la segunda no tienen elementos
de prevención de riesgos ni planes de salud laboral, no es una empresa con políticas de RSE. Se debe ser
consistente con las políticas y lineamientos, tanto dentro de la empresa como para exigir a contratistas y
empresas de suministro.
Ambiental
¿Qué sería de una empresa que aplique modelos de RSE sin considerar aspectos ambientales? Los problemas
ambientales se traducen a menudo en descontentos o protestas sociales como así también en pérdidas
económicas por necesitar remediar desastres en vez de prevenir o mitigar impactos en fases tempranas de
las problemáticas.
De manera contraria, políticas y acciones que mejoren el medio ambiente impactan de manera positiva
en ciertos aspectos sociales, y por ende los beneficios económicos generalmente aumentan de una u
otra manera.
De más está decir que si se ha materializado un daño, los principios a seguir son los de corrección,
minimización, remediación y compensación.
Existen corrientes de pensamientos y movimientos que apuestan a nuevas economías basadas en la
descentralización de las ganancias como objetivo de las empresas. Algunas de ellas son: la economía
ecológica, economía ambiental, economía verde, economía circular, entre otras.
La ECONOMÍA ECOLÓGICA tiene una visión sistémica de los recursos. Establece que una actividad no
solamente utiliza un recurso natural aislado, sino que utiliza todo un ecosistema.
Intenta darles valor a ciertos aspectos que no se visualizan en los sistemas de precios actuales, intenta
darle protagonismo a los bienes ambientales escasos, los prejuicios ambientales y sociales presentes y
los que puedan existir en un futuro.
Su objetivo central es la sostenibilidad económica.
La misma recomienda lo siguiente:
El uso de los recursos renovables con un ritmo que no exceda su tasa de renovación.
Usar los recursos agotables (como el petróleo, el carbón), en un ritmo no superior al de su sustitución
por recursos renovables.
Solo generar residuos en la cantidad que el ecosistema sea capaz de asimilar o reciclar.
Conservar la diversidad biológica.
La ECONOMÍA CIRCULAR tiene una visión sistémica del proceso productivo. Busca sustituir el modelo
clásico de “extracción-producción-desecho” o “compra-uso-eliminación” por el de “reducción-reciclaje-
reutilización-recuperación”.
Intenta recuperar el valor de los productos en toda la cadena de producción, maximizando la vida útil
de los mismos y eliminando el concepto de obsolescencia programada.
La misma recomienda:
Nuevas economías
La lista de lo que el término genérico “nuevas economías” engloba, es extensa y diversa. Incluye prácticas
económicas vanguardistas, algunas propuestas retoman conceptos ancestrales o modifican algunas formas
organizativas y visiones teóricas ya existentes. Lo que todas ellas tienen en común es la propuesta de
cambios que acompañen los cuestionamientos actuales sobre responsabilidad social y ambiental.
Economía Colaborativa
El modelo de ECONOMÍA COLABORATIVA es muy reciente y su difusión se estima que comenzó entre el año
2007 y 2010, tras artículos publicados por Ray Algar y Rachel Bostman quienes son sus principales
exponentes.
El modelo se basa en propiciar espacios, generalmente digitales, donde las personas puedan intercambiar
(comprar, alquilar, intercambiar, prestar, regalar, etcétera) bienes, servicios, necesidades o intereses en
común.
Economía Circular
El modelo de ECONOMÍA CIRCULAR busca reemplazar el modelo lineal de consumo y desechos de recursos
no renovables.
Busca incorporar en la cadena productiva y de distribución la teoría de las “4 R” (rediseñar-reutilizar-
reparar-reciclar).
A diferencia de otros modelos de nuevas economías, la economía circular tiene sus bases teóricas en la
década del 70, pero ha cobrado nuevo impulso desde el 2010, luego de la creación de la fundación Ellen
MacArthur.
Existen 3 principios básicos, cada uno correspondiente a una etapa del proceso de producción, en el que se
enfocan las modificaciones propuestas al modelo económico actual por parte de la Economía Circular, ellos
son:
Principio 1 = Preservar y mejorar el capital natural controlando las reservas finitas y equilibrando los
flujos de recursos renovables a través de la desmaterialización de la utilidad (cuando es posible), la
regeneración del suelo y el uso de materiales y tecnologías renovables
Principio 2 = Optimizar el rendimiento de los recursos, mediante la circulación de los productos,
componentes y materiales en uso, a su máxima utilidad en todo momento en ambos ciclos, técnico y
biológico. Esto implica diseñar para que los productos se puedan mantener, reparar y reciclar, logrando
generar bucles internos más estrechos, priorizando el mantenimiento en lugar del reciclaje.
Principio 3 = Minimizar las pérdidas y externalidades negativas. Esto incluye reducir los daños al
sistema y la gestión de los residuos.
Desarrollo sostenible-ODS
Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), al igual que los Objetivos del Milenio en su momento, intentan
establecer lineamientos prioritarios de acción, para combatir muchos de los problemas globales que nos
afectan a todos. Si bien proponen metas a cumplir hasta el 2030, con indicadores de éxito o fracaso, el
resultado final será un reflejo de las acciones que hemos tomado todos en conjunto, los Estados, las
empresas, las universidades y los individuos.
Como sistema económico y social, el capitalismo es muy eficiente a la hora de generar riquezas a través de la
asignación de capitales, satisfacer necesidades humanas estableciendo mercados como mecanismos de
asignación y distribución de recursos, generar puestos de trabajo, entre otros factores. El hecho de que los
mercados sean los mecanismos por los que se asignan los recursos, genera una alta competitividad entre los
productores, lo cual es un concepto esencial en la propuesta económica del capitalismo. La competitividad,
conjuntamente con la ley de oferta y demanda y la libertad de mercados son algunos de los principios
básicos del sistema económico actual.
Para que dicho mecanismo funcione, deben existir tres pilares o actores fundamentales:
Parte de las críticas realizadas al modelo capitalista actualmente, tienen su base en la dirección que han
tomado los cambios en los roles principales, tanto las empresas y el Estado, como la sociedad civil en su
conjunto.
Los cambios que ha experimentado el modelo capitalista a lo largo del tiempo han respondido a diferentes
circunstancias tanto globales como regionales, diferentes hitos o eventos, diferentes necesidades y
tendencias económicas, sociales o ambientales.
Además de apelar al cambio mediante campañas de concientización, se puede informar sobre las acciones
que otras empresas se encuentran abordando, las razones, y los objetivos de dichos cambios o incluso
informar sobre iniciativas a nivel global y nacional como lo son los Objetivos de Desarrollo Sustentable.
Modulo 2
Diagnóstico y planificación
Hemos querido comenzar este capítulo con las palabras del presidente de una empresa que publica su
REPORTE DE SUSTENTABILIDAD, de manera de demostrar que el primer paso de cualquier gestión en
sustentabilidad en una organización es el convencimiento de sus dueños o directivos.
En este esquema es posible ver, por un lado, cómo la RSE mejora la competitividad, la eficiencia, la
rentabilidad, la sostenibilidad y favorece la proactividad.
Por otro lado, permite asumir responsablemente los retos, desafíos y problemas que el entorno y sus
grupos de interés presentan.
Por ello se puede inferir que una organización responsable y
sostenible es aquella que establece los lineamientos y políticas
necesarias para mejorar su competitividad y a la vez brinda
respuestas a las demandas del entorno en el cual se desenvuelve.
Manfrey lo manifiesta cuando expresa: Términos y explicaciones
“En el marco de nuestro 75 aniversario, es un placer Es por ello que se habla que las organizaciones
presentarles nuestro 1° Reporte de Sustentabilidad de deberían revisar sus productos y procesos para generar
Manfrey. Para nosotros ha sido un gran desafío, darnos valor social, y económico, para sus grupos de interés y
cuenta de todo el valor compartido que generamos en las regiones donde operan. Esto también se conoce
la región” (Manfrey, 2017, p. 2). (Palabras del como creación de valor compartido, ya que trasunta la
presidente) propia organización hacia el entorno.
Por lo tanto, existe una doble dirección entre la
“Salimos a la comunidad a consultarlos sobre los
organización y el entorno, creando así una visión
asuntos que les parecían importantes que les fueran
compartida, que tiene en cuenta las demandas sociales
informados y lo mismo hicimos con el resto de los
y el acuerdo de intereses, entre la visión de la
públicos de interés de Manfrey” (Manfrey, 2017, p. 3).
organización y las necesidades del entorno donde se
(Palabras del Jefe de Administración).
desenvuelve.
En la teoría de la triple cuenta de resultados, es importante tener en cuenta que los procesos de la
organización deberían respetar los siguientes principios:
Existe una sinergia donde la RSE permea cada una de las funciones de
la organización, por lo tanto, cada área administra las relaciones con
sus grupos de interés de acuerdo con los propósitos definidos
institucionalmente.
La Guía ISO 26000 de responsabilidad social puede ser una herramienta de utilidad para comprender
cuáles son los temas que recomienda para tratar en el sistema organizacional.
A través de la revisión sobre el tratamiento, o no, de los mismos en las distintas áreas de la empresa
será factible determinar los objetivos a perseguir y los planes a implementar para incorporar una
gestión sostenible.
Esto permitirá interpretar el grado de compromiso de la organización con la sostenibilidad.
Si analizamos la siguiente tabla podremos asociar cada materia fundamental con un grupo de interés, por
ejemplo, los derechos humanos y las prácticas laborales le corresponden al departamento de recursos
humanos, probablemente los asuntos del consumidor al de departamento de comercialización, los temas de
medio ambiente a la planta de producción o a infraestructura, etcétera. Aunque probablemente también
existan algunos temas transversales a toda la organización como el de anticorrupción o protección del medio
ambiente. Esto nos vuelve a recordar que una organización es un sistema interrelacionado.
Por lo tanto, tal como lo expresa Rojas Forero (2013), una organización deberá ser evaluada por su
comportamiento como un todo y no por meras acciones que se ejecutan en diversos momentos del
tiempo. Es decir, la responsabilidad social es consecuente con todas las acciones que una organización
realiza en cumplimiento de su misión.
Una EMPRESA SUSTENTABLE es aquella que, habiendo descubierto su rol en el cuidado de las personas, de
sus clientes, de las comunidades y de la sociedad, no descansará hasta encontrar la manera de seguir
haciendo lo mejor, aún dentro de condiciones de mercado fluctuantes sobre las que puede tener poco o
nulo control.
POSITIVOS NEGATIVOS
FACTORES FORTALEZAS DEBILIDADES
INTERNOS COMPROMISO DE LA ALTA EL PRODUCTO NO
DIRECCIÓN CON LA TIENE ATRIBUTOS
SOSTENIBILIDAD. La DE
credibilidad mejorará si SOSTENIBILIDAD.
existe una coherencia entre Esta carencia
el mensaje transmitido y el puede desacreditar
discurso de los directivos de a la empresa y
la empresa. hacer que el cliente
ALINEAMIENTO CON LAS se sienta
POLÍTICAS Y defraudado.
TRAYECTORIA DE DESCONEXIÓN
SOSTENIBILIDAD DE LA ENTRE LOS
EMPRESA. Se espera que el DEPARTAMENTOS
consumo de artículos DE INNOVACIÓN,
elaborados con materiales SOSTENIBILIDAD Y
sostenibles aumente en los MARKETING.
próximos años. Alinéate con los
CAPACIDAD DE objetivos de
INNOVACIÓN. Según sostenibilidad de
diferentes encuestas, el 21% tu empresa y
de los consumidores afirma apóyate en otros
que la reputación del departamentos
producto es el factor que para conocer el
más influye en su decisión de valor de tu
compra, seguido por el boca producto o
a boca (19%) y la fidelidad a servicio. En caso
la marca (15%). contrario, además de
TRANSPARENCIA Y no estar en sintonía
DIÁLOGO CON LOS con la empresa, se
GRUPOS DE INTERÉS. podrían omitir
Establecer una relación elementos
abierta y transparente interesantes que dan
valor al producto o
servicio.
Búsqueda de
beneficios a corto
plazo. No se debe
pensar solo en el
camino más rápido y
seguro para obtener
beneficios, sino
también cómo
con sus grupos de interés quieres posicionarte
reforzará la confianza en en el futuro.
su producto o servicio al Debemos entender la
hacerlo más creíble. creación de valor no
solo como un
resultado que
beneficie a los
accionistas de la
compañía, sino como
algo capaz de
satisfacer y fidelizar a
los clientes,
empleados y
proveedores.
FACTORES OPORTUNIDADES AMENAZAS
EXTERNOS Búsqueda de diferenciación. Futuro marco legal
Busque entre las más restrictivo. Tanto
características de su a nivel europeo como
producto o servicio aquellos nacional la legislación
aspectos únicos en está fomentando una
sostenibilidad que permitan producción y un
diferenciarlo de su consumo
competencia. Refuerzo de la responsable.
reputación de la empresa. Saturación de
Identifica las inquietudes mensajes y falta de
ambientales y sociales de tus credibilidad. Los
grupos de interés y procura, consumidores reciben
en la medida de lo posible, demasiada
dar respuesta a través de tus información. Por ello
productos y/o servicios este debe de ser más
porque te ayudará a estar directo, sencillo,
mejor considerado. Acceso a realista y con
nuevos nichos de mercado. evidencias que
Según el estudio Earthtrends avalen las bondades
de PNUD (2008), en 30 años, del producto o
el 90% de la población servicio.
mundial vivirá en países en Consumidor no
vías de desarrollo. preparado. Se deben
Fidelización del consumidor. de aportar datos
Haga partícipe al consumidor comprensibles que
de su producto o servicio en faciliten no solo la
alguno de los proyectos toma de decisiones
ambientales y sociales de su para la compra sino
empresa. Se sentirá más también para su
posterior utilización y
desecho.
Percepción de que los
productos y servicios
sostenibles son más
caros. Si
verdaderamente
existe un sobreprecio,
identificado con él. producto se deben aportar
o servicio y con tu empresa. argumentos sólidos
sobre los que
fundamentarlo.
Boicot a la campaña.
Cada vez más, la
opinión pública es
más sensible y
premia o castiga a las
empresas por su
comportamiento
ambiental y social.
Los stakeholders son una parte que tiene una relación identificable y
específica con los asuntos de la organización concerniente y que
pueden hacer una demanda con respecto a la organización, que
puede también estar relacionada con los intereses de la sociedad en
su conjunto.
La idea es referirse a todos aquellos que tienen algún interés en común con los accionistas o dueños de
una organización.
El término “parte interesada” puede confundir, pero en verdad son todos aquellos que tienen interés en
que a la organización le vaya bien y cumpla con su rol en la sociedad y a la vez tienen determinadas
expectativas sobre la empresa.
Veamos ejemplos de algunas partes interesadas y sus expectativas:
Empleados.
Comunidad local.
ONG.
Gobierno.
Organizaciones industriales.
Consumidores.
Inversores.
Organizaciones internacionales.
Por lo tanto, podemos entonces definir que lo que se denomina la “Teoría de los Stakeholders” no es más
que una línea de pensamiento sobre la RSE que tiene la finalidad de involucrar a la empresa con los
distintos grupos sociales con quienes interactúa y a la vez desarrolla transacciones, bien sean comerciales
o en el marco de un contrato social.
Uno de los objetivos de esta teoría es lograr que la organización sirva a los intereses de todos sus
agentes.
Instrumentos de gestión
Entre los principales instrumentos que permiten implementar acciones socialmente responsables en una
organización se encuentran la coherencia en su declaración de Misión y Visión y un código de ética.
Como primera instancia, se trata de recuperar y revisar las manifestaciones planteadas en las Misión y
Visión de la organización. Se trata de manifestar una serie de principios y valores que son usados en la
definición de objetivos y en la toma de decisiones.
Es importante, por lo tanto, revisar si se encuentran actualizadas y si reflejan lo que hoy la empresa quiere
manifestar como su postura en la sociedad, teniendo en cuenta los impactos sociales, ambientales y de
desarrollo económico que cualquier política de RSE debe tener en cuenta.
Toda organización debe estar dotada de un conjunto de principios
éticos básicos y valores que debe compartir a sus grupos de interés.
Las declaraciones en la Misión y Visión de la empresa pueden acompañarse con un CÓDIGO DE ÉTICA y/o
de conducta, que norman las conductas esperables dentro y fuera de la empresa.
Es importante que el mismo sea conocido y sea de fácil acceso para el público interno y externo.
A través de este instrumento de gestión, la Alta Dirección busca plasmar los compromisos que en forma
implícita han asumido, tanto la Cooperativa como el Personal, estableciendo las bases para dirimir ante
situaciones cotidianas o dilemas éticos.
Con la finalidad de asegurar la confianza de nuestros socios, clientes, proveedores, colaboradores, e
instituciones con las cuales interactuamos, es fundamental asumir el compromiso de una gestión
transparente, honesta y abierta, que se fundamente en el respeto a normas internas y leyes.
Estos valores forman parte integrante de nuestro patrimonio, entre TODOS debemos preservarlos e
incentivarlos y están en consonancia con nuestra misión y visión.
Como etapa siguiente, sería deseable que la empresa considere adoptar un sistema de gestión de la RSE, lo
que le permitirá tener una visión clara del impacto de sus actividades en todos los ámbitos.
El adoptar un sistema de gestión formal le permitirá sistematizar el relevamiento de sus actividades e
impactos, establecer un sistema de medición que generará la necesidad de una mejora continua y
sobre todo establecer planes y metas que le darán un norte a sus futuras acciones y políticas.
Norma Guía ISO 26000 de gestión de la RSC; normas Global Reporting Initiative (GRI), Principios de Pacto
Mundial; IARSE; Ethos, etcétera.
En la siguiente etapa es importante la comunicación de toda esta información. Por lo que es recomendable
pensar en un modelo de reporte o memoria donde se brinde información y se dé cuenta, con transparencia,
de las acciones y sus impactos (dimensionados con mediciones).
Es la manera de mostrar el desempeño económico social y medioambiental a los stakeholders.
Definir quién es la sociedad y lo que significa «sostenibilidad» para ella. La sostenibilidad empresarial
debe de encajar con la estructura, cultura, misión y valores de la empresa. Ha de poderse explicar y
justificar fácilmente.
En base al punto anterior, estudiar cómo esta impacta, positiva y negativamente con su sociedad.
Alinear la estructura de su gobierno corporativo. La sostenibilidad debe de estar, entre otros, en la
estructura de gobierno y dirección, en la remuneración, en las decisiones de inversión o en los riesgos o
en los incentivos.
Asegurar el compromiso de toda la organización, empezando por la Alta Dirección. Pero no olvidemos
que, al final, son los empleados, los directivos y sus proveedores los que harán sostenible o no su
empresa.
Debe de definir cómo gestionar estos impactos en función de su capacidad. Para ello debe de fijar unos
objetivos y controlar los resultados. Hay que saber qué conseguimos y cuánto nos cuesta en tiempo,
dinero, esfuerzo… para, en comparación con otros objetivos decidir su viabilidad.
Conectar con los clientes y los grupos de interés. Debemos comunicar lo que se quiere hacer, pero
también escucharlos dado que ellos son los que sufren las consecuencias. Tenemos que saber
ganárnoslos para triunfar.
Aunar fuerzas con ONG’s, políticos y empresas de su sector. Porque la sostenibilidad es, a menudo, un
tema de acción colectiva, en el que todos debemos colaborar.
No cabe duda que los reportes de sostenibilidad serán, cada vez más, los informes validados para evaluar las
organizaciones. Completarlos supone una conciencia y un proceder de toda la estructura empresarial, que
impliquen compromiso genuino con la responsabilidad social.
Desde la cúpula, los directores, hasta el más reciente de los empleados.
En un reporte de este tipo, la empresa tiene la oportunidad de contar su versión y hacerla pública. Más allá
de informar, es una manera de dar cuenta de sus actividades a la sociedad de la que forma parte, así como
una valiosa herramienta de auto-análisis.
De allí que la transparencia es vital, ya que la posible utilización para otros fines, como posicionamiento
o imagen sin bases reales, sólo se volverá contraproducente para la percepción de la sociedad sobre la
compañía. Hay muchos ejemplos de este tipo de conductas y sus costos de condena social.
Mejora el clima laboral, genera mayor competitividad y mejoras en la gestión. Eleva el índice de
retención de los equipos de trabajo, creando un mayor compromiso porque se encuentran orgullosos de
trabajar en una organización con la que comparten sus valores. Esto, a su vez, genera una mayor calidad
en los procesos y en los productos de la empresa.
Otorga ventajas a la marca y a la empresa en cuanto suma a su reputación positiva y a la fidelización. El
hecho de estar en contacto con sus clientes / su comunidad, escuchar sus necesidades y darles respuesta,
repercute en sus ventas. Ser respetuosos de la legislación y transparentes ofrece sólidas garantías ante
entidades financieras y aseguradoras.
Contribución al desarrollo sostenible de la región y de la comunidad cercana al estar en contacto con
ellos y mostrar lo que la empresa realiza por ellos; entre otros.
Proceso de implementación
En definitiva, la propuesta es a beneficiar a los stakeholders, los clientes, consumidores, proveedores, y a
las comunidades más cercanas.
Para ello los pasos serían los siguientes:
Modulo 3
Herramientas de implementación
Si bien las organizaciones aceptan que deben adoptar comportamientos socialmente responsables y que,
además, esto les generará mayor valor a sus empresas, a menudo no tienen claro cómo integrar la
responsabilidad social en sus actividades diarias, ni en sus planificaciones estratégicas.
La responsabilidad social empresarial es una herramienta que no solo logra gestionar los retos
ambientales, sociales y económicos que demandan sus grupos de interés, sino que, además, facilita el
desarrollo de verdaderas y diferenciadas estrategias competitivas con las cuales enfrentar el desafiante
mundo de los negocios.
Las empresas que atienden los impactos de sus operaciones y responden a las inquietudes de sus grupos
de interés en los aspectos económicos, sociales y ambientales logran ser sostenibles en el tiempo y, por lo
tanto, gozan de una legitimidad social para operar que les otorga una ventaja competitiva frente a
aquellas empresas que no lo hacen.
Por esta razón, INCORPORAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CUIDAR EL IMPACTO AMBIENTAL HACE
QUE LAS EMPRESAS ESTÉN CADA VEZ MÁS COMPROMETIDAS CON SOSTENER ESTOS VALORES EN SUS
OPERACIONES.
De esta manera, la RS se convierte en una herramienta de interacción de la organización con su
entorno.
Actividades
Posibles impactos
Primarias
Emisiones de gases a través del transporte de materias
primas hacia la empresa, trabajo forzoso en las
actividades de almacenamiento, uso de maquinaria
peligrosa para la salud del trabajador (montacargas,
LOGÍSTICA DE
estibas, escaleras, bandas transportadoras, etc.),
ENTRADA compra de materiales e insumos a proveedores no
comprometidos con su entorno social y ambiental,
soborno a los gestores de compras para otorgar
contratos, entre otros.
Contaminación del aire, el suelo o el agua a causa de
actividades productivas, residuos de materiales
derivados del proceso productivo, subproductos
OPERACIONES sobrantes de la utilización de materias primas
(empaques, cáscaras, etc.), ruido o contaminación
sonora, utilización excesiva de agua y energía, entre
otros.
Trabajo forzoso en el almacenamiento de productos
terminados, emisiones de gases en los procesos de
LOGÍSTICA DE distribución, residuos generados de toda la actividad
SALIDA productiva, manejo de materiales peligrosos, clientes
que no disponen adecuadamente los residuos, entre
otros.
MERCADOTECNIA Publicidad engañosa, información en el producto
distante a los requerimientos legales, falta de
información en el producto, acuerdo con la competencia
Y VENTAS en precios, puntos de comercialización, sobornos en la
gestión de ventas, promoción engañosa, entre otros.
Incumplimiento de la garantía, falta de asesoría en la
utilización del producto, cobros extra normativos, falta
SERVICIO de venta de los materiales o repuestos, violación a los
datos del consumidor.
Actividades de
Posibles impactos
soporte
Prácticas corruptas en la cadena de suministro, soborno,
irresponsabilidad con los empleados, con los
ADQUISICIONES proveedores, contaminación, uso de recursos naturales,
trabajo infantil, prácticas de comercio engañosas, entre
otros.
Violación a los derechos de autor, prácticas incorrectas
DESARROLLO de investigación, utilización de animales en procesos de
TECNOLÓGICO prueba de productos, elección de procesos de
investigación no éticos, espionaje, entre otros.
Acoso laboral, trabajo extra no remunerado, trabajo
ADMINISTRACIÓN forzoso, trabajo infantil, condiciones de trabajo no
RECURSO apropiadas, discriminación en los procesos de selección,
HUMANO desigualdad en los salarios entre géneros o religiones,
entre otros.
Maquillaje en los estados financieros, prácticas no éticas
INFRAESTRUCTUR
de gobierno corporativo, prácticas de administración no
A DE LA EMPRESA justas, entre otras.
Surgen, entonces, estrategias genéricas que pueden ser usadas para articular la estrategia competitiva de
la empresa con la responsabilidad social empresarial, de manera que constituyan una ventaja competitiva
para la organización. A modo de ejemplo, se podrían mencionar:
RENDICIÓN DE CUENTAS, por tanto, los ciudadanos deben vigilar y evaluar si las organizaciones actúan de
modo correcto y no abusan de su poder.
TRANSPARENCIA, deben ser claros en su modo de actuar.
Tener un COMPORTAMIENTO ÉTICO.
RESPETAR LOS INTERESES DE TODOS LOS INTERESADOS.
RESPETAR EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
SEGUIR LA NORMATIVA INTERNACIONAL DE COMPORTAMIENTO.
Respetar los DERECHOS HUMANOS.
¿Cuáles son las 7 materias fundamentales de la norma? Se trata de las materias fundamentales que una
organización debe tener en cuenta para integrar su responsabilidad social, son siete y se recomienda que
sean abordadas en forma integral e interrelacionadas.
Cada organización debe aplicar los principios de responsabilidad social a cada una de las siguientes
materias fundamentales.
Materias fundamentales de RS para la ISO 26000:
Cabe señalar que es fundamental que cada organización que quiera aplicar la ISO 26000 de forma
correcta, debe tener en cuenta la diversidad social, ambiental, legal, cultural, política, organizacional y
económica, de la cual forma parte.
Ya que, además de actuar de forma coherente e integrar la responsabilidad social dentro de sus políticas
y estrategias de acción, así como revisar cada cierto tiempo el correcto cumplimento de los principios, es
necesaria la adaptación a la realidad de cada entorno.
Sostenemos que la ISO 26000 es una herramienta más que facilita la integración de la RS, ya que sugiere,
por ejemplo, las siguientes acciones para que realicen las organizaciones:
Herramientas de gestión
Los INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD son aquellos que permiten llevar una medición de la gestión
sustentable de una organización.
A través de estos indicadores, se puede medir el progreso y comparar las gestiones de diferentes
periodos.
Los indicadores de sustentabilidad son parámetros objetivos que las organizaciones adoptan para
medir sus avances en temas de responsabilidad social, se adaptan a cada organización en función de
sus propios objetivos y están relacionados con las definiciones de su estrategia en términos de
responsabilidad social.
Para elegir los indicadores para cada organización, es muy conveniente comenzar por hacer la matriz de
materialidad. De esta manera, es posible determinar cuáles son los temas relevantes para los públicos de
interés de esta organización y, a partir de esto, se pueden seleccionar los indicadores que los representan.
La manera de encontrar los indicadores adecuados es utilizando un marco de referencia, como son los que
estamos desarrollando a lo largo de esta materia, pero, también, es muy válido encontrar indicadores
propios de cada organización surgidos de sus propios sistemas de gestión.
Se pueden encontrar numerosas iniciativas, algunas privadas y otras públicas, que han nacido en diferentes
partes del mundo como guías, normas, lineamientos o principios que recomiendan y dictaminan el deber ser
de la organización en términos de responsabilidad social. Cada una, desde su propia filosofía y creencia ideal,
recomienda asuntos que la organización deberá cumplir en numerosos aspectos.
IARSE
EL INSTITUTO ARGENTINO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA (IARSE) es una organización que
trabaja para constituirse en un centro de referencia nacional en materia de responsabilidad social y
gestión sustentable de las empresas.
Se crea a mediados del año 2002 con la misión de “promover y difundir el concepto y la práctica de la
responsabilidad social empresarial (RSE) para impulsar el desarrollo sustentable de Argentina,
trabajando junto a las empresas a través de redes de información, intercambio de experiencias y
colaboración mutua”.
Se trata de una organización privada, sin fines de lucro, con sede en la ciudad de Córdoba, pero que
opera en toda la Argentina.
Al concebir a la responsabilidad social empresaria como modelo de gestión que contempla los impactos
económicos, ambientales, éticos y sociales derivados de la actividad empresarial, el instituto crea valor para
las empresas y la sociedad trabajando junto al mundo de los negocios, además de generar herramientas de
gestión y mecanismos de información e intercambio de experiencias.
Promueve la colaboración entre las empresas que han decidido hacer de su conducta responsable un
valor a partir del cual contribuir a la construcción de una sociedad más justa y sustentable.
Las empresas que deseen reportar sus resultados anuales utilizando los estándares GRI deben asegurarse
de cumplir los siguientes principios.
La elaboración de informes de conformidad con los estándares GRI aporta una perspectiva general y
equilibrada de los temas materiales de una organización, los impactos relacionados y cómo los gestiona.
Las organizaciones también pueden utilizar todos o las partes de algunos estándares para presentar
información específica.
Los cambios de los GRI Standards respecto a GRI G4 se dan
principalmente en la forma de presentar los contenidos y no tanto en
los requerimientos de información.
Es importante destacar que se mantiene la estructura de materialidad con la pregunta de por qué es
material y ahora se incluyen los límites del tema: dónde es material, cómo se gestiona y cómo se evalúa.
También continúa la existencia de dos opciones de conformidad: esencial y exhaustiva, en cuanto al grado
de información aportada, los criterios para cada caso y las razones por omisión. La información para cada
tema se solicita con una combinación de enfoque de gestión (ahora GRI 103) y de los correspondientes
indicadores (ahora contenidos del estándar temático asociado).
Los principios para la elaboración de informes son fundamentales para lograr informes de sostenibilidad
de primera calidad.
Las organizaciones están obligadas a aplicar los principios para la elaboración de informes si desean
declarar que su informe de sostenibilidad se ha elaborado de conformidad con los estándares. Estos
principios se dividen en dos grupos: los principios para definir el contenido del informe y los principios para
definir la calidad del informe.
PRINCIPIOS PARA DEFINIR EL CONTENIDO DEL INFORME: Ayudan a las organizaciones a decidir qué
contenido incluir. Esto implica tener en cuenta las actividades y los impactos de la organización, así
como las expectativas e intereses sustanciales de los grupos de interés.
PRINCIPIOS PARA DEFINIR LA CALIDAD DEL INFORME: Orientan la toma de decisiones para garantizar
la calidad de la información recogida en los informes de sostenibilidad, incluida su correcta
presentación. La calidad de la información es importante para que los grupos de interés puedan
realizar valoraciones sólidas y razonables de una organización y tomar las acciones adecuadas.
Modulo 4
Comunicación de la gestión sustentable
Una buena comunicación empresarial no solo ayuda a potenciar y mejorar las relaciones entre los
integrantes de una organización, sino que permite alcanzar la fluidez en trabajos conjuntos y aumentar la
calidad humana en las instituciones y las relaciones con los demás grupos interesados que conforman una
compañía. Analizaremos cómo internalizar la gestión de la comunicación en proyectos de responsabilidad
social empresaria (RSE) para mejorar la calidad y el impacto de los mensajes e información que se desean
transmitir.
Una organización está compuesta de dos o más personas que trabajan conjuntamente para cumplir uno o
varios objetivos en común.
Al estar compuesta por personas, LA COMUNICACIÓN es fundamental para poder relacionarse entre
los miembros de la organización y diferentes grupos de interés, poder trabajar, tomar decisiones,
transmitir ideas y resultados, liderar proyectos, fomentar la transparencia, etc.
Una buena comunicación ayuda a la mejora continua de la empresa u
organización, por lo que también HAY QUE MEJORAR
CONTINUAMENTE LOS MEDIOS Y CANALES DE COMUNICACIÓN.
Tradicionalmente, han existido diferentes niveles de comunicación entre las personas que componen una
organización.
Una de las teorías sobre comunicación organizacional más interesante propuesta hasta el momento es la
de definir a la comunicación como un sistema dentro de la organización.
En la medida en que se explica a la comunicación organizacional como un sistema, se puede estudiar
como un proceso y ser analizada de manera integral, en el contexto de la dinámica organizacional y
como conformadora de estructuras organizacionales.
Una vez consideradas a las organizaciones como sistemas abiertos, viene la teoría de la contingencia
señalando que lo que puede hacer eficiente a una organización puede no hacerlo en otra, ya que
varían aspectos, tales como la configuración de las tareas, características de los miembros, estructuras
de las relaciones interpersonales y subsistemas ambientales
Al ser un sistema que debe organizarse y gestionarse con miras a corto, mediano y largo plazo, la
comunicación no difiere en gran medida de la gestión empresarial. De hecho, en temas de gestión,
comparten muchas de sus etapas.
ANÁLISIS INTERNO: debemos hacerlo desde nuestra situación de partida. Para ello, nos basaremos en la
misión, la visión y los valores que dan sentido a la organización, así como en sus limitaciones.
IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS O STAKEHOLDERS: debemos conocer quiénes son
nuestras partes interesadas y qué valor añadido podemos aportar a cada uno de ellos.
ANÁLISIS EXTERNO: el contexto competitivo/social en el que nos movamos es otro elemento
fundamental a considerar.
DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS: una vez definido a quién nos queremos dirigir, es cuando
debemos fijarnos unos objetivos y metas a alcanzar.
DESARROLLO DE MENSAJES Y ACCIONES: definidos los objetivos y metas, debemos establecer qué
mensajes y acciones dirigimos a los diferentes públicos.
CANAL A UTILIZAR: el canal usado determinará en gran medida el éxito comunicativo.
FEEDBACK: se debe de valorar si hemos conseguido los objetivos buscados.
VALORACIÓN DE LA INVERSIÓN: se debe de valorar si la inversión ha sido rentable
La comunicación y difusión de las actividades, proyectos, programas, etc. llevados a cabo durante cierto
periodo están incluidas en los programas de RSE.
Generalmente, se comunica el transcurso de un año cuáles han sido los resultados y cuáles son las metas
a futuro.
ABIERTA: su objetivo es el de comunicarse con el exterior. Hace referencia al medio más usado por la
organización para enviar mensajes al público interno y externo.
EVOLUTIVA: pone énfasis en la comunicación imprevista que se genera dentro de una organización.
FLEXIBLE: permite tener una comunicación oportuna entre lo formal e informal.
MULTIDIRECCIONAL: maneja la comunicación de arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba, transversal,
interna, externa, entre otras.
INSTRUMENTADA: se utilizan herramientas como soportes, dispositivos, dado que muchas
organizaciones están funcionando deficientemente, debido a que la información que circula dentro de
ella no llega en el momento adecuado ni utilizan las estructuras apropiadas para que la comunicación
sea efectiva.
En las organizaciones actuales, día con día se resalta la imperante necesidad de la comunicación y de
integrarla en sus planes y procesos productivos, ya que es el eje estratégico en el cual gira la dinámica
organizacional.
La importancia de este proceso consiste en que permite la transferencia de información de una a otra
persona, de un área de la organización a otra, posibilitando el compartir e intercambiar ideas y opiniones
con el objeto de mejorar la ejecución de las distintas actividades necesarias para el funcionamiento
productivo de la organización.
La comunicación cuando se aplica en las organizaciones es denominada comunicación organizacional, esta
comunicación se da naturalmente en toda organización, cualquiera que sea su tipo o su tamaño, es el
conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de una organización, y entre ésta y su
medio.
Por su parte Katz y Kahn (1990) plantean que el diseño de toda organización debe permitir la comunicación
en las siguientes direcciones:
COMUNICACIÓN DESCENDENTE. Es la comunicación que fluye desde los niveles más altos de una
organización hasta los más bajos, van del superior al subordinado.
COMUNICACIÓN ASCENDENTE: Fluye desde los niveles más bajos de la organización hasta los más altos,
incluye buzones de sugerencias, reuniones de grupo y procedimientos de presentación de quejas.
COMUNICACIÓN HORIZONTAL. Es la comunicación que fluye entre funciones, necesaria para coordinar e
integrar los distintos trabajos en una organización.
COMUNICACIÓN DIAGONAL. Es la que cruza distintas funciones y niveles de una organización, es
importante cuando los miembros de la misma no pueden comunicarse por medio de los demás canales de
comunicación.
COMUNICACIÓN INFORMAL: Es el flujo de información que circula por los diferentes ámbitos de la
organización, establece relaciones sociales que propician una comunicación más práctica, protegen al
individuo de la soledad y del anonimato, le permiten desarrollar percepciones continúas sobre su rol y el
del grupo al que pertenece.
RUMOR: Es una idea no comprobada que circula en una organización o en el entorno de la misma, es un
poderoso medio de comunicación que utiliza todos los canales establecidos, se da sólo con aquellos
comunicados sin fundamento o evidencia formal y que se transmite impersonalmente a través de los
canales informales.
Existen muchas fallas que se pueden dar en el proceso de comunicación de estrategias de RSE, los cuales
pueden ser:
FALTA DE CONGRUENCIA ENTRE LO COMUNICADO Y LOS VERDADEROS RESULTADOS OBTENIDOS:
Muchas veces, en su afán de ganar nuevos mercados y ser consideradas empresas vanguardistas u
obtener reconocimientos, se comunica la obtención de ciertos logros o implementación de acciones,
procesos, productos que no son ciertos. El implementar programas de RSE simplemente con fines
mercadológicos tarde o temprano falla.
FALTA DE ESTRATEGIAS INTEGRALES DE COMUNICACIÓN: Para que funcionen, los programas de RSE
deben estar integrados en la misión, visión y estrategia de la organización. De la misma manera que la
integración de las políticas es estratégica, la comunicación también tiene que estar integrada en todas
las áreas y difundida entre todos los integrantes y partes interesadas de la empresa.
FALTA DE INDICADORES: Al igual que la gestión de cualquier otro sistema o proceso, la falta de
indicadores de desempeño imposibilita cuantificar el impacto de las comunicaciones en todas las
partes interesadas.
FALTA DE SOPORTE ADECUADO: El mensaje a comunicar no solo tiene que estar correctamente
adecuado para el grupo objetivo de personas, sino que tiene que estar en el formato adecuado.
Actualmente, existen soportes físicos (catas, cartelería, informes, panfletos, diarios, etc.) y digitales
(videollamadas, webinarios, audios, videos, radio, televisión, formularios online, correo electrónico,
blogs, etc.). Sea cual sea el soporte en el que se realice la comunicación, tiene que ser prolija y estar bien
presentada.
FALTA DE LENGUAJE ADECUADO: Diferentes grupos de interés tienen distintos conocimientos del
mensaje que se intenta transmitir. Por esta razón, la presentación de la información no debe ser la
misma para los inversionistas, los vecinos o una escuela que visite las instalaciones.
FALTA DE CALIDAD DE LA INFORMACIÓN: La información brindada tiene que ser verdadera, coherente,
comprensible, objetiva y verificable.
FALTA DE CONTINUIDAD: Una comunicación constante y recordatorios continuos en diferentes
formatos ayudan a asimilar el contenido y eliminan los posibles problemas de olvido de información,
pérdida de mensajes, pérdida de documentos, etc.
FALTA DE CONOCIMIENTO: No tener conocimiento ni experiencia realizando y gestionando los
sistemas de comunicación puede presentar un problema que puede ocasionar impactos negativos en
la empresa. Entre otras cosas, se deben tener en cuenta las características de la empresa, amplio
conocimiento de sus proyectos y resultados, conocimiento sobre quiénes componen los stakeholders,
entendimiento sobre la cultura empresarial y cultura de las partes interesadas, herramientas de
comunicación disponibles y cuáles son mejores para transmitir mensajes a cada grupo, etc.
FALTA DE TRABAJO EN EQUIPO: Se ha comprobado que las organizaciones funcionan mejor si trabajan
todos en conjunto, no solamente entre los miembros de una misma área. La interconsulta entre otros
grupos de la organización e incluso profesionales externos a ella pueden enriquecer los productos y la
calidad de la comunicación.
Nosnik (1995) señala que existen tres tipos de públicos organizacionales: los internos, los externos y los
especiales, están determinados por su localización con respecto a la organización como emisor.
Los públicos externos están constituidos por diferentes grupos de receptores que
buscan distintos tipos de información de la organización, como son: clientes,
proveedores, asociados de negocios, bancos, agencias gubernamentales y secretarías
PÚBLICOS
de Estado, la comunidad y competencia. Exceptuando a la competencia, la empresa
EXTERNOS debe cumplir con todos los demás públicos proporcionándoles información oportuna,
suficiente, confiable, veraz, etc., entre mejor y más información les dé, mejor será la
relación entre la empresa y tales públicos.
PÚBLICOS Los públicos internos son todos los empleados que pertenecen a la empresa, sin
importar su estatus jerárquico, función o lo permanente o temporal de su contrato,
INTERNOS cada público interno tiene sus propias necesidades de información y responsabilidades
de comunicar a otros niveles, dependiendo de la estructura de la organización, cada
nivel se encarga de comunicar diferentes cosas, por ejemplo, la alta dirección tiene la
responsabilidad de firmar la mayoría de los mensajes que se dirigen a los diferentes
públicos, la dirección comunica las directrices de cada área, etc., en la mayoría de las
organizaciones se rompe la comunicación entre los niveles, por varias razones como es
la confidencialidad, secrecía, centralización en la toma de decisiones, actitudes
autocráticas y vicios en la delegación de responsabilidades.
Los públicos especiales son grupos que sin estar contratados por la organización tienen
un interés especial por su buen funcionamiento, como son los accionistas, sindicatos,
PÚBLICOS
jubilados y discapacitados y la familia de los trabajadores, estos grupos están
ESPECIALES interesados en el bienestar de las organizaciones con las que están ligadas, pues
repercute directamente en su situación como grupo de interés o particular.
Diagnostico
Como con cualquier otro proyecto, antes de comenzar a tomar decisiones, es necesario “estudiar el
terreno”.
Se trata de conocer las actividades que se han realizado, las que se realizan actualmente y cuáles son
los objetivos de la organización.
Se debe analizar y tener en cuenta la comunidad interna de la organización y los actores externos
involucrados.
Adicionalmente, se deben tener en cuenta contextos y sistemas macro como situación económica,
política, social y ambiental en la que la organización se encuentra inmersa.
ACCIÓN SOCIAL HISTÓRICA: Como bien se mencionó en el caso de estudio, una buena forma de comenzar
es analizar las actividades que se han hecho hasta ahora. Se puede investigar sobre cuáles han sido las
políticas empresariales en los últimos años y cómo estas han impactado en la empresa. Se debe analizar
si las políticas llevadas a cabo conformaron una cultura de empresa y si se han interiorizado valores y
diferentes niveles de RSC.
EVALUACIÓN DE DEMANDAS SOCIALES Y CONSIDERACIÓN DE EFECTOS EN LOS GRUPOS INTERESADOS:
Para realizar un diagnóstico y proponer proyectos y programas de RSE, es necesario conocer a los
grupos interesados que forman parte de la organización y cuáles son sus perspectivas de la empresa y
sus objetivos. En el entorno en el que opera la empresa hay, o puede haber, quejas, sugerencias o
expectativas más o menos explícitas que hay que escuchar con atención.
ESTUDIO DE LOS IMPACTOS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD: Es imprescindible averiguar los efectos
resultantes de la actividad empresarial en el medio, tanto en lo relativo a los grupos sociales como al
medioambiente. En esta interacción, seguramente, se están generando beneficios mutuos, pero también
puede haber inconvenientes o limitaciones.
PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL (RS) DE EMPRESAS DE INTERÉS: Proponer pasos estáticos
para la implementación de planes de RSE no funciona, por el contrario, la implementación de programas
de RSE tiene que ser dinámica y flexible, para poder adaptarse a las necesidades locales y mutar ante las
presiones externas que puedan surgir. Cada empresa es un foco generador de experiencias de RS y
muchas de esas experiencias son positivas, aunque desafortunadamente no sean conocidas. Es necesario
acudir de manera continuada a foros empresariales, cada vez más frecuentes, promovidos por
instituciones públicas o privadas para debatir experiencias sobre esta materia y sus diferentes aspectos.
Política de sostenibilidad
Cada empresa debe elaborar, con base en el diagnóstico de la situación actual, una POLÍTICA DE
SOSTENIBILIDAD Y RSE. Esta se aplica transversalmente a todas las áreas de la organización, y debe ser
tenida en cuenta a la hora de implementar cualquier cambio o nuevo proyecto.
Algunas maneras de corregir la política de sostenibilidad en sí, de rediseñar los programas y acciones que
se llevan a cabo en la empresa o de fomentar el compromiso de todas las áreas son las siguientes:
asignar un responsable de los programas de trabajo;
crear un comité que evalúe el cumplimiento de la política de sustentabilidad;
y disponer espacios de diálogo bidireccionales entre todas las partes interesadas.
Evaluación y control
Con los indicadores planteados en la fase de diseño, se evaluará el grado de implementación de los
programas y los resultados obtenidos.
La evaluación puede ser realizada por profesionales capacitados de la empresa (comité de gestión de RSE)
o puede ser realizada por organizaciones externas contratadas para tal fin.
Información de la evaluación
Una vez evaluados los indicadores y el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos, se procede a
identificar y analizar aquellos programas que presenten no conformidades o desviaciones (si existiesen).
Una vez identificadas las razones por las cuales no se ha alcanzado el resultado deseado, se procede a
proponer medidas correctivas, nuevas soluciones o mejores aplicaciones de los programas.
El INFORME DE EVALUACIÓN se utiliza para construir los principios de mejora continua de la empresa,
tomar decisiones estratégicas y trabajar en conjunto (directivos, comité de gestión de RSE, trabajadores,
proveedores, consumidores, comunidad, etc.) en pos de una correcta aplicación de la política de
sustentabilidad.
Promover los principios de RSE y sostenibilidad como ejes centrales en las organizaciones, informando
sobre la importancia del impacto de diferentes planes y programas alineados con los ODS en sus
organizaciones;
Ofrecer una guía a las organizaciones de todo tipo para que puedan corregir sus actuales estrategias y
alinearlas con diferentes objetivos del desarrollo sustentable.
Para comunicar los resultados, se propone un modelo mixto entre el Pacto Global y el GRI, ya que se
pueden identificar rasgos característicos de ambos.
Por ejemplo, los elementos fundamentales para comunicar los avances son una declaración del
presidente, director, CEO de la empresa ratificando su compromiso, uno de los requisitos del Pacto
Global; un listado y descripción de los planes y proyectos llevados a cabo;
Y los resultados de la aplicación de dichos planes y programas medidos, utilizando indicadores y métricas
como las establecidas por el GRI.
La brújula de ODS no propone estrictamente un único modelo de reporte de sustentabilidad, sino que
recomienda el uso de estándares exhaustivos como los de GRI o mecanismos como los del CDP, UNGP,
Reporting Framework y otros.
La GUÍA SDG COMPASS (brújula de los ODS) presenta cinco pasos que ayudan a las empresas a maximizar
su contribución a los ODS. Las empresas pueden aplicar estos cinco pasos para ajustar o alinear su rumbo,
dependiendo de dónde se encuentren en el camino de garantizar que la sostenibilidad sea un resultado de
la principal estrategia del negocio.
Políticas de comunicación
Los INFORMES Y REPORTES DE SUSTENTABILIDAD no solo buscan establecer criterios acerca de qué
información se comunica, sino también ayudan a organizar a las empresas para que confeccionen mejores
reportes y se conviertan en mejores organizaciones.
La idea, independientemente de si se hace un informe o un reporte de sustentabilidad, es que los diferentes
grupos de interés puedan leerlo y entenderlo.
Como explica Michael Meehan, los reportes integrados y los reportes del GRI no compiten entre ellos, ya
que poseen metodologías diferentes y se utilizan por empresas y organizaciones con diferentes visiones.
Mientras que los reportes integrados unen los reportes de finanzas con los sustentables, los del GRI
añaden otras esferas, como son los reportes de derechos humanos, corrupción, etc.
GRI es una propuesta de proceso para escribir un reporte de sustentabilidad, pero no con el fin de
escribir reportes más largos y mejores, sino con el fin de que las empresas y organizaciones puedan
entender, gestionar y comunicar los riesgos existentes alrededor de los asuntos importantes que
engloba la sustentabilidad. Pueden crear una nueva y mejor organización una vez que se comprenden
los riesgos, independientemente de si crea o no el reporte de sustentabilidad.
Ese es el cambio en el pensamiento que buscamos con los nuevos estándares. Por supuesto que realizar
reportes y comunicar es muy importante, y queremos que más personas hagan más reportes de mejor
calidad, pero no queremos que hagan el proceso de GRI para hacer un mejor reporte, sino que
queremos que hagan el proceso GRI para crear una mejor organización o empresa.
Al igual que otras organizaciones, brinda una serie de estándares y recomendaciones para el proceso de
creación y comunicación de reportes, no controla que lo que esté escrito por las organizaciones sea cierto.
GRI alienta a que las empresas hagan reportes mejores y transparentes. Cuando las organizaciones
mienten acerca de lo que está escrito en el reporte, no socava el prestigio que tiene escribir reportes per
se; sino su propio prestigio, ya que la sociedad y los grupos de interés les dan importancia a los reportes
de sustentabilidad.
Volkswagen perdió casi un cuarto de su valor en unas horas por haber mentido en el reporte de
sustentabilidad.
Los beneficios de aplicar lineamientos de proceso de reportes GRI son los siguientes:
Afortunadamente se avanzado mucho en los últimos años y existen modelos metodológicos para medir
resultados con parámetros diferentes a la rentabilidad y eficiencia.
En países donde la sostenibilidad de una variable consolidada en la empresa hay herramientas disponibles
que facilitan la medición de los impactos y colaboran en gestión de la responsabilidad social.
Entre ellas, la memoria de sostenibilidad GRI4 (de global reporting initiative) con formato reporte
establecen, indicadores y métodos. Para medir las gestiones que desempeña una organización en los
distintos aspectos de la materia. Se presentan como una opción que ha crecido hasta convertirse en un
estándar internacional. Lo que comenzó como un discurso en donde cada organización informaba lo que
habían considerado, dió paso a lo que hoy en día se conoce como los reportes de sostenibilidad,
documentos publicados por las compañías y organizaciones sobre los impactos económicos, sociales y
ambientales causados por sus actividades diarias.
Para formular los mismos es que se utiliza la metodología universalmente conocido y aceptada. Qué es el
GRI.