Gestión Sustentable de Las Organizaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

Gestión sustentable de las organizaciones

Modulo 1
Responsabilidad social
 ¿Qué es una organización? Hoy en día se puede decir que una ORGANIZACIÓN es un conjunto de más de
dos personas (empresas, fundaciones, ONG, entidades públicas, instituciones educativas, cooperativas,
familias, etcétera) que trabajan colaborativa y articuladamente para alcanzar un objetivo o una meta,
teniendo en cuenta ciertos límites.
 Las organizaciones son creadas, organizadas y compuestas por personas, también que todas tienen uno
o varios objetivos que alcanzar, pero ¿cuáles son los límites a los que hace referencia la definición? Son
límites legales, éticos y comerciales, impuestos por los gobiernos, las comunidades o incluso por las
mismas empresas.
 Si las organizaciones (independientemente de que tipo sean), tienen en cuenta en sus principios y ética los
límites que les impone la sociedad y el medio, puede llamárselas EMPRESAS u ORGANIZACIONES
RESPONSABLES.
 Una ORGANIZACIÓN RESPONSABLE Y SOSTENIBLE es aquella que se preocupa por sus clientes,
proveedores, empleados, la comunidad y el medio ambiente, y busca que sus relaciones con cada uno
de ellos sean cada vez mejores, duraderas y confiables.
 Es la que disminuye, atenúa, mitiga y compensa el impacto que sus actividades producen en el
entorno.

Sobre todo, es una organización que SE PREOCUPA NO SOLO POR SU


PROPIO PROCESO, SINO POR EL DESARROLLO CON EQUIDAD SOCIAL,
POR LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS AMBIENTALES Y EL
PROGRESO ECONÓMICO DE LOS ENTORNOS DONDE OPERA. En
definitiva, una organización responsable es aquella que contribuye con
sus acciones al desarrollo sostenible.
 Establecer una única definición de la RSE no es posible. La mayoría de los enfoques coinciden en que las
organizaciones deben velar por evitar, minimizar o remediar sus impactos sociales y ambientales,
preocupándose activamente por ellos y por la incidencia de los mismos en el entorno y cómo repercuten
entre los diferentes grupos de interés.
 La ética también es un concepto común a todos los enfoques, ya que la ubica como el centro de la RSE
alrededor de la cual deben girar las decisiones y acciones de la organización.
 Existen también diferencias entre las propuestas de los diferentes enfoques, pero lejos de ser
contradictorias, son complementarias las unas con las otras, es por ello que se considera al concepto de
responsabilidad social empresarial como uno transversal, integral y multidimensional.

Para ser una empresa socialmente responsable, además de los


principios establecidos por las teorías, hay que tener en cuenta otros
retos y desafíos que exigen los entornos particulares de las
organizaciones.
 Los aspectos que predominan en el contexto actual y que pueden ser determinantes del éxito o fracaso de la
organización, también denominados como PILARES DE LA ORGANIZACIÓN INTELIGENTE, son:
 La globalización;
 Las tecnologías de la información y la comunicación;
 El desarrollo sostenible;
 La sensibilidad social o cohesión social;
 La gestión del conocimiento.
 Por lo tanto, se puede comprender la RSE como el conjunto de procesos y actividades que las
organizaciones incorporan voluntariamente y que son coordinadas y desarrolladas considerando aspectos
sociales y ambientales en su toma de decisiones, procurando forjar ventajas competitivas o rindiendo
cuentas de los impactos generados.
 Estas actividades deben responder a un comportamiento ético y transparente, que sea congruente con
la legislación nacional existente y normas internacionales aplicables.
 Deben fomentar activamente el desarrollo sostenible de la organización, la comunidad y el medio que
lo comprende.

Tipos de responsabilidades
 Compromiso que tienen todos los ciudadanos, las instituciones,
RESPONSABILIDAD
públicas y privadas, y las organizaciones sociales, en general, para
SOCIAL contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local y global.
 Una filosofía y una actitud que adopta la empresa hacia los negocios y
que se refleja en mantener una visión a largo plazo que incorpora de
RESPONSABILIDAD
forma voluntaria en su gestión de las preocupaciones y expectativas de
SOCIAL EMPRESARIAL sus distintos grupos de interés (stakeholders) así como la gestión
medioambiental.
 Amplía el ámbito de la responsabilidad social de la empresa para
RESPONSABILIDAD incorporar a las agencias gubernamentales y a otras organizaciones no
SOCIAL CORPORATIVA gubernamentales, que tengan interés en mostrar cómo realizan su
trabajo.

 No es lo mismo que una empresa realice una ayuda puntual a que se comprometa desde su propio negocio a
realizar un aporte a la sociedad. Por eso, la RSE tiene que dejar de ser asimilada como acciones aisladas y
ser tomada en cuenta a nivel estratégico y gerencial.
 Por eso, en la ONG, deciden seguir indagando sobre conceptos que se manejan desde el sentido común,
pero al hablar de responsabilidad social es necesario dejarlos claros técnicamente.

 Una empresa o persona es caritativa si interiormente siente el impulso de


CARIDAD ayudar al que sufre y dicho impulso se traduce en una acción concreta (una
limosna, por ejemplo).
 Se diferencia de la caridad (que alivia los problemas sociales) ya que esta
FILANTROPÍA intenta resolver esos problemas definitivamente.
 Las empresas pertenecientes a la economía social tienen la finalidad de
ECONOMÍA SOCIAL solucionar cuestiones sociales que ni las empresas públicas ni las privadas
son capaces de resolver de forma satisfactoria.
 Consiste en contribuir a las causas sociales, sin descuidar la rentabilidad de
MARKETING CON
la empresa, generando beneficios tanto para la empresa (en ocasiones a
CAUSA través de la publicidad), como para la sociedad.

 Llevar a cabo acciones que beneficien a la sociedad o al ambiente, les permite a las empresas aumentar
sus activos intangibles y por ende sus beneficios, que si solo quedan en acciones a corto plazo benefician
únicamente a las empresas y no al entorno de la misma. Los intangibles son los siguientes:

 REPUTACIÓN: se refiere al juicio de valor que cada individuo tiene de la empresa. Es un activo que, al
igual que otros bienes materiales, debe gestionarse y planificarse, de lo contrario dicho juicio de valor se
pierde y se pierden clientes, proveedores, accionistas, el deseo de los mejores profesionales de trabajar
en la organización, etcétera. La reputación se puede clasificar en diversos componentes:
 La REPUTACIÓN COMERCIAL es la opinión que los clientes tienen de la organización a partir de
su experiencia con los productos o servicios que comercializa.
 La reputación ECONÓMICO–FINANCIERA está determinada por el juicio que la compañía
merezca a grandes inversores, pequeños accionistas, intermediarios financieros, entidades
financieras, analistas financieros y prensa económica.
 La REPUTACIÓN INTERNA dependerá del juicio que los empleados de la organización hagan
sobre sus atributos de imagen.
 La REPUTACIÓN SECTORIAL depende de la valoración que una organización merece a juicio de
sus empresas competidoras.
 La REPUTACIÓN SOCIAL de una organización está conformada por los atributos de imagen que
los distintos grupos sociales proyectan sobre ella y por la valoración que dichos grupos hacen de
estos atributos de imagen.
 CONFIANZA: este valor intangible se encuentra muy relacionado a la reputación, aunque no son lo
mismo. Si la reputación por cierta circunstancia baja, pero la confianza es alta, el impacto en los
beneficios no será demasiado perjudicial. De lo contrario, si no se tenía confianza en la organización y su
reputación sufre una baja, generalmente se traduce en grandes pérdidas económicas para la empresa.
Es muy importante generar, mantener y desarrollar relaciones de confianza a través de diálogos,
transparencia, búsqueda mutua de beneficios y procesos de reciprocidad para que las organizaciones sean
competitivas.
 INNOVACIÓN: significa incorporar, mejorar, rediseñar o reemplazar productos, servicios o procesos,
como así también descubrir nuevos mercados o modelos de gestión.
 TRANSPARENCIA: es un valor que la empresa gana a través de su legitimidad, y para ello debe reflejar
buenas prácticas empresariales en documentos accesibles donde se muestran explicaciones de las
acciones tomadas, cómo, cuándo por qué, etcétera. El hecho de que un consumidor, accionista,
profesional, ente gubernamental, pueda informarse sobre todos los aspectos de una empresa y en base a
ello tomar decisiones, le confiere a la organización credibilidad.

 Descubrir los valores intangibles como potenciales activos importantes que le otorgan valor a la empresa
es una nueva herramienta a gestionar y promover.
 Sin embargo, es importante no perder de vista que, si bien la RSE está muy ligada al incremento o
disminución de los activos intangibles, la aplicación de políticas de responsabilidad tiene que ser
continua y a largo plazo y no una acción voluntaria ocasional cuando la empresa necesite incrementar
su reputación o confianza.

Se debe dejar de asociar la responsabilidad social estrictamente con


conceptos como: caridad, filantropía, ayuda, donación o altruismo. Es
necesario enmarcarla dentro de los requerimientos competitivos
regionales y globales, y establecer la RSE como un planteamiento
ideológico que integra diversas dimensiones en la organización, como
la gestión ambiental, el involucramiento social, los procesos de calidad,
la gestión humana, el mercadeo y la estructura financiera.
Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 Lo que queda claro es que debe haber un accionar proactivo para mitigar el impacto social, ambiental,
político o económico que eso implica.
 La ética, antes que nada, es muy difícil de estandarizar, ya que no se la puede encasillar en bien/mal,
correcto/incorrecto, ya que en cada caso dependerá de las circunstancias y de los puntos de vistas.
 “La ética podría ser entendida como una serie de códigos generales cuya interpretación y ejecución
dependerá de la manera en que se perciban y se comprendan de manera individual”.
 AMBIGÜEDAD: Hay y habrá situaciones en las que algunos podrían considerar que las actividades son
inapropiadas o carentes de ética en tanto que otros lo considerarán aceptables. Incluso podría darse el
caso de que una misma actividad podría considerarse como ética en un momento dado y no ética en
otro momento
 SUBJETIVIDAD DE LA ÉTICA: Acorde a lo recién planteado, en cada cultura, sociedad o grupo, se
identifican prácticas éticas que no lo son en otros. Eso plantea diversos debates, sobre todo en
empresas que deciden poner sus fábricas en países donde se paga menos salario, o donde se puede
contaminar, o donde no hay derechos para los trabajadores como sí los hay en su país de origen. En
otras palabras, es legal abrir una sucursal en otro país, pero ¿es ético hacerlo por esos motivos?
 MAS ALLA DE LAS LEYES: Puede haber actividades enmarcadas en lo legal pero que no son éticas. Se ve
claramente en países de culturas diferentes esta diferencia. Por ejemplo, trabajo infantil, casamientos
arreglados, diferencias de género en cuanto a las ganancias, etcétera.

El código de ética en una organización será la herramienta


fundamental para, justamente, dirimir las diferentes miradas de un
asunto y poder aclarar diferentes situaciones. En conjunto con los
valores que se establecen en una organización conforman, además,
una herramienta de gestión que permite actuar, comunicar y sobre
todo dar prioridad.
 Los trabajadores han de sentirse identificados con ellos si desean seguir en esa organización. Corresponde,
por tanto, a la empresa comprobar la coincidencia de valores y expectativas de sus candidatos antes de la
contratación y será responsabilidad de los aspirantes determinar si estos pueden ser respetados sin que ello
les genere conflictos de ningún tipo.
 Con todo esto, quedó claro cómo reconocer para la ONG, cuándo una empresa es socialmente responsable.
Es decir, no solo debe tener implementada una política de responsabilidad social, sino además ser
coherente con sus valores y su código de ética.
 Por sobre ello, es interesante analizar cómo actúa cuando pasa algo adrede o no que rompe su código,
es decir cómo remediar el daño social ambiental, político o económico que ha causado.

A la hora de buscar empresas comprometidas de manera íntegra con


la sociedad, debemos considerar que en una primera instancia tengan
implementados una política de responsabilidad social, un código de
ética y valores claramente definidos

Transversalidad de la RSE
 Hasta ahora mencionamos que la RSE está compuesta por políticas, principios, planes, proyectos,
programas, directrices, temas y subtemas, etcétera. Dichos componentes tienen que estar organizados
armónicamente para que la responsabilidad social sea un sistema. Tres grandes áreas de abordaje deben
ser integradas conjuntamente y aplicadas a cada sector de la organización y a cada proceso que realice cada
sector. Para que una organización cumpla con los parámetros de un sistema de gestión bajo alguna norma
de responsabilidad social, debe mínimamente cubrir los aspectos económicos, sociales y ambientales.

Económico
 Ser una empresa responsable no quiere decir resignar las ganancias, sino hacer que la empresa sea
abundante y prolífera pero que no deje de lado lo social, legal, ambiental y político. Queda claro que solo
aquellas empresas que sean abundantes y sustentables en lo económico podrán implementar códigos de
ética rigurosos y valores aplicables a su entorno.
 Un comportamiento responsable de la empresa implicaría desde el punto de vista económico crear valor:

 PARA EL ACCIONISTA O PROPIETARIO garantizando un uso adecuado de su capital y el cumplimiento de


sus intereses.
 PARA EL CLIENTE, atendiendo a sus demandas ofreciendo precios competitivos y bienes y servicios de
calidad.
 PARA LOS PROVEEDORES, pagando precios justos por sus productos o servicios y sin abusar del poder
de mercado.
 PARA LOS EMPLEADOS, disponiendo de las adecuadas condiciones de trabajo, pagando salarios justos,
proporcionando beneficios sociales, formación, estabilidad en el empleo y motivación.
 PARA LA SOCIEDAD en su conjunto preservando y creando empleo y teniendo un comportamiento
medioambiental sostenible.

Social
 La empresa impacta en la sociedad en la que se encuentra enmarcada de múltiples facetas. Se busca dejar la
visión tradicional, donde la empresa solo se ocupa de dar trabajo, sino que también se involucre con sus
trabajadores, con las familias de sus empleados, con la comunidad, con los proveedores, con los clientes,
es decir, con todos los grupos de interés vinculados a la organización. Lo que se denomina, por su término
en inglés, teoría de los stakeholders.
 Puntualmente se puede trabajar en diferentes aspectos activamente, como los siguientes.

 DERECHOS HUMANOS: La tarea de construir organizaciones responsables no se realiza sobre un vacío


moral, sino a partir de los niveles alcanzados por la conciencia común de la humanidad. Los principios de
los Derechos Humanos constituyen un elemento clave en la conformación de una conciencia común.
 ACCIÓN SOCIAL: Una manera de concretar el compromiso empresarial con la comunidad local en la que
se inserta la organización. Esos vínculos de lealtad y la reputación de una empresa en su lugar de
ubicación y su imagen como partícipe de la vida local, tiene una influencia positiva en su competitividad. Y
esto es más importante en el caso de las pymes.
 COOPERACIÓN AL DESARROLLO: El sector privado tiene un papel decisivo que jugar en la estrategia de
colaboraciones o partenariados público– privados para abordar el reto del desarrollo en los países más
retrasados.
 SALUD EN LA COMUNIDAD: La salud es algo transversal a cualquier comunidad, y las organizaciones
pueden participar no solo en fomentar hábitos saludables sino también en promover mecanismos de
acceso y democratización de la misma. Se debe entender a la salud en su sentido más amplio, en donde
le permita a la persona sostener su calidad de vida y de disfrute.
 PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR: Aplicar políticas y principios de producción y consumo sostenible.
Específicamente, Naciones Unidas cuenta con ocho principios que protegen internacionalmente al
consumidor.
 LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN: La responsabilidad empresarial en el ámbito de la corrupción se
encuentra recogida en el Convenio de la OCDE de lucha contra la corrupción de funcionarios públicos
extranjeros en las transacciones comerciales internacionales, que establece como delito que las empresas
sobornen funcionarios públicos.
 COMERCIO RESPONSABLE: Ser responsable en todas las transacciones que se realicen. Tener
transparencia y cumplir las garantías. En esta esfera se puede trabajar en desarrollar proveedores locales,
o incluso hacer compras inclusivas a pequeñas empresas o profesionales independientes.
 INTEGRACIÓN LABORAL Y DIVERSIDAD SOCIAL: Poder incluir aquellos grupos más vulnerables, o que
habitualmente no son tenidos en cuenta para puestos de trabajos. Muchas veces las empresas deberán
invertir para adecuar algunos puestos de trabajos necesarios. Por lo que refiere a diversidad, considerar
minorías étnicas, religiosas y de género, personas de edad avanzada, discapacitados.
 MANO DE OBRA INFANTIL: Las empresas no solo son responsables de contratar de manera ilegal mano de
obra infantil, sino también son responsables de la contratación indirecta a través de sus proveedores
como sucede con las minas de Coltán de África o en los talleres textiles en Asia o en los barcos factoría.

 Otro tema importante en lo referente a lo social hace justamente a los propios puestos de trabajo y a las
condiciones de trabajo que estructura la empresa. Se muestran a continuación, también, otros aspectos
importantes a trabajar, muchos relacionados a recursos humanos y a la higiene y seguridad de la propia
organización.

 NEGOCIACIÓN COLECTIVA: En este apartado habría que considerar tanto las disposiciones generales
sobre la relación entre RSC, la negociación de convenios colectivos, o el diálogo social y, por otra, las
referencias a las decisiones concretas tomadas en el seno de los acuerdos interconfederales para la
negociación colectiva.
 CONCILIACIÓN VIDA LABORAL: Los trabajadores deben tener una vida después del trabajo. Para eso las
empresas deben establecer los mecanismos para que eso suceda. Ser flexibles en algunas cuestiones,
tolerancia, trabajo por objetivos cuando se pueda, etcétera. Esto también tiene que ver con la presión que
hay en los puestos de trabajo y la responsabilidad que se la adjudica a cada trabajador.
 FORMACIÓN CONTINUA Y RECICLAJE: Las posibilidades de seguir creciendo tanto profesionalmente
como académicamente dentro de una organización son elementos de una gestión responsable. La
misma les agrega valor a los empleados y promueve la generación de soluciones conjuntas, como así
también la minimización de riesgos laborales.
 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL: La seguridad y salud laboral tiene tres tipos de alcance: micro, mediana y
gran escala. MICROESCALA se refiere a los empleados de la organización, su salud laboral, prevención de
riesgos laborales, etcétera. La MEDIANA ESCALA se refiere a la comunidad y consumidores, es decir, que
la empresa cuente con controles y vigilancia para que los productos o servicios que la misma ofrezcan
no sean perjudiciales directa o indirectamente para la comunidad. Finalmente, a GRAN ESCALA se
refiere a que la organización cuente con medidas de seguridad y salud para que sus procesos y acciones
no generen impactos en el medio, que se puedan traducir como enfermedades directa o
indirectamente.
 SUBCONTRATACIÓN Y CADENA DE SUMINISTRO: Se refiere a que debe haber una alineación entre
organizaciones y la cadena de suministro referido a coincidir en sus políticas y valores de RSE. Una
empresa que subcontrata otra para realizar un trabajo, y los operarios de la segunda no tienen elementos
de prevención de riesgos ni planes de salud laboral, no es una empresa con políticas de RSE. Se debe ser
consistente con las políticas y lineamientos, tanto dentro de la empresa como para exigir a contratistas y
empresas de suministro.

Ambiental
 ¿Qué sería de una empresa que aplique modelos de RSE sin considerar aspectos ambientales? Los problemas
ambientales se traducen a menudo en descontentos o protestas sociales como así también en pérdidas
económicas por necesitar remediar desastres en vez de prevenir o mitigar impactos en fases tempranas de
las problemáticas.
 De manera contraria, políticas y acciones que mejoren el medio ambiente impactan de manera positiva
en ciertos aspectos sociales, y por ende los beneficios económicos generalmente aumentan de una u
otra manera.

La experiencia demuestra que las empresas que desarrollan prácticas


de protección medioambiental son, a medio y largo plazo, más
competitivas en el mercado internacional, en la medida en que el
respeto de las normas en este ámbito estimula la innovación y la
modernización de los procesos y los productos, y fomenta el uso de
tecnologías más limpias.
Del mismo modo, las empresas internacionalmente competitivas
están en mejores condiciones de invertir en nuevas tecnologías, más
eficaces y limpias.
 En general se recomienda que, si una empresa quiere aplicar RSE a su modelo de negocios, tenga en cuenta
los siguientes principios:

 Este principio refleja el dicho “siempre es mejor


prevenir que curar”.
 Significa tomar medidas de protección ambiental sobre
PRINCIPIO DE ACCIÓN PREVENTIVA un factor de riesgo, antes de que se haya producido un
daño.
 Por ejemplo, colocar filtros de absorción de gases en
chimeneas.
 Refuerza el principio de acción preventiva.
 Se aplica cuando no se ha demostrado científicamente
que pueda producirse un efecto perjudicial o cuando el
PRINCIPIO DE CAUTELA grado de certeza de la colaboración de cierto proceso
en dicho riesgo no está claro.
 Por ejemplo, aplicar medidas contra el cambio climático
en general.

 De más está decir que si se ha materializado un daño, los principios a seguir son los de corrección,
minimización, remediación y compensación.
 Existen corrientes de pensamientos y movimientos que apuestan a nuevas economías basadas en la
descentralización de las ganancias como objetivo de las empresas. Algunas de ellas son: la economía
ecológica, economía ambiental, economía verde, economía circular, entre otras.
 La ECONOMÍA ECOLÓGICA tiene una visión sistémica de los recursos. Establece que una actividad no
solamente utiliza un recurso natural aislado, sino que utiliza todo un ecosistema.
 Intenta darles valor a ciertos aspectos que no se visualizan en los sistemas de precios actuales, intenta
darle protagonismo a los bienes ambientales escasos, los prejuicios ambientales y sociales presentes y
los que puedan existir en un futuro.
 Su objetivo central es la sostenibilidad económica.
 La misma recomienda lo siguiente:

 El uso de los recursos renovables con un ritmo que no exceda su tasa de renovación.
 Usar los recursos agotables (como el petróleo, el carbón), en un ritmo no superior al de su sustitución
por recursos renovables.
 Solo generar residuos en la cantidad que el ecosistema sea capaz de asimilar o reciclar.
 Conservar la diversidad biológica.

 La ECONOMÍA CIRCULAR tiene una visión sistémica del proceso productivo. Busca sustituir el modelo
clásico de “extracción-producción-desecho” o “compra-uso-eliminación” por el de “reducción-reciclaje-
reutilización-recuperación”.
 Intenta recuperar el valor de los productos en toda la cadena de producción, maximizando la vida útil
de los mismos y eliminando el concepto de obsolescencia programada.
 La misma recomienda:

 Diseñar para reusar;


 Enfocarse en la cadena de producción;
 Transformar productos en servicios;
 Equilibrar los flujos de recursos renovables y controlar las existencias finitas;
 Optimizar el uso de los recursos por medio de la rotación, componentes y materiales de máxima
utilidad.

 La responsabilidad social empresarial o corporativa es transversal a toda la cadena productiva de una


organización y para ello todas las áreas de gestión tienen que trabajar coordinadas para proponer
soluciones e incorporar políticas que vinculen aspectos económicos, sociales y ambientales.
 Se necesita una gestión integral de la empresa como sistema y priorizar encontrar un equilibrio entre los
tres grandes ejes: social, ambiental y económico.

Modelos de nuevas economías


 Nuevas economías alternativas se han propuesto y se abren paso en nuestros días, esto se debe en parte a la
necesidad de contener la dinámica de las problemáticas sociales, económicas y ambientales actuales, como
así también encarar soluciones verdaderas a las problemáticas globales persistentes y cada vez más
agravadas como lo son la pobreza, el hambre, la desigualdad, la contaminación, la satisfacción de
necesidades básicas, los conflictos políticos, entre otros.
 La responsabilidad social tanto a nivel gubernamental, empresarial, universitario o incluso individual,
busca equilibrar sus áreas económica, social y ambiental, promoviendo devolver a la sociedad y al medio
parte del beneficio que la organización o la persona recibe de ella.
 Esta iniciativa, conjuntamente con otras “nuevas economías” promueven diferentes principios y
estrategias, presentando modelos económicos, modelos de negocios o técnicas de certificaciones para
modificar las estructuras y paradigmas existentes.

Beneficios económicos como un medio, no como un fin


 Lo cierto es que lo que algunos directivos de organizaciones consideran como “responsabilidades extra” en
realidad son oportunidades a corto, mediano y largo plazo de implementar planes, proyectos y programas
que estén de acuerdo a las nuevas tendencias económicas mundiales.
 Dichas nuevas tendencias buscan establecer a la responsabilidad social empresarial como una obligación,
no como una opción para las organizaciones, retomando el concepto de que las facilidades que hacen
posible la actividad empresarial son el resultado de un esfuerzo colectivo.
 Aumentar las ganancias no es un mal objetivo para una empresa, lo que se busca cambiar es que sea el
fin último de la organización.

El dinero y la obtención de beneficios son necesarios para las


empresas, pero como un medio, no como un fin
 Existe actualmente una gran variedad de “nuevas economías” que buscan modificar las estructuras
económicas gubernamentales, la manera de hacer negocios a nivel empresarial, el rol y compromiso de las
instituciones de formación académica y la participación individual de cada persona en promover y ejercer
acciones de Responsabilidad Social.
 Tener opciones es muy importante para desarrollar cualquier actividad, pero aún más importante es
conocer dichas opciones para poder elegir, combinar y complementar sus diferentes beneficios y de esta
manera proponer soluciones innovadoras.

Nuevas economías
 La lista de lo que el término genérico “nuevas economías” engloba, es extensa y diversa. Incluye prácticas
económicas vanguardistas, algunas propuestas retoman conceptos ancestrales o modifican algunas formas
organizativas y visiones teóricas ya existentes. Lo que todas ellas tienen en común es la propuesta de
cambios que acompañen los cuestionamientos actuales sobre responsabilidad social y ambiental.

Economía del Bien Común


 El modelo fue presentado en el 2011 por el profesor de economía Christian Felber. Se basa en criterios
generales estableciendo soluciones y propuestas para todo tipo de organizaciones, ya sean públicas o
privadas.
 La ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN (EBC) propone un cambio de valores, pasando de aquellos que priman
hoy en día −el beneficio económico y la competitividad− a otros en los que prime el bien común y la
cooperación.
 Para reforzar esta idea, se recuerda que en muchas constituciones se hace mención de que la finalidad
última de la economía es servir al bien común. Por tanto, se trata de transformar la economía real
capitalista a dichos principios constitucionales.
 De forma similar a la Economía Social y Solidaria, la EBC propone trabajar en tres planos: PLANO
ECONÓMICO (creación de una banca democrática y la adhesión y adopción de la metodología, de
forma voluntaria, de multitud de empresas y municipios); PLANO POLÍTICO (apoyo a movimientos
políticos que presionen al gobierno para que los principios teóricos se plasmen definitivamente en
leyes) y PLANO SOCIAL (propuesta de iniciativas de concienciación social).

Economía Colaborativa
 El modelo de ECONOMÍA COLABORATIVA es muy reciente y su difusión se estima que comenzó entre el año
2007 y 2010, tras artículos publicados por Ray Algar y Rachel Bostman quienes son sus principales
exponentes.
 El modelo se basa en propiciar espacios, generalmente digitales, donde las personas puedan intercambiar
(comprar, alquilar, intercambiar, prestar, regalar, etcétera) bienes, servicios, necesidades o intereses en
común.

Economía Circular
 El modelo de ECONOMÍA CIRCULAR busca reemplazar el modelo lineal de consumo y desechos de recursos
no renovables.
 Busca incorporar en la cadena productiva y de distribución la teoría de las “4 R” (rediseñar-reutilizar-
reparar-reciclar).
 A diferencia de otros modelos de nuevas economías, la economía circular tiene sus bases teóricas en la
década del 70, pero ha cobrado nuevo impulso desde el 2010, luego de la creación de la fundación Ellen
MacArthur.
 Existen 3 principios básicos, cada uno correspondiente a una etapa del proceso de producción, en el que se
enfocan las modificaciones propuestas al modelo económico actual por parte de la Economía Circular, ellos
son:
 Principio 1 = Preservar y mejorar el capital natural controlando las reservas finitas y equilibrando los
flujos de recursos renovables a través de la desmaterialización de la utilidad (cuando es posible), la
regeneración del suelo y el uso de materiales y tecnologías renovables
 Principio 2 = Optimizar el rendimiento de los recursos, mediante la circulación de los productos,
componentes y materiales en uso, a su máxima utilidad en todo momento en ambos ciclos, técnico y
biológico. Esto implica diseñar para que los productos se puedan mantener, reparar y reciclar, logrando
generar bucles internos más estrechos, priorizando el mantenimiento en lugar del reciclaje.
 Principio 3 = Minimizar las pérdidas y externalidades negativas. Esto incluye reducir los daños al
sistema y la gestión de los residuos.

ECONOMÍA DEL ECONOMÍA ECONOMÍA


BIEN COMÚN COLABORATIVA CIRCULAR
La Economía Circular tiene
La EBC tiene una escala una escala
macroeconómica, ya que macroeconómica, ya que
propone transformar el propone transformar el
La economía colaborativa
modelo socio-económico modelo socio-económico
es un modelo de negocio
capitalista actual en su capitalista actual en su
ya que presenta un
Escala totalidad. Además,
alcance de microescala
totalidad. A su vez, este
propone un sistema de modelo puede aplicarse a
(empresa, organización,
mejora continua en el que empresas a través de un
negocio).
se evalúa y certifica el modelo de negocio, es
éxito de implementación decir que es aplicable
del mismo. también en una escala
micro.
Valor económico La EBC busca ubicar la La Economía Colaborativa La transición a una
economía bajo el servicio ha demostrado ser muy economía circular genera
de un fin superior, es decir eficiente en sentido de nuevas actividades
que la economía sirva al generación de valor. La económicas, puestos de
bien común y acompañe creación de plataformas trabajo, entre otras
las necesidades sociales. A online de oferta y variables que generan
pesar de lo mencionado, demanda presentan valor, pero, además, se
la EBC hace tres costos mínimos de reduce el consumo de
propuestas concretas en mantenimiento e materia y energía, lo cual
lo económico: intermediación aumenta los beneficios
 Creación de una comparado con el sistema generados.
zona de comercio de intercambio tradicional
justo global. de bienes y servicios.
 Potenciar la
colaboración
empresarial bajo
valores éticos.
 Crear una Banca
Democrática.
La ECB busca nuevas
formas de valorar la vida y
la felicidad que no sean a
través del consumo.
Sostiene que las empresas
no necesariamente tienen
que crecer ilimitadamente
sino buscar un tamaño
sostenible y equilibrado. Si bien la virtualidad La base del modelo es
Algunas de las propuestas presenta muchos aplicar la teoría de
que la EBC considera beneficios de disminución sistemas a la economía,
importantes en materia de de consumo de recursos, modificando el actual
Valor ambiental cuidado del medio no está claro si disminuye sistema lineal de
ambiente son: el consumo de otros extracción-producción-
 Desprivatización bienes por parte de los desecho. Este cambio
de la naturaleza. usuarios. favorece el capital natural.
 Reducción de la
huella ecológica.
 Incluir la
experimentación
de la naturaleza
como parte de la
educación a los
niños.
Si bien la idea original
Aunque no se haga
presenta muy buenas
especial mención al
intenciones, actualmente
subsistema social, la
menos del 30% de las
propuesta de nuevas
plataformas existentes
actividades económicas y
tienen un fin de
Los pilares sociales generación de empleos,
unificación social y
fundamentales de la EBC conjuntamente con la
Valor social son la justicia, la ética y los
apuntan a un consumo
sensibilización sobre el
responsable. Además, la
derechos humanos. cuidado del ambiente y la
virtualidad en muchos
importancia de incorporar
casos contribuye a la
un modelo circular al
precarización de derechos
sistema económico son
laborales, lo cual se
factores que catalizan el
traduce en un gran coste
bienestar social.
social.
Distribución del Si bien la ECB plantea La Economía Colaborativa -
diferentes propuestas es muy eficiente
valor (equidad y redistribución) generando beneficios e
para distribuir el valor que ingresos, pero no se
generan las encuentra clarificado del
organizaciones, se plantea todo cómo se realiza la
un concepto nuevo de distribución de este valor
establecer limitaciones a generado, por lo menos
la riqueza. Es decir, que, si en la mayoría de los casos.
se cobra un sueldo mayor
a un límite preestablecido,
o una empresa tiene más
ganancias de un máximo,
el resto irá a un fondo
común destinado a
diferentes objetivos.
Christian Felber, junto con
un grupo de empresarios Comenzó en el 2007,
austríacos, y luego de que Ray Algar La Fundación Ellen
Impulsión posteriormente, las publicara su artículo MacArthur y el PNUMA
asociaciones y seguidores “Economía Colaborativa”.
del movimiento.
La Economía Circular es
Tanto productor como
una oportunidad, tanto
consumidor están en
para empresas con
igualdad de condiciones.
presencia en gran parte de
En cuanto al modelo de
la cadena de valor (por
dirección, la mayoría de
tanto, empresas grandes),
las plataformas se
como para pequeñas
gestionan según modelos
Gobernanza -
de dirección centralizados
empresas y nuevos
emprendimientos.
(sin participación en la
Por tanto, será necesaria
gestión, ni en los
una gobernanza multi-
beneficios ni en la
nivel y planteamientos
propiedad, por parte de
colaborativos-
los usuarios de las
participativos para llegar a
plataformas).
acuerdos entre partes.
Responsabilidad Social Empresarial
 Habiendo resumido las principales características de ciertos modelos económicos y de negocios, falta hacer
referencia a algunas cuestiones que no habían sido abordadas sobre la responsabilidad social empresarial o
corporativa. La misma tiene un alcance de microescala, pudiendo aplicarse a negocios, empresas,
universidades, ONG, entidades gubernamentales, etc. La misma genera valor de tres maneras.

 Esta manera de generar valor se basa en tratar


de identificar y atender aquellas necesidades
que aún no se encuentren satisfechas o que sí
poseen un espacio en el mercado, pero es
necesario redefinir la manera en la que la dicha
necesidad es abordada.
 Una exploración continua de las necesidades
de la sociedad llevará a las empresas a
RECONCEBIR LOS PRODUCTOS Y
descubrir nuevas oportunidades para la
MERCADOS diferenciación y el reposicionamiento en los
mercados tradicionales, además de reconocer
el potencial de nuevos mercados que antes
habían ignorado.
 En efecto, en las economías avanzadas, por
ejemplo, crece rápidamente la demanda por
productos y servicios que satisfagan las
necesidades de la sociedad.
REDEFINIR LA PRODUCTIVIDAD EN LA  De manera similar a la propuesta de reconcebir
productos y mercados, generar valor durante
CADENA DE VALOR el proceso productivo propone la modificación
en los eslabones de producción con nuevas
tecnologías, nuevos procesos, nuevos
productos, etcétera.
 Hoy, existe un consenso de que las mejoras en
la gestión ambiental, que pueden ser logradas
con una mejor tecnología implican ahorros
muy importantes debido a una mejor
utilización de recursos, al disponer de
procesos más eficientes y, en definitiva,
productos con un nivel de calidad superior.
 La última manera en la que la RSE propone
generar valor es mediante la generación de
agrupaciones locales de empresas.
 EL FORTALECIMIENTO DE RELACIONES ENTRE
EMPRESAS Y LA COOPERACIÓN ENTRE LAS
MISMAS CREA VALOR COMPARTIDO
MEJORANDO EL ENTORNO EXTERNO PARA LA
COMPAÑÍA.
 La productividad y la innovación están
altamente influidas por los «clusters» o
concentraciones geográficas de firmas,
DESARROLLO DE CLUSTERS LOCALES empresas relacionadas, proveedores de
productos y servicios e infraestructura
logística en un área particular.
 Disponer de capacidades locales más sólidas en
áreas como capacitación, transporte y en
sectores relacionados también eleva la
productividad.
 Los clusters promueven las inversiones en la
comunidad, el fortalecimiento de proveedores
locales, y la colaboración con las instituciones
de manera que ayude aumentar la
productividad del negocio.

Desarrollo sostenible-ODS
 Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), al igual que los Objetivos del Milenio en su momento, intentan
establecer lineamientos prioritarios de acción, para combatir muchos de los problemas globales que nos
afectan a todos. Si bien proponen metas a cumplir hasta el 2030, con indicadores de éxito o fracaso, el
resultado final será un reflejo de las acciones que hemos tomado todos en conjunto, los Estados, las
empresas, las universidades y los individuos.
 Como sistema económico y social, el capitalismo es muy eficiente a la hora de generar riquezas a través de la
asignación de capitales, satisfacer necesidades humanas estableciendo mercados como mecanismos de
asignación y distribución de recursos, generar puestos de trabajo, entre otros factores. El hecho de que los
mercados sean los mecanismos por los que se asignan los recursos, genera una alta competitividad entre los
productores, lo cual es un concepto esencial en la propuesta económica del capitalismo. La competitividad,
conjuntamente con la ley de oferta y demanda y la libertad de mercados son algunos de los principios
básicos del sistema económico actual.
 Para que dicho mecanismo funcione, deben existir tres pilares o actores fundamentales:

Los empresarios sólo pueden contribuir a fomentar el interés general mediante la


búsqueda infatigable del interés particular. Considera que: Las empresas
únicamente responden ante sus accionistas por su rendimiento económico, que es,
EMPRESA en esencia, su razón de ser.
Su aporte al bienestar de la comunidad es a través del pago de impuestos, de la
generación de empleo y de una oferta de productos y servicios de calidad.
ESTADO Su misión no es crear riqueza ni empleo (esto lo logran los empresarios) sino que
es la de regular adecuadamente los mercados para que estos funcionen de forma
correcta evitando las prácticas explotadoras, injustas o engañosas. Recaudar
impuestos e imponer unas tasas a las externalidades empresariales (costes sociales
y ambientales de los que no se hacen cargo las empresas, como la contaminación).
No espera que sean los Gobiernos sino las empresas las que den respuesta a los
problemas medioambientales y sociales tanto locales como globales. La falta de
SOCIEDAD CIVIL transparencia y de una adecuada rendición de cuentas hace que esta tenga un
cierto sentimiento de indefensión y por ello piensa que las empresas no están
respondiendo a sus expectativas.

 Parte de las críticas realizadas al modelo capitalista actualmente, tienen su base en la dirección que han
tomado los cambios en los roles principales, tanto las empresas y el Estado, como la sociedad civil en su
conjunto.
 Los cambios que ha experimentado el modelo capitalista a lo largo del tiempo han respondido a diferentes
circunstancias tanto globales como regionales, diferentes hitos o eventos, diferentes necesidades y
tendencias económicas, sociales o ambientales.

 Se crearon gran variedad de empresas dispuestas a resolver gran cantidad


de necesidades impuestas por la población.
 Las empresas invertían en el bienestar social, a través de la construcción
PERIODO 1800-1945 de residencias comunitarias, instituciones educativas, formadoras de
oficios, centros de salud, carreteras, vías de ferrocarril, etc.
 ACCION SOCIAL.
 Luego de las guerras mundiales, conflictos políticos y crisis económicas,
las empresas (gran cantidad de ellas) entraron en bancarrota o no tenían
mano de obra para trabajar. Por eso, en 1945, Keynes invento lo que se
llamó "estado de bienestar", que promovía la igualdad de accesibilidad a
PERIODO 1945-1980 toda la población. El estado era el que se haría cargo de esa igualdad de
accesibilidad, y regularía jubilaciones, pensiones, crearía escuelas y
hospitales, por lo que las empresas dejan de tener responsabilidad en la
acción social.
 ESTADO SE HACE CARGO.
 Motivado por varios factores como el crecimiento de las empresas, se dio
el desmantelamiento de la figura del estado y la privatización de los
servicios básicos. El fortalecimiento de estas tendencias generó un
PERIODO 1980-1990 desinflamiento de la figura del Estado y las empresas recuperaron su rol
preponderante sobre el estado. El estado paso a ser un mediador entre
problemas sociales e intereses privados de las organizaciones privadas.
 PRIVATIZACION.
 Grandes presiones sociales y ambientales comenzaron a tomar
importancia. Así, se incorporaron términos de responsabilidad social y
desarrollo sostenible. Sin embargo, estas acciones solidarias y sociales no
PERIODO 1990-2000 se tomaban como un compromiso de la empresa, o como parte de la
política empresarial, sino como acciones aisladas realizadas por
fundaciones que aquellas empresas financiaban.
 ACCION SOCIAL AISLADA.
 Muchas empresas han comenzado a incorporar políticas de
responsabilidad social empresarial o RSE y, si bien se mantienen las
PERIODO DE LOS
acciones aisladas en algunos casos, se está avanzando en la concientización
2000 sobre los objetivos de desarrollo sostenible.
 RSE.

 Además de apelar al cambio mediante campañas de concientización, se puede informar sobre las acciones
que otras empresas se encuentran abordando, las razones, y los objetivos de dichos cambios o incluso
informar sobre iniciativas a nivel global y nacional como lo son los Objetivos de Desarrollo Sustentable.

Desarrollo sostenible y empresas sostenibles


 El DESARROLLO SOSTENIBLE se basa en el principio de poder satisfacer las necesidades actuales de la
humanidad equilibrando los subsistemas económico, social y ambiental, teniendo en cuenta que no
debemos comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.
 Es por ello que los conceptos de empresas sostenibles y empresas socialmente responsables están muy
relacionados.
 Al estar inmersos en la dinámica económica global, problemáticas mundiales tales como necesidad de
transparencia y buena gobernanza de las empresas, cotización de intangibles, deterioro ambiental,
detrimento de los Estados, precarización del trabajo, entre otros, afectan y ejercen presión sobre las mismas
empresas. Los principales actores que ejercen presión sobre las organizaciones son:
 PRESIÓN DEL ESTADO Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS. Si bien reconocen que el Estado en muchos casos
no tiene la capacidad o las competencias para mantener el denominado estado del bienestar, se ejerce
presión a través del desarrollo de mecanismos legales, con enfoques claramente reglamentistas, que
busquen equilibrar los subsistemas ambiental y social.
 PRESIÓN DE LOS INVERSORES. Los clientes no son los únicos que analizan y evalúan el comportamiento
de las compañías; también lo hacen los inversores. Estos les están pidiendo a las empresas que les
indiquen cual es el impacto de su actividad en la sociedad y que lo mejoren.
 PRESIÓN DE LOS JÓVENES PROFESIONALES. Estos están pidiendo algo más que una remuneración
económica. Si las empresas desean atraer a los mejores profesionales, tienen que tener un propósito
en la sociedad.
 PRESIÓN DE LOS MERCADOS. El mercado acaba transformando cualquier demanda social intensa en
una demanda efectiva. Una demanda que se canaliza por múltiples vías, siendo los consumidores e
inversores los agentes más significativos.
 CAMBIOS EN EL ENTORNO. Se trata de todo un conjunto de presiones que se han venido produciendo
en el entorno socio– económico internacional a lo largo de los últimos decenios. Estas presiones han
impulsado los niveles de competencia y el papel de la información y su disponibilidad, así como la
capacidad de comunicación y de movilización de la sociedad. Cambios que a su vez han revalorizado la
importancia de la confianza que debe despertar la empresa en la sociedad.
 PRESIÓN DE LAS PROPIAS COMPAÑÍAS Y DE SUS CEOS. Las compañías y sus primeros ejecutivos se
encuentran en una buena posición para recuperar la confianza que la sociedad demanda. La alta
dirección, de hecho, se siente cómoda desempeñando este papel.

Objetivos del Desarrollo Sostenible


 A finales del 2015, y luego de haber trabajado durante más de dos años realizando consultas a los diferentes
países del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas presentó la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, que consiste en 17 objetivos (ODS) buscando alcanzar justicia, equitatividad e inclusividad.
 Luego de ratificar el convenio firmado ese mismo año, el Gobierno Nacional Argentino designó al Consejo
Nacional de Coordinación de Políticas Sociales como encargado y responsable de la coordinación y
seguimiento de los ODS.
 Al igual que el resto de los países que ratificaron el convenio, Argentina ha elaborado un documento
donde se plasman los 17 objetivos, cuáles de las metas propuestas por la ONU se pretende llevar a
cabo hasta el 2030 y cuáles son los indicadores con los que se evaluará la efectiva implementación de
las metas.
 Los ODS propuestos por las Naciones Unidas suponen el primer marco de consenso integral histórico que
persigue poner fin a los principales problemas de índole social, medioambiental y económica de la sociedad.
Desde hace ya varios años los conceptos de sostenibilidad, desarrollo
sustentable y responsabilidad social se hacen escuchar y sentir cada
vez más en diferentes organizaciones del mundo. Han dejado de ser
ideas y teorías para convertirse en realidades, acciones, planes,
políticas y proyectos tanto para gobiernos nacionales como para
organismos internacionales.
 Si los Objetivos de Desarrollo Sostenidos presentados en el 2015 plantean como meta principal “no dejar a
nadie atrás” entonces todos debemos aplicarlos, ya sean los Estados, las empresas, instituciones públicas,
privadas y también cada persona particular.
 Estas ideas se han plasmado también en diferentes políticas de instituciones educativas, formativas,
comunidad científica, individuos de la sociedad civil, y cómo no, también las empresas y organizaciones
privadas.
 Es indispensable que las empresas, reconociendo el rol que ocupan en el contexto económico, social y
ambiental, reflexionen acerca de la gestión empresarial a mediano y largo plazo teniendo en cuenta los
ODS y dejando de lado el interés en beneficios inmediatos que ya poseen.
 El sector privado, las empresas más en concreto, tienen un papel más protagonista que nunca en este
escenario. Un escenario que es de urgencia y de actualidad.
 DE URGENCIA porque los retos de nuestro planeta y las necesidades de las personas que en él habitan
ya no pueden esperar.
 DE ACTUALIDAD porque nunca el mundo empresarial había tenido un papel tan relevante en los
objetivos de Naciones Unidas.

La humanidad muestra una creciente valoración y acercamiento a las


iniciativas respetuosas con las comunidades y el entorno. Por ello, las
compañías se encuentran actualmente en una situación inmejorable
para mejorar la gestión de su impacto social y además hacer crecer sus
beneficios.
 En el marco de los acuerdos internacionales existentes, las empresas pueden encontrar soluciones creativas
e innovadoras a las problemáticas existentes relacionadas al desarrollo sostenible.
 Además, dichas soluciones innovadoras, conjuntamente con el compromiso de proteger los derechos
laborales y la seguridad social, pueden darles a las empresas oportunidades para mejorar su
visibilidad, éxito y competitividad a futuro que no habían sido considerados hasta el momento.
 Algunos ejemplos de cómo las empresas pueden aplicar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en sus
procesos:
 Por ejemplo, propiciando condiciones laborales y salarios dignos;
 Apostando por la I+d+i en tecnologías, en la salud o en agricultura;
 Implementando el respeto a los derechos humanos en su organización y su cadena de valor;
 Reduciendo los impactos medioambientales;
 Favoreciendo la transparencia en sus operaciones y en su relación con los gobiernos.
 Desde la innovación la empresa puede hallar nuevos mercados, nuevos negocios, así como estrategias
de colaboración e impacto social.
Dado que los ODS conforman la agenda global para el desarrollo de las
sociedades, ellos permitirán que las empresas líderes demuestren
cómo sus negocios contribuyen a avanzar en el desarrollo sostenible,
tanto ayudando a minimizar los impactos negativos, como
maximizando los impactos positivos sobre las personas y el planeta.
 La adopción de los principios establecidos por la ONU en la declaración de los Objetivos del Desarrollo
Sostenible por parte de las empresas les abre un abanico de posibilidades en lo relativo a:

 Acceso a nuevos mercados y futuras oportunidades de negocios;


 Mejora del valor de la sostenibilidad empresarial;
 Ahorro de costos tras implementar medidas de reducción de consumo de recursos innecesarios;
 Generación y refuerzo de relaciones con diferentes actores tales como partes interesadas, otras
empresas nacionales, multinacionales, el Estado, etcétera;
 Percepción de ayudas económicas o acceso a contratos en el sector público;
 Mejora de la opinión pública y reputación de la empresa, lo cual se traduce en un aumento de la
confianza en la marca;
 Prevención de la divulgación de nuevas normas y leyes, con lo que se adelanta a futuras acciones
obligadas.

Modulo 2
Diagnóstico y planificación
 Hemos querido comenzar este capítulo con las palabras del presidente de una empresa que publica su
REPORTE DE SUSTENTABILIDAD, de manera de demostrar que el primer paso de cualquier gestión en
sustentabilidad en una organización es el convencimiento de sus dueños o directivos.

Ningún proceso en favor de la sustentabilidad es viable sin la


determinación de sus principales decisores.
 Cabe señalar que este proceso implica los mismos procesos para todo tipo de organización, sin importar el
tamaño o el rubro al cual se dedica.

Estrategias para poner en práctica el proceso administrativo


 Cada vez es más evidente que las problemáticas que no dependen de la organización son condicionantes de
sus actividades.
 Hoy una empresa no puede permanecer ajena a los problemas sociales que genera un modelo
económico, cuando son sus propios colaboradores quienes sufren las consecuencias en su vida diaria
familiar: las deficiencias en el sistema de salud, la inseguridad, la escolarización de sus hijos, etcétera.
 Como también le afecta todo lo relativo al uso recursos naturales y al tratamiento de sus residuos, en un
mundo de escasez y gran contaminación.
 Necesariamente debe reflexionar sobre sus acciones y tomar iniciativas.
 Es por ello que se habla que las organizaciones deberían revisar sus productos y procesos para generar
valor social y económico para sus grupos de interés y las regiones donde operan.
 Esto también se conoce como CREACIÓN DE VALOR COMPARTIDO, ya que trasunta la propia
organización hacia el entorno.
 Por lo tanto, existe una doble dirección entre la organización y el entorno, creando así una visión
compartida, que tiene en cuenta las demandas sociales y el acuerdo de intereses entre la visión de la
organización y las necesidades del entorno donde se desenvuelve.
 Esta visión seguramente no solo contemplará los objetivos financieros y de mercado, sino también los
objetivos sociales, que se verán representados a través del ejercicio de la RSE.

Por lo tanto, la RSE se presenta como una herramienta que permite la


consistencia en esta relación, permitiendo la coincidencia de las
necesidades y de las expectativas de los interesados, así como la
morigeración de los impactos negativos en el ambiente y en la
sociedad.

 En este esquema es posible ver, por un lado, cómo la RSE mejora la competitividad, la eficiencia, la
rentabilidad, la sostenibilidad y favorece la proactividad.
 Por otro lado, permite asumir responsablemente los retos, desafíos y problemas que el entorno y sus
grupos de interés presentan.
Por ello se puede inferir que una organización responsable y
sostenible es aquella que establece los lineamientos y políticas
necesarias para mejorar su competitividad y a la vez brinda
respuestas a las demandas del entorno en el cual se desenvuelve.
Manfrey lo manifiesta cuando expresa: Términos y explicaciones
“En el marco de nuestro 75 aniversario, es un placer Es por ello que se habla que las organizaciones
presentarles nuestro 1° Reporte de Sustentabilidad de deberían revisar sus productos y procesos para generar
Manfrey. Para nosotros ha sido un gran desafío, darnos valor social, y económico, para sus grupos de interés y
cuenta de todo el valor compartido que generamos en las regiones donde operan. Esto también se conoce
la región” (Manfrey, 2017, p. 2). (Palabras del como creación de valor compartido, ya que trasunta la
presidente) propia organización hacia el entorno.
Por lo tanto, existe una doble dirección entre la
“Salimos a la comunidad a consultarlos sobre los
organización y el entorno, creando así una visión
asuntos que les parecían importantes que les fueran
compartida, que tiene en cuenta las demandas sociales
informados y lo mismo hicimos con el resto de los
y el acuerdo de intereses, entre la visión de la
públicos de interés de Manfrey” (Manfrey, 2017, p. 3).
organización y las necesidades del entorno donde se
(Palabras del Jefe de Administración).
desenvuelve.

Triple cuenta de resultados


 Para identificar los impactos en el ámbito social, económico y ambiental, las organizaciones pueden utilizar
una herramienta denominada la triple cuenta de resultados.
 Esta permite visualizar el enfoque que la organización le dará a sus procesos.

DIMENSIÓN SOCIAL  En la dimensión social, los procesos tienen en cuenta el impacto


que las actividades de la empresa generan tanto en el entorno,
como en su público interno. Dentro de ellos los más directos son los
empleados y sus familias, pero también están los proveedores, los
clientes y la comunidad cercana, así como el gobierno y hasta la
competencia.
 Las organizaciones pueden realizar distintos tipos de estrategias en
la dimensión social.
 Algunas que tienen como objetivo directo dar beneficios a
determinado grupo social, por ejemplo, haciendo donativos a
una escuela, un club o a un hogar de ancianos. Este tipo de
acciones se denominan ASISTENCIALISTAS, ya que generan un
beneficio que no tiene que ver con el modelo de negocio de la
empresa ni involucra a sus miembros directos.
 Pero también existen otro tipo de acciones que se vinculan
directamente con su cadena de valor, especialmente con los
proveedores, empleados y clientes, para contribuir a la
creación de valor compartido. Se trata de ACTIVIDADES DE
CAPACITACIÓN, FORMACIÓN Y DESARROLLO DE EMPLEADOS,
PROVEEDORES Y CLIENTES, que ayudarán en la calidad y
eficiencia de los procesos de la organización, así como en el
bienestar de los involucrados. Este tipo de actividades sí tiene
que ver con el modelo de negocio de la empresa, ya que los
resultados de los programas apuntan a mejorar las relaciones y
la calidad en la cadena de valor, y por lo tanto en los resultados
de la empresa.
 La dimensión económica rescata los resultados económicos que la
empresa genera.
 Estos son fundamentales para asegurar su continuidad y su salud.
 Es importante que la empresa tenga resultados y continuidad para
que pueda seguir pagando salarios justos, generar más empleos,
DIMENSIÓN ECONÓMICA pagar impuestos, proveer productos, y mantener una cadena de
valor con proveedores y clientes que mueva la economía en
general.
 Por lo tanto, los beneficios económicos no son solo para sus
accionistas sino para su grupo de interés.
 La dimensión ambiental tiene que ver con la utilización de los
recursos ambientales que realiza la organización en sus procesos. Y
por supuesto, en la consideración respecto al futuro de esos
recursos para permitir a las generaciones futuras su disponibilidad.
 La forma en que la organización trata y mide los impactos en el
medio ambiente son los condicionantes de esta dimensión.
 Al respecto puede tener acciones en dos sentidos: correctivos o
preventivos. Siendo el primero aquel que trata de compensar los
daños ocasionados con acciones nuevas (PREVENTIVO), y el
segundo el que procura proteger la fuente de los recursos que
DIMENSIÓN AMBIENTAL utiliza (CORRECTIVO). Como ejemplo se puede mencionar: limpiar
las aguas del lago donde van sus residuos, y prever una planta de
tratamientos para no generar más daños.
 Así mismo, la organización puede realizar acciones que no
necesariamente tienen que ver con sus operaciones en el medio
ambiente y que generalmente puede tratarse de campañas de
reforestación de espacios verdes, tratamiento de residuos,
campañas de reciclado, etcétera. Estas actividades ayudan a mitigar
el impacto que la huella de carbono de la actividad de la empresa
genera en el medio ambiente. Y son concretos aportes positivos a la
dimensión ambiental.

 En la teoría de la triple cuenta de resultados, es importante tener en cuenta que los procesos de la
organización deberían respetar los siguientes principios:

 SINERGIA: Las 3 dimensiones deben planearse y evaluarse conjuntamente.


 EQUILIBRIO: Señala la esencia básica del modelo en el que las ganancias de las empresas deben ser
coherentes con el impacto que han causado en el medio ambiente y en la sociedad.
 GENERACIÓN DE RESULTADOS: En las 3 dimensiones de manera coordinada (CONTABILIDAD DE TRIPLE
RESULTADO).
 ENFOQUE DE MEDICIÓN Y PLANEACIÓN: Así como se mide, se puede planear de acuerdo con aquello que
se ha identificado.

Componentes de la gestión de la RSE


 Estamos, entonces, de acuerdo en que la estrategia para poner en marcha una gestión de RSE debe
implicar necesariamente los aspectos del ámbito económico, social y ambiental de una organización.
 Pero, además, deberían estar acompañados de determinados componentes indispensables, ya que
asumimos que toda gestión de RSE repercutirá en un valor agregado para la empresa, así como
beneficios en su cadena de valor.

Es fundamental que se comprenda y que pueda tangibilizarse desde


la organización que implementar una política de RSE no solo implica
responder a las expectativas de los grupos de interés, sino que
además traerá ventajas respecto a la competitividad de la empresa, el
posicionamiento, la imagen de marca. Ya que será públicamente más
valorada por los consumidores y por sus propios colaboradores, así
como para el entorno en general.
 Por ello debemos prever que todas las áreas de la organización se verán comprometidas a incorporar los
componentes de RSE.
 No es posible pensar que la RSE quede circunscripta a un determinado departamento o sección, sino
que necesariamente requiere que todas las funciones participen e incorporen los principios de RSE.
 Los componentes indispensables de una gestión de RSE surgen de las tres dimensiones claves de la RSE:
social, ambiental y económico. Sin embargo, surge como imprescindible que se les adicionen otros
conceptos tan e igualmente importantes en la cultura de toda organización.
 Esto incluye el concepto de legalidad, ética y buen gobierno como componentes intrínsecos de la
organización.
 Adicionalmente, se contemplan a los grupos de interés como actores del modelo de responsabilidad
social.
 Y finalmente, de acuerdo con la Guía ISO 26000 de responsabilidad social, se circunscriben dentro de
estos componentes las normativas internacionales de comportamiento.

Cabe señalar que para ser considerado un sistema de RSE, es


fundamental que estos componentes sean complementarios,
integrales entre sí, interdependientes el uno del otro y transversales
a todos los proyectos, políticas y áreas funcionales de la organización.
 Tener identificados y definidos los componentes −que según estos autores son claves para una política de
RSE− nos permitirá, así mismo, poder hacer un diagnóstico sobre cualquier organización y revisar en qué
estadio se encuentra respecto a su gestión sustentable. Es por ello que también podemos utilizarlos a modo
de check list de los componentes de una gestión de RSE y establecer si cumple con los objetivos para los
cuales ha sido concebida.
 Veamos entonces cuáles son los componentes claves de una política de RSE.
Es el centro de la actuación responsable, porque mediante ella se puede
elegir lo correcto y saber qué le conviene tanto a la organización como al
Ética entorno. En tal sentido, se debe buscar que las organizaciones consideren
diferentes aspectos morales al momento de actuar y emprender acciones
que seguramente afectan a terceros.
Es conocido en el contexto empresarial que los resultados y el éxito
organizacional, así como los procesos de responsabilidad social, dependen en
Buen gobierno buena medida del grado de compromiso de la junta directiva y la cúpula
administrativa con sus proyectos.
La responsabilidad social reconoce que la principal preocupación de los
directivos y accionistas ha sido y seguirá siendo la de generar ganancias, ya
Económico que con ellas se garantiza el crecimiento y la inversión en nuevos negocios.
Pero, el afán de ganar dinero no significa que la organización deba actuar en
contra de las normas de la sociedad.
Las organizaciones pequeñas, medianas o grandes, nacionales o
Legalidad internacionales, con o sin ánimo de lucro, están inmersas dentro de un
sistema político legal.
La mayoría de los productos que se consumen a diario provienen de recursos
que brinda la naturaleza, como el agua, las frutas y verduras, e incluso la
Ambiental gasolina que le ponemos a nuestro vehículo para ir a trabajar. En
consecuencia, las empresas han de incluir en sus decisiones aspectos
relacionados con el medio ambiente.
Son grupos sociales que se ven afectados de manera directa o indirecta por
Grupos de
las decisiones de la empresa. Estos pueden ser empleados, clientes,
interés proveedores, comunidad, gobierno, competencia, entre otros.
Las organizaciones deben comportarse de acuerdo con los valores y normas
exigidas por la sociedad. Además, deben comprometerse con su entorno
social, con la comunidad a la que afectan, con los empleados que prestan
Social sus servicios para beneficio de la empresa, con los clientes que adquieren
sus productos, con los proveedores que la aprovisionan de materiales e
insumos y, en general, con cada grupo social con quien tiene relación o se
perjudica por medio de sus actividades.
Coherente con
el
La RSE que practiquen las organizaciones ha de ser coherente con muchas
comportamien normas internacionales que giran en torno a ella.
to
internacional

La responsabilidad social y el proceso administrativo


 Cuando se habla de sustentabilidad en las organizaciones se implica un gran número de temas y subtemas,
componentes, principios y teorías, todas conexas e interdependientes. Pero, según lo expresa Rojas Forero
(2013) cuando las analizamos todas ellas bajo un mismo concepto denominado responsabilidad social, se
convierten en un proceso sistémico coordinado y sinérgico que busca dos objetivos.
 Que una organización actúe bajo parámetros de sostenibilidad y responsabilidad con su entorno y sus
grupos de interés.
 Que la organización contribuya al desarrollo sostenible. En síntesis, estamos refiriéndonos a una gestión
sustentable en las organizaciones, lo que es la aplicación de la RSE a todos los procesos de la empresa.
 La gestión sustentable como sistema:
 Veremos cómo se inserta la RSE en el proceso de administración de una organización y es por ello por lo que
recomendamos repasar algunos conceptos muy básicos de la administración.
 Como recordamos, la definición de ADMINISTRACIÓN es: el proceso de planificar, organizar, dirigir y
controlar las actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los demás recursos
organizacionales, con el propósito de alcanzar las metas establecidas para la organización.
 La RSE con sus componentes, principios, materias fundamentales y enfoques, permea las áreas
funcionales de la empresa para entrar en el sistema de la empresa y lograr que sea una organización
responsable y sostenible.
 En la Figura 1 se evidencian dos aspectos claves, al analizarla podemos encontrar lo siguiente.
 Las entradas al sistema organizacional e interrelacional entre la RSE y el contexto en el que se
desenvuelve la organización, constituyen las oportunidades, amenazas y retos del entorno y los procesos
funcionales representados en acciones e interacciones con cada grupo social.
 Las salidas del sistema organizacional se ven representadas en acciones que una organización puede
desarrollar, al coordinar y alinear mediante procesos estratégicos los retos del entorno con los procesos
administrativos en aspectos como: derechos humanos, prácticas laborales, medio ambiente, prácticas
justas de operación, asuntos del consumidor y participación de la comunidad.
 Cada una de las funciones de la organización (comercialización, recursos humanos, producción, finanzas,
administración) define la incorporación de la RSE en el proceso de la organización, vinculándose con los
diferentes grupos de interés, escuchando y realizando su aporte para garantizar la sostenibilidad de la
empresa.

Existe una sinergia donde la RSE permea cada una de las funciones de
la organización, por lo tanto, cada área administra las relaciones con
sus grupos de interés de acuerdo con los propósitos definidos
institucionalmente.
 La Guía ISO 26000 de responsabilidad social puede ser una herramienta de utilidad para comprender
cuáles son los temas que recomienda para tratar en el sistema organizacional.
 A través de la revisión sobre el tratamiento, o no, de los mismos en las distintas áreas de la empresa
será factible determinar los objetivos a perseguir y los planes a implementar para incorporar una
gestión sostenible.
 Esto permitirá interpretar el grado de compromiso de la organización con la sostenibilidad.
 Si analizamos la siguiente tabla podremos asociar cada materia fundamental con un grupo de interés, por
ejemplo, los derechos humanos y las prácticas laborales le corresponden al departamento de recursos
humanos, probablemente los asuntos del consumidor al de departamento de comercialización, los temas de
medio ambiente a la planta de producción o a infraestructura, etcétera. Aunque probablemente también
existan algunos temas transversales a toda la organización como el de anticorrupción o protección del medio
ambiente. Esto nos vuelve a recordar que una organización es un sistema interrelacionado.
 Por lo tanto, tal como lo expresa Rojas Forero (2013), una organización deberá ser evaluada por su
comportamiento como un todo y no por meras acciones que se ejecutan en diversos momentos del
tiempo. Es decir, la responsabilidad social es consecuente con todas las acciones que una organización
realiza en cumplimiento de su misión.

Materias fundamentales y asuntos en una empresa


 En base a la Guía ISO 26000 se muestra una tabla de correlación entre las materias fundamentales en RSE y
los asuntos que deberían incluir cualquier organización en ellas.

MATERIAS FUNDAMENTALES ASUNTOS


 Debida diligencia;
 Resolución de reclamaciones;
 Discriminación y grupos vulnerables;
 Derechos civiles y políticos;
DERECHOS HUMANOS  Principios y derechos fundamentales en el
trabajo;
 Situaciones de riesgo para los derechos
humanos.
 Prevención de la contaminación;
 Uso sostenible de recursos;
 Mitigación del cambio climático y
MEDIO AMBIENTE adaptación al mismo;
 Protección del medio ambiente, la
biodiversidad y la restauración de los
hábitats naturales.
 Trabajo y relaciones laborales;
 Condiciones de trabajo y protección social;
 Diálogo social;
PRÁCTICAS LABORALES  Salud y seguridad ocupacional;
 Desarrollo humano y formación en el lugar
de trabajo.
 Anticorrupción;
 Participación política responsable;
PRÁCTICAS JUSTAS DE  Competencia justa;
OPERACIÓN  Promoción de la responsabilidad social en
la cadena de valor;
 Respeto a los derechos de la propiedad.
 Prácticas justas de marketing y de
contratación;
 Protección de la salud y la seguridad de los
consumidores;
ASUNTOS DEL CONSUMIDOR  Consumo sostenible;
 Servicios de atención al cliente;
 Acceso a servicios esenciales;
 Educación y toma de conciencia.
PARTICIPACIÓN ACTIVA DE  Participación activa de la comunidad;
 Educación y cultura;
 Creación de empleo;
 Desarrollo y acceso a la tecnología;
LA COMUNIDAD  Generación de riqueza e ingresos;
 Salud;
 Inversión social.

 Una EMPRESA SUSTENTABLE es aquella que, habiendo descubierto su rol en el cuidado de las personas, de
sus clientes, de las comunidades y de la sociedad, no descansará hasta encontrar la manera de seguir
haciendo lo mejor, aún dentro de condiciones de mercado fluctuantes sobre las que puede tener poco o
nulo control.

La matriz DOFA, una herramienta para el diagnóstico en sustentabilidad


 También conocida como matriz FODA, la matriz DOFA es una herramienta para la realización de
diagnósticos en las organizaciones y también puede ser utilizada en lo personal.
 Es utilizada para evaluar estrategias o proyectos.
 Como ya conocemos, su nombre proviene de las siglas: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas Y Amenazas.
 Las fortalezas y debilidades hacen referencia a factores internos de la organización, que crean o
destruyen valor.
 Las oportunidades y amenazas son factores externos, no están bajo el control de la empresa, y pueden
incluir a la competencia, la economía, la política, temas de legislación o culturales.

En la gestión sustentable, la matriz DOFA también puede ser una


herramienta para descubrir cuál es la situación de una empresa o
proyecto para elaborar un diagnóstico que nos permita plantear una
estrategia a seguir.
 En este apartado sugerimos la matriz FODA como un buen ejercicio de inicio para abrir el diálogo e iniciar
el diagnóstico de las acciones referidas a la RSE en una organización. Ya que la definición de realizar un
ejercicio de matriz FODA en una organización genera un análisis muy valioso para socializar los temas de
sustentabilidad entre los colaboradores, mostrar las intenciones de la alta gerencia para con la empresa, y
permite a quienes la realizan una rápida mirada de lo que ya se está llevando a cabo.
 Este rápido relevamiento generará la posibilidad de plantear mayores alcances (propuestas y metas) y
permitirá hacer visibles los temas encontrados ante terceros y ante el resto de la organización.
 Fernández García (2018), nos sugiere un listado de temas a abordar en una matriz DAFO de una gestión
sustentable en una empresa:

POSITIVOS NEGATIVOS
FACTORES FORTALEZAS DEBILIDADES
INTERNOS  COMPROMISO DE LA ALTA  EL PRODUCTO NO
DIRECCIÓN CON LA TIENE ATRIBUTOS
SOSTENIBILIDAD. La DE
credibilidad mejorará si SOSTENIBILIDAD.
existe una coherencia entre Esta carencia
el mensaje transmitido y el puede desacreditar
discurso de los directivos de a la empresa y
la empresa. hacer que el cliente
 ALINEAMIENTO CON LAS se sienta
POLÍTICAS Y defraudado.
TRAYECTORIA DE  DESCONEXIÓN
SOSTENIBILIDAD DE LA ENTRE LOS
EMPRESA. Se espera que el DEPARTAMENTOS
consumo de artículos DE INNOVACIÓN,
elaborados con materiales SOSTENIBILIDAD Y
sostenibles aumente en los MARKETING.
próximos años. Alinéate con los
 CAPACIDAD DE objetivos de
INNOVACIÓN. Según sostenibilidad de
diferentes encuestas, el 21% tu empresa y
de los consumidores afirma apóyate en otros
que la reputación del departamentos
producto es el factor que para conocer el
más influye en su decisión de valor de tu
compra, seguido por el boca producto o
a boca (19%) y la fidelidad a servicio. En caso
la marca (15%). contrario, además de
 TRANSPARENCIA Y no estar en sintonía
DIÁLOGO CON LOS con la empresa, se
GRUPOS DE INTERÉS. podrían omitir
Establecer una relación elementos
abierta y transparente interesantes que dan
valor al producto o
servicio.
 Búsqueda de
beneficios a corto
plazo. No se debe
pensar solo en el
camino más rápido y
seguro para obtener
beneficios, sino
también cómo
con sus grupos de interés quieres posicionarte
reforzará la confianza en en el futuro.
su producto o servicio al Debemos entender la
hacerlo más creíble. creación de valor no
solo como un
resultado que
beneficie a los
accionistas de la
compañía, sino como
algo capaz de
satisfacer y fidelizar a
los clientes,
empleados y
proveedores.
FACTORES OPORTUNIDADES AMENAZAS
EXTERNOS  Búsqueda de diferenciación.  Futuro marco legal
Busque entre las más restrictivo. Tanto
características de su a nivel europeo como
producto o servicio aquellos nacional la legislación
aspectos únicos en está fomentando una
sostenibilidad que permitan producción y un
diferenciarlo de su consumo
competencia. Refuerzo de la responsable.
reputación de la empresa. Saturación de
Identifica las inquietudes mensajes y falta de
ambientales y sociales de tus credibilidad. Los
grupos de interés y procura, consumidores reciben
en la medida de lo posible, demasiada
dar respuesta a través de tus información. Por ello
productos y/o servicios este debe de ser más
porque te ayudará a estar directo, sencillo,
mejor considerado. Acceso a realista y con
nuevos nichos de mercado. evidencias que
Según el estudio Earthtrends avalen las bondades
de PNUD (2008), en 30 años, del producto o
el 90% de la población servicio.
mundial vivirá en países en  Consumidor no
vías de desarrollo. preparado. Se deben
 Fidelización del consumidor. de aportar datos
Haga partícipe al consumidor comprensibles que
de su producto o servicio en faciliten no solo la
alguno de los proyectos toma de decisiones
ambientales y sociales de su para la compra sino
empresa. Se sentirá más también para su
posterior utilización y
desecho.
 Percepción de que los
productos y servicios
sostenibles son más
caros. Si
verdaderamente
existe un sobreprecio,
identificado con él. producto se deben aportar
o servicio y con tu empresa. argumentos sólidos
sobre los que
fundamentarlo.
 Boicot a la campaña.
Cada vez más, la
opinión pública es
más sensible y
premia o castiga a las
empresas por su
comportamiento
ambiental y social.

Grupos de interés y materialidad


 Para el diagnóstico y la planificación de cualquier gestión sustentable debemos identificar los grupos de
interés y la materialidad de la organización. Ambos CONSTITUYEN EL PUNTO DE PARTIDA en el cual se
debería apoyar la estrategia de cualquier organización sustentable.
 Comenzaremos por definir qué se entiende cuando utilizamos el término stakeholders en responsabilidad
social.
 Tal como lo menciona Rojas Forero (2013), en 1984 Edward Freeman popularizó el concepto de
“stakeholder”, o parte interesada, como contraposición al término “accionista” (shareholder). Desde
entonces este rol ha ido creciendo en el contexto de la responsabilidad social cuando se refiere a lo
siguiente.

Los stakeholders son una parte que tiene una relación identificable y
específica con los asuntos de la organización concerniente y que
pueden hacer una demanda con respecto a la organización, que
puede también estar relacionada con los intereses de la sociedad en
su conjunto.
 La idea es referirse a todos aquellos que tienen algún interés en común con los accionistas o dueños de
una organización.
 El término “parte interesada” puede confundir, pero en verdad son todos aquellos que tienen interés en
que a la organización le vaya bien y cumpla con su rol en la sociedad y a la vez tienen determinadas
expectativas sobre la empresa.
 Veamos ejemplos de algunas partes interesadas y sus expectativas:
 Empleados.
 Comunidad local.
 ONG.
 Gobierno.
 Organizaciones industriales.
 Consumidores.
 Inversores.
 Organizaciones internacionales.
 Por lo tanto, podemos entonces definir que lo que se denomina la “Teoría de los Stakeholders” no es más
que una línea de pensamiento sobre la RSE que tiene la finalidad de involucrar a la empresa con los
distintos grupos sociales con quienes interactúa y a la vez desarrolla transacciones, bien sean comerciales
o en el marco de un contrato social.
 Uno de los objetivos de esta teoría es lograr que la organización sirva a los intereses de todos sus
agentes.

La idea básica de esta teoría consiste en que la empresa deberá tratar


de integrar a los grupos sociales en sus decisiones y conducirlos a
superar sus necesidades y expectativas, pues así logrará legitimidad.
CONTRATO SOCIAL
 Por supuesto que en primera instancia cada organización deberá tener identificados sus grupos de interés,
ya que no son los mismos para todas las organizaciones, ni tampoco es igual el vínculo que los relaciona a
todos, siendo algunos mucho más cercanos y directos.
 Es el caso, por ejemplo, de una universidad cuyos stakeholders serán, además de los docentes y
alumnos, los egresados y los empleados no docentes que trabajan en ella.
 En cambio, si se trata de una compañía aérea, sus grupos de interés estarán formados por sus pasajeros,
sus tripulantes, los asistentes de vuelo, las compañías de turismo que venden sus pasajes, su
representante, así como el Estado que regula sus actividades.
 Una vez identificados los grupos de interés de cada organización, es posible abordar una política de
sustentabilidad de la misma, analizando las relaciones que establece con sus diferentes grupos de
intereses, su grado de vinculación, sus canales de comunicación con cada uno y la forma en la que la
organización toma sus decisiones, teniendo en cuenta las expectativas de los mismos.
 En general, a los grupos de interés se los puede calificar en tres grupos:

 Están dentro de la organización para desarrollar las


actividades estratégicas, operativas y técnicas.
GRUPOS DE INTERÉS INTERNOS ▫ Empleados y sus familias.
▫ Accionistas.
▫ Directores.
 Dada su importancia para la competitividad y sostenibilidad
de la empresa, tienen la potencialidad de afectar a la
GRUPOS DE INTERÉS DE LA compañía y por ende a sus grupos de interés internos.
CADENA DE VALOR ▫ Proveedores.
▫ Distribuidores.
▫ Clientes y consumidores.
 Tienen el potencial de frenar las actividades de la
organización, sus grupos de interés y su cadena de valor.
GRUPOS DE INTERÉS EXTERNOS ▫ Medio ambiente.
Y TRANSVERSALES ▫ Sociedad y comunidad.
▫ Gobierno.
▫ Competencia.
 Cualquier proceso de diagnóstico y planificación de una política de RSE, comienza con la identificación de los
grupos de interés y la priorización de los mismos de acuerdo con su importancia.
 Es esperable que la organización enfoque sus esfuerzos en aquellos grupos de interés que pueden frenar
las operaciones organizacionales y posteriormente avance hacia los demás grupos de interés y que
establezca canales de comunicación y diálogo para detectar los intereses y expectativas de ellos.
 Posteriormente, se desarrollarán objetivos, planes de acción y actividades que permitan el
involucramiento y la satisfacción de sus necesidades y requerimientos. Esto ya involucra la estrategia
de la compañía, la cual es factible de medir y evaluar para entonces poder pasar a la etapa del reporte.
Materialidad
 En la elaboración de informes de sostenibilidad, la MATERIALIDAD es el principio que determina qué
temas relevantes son suficientemente importantes como para que sea esencial presentar información al
respecto. No todos los temas materiales tienen la misma importancia y se espera que el énfasis en los
informes refleje su prioridad relativa.
 Abordar el proceso de definir la materialidad de una empresa consta en instar a las organizaciones
informantes a aportar datos únicamente sobre aquellos temas que son verdaderamente esenciales para
alcanzar sus objetivos de sostenibilidad y gestionar su incidencia en el medio ambiente y la sociedad.
 En este proceso los grupos de interés principales (inversores, reguladores del mercado, sociedad civil,
proveedores, empleados o clientes) deben aportar información fundamental para la valoración de la
materialidad por parte de la organización.
 Tener en cuenta las opiniones de los grupos de interés es esencial para entender plenamente los
impactos económicos, ambientales y sociales de la compañía y su relación con el valor y la resiliencia de
esta.
 Así pues, se anima a las empresas a analizar los vínculos fundamentales entre sus impactos sobre la
sostenibilidad y sus estrategias y actividades empresariales.
 Al adoptar un enfoque estratégico basado en la materialidad, las organizaciones sacarán un mayor
partido a sus informes y a los recursos invertidos.
“GRI 101: Fundamentos es aplicable a cualquier organización que
desee utilizar los Estándares GRI para presentar información sobre
sus impactos económicos, ambientales o sociales”
Nacida en 1997, GRI es una organización internacional independiente,
especializada en promover la rendición de cuentas y ayudar a
empresas, gobiernos, ONG, etc. en la comunicación de sus impactos
económicos, sociales y ambientales en temas que hacen a la
sustentabilidad
 El informe debe tratar temas que:
 Reflejen los impactos económicos, ambientales y sociales significativos de la organización informante;
o
 Influyan sustancialmente en las valoraciones y decisiones de los grupos de interés.
 En la elaboración de informes de sostenibilidad, la materialidad es el principio que determina qué temas
relevantes son suficientemente importantes como para que sea esencial presentar información al
respecto.
 No todos los temas materiales tienen la misma importancia y se espera que el énfasis en los informes
refleje su prioridad relativa.
 Es importante que las organizaciones puedan explicar el proceso por el que determinaron la prioridad de
los temas.
 Para aplicar el principio de materialidad, es necesario identificar temas materiales sobre la base de estas dos
dimensiones:
 Las consecuencias para la organización relacionadas con su impacto en la economía, el medio
ambiente y/o la sociedad (por ejemplo, los riesgos para su modelo de negocio o reputación).
 Los temas materiales se han priorizado correctamente en el informe.
 Los temas se colocan en una matriz (ver siguiente cuadro) que muestra su posición frente al grado de
preocupación de los grupos de interés y su posible impacto para el negocio. Los resultados presentan los
temas clave a los que se enfrenta la empresa. Esos temas no deben considerarse de forma aislada; suelen
estar interconectados y la mejora de uno de ellos puede propiciar cambios en otro.
Implementación de programas
 La implementación de una gestión sustentable no tiene una metodología estricta, y depende mucho de la
etapa en la que se encuentra la organización respecto a sus actividades y políticas de RSE.
 Otra variable a tener en cuenta es el tamaño de la organización, ya que la envergadura de sus impactos
será diferente, como así también la amplitud de sus grupos de interés.

Instrumentos de gestión
 Entre los principales instrumentos que permiten implementar acciones socialmente responsables en una
organización se encuentran la coherencia en su declaración de Misión y Visión y un código de ética.
 Como primera instancia, se trata de recuperar y revisar las manifestaciones planteadas en las Misión y
Visión de la organización. Se trata de manifestar una serie de principios y valores que son usados en la
definición de objetivos y en la toma de decisiones.
 Es importante, por lo tanto, revisar si se encuentran actualizadas y si reflejan lo que hoy la empresa quiere
manifestar como su postura en la sociedad, teniendo en cuenta los impactos sociales, ambientales y de
desarrollo económico que cualquier política de RSE debe tener en cuenta.
Toda organización debe estar dotada de un conjunto de principios
éticos básicos y valores que debe compartir a sus grupos de interés.
 Las declaraciones en la Misión y Visión de la empresa pueden acompañarse con un CÓDIGO DE ÉTICA y/o
de conducta, que norman las conductas esperables dentro y fuera de la empresa.
 Es importante que el mismo sea conocido y sea de fácil acceso para el público interno y externo.
 A través de este instrumento de gestión, la Alta Dirección busca plasmar los compromisos que en forma
implícita han asumido, tanto la Cooperativa como el Personal, estableciendo las bases para dirimir ante
situaciones cotidianas o dilemas éticos.
 Con la finalidad de asegurar la confianza de nuestros socios, clientes, proveedores, colaboradores, e
instituciones con las cuales interactuamos, es fundamental asumir el compromiso de una gestión
transparente, honesta y abierta, que se fundamente en el respeto a normas internas y leyes.
 Estos valores forman parte integrante de nuestro patrimonio, entre TODOS debemos preservarlos e
incentivarlos y están en consonancia con nuestra misión y visión.
 Como etapa siguiente, sería deseable que la empresa considere adoptar un sistema de gestión de la RSE, lo
que le permitirá tener una visión clara del impacto de sus actividades en todos los ámbitos.
 El adoptar un sistema de gestión formal le permitirá sistematizar el relevamiento de sus actividades e
impactos, establecer un sistema de medición que generará la necesidad de una mejora continua y
sobre todo establecer planes y metas que le darán un norte a sus futuras acciones y políticas.
 Norma Guía ISO 26000 de gestión de la RSC; normas Global Reporting Initiative (GRI), Principios de Pacto
Mundial; IARSE; Ethos, etcétera.
 En la siguiente etapa es importante la comunicación de toda esta información. Por lo que es recomendable
pensar en un modelo de reporte o memoria donde se brinde información y se dé cuenta, con transparencia,
de las acciones y sus impactos (dimensionados con mediciones).
 Es la manera de mostrar el desempeño económico social y medioambiental a los stakeholders.

La comunicación refuerza la reputación y la imagen de la empresa. La


fortalece frente a la competencia, generando mejor presencia y
aprecio en el mercado, lo que sin dudas repercutirá en más ventas y
más fidelidad de los clientes y proveedores.
 En determinados sectores, existen también terceros que a través de etiquetas o sellos certifican el
cumplimiento de ciertos parámetros.
 Estas etiquetas se pueden utilizar en los productos, procesos y en los mismos informes.
 Otorgan transparencia y credibilidad.
 Fernández García (2018) nos indica en su publicación cómo hacer sostenible una organización a través de los
siguientes pasos:

 Definir quién es la sociedad y lo que significa «sostenibilidad» para ella. La sostenibilidad empresarial
debe de encajar con la estructura, cultura, misión y valores de la empresa. Ha de poderse explicar y
justificar fácilmente.
 En base al punto anterior, estudiar cómo esta impacta, positiva y negativamente con su sociedad.
 Alinear la estructura de su gobierno corporativo. La sostenibilidad debe de estar, entre otros, en la
estructura de gobierno y dirección, en la remuneración, en las decisiones de inversión o en los riesgos o
en los incentivos.
 Asegurar el compromiso de toda la organización, empezando por la Alta Dirección. Pero no olvidemos
que, al final, son los empleados, los directivos y sus proveedores los que harán sostenible o no su
empresa.
 Debe de definir cómo gestionar estos impactos en función de su capacidad. Para ello debe de fijar unos
objetivos y controlar los resultados. Hay que saber qué conseguimos y cuánto nos cuesta en tiempo,
dinero, esfuerzo… para, en comparación con otros objetivos decidir su viabilidad.
 Conectar con los clientes y los grupos de interés. Debemos comunicar lo que se quiere hacer, pero
también escucharlos dado que ellos son los que sufren las consecuencias. Tenemos que saber
ganárnoslos para triunfar.
 Aunar fuerzas con ONG’s, políticos y empresas de su sector. Porque la sostenibilidad es, a menudo, un
tema de acción colectiva, en el que todos debemos colaborar.

 No cabe duda que los reportes de sostenibilidad serán, cada vez más, los informes validados para evaluar las
organizaciones. Completarlos supone una conciencia y un proceder de toda la estructura empresarial, que
impliquen compromiso genuino con la responsabilidad social.
 Desde la cúpula, los directores, hasta el más reciente de los empleados.
 En un reporte de este tipo, la empresa tiene la oportunidad de contar su versión y hacerla pública. Más allá
de informar, es una manera de dar cuenta de sus actividades a la sociedad de la que forma parte, así como
una valiosa herramienta de auto-análisis.
 De allí que la transparencia es vital, ya que la posible utilización para otros fines, como posicionamiento
o imagen sin bases reales, sólo se volverá contraproducente para la percepción de la sociedad sobre la
compañía. Hay muchos ejemplos de este tipo de conductas y sus costos de condena social.

Reportar sostenibilidad es un desafío para las organizaciones, porque


amplía el foco de atención sobre la medida de sus éxitos más allá de
las variables económicas. Hasta ahora, la rentabilidad era el
indicador. Hoy, es la generación de valor
 La idea de implementar una POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD es siempre aportar a la organización en su
conjunto, por lo que se pueden mencionar algunos aportes positivos.

 Mejora el clima laboral, genera mayor competitividad y mejoras en la gestión. Eleva el índice de
retención de los equipos de trabajo, creando un mayor compromiso porque se encuentran orgullosos de
trabajar en una organización con la que comparten sus valores. Esto, a su vez, genera una mayor calidad
en los procesos y en los productos de la empresa.
 Otorga ventajas a la marca y a la empresa en cuanto suma a su reputación positiva y a la fidelización. El
hecho de estar en contacto con sus clientes / su comunidad, escuchar sus necesidades y darles respuesta,
repercute en sus ventas. Ser respetuosos de la legislación y transparentes ofrece sólidas garantías ante
entidades financieras y aseguradoras.
 Contribución al desarrollo sostenible de la región y de la comunidad cercana al estar en contacto con
ellos y mostrar lo que la empresa realiza por ellos; entre otros.

Proceso de implementación
 En definitiva, la propuesta es a beneficiar a los stakeholders, los clientes, consumidores, proveedores, y a
las comunidades más cercanas.
 Para ello los pasos serían los siguientes:

 La primera condición que debe darse para que una política de


responsabilidad social prospere en una organización es que los
1. APOYO DE LA ALTA directivos / dueños estén convencidos y la apoyen.
DIRECCIÓN  Luego, por supuesto, esto va permeando los diferentes estratos del
organigrama para que logre ser compartido por todos los miembros
de la organización.
2. CAPACITARSE  La formación de todos es fundamental para lograr la adhesión a los
programas y obtener mejores resultados. Por ello, la CAPACITACIÓN
INTERNA es un programa para abordar seriamente.
 Es importante que todos los sectores de la empresa comprendan de
qué se trata, qué herramientas se utilizan, cuál es el objetivo por
lograr y cuánto es lo que se medirá.
 Establecer un DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA
EMPRESA
3. DIAGNÓSTICO DE LA
 Identificar las acciones y procesos que se realizan, analizarlos, darlos
SITUACIÓN ACTUAL a conocer y tal vez proponer mejorarlos, forma parte del comienzo
de establecer una gestión sostenible en la organización.
 Es importante saber quiénes conforman los stakeholders de la
organización y saber qué temas son los que les afectan.
 Los Stakeholders son todas las personas que por distintas razones
tienen un vínculo con la empresa conforman su grupo de interés, y
se ven impactados por las actividades de la empresa. Se refiere tanto
a los colaboradores, clientes, proveedores, como a los medios de
comunicación, la comunidad cercana, etcétera.
 La empresa debería tenerlos identificados y determinar el canal de
comunicación que tiene con ellos, ya que es muy importante que
4. IDENTIFICAR LOS pueda escuchar sus demandas y sus necesidades, así como
GRUPOS DE INTERÉS Y compartirles sus definiciones, sus logros y sus propuestas.
LA MATRIZ DE  Una instancia muy enriquecedora también es intentar determinar la
materialidad de la organización, que no es más que una forma de
MATERIALIDAD identificar y ordenar por grado de importancia cuáles son los temas
que más les importan a los diferentes públicos. De la definición de la
materialidad la empresa puede tomar acción o asignar recursos a
determinadas gestiones para dar respuesta a las necesidades más
urgentes que plantee su grupo de intereses.
 En definitiva, identificar cuáles son los stakeholders y escuchar qué
necesitan, sirve para orientar el curso de las políticas y los recursos a
asignar a las mismas. Para ello, es imprescindible contar con un buen
canal de comunicación para escuchar demandas y mostrar resultados.
 Una vez identificadas las necesidades, probablemente no todas
tengan el mismo grado de importancia o no puedan abordarse todas
al mismo tiempo. Por lo tanto, es fundamental que se defina y se
acuerde cuáles serán las metas por trabajar y en qué periodo de
tiempo.
5. DEFINIR METAS Y  Establecer objetivos y los indicadores con los cuales se les hará el
seguimiento permite ir definiendo los planes de acción y los
PARTICIPACIÓN EN recursos. Para ello, es deseable que todas las áreas de la empresa
DISTINTAS ÁREAS participen, ya que hay temas ambientales que probablemente puedan
ser abordados por el sector de infraestructura y temas laborales que
recursos humanos pueda liderar.
 Tal vez, para el seguimiento pueda establecerse un comité de
seguimiento, con representantes de cada área, o una gerencia
transversal de coordinación de RSE.
 Definir los objetivos a lograr y los indicadores con los cuales se irá
midiendo el avance de las acciones es el primer paso. Para luego
6. SEGUIMIENTO Y establecer una política de seguimiento de estos indicadores y evaluar
EVALUACIÓN DE el desempeño de los responsables respecto al logro del objetivo.
DESEMPEÑO  El seguimiento de los indicadores para el logro de los objetivos
planteados es la forma de lograr que una política de RSE pase de la
intención a la acción.
7. COMUNICACIÓN  Tan importante es lograr las metas como comunicarlas. Para ello la
empresa tiene identificados los canales de comunicación con cada
grupo de interés y la frecuencia con la cual establece esta acción.
 Cuando le ha preguntado a su comunidad qué le afecta o le interesa
que la organización haga, esta espera que le responda. En primera
instancia, que le transmita que la ha escuchado y que le parece
importante su necesidad, para posteriormente comentarle lo que ha
pensado para lograr satisfacer o mejorar aquello que le afecta, y
finalmente mostrarle los resultados que se han obtenido por haber
implementado determinada acción.
 Dentro de las cuestiones vinculadas a la comunicación, sin lugar a
duda el abordar un reporte de sustentabilidad o una memoria
integral, es la forma de mostrar organizadamente y a todos, público
interno y externo, lo que la empresa entiende como políticas
sustentables. En el reporte es factible abordar área por área las
acciones y mostrar los avances a través de las mediciones. A través de
un reporte se tangibiliza la política y le permite a la empresa mostrar
su carácter a terceros.
 El reporte no es solo para grandes empresas, cada una puede
mostrar sus avances y contribuciones en la medida de sus impactos.
Ser sustentables en los procesos no tiene que ver con la envergadura
de las operaciones, tiene que ver con el compromiso de ser
consistentes y tratar de mejorar a cada paso.
 Mostrar los avances también compromete y consolida las intenciones.

El reporte no es solo para grandes empresas, cada una puede mostrar


sus avances y contribuciones en la medida de sus impactos. Ser
sustentables en los procesos no tiene que ver con la envergadura de
las operaciones, tiene que ver con el compromiso de ser consistentes
y tratar de mejorar a cada paso.

Modulo 3
Herramientas de implementación
 Si bien las organizaciones aceptan que deben adoptar comportamientos socialmente responsables y que,
además, esto les generará mayor valor a sus empresas, a menudo no tienen claro cómo integrar la
responsabilidad social en sus actividades diarias, ni en sus planificaciones estratégicas.
 La responsabilidad social empresarial es una herramienta que no solo logra gestionar los retos
ambientales, sociales y económicos que demandan sus grupos de interés, sino que, además, facilita el
desarrollo de verdaderas y diferenciadas estrategias competitivas con las cuales enfrentar el desafiante
mundo de los negocios.
 Las empresas que atienden los impactos de sus operaciones y responden a las inquietudes de sus grupos
de interés en los aspectos económicos, sociales y ambientales logran ser sostenibles en el tiempo y, por lo
tanto, gozan de una legitimidad social para operar que les otorga una ventaja competitiva frente a
aquellas empresas que no lo hacen.
 Por esta razón, INCORPORAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CUIDAR EL IMPACTO AMBIENTAL HACE
QUE LAS EMPRESAS ESTÉN CADA VEZ MÁS COMPROMETIDAS CON SOSTENER ESTOS VALORES EN SUS
OPERACIONES.
 De esta manera, la RS se convierte en una herramienta de interacción de la organización con su
entorno.

La responsabilidad social de las empresas, pensada como parte de la


estrategia general de negocio, es una muy buena forma de generar
valor y adaptarse a las exigencias del mercado actual.
 Olcelse, Rodríguez y Alfaro (2008) mencionan específicamente TRES TIPOS DE VENTAJAS que las
organizaciones adquieren al implementar la RSE en su estrategia de negocios:
 Las primeras están enfocadas en los beneficios en la imagen y en el posicionamiento de la empresa,
derivados de una mejora sustancial en su reputación.
 Las segundas están relacionadas con la disminución en los costos y la mejora de la eficiencia al
gestionar adecuadamente los recursos.
 Las terceras tienen que ver con la disminución en los riesgos económicos y legales que aparecen al
gestionar adecuadamente los distintos grupos de interés con quienes la organización tiene relaciones.
 Claro está que incorporar la RS en la estrategia, además de ventajas, genera también un compromiso de la
organización al considerar todos los posibles impactos ambientales sociales y económicos a producirse en
cada una de las actividades de la cadena de valor y actuar en cada uno de los aspectos para mantener la
coherencia y responder ante esto.
 La estrategia deberá, entonces, considerar los objetivos, metas y proyectos que la organización adoptará
para mantener este compromiso con los públicos de interés en cada una de sus actividades.

Posibles impactos en cada uno de los eslabones de la cadena de valor


 Descripción: Ejemplos de los posibles impactos en las actividades primarias y de soporte de la cadena de
valor, de acuerdo con Porter (2009).

Actividades
Posibles impactos
Primarias
Emisiones de gases a través del transporte de materias
primas hacia la empresa, trabajo forzoso en las
actividades de almacenamiento, uso de maquinaria
peligrosa para la salud del trabajador (montacargas,
LOGÍSTICA DE
estibas, escaleras, bandas transportadoras, etc.),
ENTRADA compra de materiales e insumos a proveedores no
comprometidos con su entorno social y ambiental,
soborno a los gestores de compras para otorgar
contratos, entre otros.
Contaminación del aire, el suelo o el agua a causa de
actividades productivas, residuos de materiales
derivados del proceso productivo, subproductos
OPERACIONES sobrantes de la utilización de materias primas
(empaques, cáscaras, etc.), ruido o contaminación
sonora, utilización excesiva de agua y energía, entre
otros.
Trabajo forzoso en el almacenamiento de productos
terminados, emisiones de gases en los procesos de
LOGÍSTICA DE distribución, residuos generados de toda la actividad
SALIDA productiva, manejo de materiales peligrosos, clientes
que no disponen adecuadamente los residuos, entre
otros.
MERCADOTECNIA Publicidad engañosa, información en el producto
distante a los requerimientos legales, falta de
información en el producto, acuerdo con la competencia
Y VENTAS en precios, puntos de comercialización, sobornos en la
gestión de ventas, promoción engañosa, entre otros.
Incumplimiento de la garantía, falta de asesoría en la
utilización del producto, cobros extra normativos, falta
SERVICIO de venta de los materiales o repuestos, violación a los
datos del consumidor.

Actividades de
Posibles impactos
soporte
Prácticas corruptas en la cadena de suministro, soborno,
irresponsabilidad con los empleados, con los
ADQUISICIONES proveedores, contaminación, uso de recursos naturales,
trabajo infantil, prácticas de comercio engañosas, entre
otros.
Violación a los derechos de autor, prácticas incorrectas
DESARROLLO de investigación, utilización de animales en procesos de
TECNOLÓGICO prueba de productos, elección de procesos de
investigación no éticos, espionaje, entre otros.
Acoso laboral, trabajo extra no remunerado, trabajo
ADMINISTRACIÓN forzoso, trabajo infantil, condiciones de trabajo no
RECURSO apropiadas, discriminación en los procesos de selección,
HUMANO desigualdad en los salarios entre géneros o religiones,
entre otros.
Maquillaje en los estados financieros, prácticas no éticas
INFRAESTRUCTUR
de gobierno corporativo, prácticas de administración no
A DE LA EMPRESA justas, entre otras.

 Surgen, entonces, estrategias genéricas que pueden ser usadas para articular la estrategia competitiva de
la empresa con la responsabilidad social empresarial, de manera que constituyan una ventaja competitiva
para la organización. A modo de ejemplo, se podrían mencionar:

 LA PROMOCIÓN Y LA FORMACIÓN DE LOS EMPLEADOS;


 EL DESARROLLO DE LOS PROVEEDORES;
 LA INVERSIÓN EN LA COMUNIDAD CIRCUNDANTE;
 LOS PROCESOS DE RECICLAJE;
 EL MARKETING SOCIAL O ECOLÓGICO;
 LAS PRÁCTICAS DE OPERACIÓN JUSTAS;
 LA INCLUSIÓN DE GRUPOS VULNERABLES;
 LA IGUALDAD DE CONDICIONES DE GÉNERO O GRUPOS SOCIALES;
 LAS BONIFICACIONES EXTRA;
 LAS SEMANAS DE DESCANSO MÁS LARGAS;
 LA CONCILIACIÓN ENTRE LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR DEL TRABAJADOR;
 Entre otras.
 En este capítulo, nos proponemos hacer un recorrido por las herramientas más significativas que se
encuentran disponibles hoy en día. Por ejemplo, la ISO 26000 (2010) o la iniciativa mundial de reporte (GRI
por sus siglas en inglés, Global Reporting Initiative) que propone gestionar los impactos en las diferentes
áreas. También, el Pacto Global de Naciones Unidas y los indicadores de Ethos e Iarse.

Norma Internacional ISO 26000: guía de responsabilidad social


 La ISO 26000 se publicó en noviembre de 2010 con el objetivo de ayudar a organizaciones de todo tipo a
ser más responsables socialmente.
 Esta norma de alcance global busca ayudar a las organizaciones a contribuir con el desarrollo sostenible.

La ISO 26000 brinda directrices sobre los principios, materias


fundamentales y asuntos relacionados con la responsabilidad social y,
también, cómo pueden ponerlos en práctica las organizaciones.
 Se dirige a todo tipo de organizaciones: privadas, públicas y no gubernamentales, sea cual sea su tamaño,
sector o ubicación geográfica.
 La idea es que cualquier organización que quiera incorporar criterios de responsabilidad social en sus
actividades cotidianas pueda contar con un estándar universalmente consensuado para tal propósito.
 Es importante aclarar que NO ES UNA NORMA JURÍDICA DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO. Es decir, lo que
contiene son orientaciones, no requisitos. Su lenguaje es el de la recomendación (las organizaciones
“deberían” hacer tal o cual cosa), no el de la imposición (las organizaciones “deben” hacer esto o aquello).
 Por lo tanto, NO ES UNA NORMA CERTIFICABLE.
 Ha sido pensada para complementarse con otros sistemas de gestión y herramientas de
sustentabilidad.
 La ISO 26000 es una guía de responsabilidad social que trata de tutelar a las organizaciones en su camino
hacia la sostenibilidad y que abarca los marcos ambientales, social y legal.
 Se basa en los siguientes principios, cuyo objetivo es identificar las temáticas que la organización debería
tener en cuenta para maximizar su contribución al desarrollo sustentable:

 RENDICIÓN DE CUENTAS, por tanto, los ciudadanos deben vigilar y evaluar si las organizaciones actúan de
modo correcto y no abusan de su poder.
 TRANSPARENCIA, deben ser claros en su modo de actuar.
 Tener un COMPORTAMIENTO ÉTICO.
 RESPETAR LOS INTERESES DE TODOS LOS INTERESADOS.
 RESPETAR EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
 SEGUIR LA NORMATIVA INTERNACIONAL DE COMPORTAMIENTO.
 Respetar los DERECHOS HUMANOS.

 ¿Cuáles son las 7 materias fundamentales de la norma? Se trata de las materias fundamentales que una
organización debe tener en cuenta para integrar su responsabilidad social, son siete y se recomienda que
sean abordadas en forma integral e interrelacionadas.
 Cada organización debe aplicar los principios de responsabilidad social a cada una de las siguientes
materias fundamentales.
 Materias fundamentales de RS para la ISO 26000:

 GOBERNANZA, ORGANIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN;


 DERECHOS HUMANOS;
 PRÁCTICAS LABORALES;
 MEDIOAMBIENTE;
 PRÁCTICAS JUSTAS DE OPERACIÓN;
 ASUNTOS DE CONSUMIDORES;
 PARTICIPACIÓN ACTIVA Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.

 Cabe señalar que es fundamental que cada organización que quiera aplicar la ISO 26000 de forma
correcta, debe tener en cuenta la diversidad social, ambiental, legal, cultural, política, organizacional y
económica, de la cual forma parte.
 Ya que, además de actuar de forma coherente e integrar la responsabilidad social dentro de sus políticas
y estrategias de acción, así como revisar cada cierto tiempo el correcto cumplimento de los principios, es
necesaria la adaptación a la realidad de cada entorno.
 Sostenemos que la ISO 26000 es una herramienta más que facilita la integración de la RS, ya que sugiere,
por ejemplo, las siguientes acciones para que realicen las organizaciones:

 Incorporar en su misión y visión criterios específicos de RS;


 Adoptar iniciativas voluntarias (por ejemplo, mediante códigos de conducta) que demuestren su
compromiso con la RS;
 Incorporar la RS en procesos, políticas y comportamientos para la toma de decisiones;
 Convertir las prioridades de acción y los asuntos en objetivos realistas y definidos de la organización;
 Incorporar la responsabilidad social en la gobernanza, los sistemas y los procedimientos de una
organización.

Herramientas de gestión
 Los INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD son aquellos que permiten llevar una medición de la gestión
sustentable de una organización.
 A través de estos indicadores, se puede medir el progreso y comparar las gestiones de diferentes
periodos.
 Los indicadores de sustentabilidad son parámetros objetivos que las organizaciones adoptan para
medir sus avances en temas de responsabilidad social, se adaptan a cada organización en función de
sus propios objetivos y están relacionados con las definiciones de su estrategia en términos de
responsabilidad social.
 Para elegir los indicadores para cada organización, es muy conveniente comenzar por hacer la matriz de
materialidad. De esta manera, es posible determinar cuáles son los temas relevantes para los públicos de
interés de esta organización y, a partir de esto, se pueden seleccionar los indicadores que los representan.
 La manera de encontrar los indicadores adecuados es utilizando un marco de referencia, como son los que
estamos desarrollando a lo largo de esta materia, pero, también, es muy válido encontrar indicadores
propios de cada organización surgidos de sus propios sistemas de gestión.
 Se pueden encontrar numerosas iniciativas, algunas privadas y otras públicas, que han nacido en diferentes
partes del mundo como guías, normas, lineamientos o principios que recomiendan y dictaminan el deber ser
de la organización en términos de responsabilidad social. Cada una, desde su propia filosofía y creencia ideal,
recomienda asuntos que la organización deberá cumplir en numerosos aspectos.

Pacto Mundial, Objetivos de Desarrollo Sostenible


 ¿De qué se trata el Pacto Global? Tal como lo mencionan Rojas Forero et al., (2013), el PACTO MUNDIAL es
una iniciativa internacional propuesta por las Naciones Unidas con el objetivo de fomentar la ciudadanía
corporativa e involucrar a las empresas privadas en la gestión de algunos de los principales retos sociales y
medioambientales que se plantean con la creciente globalización.
 Por esto, el Pacto Mundial proporciona una oportunidad para que las empresas de todo el mundo
participen en la asunción de estos retos.
 Por un lado, las empresas pueden contribuir a través de iniciativas voluntarias en su propia
organización y en sus cadenas de suministro y, también, pueden trabajar juntamente con las Naciones
Unidas, los poderes públicos o con organizaciones no gubernamentales en actividades que
contribuyan al desarrollo sostenible en la comunidad local o internacional.

El Pacto Mundial de Naciones Unidas (Global Compact) es una


iniciativa internacional que promueve implementar diez principios
universalmente aceptados para promover el desarrollo sostenible en
las áreas de derechos humanos y empresas, normas laborales,
medioambientales y en la lucha contra la corrupción en las
actividades y la estrategia de negocio de las empresas. Con más 12
500 entidades adheridas en más de 160 países, es la mayor iniciativa
de responsabilidad social empresarial en el mundo
 El Pacto Mundial de Naciones Unidas (Global Compact) es una iniciativa internacional que promueve
implementar diez principios universalmente aceptados para promover el desarrollo sostenible en las áreas
de derechos humanos y empresas, normas laborales, medioambientales y en la lucha contra la corrupción
en las actividades y la estrategia de negocio de las empresas.
 Con más 12 500 entidades adheridas en más de 160 países, es la mayor iniciativa de responsabilidad
social empresarial en el mundo.
 Respaldado por los CEO de las empresas que lo componen, el Pacto Mundial es un marco práctico para
desarrollar, implantar y divulgar políticas y prácticas de sostenibilidad empresarial, además de
ofrecerles a sus signatories una amplia gama de recursos y herramientas de gestión para ayudarlos a
implementar modelos de negocio y desarrollo sostenible.
 Esta iniciativa de responsabilidad social empresarial persigue dos objetivos complementarios:
 Incorporar los 10 principios en las actividades empresariales de todo el mundo.
 Canalizar acciones en apoyo de los objetivos más amplios de las Naciones Unidas, incluidos los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
 Las entidades que se adhieren al Pacto Mundial deben presentar sus avances en relación con la
implementación en sus actividades de los 10 principios cada año, a través de un informe de progreso o
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD.
 En estos informes, se pone de manifiesto las acciones y políticas que las empresas llevan a cabo para
cumplir con estos principios.
 ¿Cuáles son los 10 principios del Pacto Mundial? Los principios son los siguientes:
 Principio N.º 1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos.
 Principio N.º 2. No ser cómplice de abusos de los derechos.
 Principio N.º 3. Apoyar los principios de la libertad de asociación y sindical y el derecho a la negociación
colectiva.
 Principio N.º 4. Eliminar el trabajo forzoso y obligatorio.
 Principio N.º 5. Abolir cualquier forma de trabajo infantil.
 Principio N.º 6. Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación.
 Principio N.º 7. Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medioambiente.
 Principio N.º 8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad
ambiental.
 Principio N.º 9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas
con el medioambiente.
 Principio N.º 10. Las empresas e instituciones deberán trabajar contra la corrupción en todas sus formas,
incluidos extorsión y soborno.

¿Cómo participar del pacto mundial?


 COMUNICACIÓN DEL PROGRESO (COP): Las empresas que participan en el Pacto Mundial de la ONU deben
presentar una “COMUNICACIÓN DEL PROGRESO” (o COP por sus siglas en inglés) anual a sus grupos de
interés en la que se detalla el progreso obtenido en la instrumentación de los diez principios y, si
corresponde, el respaldo a los objetivos de la ONU a través de sus proyectos de alianzas.
 Aunque no existe un formato o estándar específico para una COP, la comunicación debe contener tres
elementos:
 Declaración de apoyo continuo al Pacto Mundial manifestada por el CEO o por otro funcionario de alto
nivel de la empresa;
 Descripción de las acciones prácticas que se han tomado para instrumentar los principios del Pacto
Mundial; y
 Medición de los resultados actuales o esperados.
 Debido a que la COP es una comunicación a los grupos de interés de una empresa (por ejemplo,
consumidores, empleados, fuerza laboral, accionistas, medios, gobierno), debe ser compartida de manera
pública, por ejemplo, en una versión impresa o en el sitio web de la empresa. La COP también se debe
publicar en tiempo y forma en el sitio web del Pacto Mundial.

El programa COP se basa en los conceptos de responsabilidad pública,


transparencia y mejora continua. Las COP son importantes porque:
mejoran la credibilidad y el valor de la participación de la empresa en
el Pacto Mundial de Naciones Unidas; sirven como fuente de
información para los grupos de interés acerca del desempeño y
gestión de una empresa en materia ambiental, social y de derechos
humanos; ofrecen aprendizaje, participación e inspiración para los
participantes del Pacto Mundial; impulsan un cambio interno y
externo en las empresas y protegen la integridad y la responsabilidad
de la iniciativa
 Tras la aprobación, en septiembre de 2015, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas,
se otorgó el mandato de Naciones Unidas al Pacto Mundial para sensibilizar y ayudar a las empresas a
contribuir a la nueva agenda de desarrollo.
 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible proporcionan a las empresas un marco universal y coherente para
guiar sus contribuciones al desarrollo sostenible a nivel local e internacional.
 Por lo tanto, las empresas adheridas al Pacto Mundial de Naciones Unidas deben trabajar de forma
conjunta ambos marcos: los 10 principios y los 17 ODS; ambos marcos transversales en temáticas y en
el fin que persiguen.
Modelos de herramientas de implementación Ethos
y IARSE
 Los INDICADORES ETHOS son una herramienta de diagnóstico para la dirección de sustentabilidad, ayudan
a responder una pregunta fundamental para todas las empresas: ¿cómo se hace para avanzar en la
sustentabilidad de una empresa?
 Además, permiten conocer el posicionamiento de la empresa en la dimensión social, ambiental, de
gobierno y transparencia.
 EL INSTITUTO ETHOS DE EMPRESA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL, ubicado en Brasil, es una organización no
gubernamental creada en 1998 con la misión de movilizar, sensibilizar y ayudar a las empresas a
administrar sus negocios en forma socialmente responsable, volviéndolas aliadas en la construcción de
una sociedad sostenible y justa.
 El Instituto Ethos trabaja en cinco áreas de actuación:

 Sensibilización y compromiso de empresas en todo Brasil;


 Profundización de prácticas en la responsabilidad social empresarial (RSE) por medio de publicaciones,
herramientas de gestión y seminarios;
 Influencia sobre mercados y sus actores más importantes en el sentido de crear un ambiente favorable
para la práctica de RSE;
 Articulación del movimiento de RSE con políticas públicas;
 Producción de información sobre RSE.

El instituto está reconocido ampliamente como un núcleo para el


intercambio de conocimiento y experiencia en el campo de
responsabilidad social corporativa y en el desarrollo de nuevas
herramientas para ayudar al sector privado a analizar sus prácticas y
administración. Tiene el propósito de profundizar en su compromiso
hacia la responsabilidad social y el desarrollo sostenible.
 Es también una referencia internacional en estos temas, ya que desarrolla proyectos en alianza con varias
entidades a nivel mundial.
 La membresía del instituto incluye más de 1000 compañías y organizaciones de negocios.
 Los indicadores Ethos e IARSE para negocios sustentables y responsables, son compatibles con la norma
ISO 26 000 de responsabilidad social, los Objetivos de Desarrollo Sustentables (ODS) y Global Reporting
Initiative (GRI).

IARSE
 EL INSTITUTO ARGENTINO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA (IARSE) es una organización que
trabaja para constituirse en un centro de referencia nacional en materia de responsabilidad social y
gestión sustentable de las empresas.
 Se crea a mediados del año 2002 con la misión de “promover y difundir el concepto y la práctica de la
responsabilidad social empresarial (RSE) para impulsar el desarrollo sustentable de Argentina,
trabajando junto a las empresas a través de redes de información, intercambio de experiencias y
colaboración mutua”.
 Se trata de una organización privada, sin fines de lucro, con sede en la ciudad de Córdoba, pero que
opera en toda la Argentina.
 Al concebir a la responsabilidad social empresaria como modelo de gestión que contempla los impactos
económicos, ambientales, éticos y sociales derivados de la actividad empresarial, el instituto crea valor para
las empresas y la sociedad trabajando junto al mundo de los negocios, además de generar herramientas de
gestión y mecanismos de información e intercambio de experiencias.
 Promueve la colaboración entre las empresas que han decidido hacer de su conducta responsable un
valor a partir del cual contribuir a la construcción de una sociedad más justa y sustentable.

Los indicadores Ethos e IARSE para negocios sustentables y


responsables, son compatibles con la norma ISO 26 000 de
responsabilidad social, los Objetivos de Desarrollo Sustentables (ODS)
y Global Reporting Initiative (GRI).
 El IARSE produce información, conocimiento, divulga buenas prácticas, trabaja en red y establece alianzas
con otras organizaciones comprometidas con la promoción de RSE en Argentina y la región para facilitar el
compromiso gradual y creciente del mundo de los negocios con una gestión ética y socialmente
responsable.
 A su vez, debido a que generan información y conocimiento, divulgan buenas prácticas en materia de RSE
y Gestión Responsable Orientada a la Sustentabilidad (GROS), establecen alianzas con entidades similares
de toda América Latina y el mundo, promueven un compromiso gradual y creciente por parte de las
empresas y ejercen una práctica profesional de la responsabilidad social empresaria es que pueden incidir
de una manera concreta en el cambio estructural para lograr el tránsito hacia una economía más verde,
equitativa e inclusiva.

Los indicadores Ethos e IARSE para negocios sustentables y


responsables configuran una herramienta de gestión, DE USO
GRATUITO, que busca apoyar a las empresas en la incorporación de la
sustentabilidad y responsabilidad social en sus estrategias de
negocios.
 Los indicadores Ethos e IARSE para negocios sustentables y responsables se centran en evaluar cuánto de
sustentabilidad y responsabilidad social ha sido incorporado en los negocios, ayudando a definir
estrategias, políticas y procesos.
 Aunque incorpora medición del desempeño en sustentabilidad y responsabilidad social, esta
herramienta no se propone certificar el desempeño de las empresas ni reconocer o avalar a las empresas
como sustentables o responsables.

Global reporting initiative (GRI)


 Las guías emitidas por la organización Global Reporting Initiative (GRI) son líderes en adeptos en todo el
mundo. En 2016, GRI estableció nuevas reglas de juego como respuesta a los hábitos y necesidades actuales
con respecto a la rendición de cuentas y lanzó los GRI Standards.
 Las guías emitidas por la organización Global Reporting Initiative (GRI) son de adhesión voluntaria y sin
embargo, son líderes en adeptos.
 A la fecha, más de 10 mil organizaciones en el mundo han reportado siguiendo los lineamientos de las
guías GRI.
 Actualmente si una organización desea reportar bajo lineamientos GRI, debe hacerlo siguiendo lo
establecido por las guías GRI en su versión G4.
 La organización no gubernamental GLOBAL REPORTING INITIATIVE, fue fundada en el ano 1977, con el
objetivo de promover los reportes de sostenibilidad como una herramienta. ES UNA ORGANIZACION SIN
FINES DE LUCRO.
 Trabaja bajo 2 principios fundamentales, como lo son la materialidad y la inclusión de los
stakeholders.

GRI tiene la finalidad de impulsar la elaboración de memorias de


sostenibilidad en todo tipo de organizaciones y produce un completo
marco para su elaboración. Actualmente, es la guía más utilizada para
elaborar y presentar informes de sustentabilidad y responsabilidad
social empresarial (RSE) a nivel mundial.
 Realizar un reporte de sustentabilidad teniendo en cuenta la iniciativa GRI es mucho más complejo que
otros estándares internacionales de reportes, ya que presenta mayor cantidad de indicadores.
 A pesar de ello, el foco de elaboración de estos ha cambiado últimamente al tener en cuenta el proceso de
materialidad, por lo que la producción de documentos se agiliza, aumentando el valor que las empresas y
sus grupos de interés les dan. Los objetivos de la iniciativa son los siguientes:
 Proponer una guía estandarizada sobre la confección de reportes de sustentabilidad y aumentar la
calidad de los reportes de todo tipo de organizaciones a través de procesos rigurosos para obtener
resultados comparables, veraces, validables y periódicos.
 Promover el entendimiento de los impactos sociales, ambientales y económicos que las diferentes
organizaciones tienen en el medio a través de la construcción de reportes para visibilizar el grado en el
que los programas y políticas adoptadas contribuyen a disminuir problemáticas globales como el cambio
climático, la pobreza, la corrupción, etc.

 Las empresas que deseen reportar sus resultados anuales utilizando los estándares GRI deben asegurarse
de cumplir los siguientes principios.

 La organización debe realizar un estudio de materialidad donde se


identifique cuál es la participación de los grupos de interés en la empresa.
Con esto se pretende identificar a los principales grupos de interés y
evaluar las expectativas que tienen respecto a la organización como con el
MATERIALIDAD contexto de sostenibilidad.
 Es recomendable que este análisis de materialidad sea presentando en el
informe con el objetivo de que este sea fiable y se identifique cómo se
consiguió la información.
 La empresa debe presentar información que refleje los puntos más
relevantes sobre los impactos sociales, ambientales y económicos que sus
actividades y operaciones generan, es decir, los impacto que causan en
INCLUSIÓN DE LOS
sus grupos de interés.
STAKEHOLDERS  Entendiendo por grupos de interés o stakeholders a los colaboradores,
clientes, proveedores, comunidad en general, gobierno, socios y todos los
que se encuentren involucrados de una u otra forma con la organización.

GRI recomienda que la información debe ser equilibrada,


comparable, precisa, periódica, clara y fiable para que con ello las
personas que cuenten con acceso a sus reportes tengan la certeza de
que la organización está siendo transparente en su reporte. La
información presentada debe ser concreta y lo suficientemente basta.
GRI Standards
 Los GRI STANDARDS representan las mejores prácticas a nivel global para informar públicamente los
impactos económicos, ambientales y sociales de una organización.
 La elaboración de informes de sostenibilidad a partir de estos estándares proporciona información acerca
de las contribuciones positivas y negativas de las organizaciones al desarrollo sostenible.
 Al utilizar los estándares, las organizaciones identifican sus impactos significativos en la economía, el
medioambiente y la sociedad y los hacen públicos de acuerdo con un estándar aceptado a nivel
mundial.
 A su vez, los GRI Standards crean un lenguaje común para las organizaciones y los grupos de interés, con el
que los impactos económicos, ambientales y sociales de las organizaciones pueden ser comunicados y
comprendidos.
 Los estándares se han diseñado para fomentar la comparabilidad global y la calidad de la información
sobre estos impactos y posibilitar una mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de las
organizaciones.
A su vez, los GRI Standards crean un lenguaje común para las
organizaciones y los grupos de interés, con el que los impactos
económicos, ambientales y sociales de las organizaciones pueden ser
comunicados y comprendidos.
 Los estándares GRI, modulares e interrelacionados, están diseñados principalmente para ser usados en
conjunto a la hora de elaborar informes de sostenibilidad centrados en temas materiales.
 El conjunto actual tiene una estructura que se muestra en el siguiente cuadro y queda compuesto por
tres estándares universales: fundamentos (GRI 101), contenidos generales (GRI 102) y enfoque de
gestión (GRI 103). Los tres estándares universales son aplicables a cualquier organización que prepare
un informe de sostenibilidad.
 Asimismo, sumados a ellos se encuentran 33 estándares específicos por tema que se agrupan en tres
series: económica (GRI 200), ambiental (GRI 300) y social (GRI 400).

 La elaboración de informes de conformidad con los estándares GRI aporta una perspectiva general y
equilibrada de los temas materiales de una organización, los impactos relacionados y cómo los gestiona.
 Las organizaciones también pueden utilizar todos o las partes de algunos estándares para presentar
información específica.
Los cambios de los GRI Standards respecto a GRI G4 se dan
principalmente en la forma de presentar los contenidos y no tanto en
los requerimientos de información.
 Es importante destacar que se mantiene la estructura de materialidad con la pregunta de por qué es
material y ahora se incluyen los límites del tema: dónde es material, cómo se gestiona y cómo se evalúa.
También continúa la existencia de dos opciones de conformidad: esencial y exhaustiva, en cuanto al grado
de información aportada, los criterios para cada caso y las razones por omisión. La información para cada
tema se solicita con una combinación de enfoque de gestión (ahora GRI 103) y de los correspondientes
indicadores (ahora contenidos del estándar temático asociado).
 Los principios para la elaboración de informes son fundamentales para lograr informes de sostenibilidad
de primera calidad.
 Las organizaciones están obligadas a aplicar los principios para la elaboración de informes si desean
declarar que su informe de sostenibilidad se ha elaborado de conformidad con los estándares. Estos
principios se dividen en dos grupos: los principios para definir el contenido del informe y los principios para
definir la calidad del informe.
 PRINCIPIOS PARA DEFINIR EL CONTENIDO DEL INFORME: Ayudan a las organizaciones a decidir qué
contenido incluir. Esto implica tener en cuenta las actividades y los impactos de la organización, así
como las expectativas e intereses sustanciales de los grupos de interés.
 PRINCIPIOS PARA DEFINIR LA CALIDAD DEL INFORME: Orientan la toma de decisiones para garantizar
la calidad de la información recogida en los informes de sostenibilidad, incluida su correcta
presentación. La calidad de la información es importante para que los grupos de interés puedan
realizar valoraciones sólidas y razonables de una organización y tomar las acciones adecuadas.

PRINCIPIOS PARA DEFINIR  INCLUSIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS.


 CONTEXTO DE SOSTENIBILIDAD.
EL CONTENIDO DEL  MATERIALIDAD.
INFORME  EXHAUSTIVIDAD.
 PRECISIÓN.
 EQUILIBRIO.
PRINCIPIOS PARA DEFINIR  CLARIDAD.
LA CALIDAD DEL INFORME  COMPARABILIDAD.
 FIABILIDAD.
 PUNTUALIDAD.

Modulo 4
Comunicación de la gestión sustentable
 Una buena comunicación empresarial no solo ayuda a potenciar y mejorar las relaciones entre los
integrantes de una organización, sino que permite alcanzar la fluidez en trabajos conjuntos y aumentar la
calidad humana en las instituciones y las relaciones con los demás grupos interesados que conforman una
compañía. Analizaremos cómo internalizar la gestión de la comunicación en proyectos de responsabilidad
social empresaria (RSE) para mejorar la calidad y el impacto de los mensajes e información que se desean
transmitir.
 Una organización está compuesta de dos o más personas que trabajan conjuntamente para cumplir uno o
varios objetivos en común.
 Al estar compuesta por personas, LA COMUNICACIÓN es fundamental para poder relacionarse entre
los miembros de la organización y diferentes grupos de interés, poder trabajar, tomar decisiones,
transmitir ideas y resultados, liderar proyectos, fomentar la transparencia, etc.
Una buena comunicación ayuda a la mejora continua de la empresa u
organización, por lo que también HAY QUE MEJORAR
CONTINUAMENTE LOS MEDIOS Y CANALES DE COMUNICACIÓN.
 Tradicionalmente, han existido diferentes niveles de comunicación entre las personas que componen una
organización.

RELACIÓN  Este tipo de relación hace referencia a la comunicación en la que los


directivos de la empresa informan sobre los resultados de sus
UNIDIRECCIONAL DE actividades y políticas y los stakeholders pueden participar a través de
PRIMER NIVEL preguntas, aclaraciones o comentarios.
RELACIÓN  Aquí, las opiniones de los grupos de interés se enmarcan en una
comunicación bidireccional limitada, ya que se pueden canalizar a través
UNIDIRECCIONAL DE de formularios, encuestas, call centers para llamados telefónicos, libro
SEGUNDO NIVEL de quejas, entre otros.
 Se proponen canales y estructuras ordenados que facilitan el diálogo.
 Las opiniones y expectativas de toda persona interesada pueden ser
COMUNICACIÓN identificadas, canalizadas y atendidas.
BIDIRECCIONAL  La comunicación bidireccional se considera vanguardista con relación a
la administración y organización, facilita el crecimiento e innovación de
las organizaciones.

 Una de las teorías sobre comunicación organizacional más interesante propuesta hasta el momento es la
de definir a la comunicación como un sistema dentro de la organización.
 En la medida en que se explica a la comunicación organizacional como un sistema, se puede estudiar
como un proceso y ser analizada de manera integral, en el contexto de la dinámica organizacional y
como conformadora de estructuras organizacionales.
 Una vez consideradas a las organizaciones como sistemas abiertos, viene la teoría de la contingencia
señalando que lo que puede hacer eficiente a una organización puede no hacerlo en otra, ya que
varían aspectos, tales como la configuración de las tareas, características de los miembros, estructuras
de las relaciones interpersonales y subsistemas ambientales

En la medida en que se explica a la comunicación organizacional


como un sistema, se puede estudiar como un proceso y ser analizada
de manera integral, en el contexto de la dinámica organizacional y
como conformadora de estructuras organizacionales.
 Si se considera a la comunicación como un sistema, también puede establecerse que dentro de ella hay
subsistemas.
 Tipos de comunicación en las organizaciones:

 Consiste en desarrollar mensajes y piezas comunicativas para distintas


COMUNICACIÓN
personas e instancias de la organización, no importando el nivel jerárquico
OPERATIVA del cliente interno.
 Se da cuando se identifican las necesidades comunicativas y se desarrollan
COMUNICACIÓN soluciones para potenciar las distintas funciones que sostienen y proyectan
TÁCTICA a la organización, como la vigilancia del entorno, capacitación,
comercialización e incluso la dirección, entre otras.
COMUNICACIÓN  Proceso de comunicación fundacional y constituyente en el que se
construyen las representaciones o modelos de la organización que permiten
llegar a decisiones tácticas, estratégicas y operativas.
 La comunicación estratégica, involucra, en principio, directamente a los
accionistas y a la alta dirección, aunque implica la participación de la
ESTRATÉGICA organización en su conjunto. Lo estratégico de la comunicación no tiene que
ver tanto con el nivel de estructura donde se coordina, sino con lo integrado y
el amplio impacto y beneficio que provoca para la organización.

 Al ser un sistema que debe organizarse y gestionarse con miras a corto, mediano y largo plazo, la
comunicación no difiere en gran medida de la gestión empresarial. De hecho, en temas de gestión,
comparten muchas de sus etapas.

 ANÁLISIS INTERNO: debemos hacerlo desde nuestra situación de partida. Para ello, nos basaremos en la
misión, la visión y los valores que dan sentido a la organización, así como en sus limitaciones.
 IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS O STAKEHOLDERS: debemos conocer quiénes son
nuestras partes interesadas y qué valor añadido podemos aportar a cada uno de ellos.
 ANÁLISIS EXTERNO: el contexto competitivo/social en el que nos movamos es otro elemento
fundamental a considerar.
 DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS: una vez definido a quién nos queremos dirigir, es cuando
debemos fijarnos unos objetivos y metas a alcanzar.
 DESARROLLO DE MENSAJES Y ACCIONES: definidos los objetivos y metas, debemos establecer qué
mensajes y acciones dirigimos a los diferentes públicos.
 CANAL A UTILIZAR: el canal usado determinará en gran medida el éxito comunicativo.
 FEEDBACK: se debe de valorar si hemos conseguido los objetivos buscados.
 VALORACIÓN DE LA INVERSIÓN: se debe de valorar si la inversión ha sido rentable

 La comunicación y difusión de las actividades, proyectos, programas, etc. llevados a cabo durante cierto
periodo están incluidas en los programas de RSE.
 Generalmente, se comunica el transcurso de un año cuáles han sido los resultados y cuáles son las metas
a futuro.

La comunicación y la difusión de actividades son una pieza clave en el


proceso de RSE, ya que son uno de los instrumentos utilizados para
asegurar que se cumplan los compromisos pactados.
La importancia del proceso de comunicación radica en que la
organización debe informar a sus grupos de interés acerca de
actividades de apoyo a ellos (proyectos), externalidades producidas
por la empresa, impactos positivos y negativos que la influencia de la
empresa genera en el entorno y compromisos para los próximos
periodos.
 Si la RSE puede y debe aplicarse a organizaciones públicas, privadas, grandes multinacionales, pymes, etc.,
entonces, la comunicación eficaz y continua también.
 Para las pymes, dar a conocer sus actividades socialmente responsables y sustentables puede
generarle muchos beneficios, debido a su estrecha relación con el territorio en el que se encuentran y
la comunidad a la que pertenecen.
 Para que una comunicación interna (dentro de la organización) y externa (partes interesadas externas a la
empresa) sea exitosa, tiene que ser:

 ABIERTA: su objetivo es el de comunicarse con el exterior. Hace referencia al medio más usado por la
organización para enviar mensajes al público interno y externo.
 EVOLUTIVA: pone énfasis en la comunicación imprevista que se genera dentro de una organización.
 FLEXIBLE: permite tener una comunicación oportuna entre lo formal e informal.
 MULTIDIRECCIONAL: maneja la comunicación de arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba, transversal,
interna, externa, entre otras.
 INSTRUMENTADA: se utilizan herramientas como soportes, dispositivos, dado que muchas
organizaciones están funcionando deficientemente, debido a que la información que circula dentro de
ella no llega en el momento adecuado ni utilizan las estructuras apropiadas para que la comunicación
sea efectiva.

 En las organizaciones actuales, día con día se resalta la imperante necesidad de la comunicación y de
integrarla en sus planes y procesos productivos, ya que es el eje estratégico en el cual gira la dinámica
organizacional.
 La importancia de este proceso consiste en que permite la transferencia de información de una a otra
persona, de un área de la organización a otra, posibilitando el compartir e intercambiar ideas y opiniones
con el objeto de mejorar la ejecución de las distintas actividades necesarias para el funcionamiento
productivo de la organización.
 La comunicación cuando se aplica en las organizaciones es denominada comunicación organizacional, esta
comunicación se da naturalmente en toda organización, cualquiera que sea su tipo o su tamaño, es el
conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de una organización, y entre ésta y su
medio.
 Por su parte Katz y Kahn (1990) plantean que el diseño de toda organización debe permitir la comunicación
en las siguientes direcciones:

 COMUNICACIÓN DESCENDENTE. Es la comunicación que fluye desde los niveles más altos de una
organización hasta los más bajos, van del superior al subordinado.
 COMUNICACIÓN ASCENDENTE: Fluye desde los niveles más bajos de la organización hasta los más altos,
incluye buzones de sugerencias, reuniones de grupo y procedimientos de presentación de quejas.
 COMUNICACIÓN HORIZONTAL. Es la comunicación que fluye entre funciones, necesaria para coordinar e
integrar los distintos trabajos en una organización.
 COMUNICACIÓN DIAGONAL. Es la que cruza distintas funciones y niveles de una organización, es
importante cuando los miembros de la misma no pueden comunicarse por medio de los demás canales de
comunicación.
 COMUNICACIÓN INFORMAL: Es el flujo de información que circula por los diferentes ámbitos de la
organización, establece relaciones sociales que propician una comunicación más práctica, protegen al
individuo de la soledad y del anonimato, le permiten desarrollar percepciones continúas sobre su rol y el
del grupo al que pertenece.
 RUMOR: Es una idea no comprobada que circula en una organización o en el entorno de la misma, es un
poderoso medio de comunicación que utiliza todos los canales establecidos, se da sólo con aquellos
comunicados sin fundamento o evidencia formal y que se transmite impersonalmente a través de los
canales informales.
 Existen muchas fallas que se pueden dar en el proceso de comunicación de estrategias de RSE, los cuales
pueden ser:
 FALTA DE CONGRUENCIA ENTRE LO COMUNICADO Y LOS VERDADEROS RESULTADOS OBTENIDOS:
Muchas veces, en su afán de ganar nuevos mercados y ser consideradas empresas vanguardistas u
obtener reconocimientos, se comunica la obtención de ciertos logros o implementación de acciones,
procesos, productos que no son ciertos. El implementar programas de RSE simplemente con fines
mercadológicos tarde o temprano falla.
 FALTA DE ESTRATEGIAS INTEGRALES DE COMUNICACIÓN: Para que funcionen, los programas de RSE
deben estar integrados en la misión, visión y estrategia de la organización. De la misma manera que la
integración de las políticas es estratégica, la comunicación también tiene que estar integrada en todas
las áreas y difundida entre todos los integrantes y partes interesadas de la empresa.
 FALTA DE INDICADORES: Al igual que la gestión de cualquier otro sistema o proceso, la falta de
indicadores de desempeño imposibilita cuantificar el impacto de las comunicaciones en todas las
partes interesadas.
 FALTA DE SOPORTE ADECUADO: El mensaje a comunicar no solo tiene que estar correctamente
adecuado para el grupo objetivo de personas, sino que tiene que estar en el formato adecuado.
Actualmente, existen soportes físicos (catas, cartelería, informes, panfletos, diarios, etc.) y digitales
(videollamadas, webinarios, audios, videos, radio, televisión, formularios online, correo electrónico,
blogs, etc.). Sea cual sea el soporte en el que se realice la comunicación, tiene que ser prolija y estar bien
presentada.
 FALTA DE LENGUAJE ADECUADO: Diferentes grupos de interés tienen distintos conocimientos del
mensaje que se intenta transmitir. Por esta razón, la presentación de la información no debe ser la
misma para los inversionistas, los vecinos o una escuela que visite las instalaciones.
 FALTA DE CALIDAD DE LA INFORMACIÓN: La información brindada tiene que ser verdadera, coherente,
comprensible, objetiva y verificable.
 FALTA DE CONTINUIDAD: Una comunicación constante y recordatorios continuos en diferentes
formatos ayudan a asimilar el contenido y eliminan los posibles problemas de olvido de información,
pérdida de mensajes, pérdida de documentos, etc.
 FALTA DE CONOCIMIENTO: No tener conocimiento ni experiencia realizando y gestionando los
sistemas de comunicación puede presentar un problema que puede ocasionar impactos negativos en
la empresa. Entre otras cosas, se deben tener en cuenta las características de la empresa, amplio
conocimiento de sus proyectos y resultados, conocimiento sobre quiénes componen los stakeholders,
entendimiento sobre la cultura empresarial y cultura de las partes interesadas, herramientas de
comunicación disponibles y cuáles son mejores para transmitir mensajes a cada grupo, etc.
 FALTA DE TRABAJO EN EQUIPO: Se ha comprobado que las organizaciones funcionan mejor si trabajan
todos en conjunto, no solamente entre los miembros de una misma área. La interconsulta entre otros
grupos de la organización e incluso profesionales externos a ella pueden enriquecer los productos y la
calidad de la comunicación.
 Nosnik (1995) señala que existen tres tipos de públicos organizacionales: los internos, los externos y los
especiales, están determinados por su localización con respecto a la organización como emisor.

Los públicos externos están constituidos por diferentes grupos de receptores que
buscan distintos tipos de información de la organización, como son: clientes,
proveedores, asociados de negocios, bancos, agencias gubernamentales y secretarías
PÚBLICOS
de Estado, la comunidad y competencia. Exceptuando a la competencia, la empresa
EXTERNOS debe cumplir con todos los demás públicos proporcionándoles información oportuna,
suficiente, confiable, veraz, etc., entre mejor y más información les dé, mejor será la
relación entre la empresa y tales públicos.
PÚBLICOS Los públicos internos son todos los empleados que pertenecen a la empresa, sin
importar su estatus jerárquico, función o lo permanente o temporal de su contrato,
INTERNOS cada público interno tiene sus propias necesidades de información y responsabilidades
de comunicar a otros niveles, dependiendo de la estructura de la organización, cada
nivel se encarga de comunicar diferentes cosas, por ejemplo, la alta dirección tiene la
responsabilidad de firmar la mayoría de los mensajes que se dirigen a los diferentes
públicos, la dirección comunica las directrices de cada área, etc., en la mayoría de las
organizaciones se rompe la comunicación entre los niveles, por varias razones como es
la confidencialidad, secrecía, centralización en la toma de decisiones, actitudes
autocráticas y vicios en la delegación de responsabilidades.
Los públicos especiales son grupos que sin estar contratados por la organización tienen
un interés especial por su buen funcionamiento, como son los accionistas, sindicatos,
PÚBLICOS
jubilados y discapacitados y la familia de los trabajadores, estos grupos están
ESPECIALES interesados en el bienestar de las organizaciones con las que están ligadas, pues
repercute directamente en su situación como grupo de interés o particular.

Procesos para reportar


 Si bien existen muchas maneras para llevar a cabo el establecimiento de un sistema de gestión de
responsabilidad social empresarial, a continuación, se presentan algunas de las etapas en común.
 Implantación de un sistema de RSE:

Diagnostico
 Como con cualquier otro proyecto, antes de comenzar a tomar decisiones, es necesario “estudiar el
terreno”.
 Se trata de conocer las actividades que se han realizado, las que se realizan actualmente y cuáles son
los objetivos de la organización.
 Se debe analizar y tener en cuenta la comunidad interna de la organización y los actores externos
involucrados.
 Adicionalmente, se deben tener en cuenta contextos y sistemas macro como situación económica,
política, social y ambiental en la que la organización se encuentra inmersa.

Un diagnóstico busca establecer las bases sobre las cuales construir


planes, proyectos y programas. Es necesario saber desde dónde se
parte para poder evaluar los resultados futuros.
 Generalmente, para hacer el diagnóstico se tienen en cuenta las siguientes cuestiones:

 ACCIÓN SOCIAL HISTÓRICA: Como bien se mencionó en el caso de estudio, una buena forma de comenzar
es analizar las actividades que se han hecho hasta ahora. Se puede investigar sobre cuáles han sido las
políticas empresariales en los últimos años y cómo estas han impactado en la empresa. Se debe analizar
si las políticas llevadas a cabo conformaron una cultura de empresa y si se han interiorizado valores y
diferentes niveles de RSC.
 EVALUACIÓN DE DEMANDAS SOCIALES Y CONSIDERACIÓN DE EFECTOS EN LOS GRUPOS INTERESADOS:
Para realizar un diagnóstico y proponer proyectos y programas de RSE, es necesario conocer a los
grupos interesados que forman parte de la organización y cuáles son sus perspectivas de la empresa y
sus objetivos. En el entorno en el que opera la empresa hay, o puede haber, quejas, sugerencias o
expectativas más o menos explícitas que hay que escuchar con atención.
 ESTUDIO DE LOS IMPACTOS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD: Es imprescindible averiguar los efectos
resultantes de la actividad empresarial en el medio, tanto en lo relativo a los grupos sociales como al
medioambiente. En esta interacción, seguramente, se están generando beneficios mutuos, pero también
puede haber inconvenientes o limitaciones.
 PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL (RS) DE EMPRESAS DE INTERÉS: Proponer pasos estáticos
para la implementación de planes de RSE no funciona, por el contrario, la implementación de programas
de RSE tiene que ser dinámica y flexible, para poder adaptarse a las necesidades locales y mutar ante las
presiones externas que puedan surgir. Cada empresa es un foco generador de experiencias de RS y
muchas de esas experiencias son positivas, aunque desafortunadamente no sean conocidas. Es necesario
acudir de manera continuada a foros empresariales, cada vez más frecuentes, promovidos por
instituciones públicas o privadas para debatir experiencias sobre esta materia y sus diferentes aspectos.
Política de sostenibilidad
 Cada empresa debe elaborar, con base en el diagnóstico de la situación actual, una POLÍTICA DE
SOSTENIBILIDAD Y RSE. Esta se aplica transversalmente a todas las áreas de la organización, y debe ser
tenida en cuenta a la hora de implementar cualquier cambio o nuevo proyecto.
 Algunas maneras de corregir la política de sostenibilidad en sí, de rediseñar los programas y acciones que
se llevan a cabo en la empresa o de fomentar el compromiso de todas las áreas son las siguientes:
 asignar un responsable de los programas de trabajo;
 crear un comité que evalúe el cumplimiento de la política de sustentabilidad;
 y disponer espacios de diálogo bidireccionales entre todas las partes interesadas.

Diseño de un programa de actuación


 Con el diagnóstico y la política de sustentabilidad se puede diseñar un PROGRAMA DE TRABAJO, con
acciones específicas, indicadores de rendimiento, mecanismos de implementación, alcance temporal
(corto, mediano o largo plazo), resultados esperados y cómo las partes interesadas se ven involucradas en
el proceso.

Implantación del sistema de RSE


 Significa la puesta en marcha del programa de actuación diseñado y resulta fundamental la capacitación y
participación activa de todo el personal involucrado.
 Deberán establecerse los procesos de información, participación y consulta recíproca con los grupos
de interés.
 Deberán reforzarse los mecanismos de comunicación interna y externa y dicha función deberá tener
un carácter especial en el área que lidera el sistema de gestión.

Evaluación y control
 Con los indicadores planteados en la fase de diseño, se evaluará el grado de implementación de los
programas y los resultados obtenidos.
 La evaluación puede ser realizada por profesionales capacitados de la empresa (comité de gestión de RSE)
o puede ser realizada por organizaciones externas contratadas para tal fin.

Información de la evaluación
 Una vez evaluados los indicadores y el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos, se procede a
identificar y analizar aquellos programas que presenten no conformidades o desviaciones (si existiesen).
 Una vez identificadas las razones por las cuales no se ha alcanzado el resultado deseado, se procede a
proponer medidas correctivas, nuevas soluciones o mejores aplicaciones de los programas.
 El INFORME DE EVALUACIÓN se utiliza para construir los principios de mejora continua de la empresa,
tomar decisiones estratégicas y trabajar en conjunto (directivos, comité de gestión de RSE, trabajadores,
proveedores, consumidores, comunidad, etc.) en pos de una correcta aplicación de la política de
sustentabilidad.

Información y rendición de cuentas a los grupos de interés


 Los informes de la evaluación son necesarios, pero aún falta un paso más para una efectiva comunicación. Es
necesario traducir la información en un documento en el que se muestre el desempeño de las tres áreas
de la RES (económica, social y ambiental) y, de esta manera, facilitar su interpretación para cada grupo de
interés en particular.
 Para comunicar eficientemente los programas y resultados del sistema de RSE, la empresa deberá
desarrollar un proceso de acercamiento a los grupos de interés. Por ejemplo, realizar reuniones, enviar
comunicados oficiales, publicar en la página web de la entidad toda la información de RSE, asistir a
congresos y encuentros de responsabilidad social para exponer el caso, generar un boletín informativo,
etc.
 Para proponer medidas de acercamiento de las partes interesadas, los miembros del grupo de comunicación
buscaron información y encontraron algunas estrategias de preguntas que les podían servir para organizar
su producción.

 Las partes interesadas se pueden clasificar como primarias o secundarias.


 PRIMARIAS: Las primarias hacen referencia a los accionistas,
proveedores, empleados, consumidores y toda aquella parte
interesada esencial para realizar el trabajo. Por ejemplo, si la empresa
cervecera desea acentuar el hecho de que trabaja responsablemente
para el mercado (consumidores, clientes) podría apuntar a políticas,
tales como contratar a pymes y proveedores locales para fortalecer la
economía local, mejoramiento de activos intangibles como el respeto y
la confianza, transparencia y mejoramiento de la información en el
¿A QUIÉN etiquetado, etc. De esta manera, se podría informar a los clientes,
INFORMAMOS? consumidores, empleados, proveedores, organizaciones de
consumidores, inversores, etc.; ya que los actores mencionados forman
un grupo particular que reúne características comunes para informar.
 SECUNDARIAS: Las partes interesadas secundarias se llaman así no por
no ser esenciales, es decir, su función se relaciona más con la
influencia que con el trabajo en sí. Por ejemplo, los medios de
comunicación, el Gobierno, etc.
 Comunicar sobre todas las áreas de la RSE es importante, pero dependiendo
del grupo de interés al que se desea comunicar es que, generalmente, se
destacan algunos programas que los involucran directamente.
 La información que se incluye en un mensaje tiene que ser, sobre todo, útil
para el receptor.
 Para cumplir con la utilidad, existen ciertas características de la información
que se deben tener en cuenta:
 RELEVANTE: Para que la comunicación sea efectiva, el mensaje tiene
que ser relevante, es decir, que les sea de utilidad e interés a las partes
interesadas consideradas.
 COMPLETA: Las partes interesadas buscan información no solo sobre
productos y servicios, sino también sobre el comportamiento de la
empresa en todo el proceso de producción, así como en su actividad
interna y sus desempeños económicos, sociales y ambientales.
¿QUÉ INFORMACIÓN  VERDADERA: La información debe estar libre de subjetividades y
INCLUIR? sesgos, ser imparcial y tiene que poder verificarse. Tiene que ser
cuidadosamente producida y analizada, teniendo en cuenta los
indicadores y las variables de RSE establecidos. Si la información es
fiable, la transparencia de la empresa mejora y también la confianza de
las partes interesadas. Para que una empresa cumpla esta condición de
comunicación, debe tener en cuenta tanto sus logros como errores, ya
que transmitir ambos es signo de sinceridad.
 DE CALIDAD: La comunicación tiene que ser continua. De esta manera,
se asegura la autenticidad y actualidad de la información proporcionada.
Además de la actualidad del mensaje, para que sea de calidad, la
comunicación tiene que estar cuidadosamente transmitida, de manera
que no se malinterprete, se sobrecomunique o sea engañosa.
¿COMO  Ya conocemos los principales grupos de interés que participan de una
organización y, también, sabemos que una COMUNICACIÓN EXITOSA no es
COMUNICAR? aquella que se envía masivamente a toda la comunidad, sino aquella que
envía el mensaje adecuado a los grupos adecuados. Lo que sigue es como
comunicar:
 EMPLEADOS Y TRABAJADORES: Mediante la presentación de los
principios de la empresa, tales como la política de sustentabilidad,
de RSE, código de ética, etc. Aquí, se detallan los objetivos y
lineamientos de las organizaciones.
 A través de reuniones de personal. Si bien existen muchos medios
de comunicación electrónica, no se deben reemplazar nunca las
instancias presenciales de comunicación.
 A través de cursos de capacitación y orientación a nuevos
empleados que ingresen en la organización. Generalmente, en estas
instancias se les brinda toda la información necesaria para conocer
las políticas y principios de la empresa, información sobre la
estructura de la empresa y su puesto y funciones a cumplir, etc.
 Creando buzones, cajas o libros de sugerencias. Constituyen un
espacio para que la comunidad laboral de la organización brinde
nuevas ideas sobre ciertos temas, informen sus opiniones sobre
ciertos aspectos cuestionados o participen de debates conjuntos
entre diferentes áreas de la institución.
 Estableciendo cartelería y señalización. Los indicativos visuales,
como la cartelería y señalización, presentan muchos beneficios,
tanto en el sentido comunicacional como económico. Se pueden
ubicar en diferentes sectores de la organización, con diferentes
colores, con escritos o dibujos. También, son relativamente
económicos y fáciles de diseñar.
 Entregando boletines informativos y revistas empresariales. Son
útiles para informar lo que está ocurriendo en la empresa, tanto
sobre evaluación de procesos de las áreas económicas, sociales y
ambientales como sobre eventos dentro y fuera de la empresa,
logros personales de empleados, etc.
 Mediante el uso del correo. Tanto físico como digital, los correos o
e-mails son una manera sencilla de informar al personal sobre las
acciones de la organización.
 Presentando guías informativas en formato papel o audiovisual
(videos, audios). Es muy útil para las empresas confeccionar guías
informativas y presentarlas en formato papel o, mejor aún,
“hacerlas virales”, mediante videos informativos o audios.
 COMUNIDAD: A través de guías informativas. Al igual que lo
mencionado para los empleados, las guías informativas pueden ser
creadas en formato papel o en formato audiovisual. Esto permite
adaptar el contenido a diferentes grupos de consumidores y
clientes, obteniendo un mayor impacto que, incluso, utilizando los
medios de comunicación actuales.
 A través de correos. Generalmente, las empresas cuentan con listas
de correo o e-mails actualizadas (con nombre y dirección de
personas) que se encuentren interesados en obtener información
periódica de la compañía.
 Utilizando las etiquetas de los productos y embalaje. Un medio de
comunicación de mensajes, que ha ido mejorando con el tiempo,
está conformado por las etiquetas y embalaje. Si bien son
herramientas de marketing y distintivos de las empresas, la
información que contengan es clave para consumidores y clientes.
 Eventos y actos. Generalmente, ante comunicados importantes, de
cualquier índole, ya sean nuevos productos, cambios en los
procesos, implementación de nuevos programas de RSE y
sustentabilidad, ampliaciones de la planta, etc., las organizaciones
suelen propiciar encuentros personales entre la comunidad, la
prensa, los inversionistas y otros grupos interesados, a través de
eventos y actos.
 Mediante los sitios web de las empresas. Actualmente, es imposible
imaginarse una empresa que no cuente con un sitio web al que la
comunidad y clientes puedan referirse si necesitan buscar
información general. Es una manera fácil, económica y rápida de
brindar información.
 Propagandas y anuncios. Más allá de las publicidades, los anuncios y
propagandas de programas de RSE son una buena manera de
informar a la comunidad los planes y proyectos que se encuentran
realizando. Estas pueden realizarse a través de la web, medios
televisivos, radio, redes sociales, etc.
 Boletines informativos e informes de empresa. Los boletines
informativos fueron comentados con relación a ser estrategias para
los empleados, pero también pueden considerarse boletines que
abarquen a la comunidad.
 Mediante comunicados de prensa. En este apartado, se considera a
la prensa como un subgrupo de la comunidad. Dicho medio de
comunicación es el formato clásico para comunicar algún mensaje a
la prensa.
 A través de entrevistas. Las entrevistas a una ONG, un grupo
escolar, periodistas o consultores deben ser adecuadas al receptor.
 INVERSIONISTAS Y ACCIONISTAS: A través de informes de situación
del proyecto. Estos corresponden a un determinado proyecto que
requieran los inversionistas y sus resultados son periódicos, es decir,
no se aguarda su finalización y evaluación total.
 Mediante los informes de empresa. Tal como se mencionó en el
apartado de clientes y consumidores, los informes de la empresa
corresponden a documentos generados, siguiendo diferentes
lineamientos que se utilizan para informar técnicamente los
resultados de los programas.
 Mediante informes de carácter obligatorio. Estos suelen
relacionarse con el cumplimiento de normativas legales, tales como
los planes de auditorías ambientales o cumplimiento de parámetros
de higiene y seguridad laboral, etc.
 Reuniones de la alta dirección y comité de accionistas e inversores.
Las reuniones son un gran formato para establecer una
comunicación efectiva.
 No existe un consenso que determine cuándo comunicar. Existen
comunicaciones espontáneas que son impredecibles entre las diferentes
partes interesadas y que pueden abarcar un amplio abanico de contenidos.
 Sin embargo, cuando se posee un sistema de comunicación diseñado, es
¿CUÁNDO importante establecer plazos de comunicación para algunos contenidos.
INFORMAR? De esta manera, por ejemplo, las anomalías en proceso, los accidentes o las
contingencias deben informarse inmediatamente siguiendo los protocolos
preestablecidos y documentarse y comunicarse a la brevedad.
 Las revistas o boletines pueden programarse mensual o trimestralmente.
Los reportes de sustentabilidad, generalmente, se realizan anualmente.

Procesos para reportar (parte 2)


 Incluso si el objetivo común de varias organizaciones es comunicar sobre su gestión y desempeño
económico, ambiental y social, existen muchos caminos diferentes para llegar a este objetivo.
 Existen empresas que presentan políticas y programas de responsabilidad social empresarial (RSE) y
sustentabilidad y no las informan; otras, que presentan informes de sustentabilidad; otras, presentan
memorias o incluso reportes de sustentabilidad con esquemas estandarizados por diferentes organizaciones
internacionales.
 Durante el diseño del programa de actuación de un sistema de RSE, se deben incluir los indicadores con los
que las acciones serán evaluadas para certificar el éxito o fracaso de las iniciativas.
 Existe una gran variedad de indicadores, como ya hemos visto en los capítulos anteriores de la
materia, tales como Ethos - IARSE para negocios sustentables y responsables, normas e indicadores
ISO 26 000 sobre responsabilidad social, indicadores estandarizados a escala mundial GRI (Global
Reporting Initiative) para el desarrollo de reportes de sostenibilidad, directrices del OCDE, ONU,
PNUMA, entre muchos otros.
 Se puede optar por uno o por varios sistemas de indicadores para llevar a cabo la evaluación de los
programas de RSE, siempre y cuando se complementen y se encuentren correctamente justificados y
documentados para poder, luego, confeccionar un informe.
 Muchas de las organizaciones que han optado por proponer programas en las diferentes áreas que
componen la RSE (económica, social y ambiental), y que como indicadores han implementado, por ejemplo,
los propuestos en la norma ISO 26 000, se habrán dado cuenta de que, si bien se menciona y enfatiza la
necesidad de la correcta y transparente rendición de cuentas a terceros, esta normativa no establece
lineamientos de cómo reportar el desempeño de la organización. En este caso, la rendición de cuentas
queda contenida en un concepto amplio y no por ello menos importante, ya que deja en manos de la
empresa la elección de la forma y medio de comunicación de sus resultados.
 Entonces, se puede establecer que cuando una empresa u organización tiene un plan de trabajo
determinado, un sistema de RSE vigente con planes y programas bajo evaluación de indicadores propios o
tomados de guías de entidades internacionales, entre otras cosas, y confecciona un informe de evaluación
anual, informe final, balance social, comunicación de progreso o en nombre que se le dé, estamos ante un
INFORME DE SOSTENIBILIDAD.
 Estos documentos incluyen información detallada acerca de todo el plan y programa de RSE que se
diseñó y ejecutó a lo largo de un periodo de tiempo específico y normalizado.
 Pueden ser presentados a los grupos de interés de la manera que se desee.
 En cambio, un REPORTE DE SOSTENIBILIDAD se refiere a aquel documento presentado por la empresa que
sigue los lineamientos preestablecidos por entidades referentes en el área de confección de reportes.
 Es decir, no solo tienen en cuenta indicadores específicos, sino su forma de presentación.
 Los reportes de sustentabilidad suelen ser más complejos que un informe, por lo que, en ocasiones,
son aplicados por empresas grandes; aunque dicha tendencia está cambiando, por ejemplo, desde la
última presentación de lineamientos del GRI.
 Los reportes de sostenibilidad, al ser estandarizados, se utilizan para compararse, internamente, entre
diferentes años evaluados por la empresa y, externamente, con otras organizaciones y empresas que
también apliquen los mismos criterios de confección de reportes de sustentabilidad.

Los reportes de sostenibilidad, al ser estandarizados, se utilizan para


compararse, internamente, entre diferentes años evaluados por la
empresa y, externamente, con otras organizaciones y empresas que
también apliquen los mismos criterios de confección de reportes de
sustentabilidad.
Tipos de reportes de sostenibilidad
 Existen diversos estándares para la elaboración de informes de sostenibilidad, como ya lo hemos visto en el
módulo 3 de la materia Gestión Sustentable de Organizaciones. Entre estos estándares encontramos el Pacto
Global y Global Reporting Initiative. Para ampliar el tema, a continuación, veremos algunos más como SDG
compass y One Report.

El SDG compass (brújula de los ODS)


 Esta iniciativa es una herramienta resultante del trabajo colaborativo y el esfuerzo conjunto de miembros
del Pacto Global, GRI y World Business Council for Sustainable Development. Esto es un claro ejemplo de
cómo diferentes organizaciones pueden colaborar conjuntamente para aportar a los ODS.
 Los objetivos de la iniciativa son los siguientes:

 Promover los principios de RSE y sostenibilidad como ejes centrales en las organizaciones, informando
sobre la importancia del impacto de diferentes planes y programas alineados con los ODS en sus
organizaciones;
 Ofrecer una guía a las organizaciones de todo tipo para que puedan corregir sus actuales estrategias y
alinearlas con diferentes objetivos del desarrollo sustentable.

 Para comunicar los resultados, se propone un modelo mixto entre el Pacto Global y el GRI, ya que se
pueden identificar rasgos característicos de ambos.
 Por ejemplo, los elementos fundamentales para comunicar los avances son una declaración del
presidente, director, CEO de la empresa ratificando su compromiso, uno de los requisitos del Pacto
Global; un listado y descripción de los planes y proyectos llevados a cabo;
 Y los resultados de la aplicación de dichos planes y programas medidos, utilizando indicadores y métricas
como las establecidas por el GRI.
 La brújula de ODS no propone estrictamente un único modelo de reporte de sustentabilidad, sino que
recomienda el uso de estándares exhaustivos como los de GRI o mecanismos como los del CDP, UNGP,
Reporting Framework y otros.
 La GUÍA SDG COMPASS (brújula de los ODS) presenta cinco pasos que ayudan a las empresas a maximizar
su contribución a los ODS. Las empresas pueden aplicar estos cinco pasos para ajustar o alinear su rumbo,
dependiendo de dónde se encuentren en el camino de garantizar que la sostenibilidad sea un resultado de
la principal estrategia del negocio.

Los cinco pasos del SDG compass recaen sobre el reconocimiento de


la responsabilidad de todas las empresas en cumplir con toda la
legislación pertinente, respetar los estándares internacionales
mínimos y abordar como prioridad todos los impactos negativos
sobre los derechos humanos.
 El SDG compass se desarrolla con un enfoque en las grandes empresas multinacionales.
 También, se anima a las pequeñas y medianas empresas, así como a otras organizaciones, a utilizarlo
como una fuente de inspiración y adaptarlo, según sea necesario.
 Asimismo, está diseñado para ser usado a nivel de la entidad, pero puede aplicarse a nivel de
producto, sitio, división o región, según se requiera
 Los pasos para confeccionar un reporte de sostenibilidad, según la brújula de ODS, son los siguientes:

 “Como primer paso, es importante familiarizarse con los ODS y


1. COMPRENSIÓN DE
entender las oportunidades y responsabilidades que representan
LOS ODS para su negocio”.
 Para beneficiarse de las oportunidades y desafíos que presentan los
ODS, y poder reducir los riesgos, se alienta a las empresas a que
2. DEFINIR
definan sus prioridades, basándose en una evaluación de su impacto,
PRIORIDADES tanto positivo como negativo, actual y potencial, sobre los ODS en
toda su cadena de valor.
 El establecimiento de objetivos con base en los resultados de la
evaluación de impacto y priorización cubierta en el paso dos es
esencial para el éxito del negocio y un mejor desempeño en toda la
3. ESTABLECER
organización.
OBJETIVOS  Mediante la alineación de objetivos de la empresa con los ODS, la
alta dirección puede demostrar su compromiso con el desarrollo
sostenible.
 Para el logro de los objetivos establecidos, se deben identificar
objetivos específicos.
 Es fundamental integrar la sostenibilidad dentro de la actividad
principal y la gobernanza de las empresas, así como incluir metas de
desarrollo sostenible en todas las funciones de la empresa para
4. INTEGRACIÓN abordar estos objetivos.
 Para lograr alcanzar objetivos compartidos o para hacer frente a retos
sistémicos, las empresas se involucran cada vez más con alianzas, a
través de la cadena de valor, dentro de su sector o con los gobiernos y
organizaciones de la sociedad civil.
 Los ODS permiten a las empresas reportar información sobre el
desempeño del desarrollo sostenible, a través de indicadores comunes
y un conjunto de prioridades compartidas.
5. REPORTE Y  El SDG compass motiva a las empresas a incorporar los ODS dentro su
COMUNICACIÓN comunicación y reporte a partes interesadas.
 En la última década, la práctica de divulgar la sostenibilidad corporativa
ha aumentado dramáticamente y en línea con la demanda de
información de las partes.

Reporte integrado (One Report)


 Esta iniciativa tiene sus orígenes en Estados Unidos y es promovida por SRI WorldGroup.
 Se utiliza generalmente en aquellas organizaciones que cuentan con un historial de presentación de
informes financieros que cumplan con todos los estándares apropiados.
 La INICIATIVA DE REPORTE INTEGRADO consiste en integrar los reportes financieros y de sostenibilidad en
uno, para así tener la perspectiva completa del rendimiento empresarial.
 Si bien cuenta con muchas herramientas que facilitan la recolección de información sobre los sistemas de
RSE, y los criterios de análisis han sido integrados para descartar redundancias, la técnica de integración se
ha criticado por el hecho de que la unión de dos reportes es una medida de adición, no de gestión
transversal, de lo sostenible en las organizaciones.
 Los modelos actuales promueven el diseño de sistemas integrales y, a partir de ellos, la realización de los
reportes.

La INICIATIVA DE REPORTE INTEGRADO consiste en integrar los


reportes financieros y de sostenibilidad en uno, para así tener la
perspectiva completa del rendimiento empresarial.
 Esta iniciativa propone seis métricas o capitales: FINANCIERO, INTELECTUAL, NATURAL, SOCIAL, HUMANO
y CAPITAL PRODUCIDO.

Políticas de comunicación
 Los INFORMES Y REPORTES DE SUSTENTABILIDAD no solo buscan establecer criterios acerca de qué
información se comunica, sino también ayudan a organizar a las empresas para que confeccionen mejores
reportes y se conviertan en mejores organizaciones.
 La idea, independientemente de si se hace un informe o un reporte de sustentabilidad, es que los diferentes
grupos de interés puedan leerlo y entenderlo.

El informe o reporte tiene que ser un reflejo de la organización, sus


procesos y dirección. Recordemos siempre que, un simple informe,
bien hecho, es mejor que un reporte vacío o fallido.
 Todo informe o reporte debe considerar las siguientes acciones.

 En la matriz FODA se determina como oportunidades y


amenazas.
 Se deben indicar rasgos característicos del mercado para
demostrar su conocimiento y estudio, como así también
cómo está posicionada la empresa en el mercado y cuál es su
visión para el futuro.
 Incluir los factores externos positivos y negativos indica que la
organización es capaz de determinar riesgos y vincularlos con
propuestas de mitigación a largo plazo. Para ello, es
imprescindible tener en cuenta las siguientes cuestiones:
IDENTIFICAR LOS FACTORES O
 Un adecuado conocimiento del mercado: El contexto es
INFLUENCIAS EXTERNAS fundamental. Tenemos que saber identificar y responder
a los cambios para convertirlos en ventajas competitivas.
 La identificación de riesgos emergentes
 Mostrar una planificación estratégica a largo plazo:
Debemos mostrar que se destinan suficientes recursos
para ayudar a entender y anticipar estratégicamente los
riesgos que se puedan presentar, así como sus
interdependencias. Sin duda, las partes interesadas
externas tienen que ser incorporadas, con el fin de
mejorar la transparencia.
 Aquí se indican cuáles son las propuestas de soluciones de
problemas o propuestas de planes de mejora continua. Para
ello, se debe mostrar:
 Receptividad a los cambios en la mentalidad y
expectativas de los empleados;
 Aprovechamiento de los activos intangibles;
MOSTRAR ESTRATEGIAS DE  Capacidad para establecer y mantener relaciones críticas;
GESTIÓN A MEDIO Y LARGO  Capacidad para mitigar y adaptarse a los impactos del
PLAZO cambio climático.
 Además, SE DEBE ELABORAR UNA ESTRATEGIA DE FUTURO,
que ayudará a lograr dos objetivos: crear un plan de
posicionamiento a largo plazo de la empresa y los factores
de éxito de negocio (10 años de plazo) y proporcionar un
contexto de corto plazo (3 años de plazo) contra el que
evaluar el rendimiento actual.
MOSTRAR EL  Para mejorar el rendimiento de una organización, es
necesario estar alerta a las dinámicas y cambios de
POSICIONAMIENTO EN EL comportamiento, tanto internos como externos.
TRIÁNGULO GOBERNANZA,  Se debe valorar a la empresa desde la gobernabilidad, el
RIESGO Y REMUNERACIÓN riesgo y la remuneración.
 Las organizaciones deben ser transparentes con respecto a :
 SU CULTURA Y SUS VALORES;
 CÓMO SE VIVEN LOS VALORES Y SU ENLACE CON LA
TOMA DE DECISIONES;
 SI LA GESTIÓN EMPRESARIAL SE LIDERA CON EL EJEMPLO
EN LA TOMA DE DECISIONES;
 LA ADECUACIÓN Y EL IMPACTO DE LAS ESTRUCTURAS DE
REMUNERACIÓN E INCENTIVOS;
 LA NATURALEZA DEL CONTROL EJERCIDO POR LOS
CONSEJEROS NO EJECUTIVOS.
 Las nuevas dinámicas y complejizaciones de los negocios,
junto con los nuevos roles cada vez más exigentes de los
grupos de interés, han dado lugar a nuevos modelos de
negocios en los que se deben explicar los siguientes factores:
 La importancia de los recursos clave y sus relaciones. Para
las compañías líderes, su relación con los grupos de
interés no se resume en mostrar que tienen una buena
MOSTRAR UN ADECUADO
reputación. Deben de mostrarse como una parte más del
CONTROL DEL NEGOCIO proceso de creación de valor para ellos mismos, clientes,
proveedores y con la comunidad en general.
 Deben de definir indicadores clave del éxito. Un factor de
éxito y generador de confianza es la capacidad de alinear
los informes de rendimiento con la gestión empresarial,
con cómo se gestionan, protegen y desarrollan los
recursos clave.
 Las estrategias de gestión suelen ser la sección más
importante de un informe o reporte.
 Otra sección importante es la explicación de los resultados
sobre cómo funciona el modelo de negocio, su dinámica, sus
relaciones y los avances de la mejora continua.
 Actualmente, es muy importante informar a todas las partes
interesadas, por lo que se debe incluir lo siguiente:
 Nuevos productos y servicios: Se debe informar sobre las
medidas adoptadas para crear nuevos productos y
servicios que son relevantes para los mercados de las
empresas. El impacto que estos tienen en la gente, el
estilo de vida, la salud y la seguridad.
 Impacto sobre el medioambiente: Mientras el mundo
MOSTRAR LA MEJORA DEL
llega a un acuerdo sobre la escasez de recursos, el
RENDIMIENTO concepto de cómo las empresas consumen recursos es
probablemente el centro del proceso de redefinición de
valor.
 Creación, distribución y uso de riquezas: Las empresas
tienen que recordar a la sociedad cómo se gestiona la
riqueza generada a través de:
PAGO DE IMPUESTOS, que van a financiar aspectos
clave como educación, sanidad o pensiones;
DIVIDENDOS A LOS AHORRADORES E
INVERSIONISTAS;
PAGO DE INTERESES y principal de la deuda que ha
servido para financiar la riqueza;
Cualquier otro beneficio hacia la sociedad.

 Como explica Michael Meehan, los reportes integrados y los reportes del GRI no compiten entre ellos, ya
que poseen metodologías diferentes y se utilizan por empresas y organizaciones con diferentes visiones.
 Mientras que los reportes integrados unen los reportes de finanzas con los sustentables, los del GRI
añaden otras esferas, como son los reportes de derechos humanos, corrupción, etc.
 GRI es una propuesta de proceso para escribir un reporte de sustentabilidad, pero no con el fin de
escribir reportes más largos y mejores, sino con el fin de que las empresas y organizaciones puedan
entender, gestionar y comunicar los riesgos existentes alrededor de los asuntos importantes que
engloba la sustentabilidad. Pueden crear una nueva y mejor organización una vez que se comprenden
los riesgos, independientemente de si crea o no el reporte de sustentabilidad.
 Ese es el cambio en el pensamiento que buscamos con los nuevos estándares. Por supuesto que realizar
reportes y comunicar es muy importante, y queremos que más personas hagan más reportes de mejor
calidad, pero no queremos que hagan el proceso de GRI para hacer un mejor reporte, sino que
queremos que hagan el proceso GRI para crear una mejor organización o empresa.
 Al igual que otras organizaciones, brinda una serie de estándares y recomendaciones para el proceso de
creación y comunicación de reportes, no controla que lo que esté escrito por las organizaciones sea cierto.
 GRI alienta a que las empresas hagan reportes mejores y transparentes. Cuando las organizaciones
mienten acerca de lo que está escrito en el reporte, no socava el prestigio que tiene escribir reportes per
se; sino su propio prestigio, ya que la sociedad y los grupos de interés les dan importancia a los reportes
de sustentabilidad.
 Volkswagen perdió casi un cuarto de su valor en unas horas por haber mentido en el reporte de
sustentabilidad.
 Los beneficios de aplicar lineamientos de proceso de reportes GRI son los siguientes:

BENEFICIOS INTERNOS BENEFICIOS EXTERNOS


 REPUTACIÓN Y CONFIANZA. Las empresas que
 Al elaborar un reporte de sostenibilidad, se
presentan un reporte de sostenibilidad están
aclara la visión y estrategia de la empresa. Y se
dando una señal de transparencia y
definen las metas a corto y largo plazo. El
compromiso con la sociedad y el
ejercicio define la estrategia hacia los
medioambiente. Esto mejora mucho la imagen
productos sostenibles, los procesos amigables
de la empresa ante posibles clientes en otros
con el medioambiente y la responsabilidad
mercados, así como para las grandes cadenas
social.
locales, que cada vez se fijan más en este tipo
 Adoptar un sistema de gestión para reportar
de empresas.
sostenibilidad crea una disciplina positiva, que
 ATRACCIÓN DE FINANCIACIÓN. Cada vez hay
ordena la empresa en varios procesos. De
más fondos de financiación disponibles
igual forma, propicia la innovación para lograr
únicamente para empresas responsables con la
los objetivos de sostenibilidad establecidos.
sociedad y el medioambiente. Muchos bancos
Gracias a esto, rápidamente se generan ahorros
reciben ingentes cantidades de dinero de los
en costos, reducciones de desperdicios,
llamados “fondos verdes”. Este tipo de
mejoras de procesos y calidad de los productos.
financiación ofrece condiciones ventajosas a
 Se detectan las fortalezas y debilidades de la
empresas sostenibles. En estos casos, el
empresa delante de sus clientes, proveedores,
reporte de sostenibilidad es un requisito
empleados y partes interesadas. Este “análisis
indispensable.
de materialidad” permite conocer las
 PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS.
cuestiones que requieren una mayor atención
Una empresa que tiene un reporte de
dentro y fuera de la empresa, así como
sostenibilidad genera confianza en los grupos
prevenir y administrar los factores de riesgo del
de interés, tales como vecinos, empleados,
negocio que se relacionan con la sostenibilidad.
proveedores, clientes, instituciones públicas y
 Motivación del personal: cada vez más
ONG. Esto le permite más oportunidades de
personas jóvenes son atraídas por empresas
crecimiento y desarrollo.
que se preocupan por el medioambiente y
 VENTAJA COMPETITIVA. Una empresa refleja
tienen responsabilidad social empresaria. Por
su compromiso con el medioambiente y con la
esto, tener un reporte de sostenibilidad es un
sociedad al tener un reporte de sostenibilidad.
poderoso imán que atrae estos empleados
Lo cual se traduce en una ventaja competitiva
conscientes y comprometidos con dejar un
frente a las que no han hecho este ejercicio de
legado en el mundo.
transparencia en el mercado.

Contenido de los reportes de sostenibilidad GRI


 Si bien una de las fases más difíciles de implementar los lineamientos GRI es determinar los indicadores, has
formulado un bosquejo de cómo sería el reporte. Este contendrá:
DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE, CEO O UN DIRECTIVO: exposición que ratifique el compromiso de la

empresa con los principios y lineamientos propuestos por GRI.
 CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN: en esta instancia, se incluye la visión general de la
organización, su historia, evolución, objetivos y el alcance de la memoria.
 SECCIÓN DE SÍNTESIS DE RESULTADOS E INDICADORES PRINCIPALES: esta sección constituye la columna
vertebral del documento. La información mínima que debe contener es los indicadores del siguiente
cuadro:
 Se refieren a la actuación económica de la organización, cómo
INDICADORES ECONÓMICOS genera, distribuye y utiliza las ganancias.
 Se clasifican en 2:
 DE APLICACIÓN GENERAL PARA LAS EMPRESAS: para
facilitar la comparación, independientemente del sector,
ubicación u otros atributos de la organización;
INDICADORES AMBIENTALES  DE APLICACIÓN ESPECÍFICA PARA EMPRESAS DE
DETERMINADAS ACTIVIDADES O BIEN DETERMINADA
POR SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA o de interés para
determinados usuarios.
 Se refiere a indicadores de desempeño y de actuación social,
tales como prácticas laborales y trabajo digno, derechos
INDICADORES SOCIALES humanos, higiene y seguridad laboral, transparencia, calidad
de producto, etc.
 Se dividen en dos tipos.
 INDICADORES SISTÉMICOS: en estos, se relaciona la
actuación a nivel micro (empresa) con los tres elementos
que define la guía (económico, social y medioambiental)
INDICADORES INTEGRADOS en un nivel macro (nacional o regional);
 INDICADORES TRANSVERSALES, que requieren que la
información vinculada con la actuación de la empresa
cubra al menos dos de los tres aspectos definidos
(económico, social y medioambiental).
 ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA EL FUTURO.
 PLANES, POLÍTICAS Y PROYECTOS A REALIZAR EN UN FUTURO, JUNTO CON SUS PROGRAMAS DE
IMPLEMENTACIÓN E INDICADORES DE AVANCE.
 RESUMEN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONÓMICO DE LAS EMPRESAS U ORGANIZACIONES.

 Afortunadamente se avanzado mucho en los últimos años y existen modelos metodológicos para medir
resultados con parámetros diferentes a la rentabilidad y eficiencia.
 En países donde la sostenibilidad de una variable consolidada en la empresa hay herramientas disponibles
que facilitan la medición de los impactos y colaboran en gestión de la responsabilidad social.
 Entre ellas, la memoria de sostenibilidad GRI4 (de global reporting initiative) con formato reporte
establecen, indicadores y métodos. Para medir las gestiones que desempeña una organización en los
distintos aspectos de la materia. Se presentan como una opción que ha crecido hasta convertirse en un
estándar internacional. Lo que comenzó como un discurso en donde cada organización informaba lo que
habían considerado, dió paso a lo que hoy en día se conoce como los reportes de sostenibilidad,
documentos publicados por las compañías y organizaciones sobre los impactos económicos, sociales y
ambientales causados por sus actividades diarias.
 Para formular los mismos es que se utiliza la metodología universalmente conocido y aceptada. Qué es el
GRI.

Reportar sostenibilidad es un desafío para las organizaciones, porque


amplía el foco de atención sobre la medida de sus éxitos más allá de
las variables económicas. hasta ahora la rentabilidad era el indicador.
hoy, es la generación de valor.
 Primero GRI fue concebido como sistema de medición voluntario de las empresas para evaluar su conducta
ambiental teniendo en cuenta fundamentalmente a los inversionistas.
 Luego los informes se ampliaron hacia aspectos económicos, sociales y de gobierno corporativo.
 Luego de eso, en 2006, su adopción se convirtió en un estándar global, especialmente para las
organizaciones que pertenecen al Pato global de las Naciones Unidas y a los miembros de la OCDE.
 En 2011 las guías empezaron incluir aspectos de género, comunidades y derechos humanos.
 Finalmente, en 2013, el GRI4 constituye un Marco de reporte que incorpora el impacto de la
organización en toda la cadena de valor, incluyendo proveedores, clientes y consumidores.
 Una EMPRESA SUSTENTABLE es aquella que, habiendo descubierto su rol en el cuidado de las personas, de
sus clientes, de las comunidades y de la sociedad, no descansara hasta encontrar la manera de seguir
haciendo lo mejor aún dentro de condiciones de mercado fluctuantes sobre las que puede tener poco o nulo
control.
 La sustentabilidad dentro de una organización es como el cerebro humano una vez que se abrió ya no se
puede volver a cerrar cuando las empresas avanzan en sustentabilidad ya no vuelven para atrás, porque
ese compromiso con las generaciones futuras ya se lo están demandando las actuales.
 Los GRI standards se presentan como una nueva forma modular, interrelacionadas y más versátil para
elaborar reporte de sustentabilidad. Su forma modular permite justamente que su actualización puede ser
modular y parcial a diferencia de las otras guías GRI.
 Los GRI STANDARDS están compuestos por dos sets de tres módulos, cada uno Universal Standards y Topic
Specific Standards.
 Al igual que en GRI G4, bajo los Standards, una organización puede elaborar su reporte, de conformidad con
lo estipulado en los estándares optando por la opción esencial u opción exhaustiva. En este sentido, las
organizaciones tendrán la posibilidad de solo referenciar el uso de los GRI STANDARDS para reportar sobre
algún aspecto específico.

También podría gustarte