0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas19 páginas

Disfasia 1

Trabajo sobre la disfasia

Cargado por

Bryan Olvera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas19 páginas

Disfasia 1

Trabajo sobre la disfasia

Cargado por

Bryan Olvera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Disfasia en un niño de 5 años

Se buscaron documentos con información respecto al tema de la disfasia en niños de 5

años de edad; como documento principal se menciona a Fernández (1999), tomando

como referencia al artículo llamado “Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje: la

disfasia. De ámbito internacional”, el cual menciona que existe mucha controversia y

diversidad de opiniones en el campo de la logopedia en lo que concierne al ámbito de los

trastornos específicos del desarrollo del lenguaje. Las distintas definiciones que nos

ofrecen los autores y la disparidad de criterios en cuanto a las clasificaciones de estos

trastornos, nos llevan en ocasiones a confusiones más que a clarificar nuestras ideas.

Frecuentemente, en la práctica diaria en las aulas, nos surgen dudas cuando nos

encontramos ante niños que no desarrollan adecuadamente su lenguaje, que lo hacen

más lentamente que otros, que no hablan o apenas lo hacen. Nos preguntamos acerca de

cuándo es necesaria una observación e intervención especializada de un especialista

logopeda o profesor de audición y lenguaje. El desconocimiento sobre la posible gravedad

del problema nos genera normalmente intranquilidad ¿Cuándo nos encontramos ante un

retraso simple del habla o del lenguaje? ¿Se tratará de un retraso grave? ¿Dónde

situamos las fronteras entre los retrasos? Éstos constituyen algunos de los interrogantes

que surgen al respecto. La etiología de las alteraciones que provocan un retraso de

lenguaje, nos conduce a campos de especialización diversos. No es la finalidad de este

trabajo profundizar en ellos, pero sí considerarlos, pues ayudarán en la delimitación de las

características principales que facilitan la identificación de las dificultades más comunes

que pueden causar un retraso de lenguaje. Los retrasos en el desarrollo del lenguaje

engloban aspectos tales como: ausencia de lenguaje, aparición tardía de éste o la

permanencia de patrones lingüísticos pertenecientes a un estadio evolutivo inferior al que

correspondería al niño por su edad cronológica, afectando en mayor o menor medida a la

comprensión y expresión. La característica fundamental de este trastorno es que no


puede explicarse por déficits intelectuales, sensoriales o conductuales. «No existe causa

patológica manifiestan (Perelló y cols., 1984). Launay y Borel-Maisonny (1989) consideran

que el retraso en el desarrollo del lenguaje es un trastorno de la adquisición del lenguaje o

de la organización del mismo sin alteración fisiológica, sensorial o neurológica. El retraso

del lenguaje será, por tanto, una denominación general que engloba tres subgrupos: el

retraso simple, la disfasia y la audiomudez (Ronda1 y Seron, 1988). Se habla de retraso

simple cuando nos encontramos con niños que sin causa patológica manifiesta presentan

un desfase en la elaboración del len- guaje con respecto a los sujetos de su misma edad

cronológica. Es el menos grave de los trastornos. A primera vista cuesta trabajo

distinguirlo de los trastornos del habla puesto que generalmente presenta problemas de

habla asociados. Según Aguado (1988), lo que más llama la atención son los procesos de

facilitación fonológica. El niño que presenta un retraso simple de lenguaje comunica

verbalmente con su entorno, pero la comprensión y la expresión siguen siendo netamente

inferiores a las de los niños de la misma edad cuyo desarrollo lingüístico es normal. El

pronóstico es bueno, existe acuerdo en el sentido de que se resuelve, con o sin ayuda,

antes de los seis años. Al referirnos al término de disfasia, hay algunos autores como

Ajuriaguerra (1980), que consideran que no se trata de un retraso evolutivo en la

adquisición del lenguaje, sino que al hablar de disfasia hablamos de una estructuración

particular que evoluciona hacia un marco lingüístico propio. Tanto la disfasia como la

audiomudez se dejarán sentir de manera muy perturbadora, mucho más allá de los seis

años. Generalmente se reserva el término de audiomudez para las manifestaciones más

graves de los trastornos de adquisición y organización del lenguaje. Suelen presentarla

niños que a la edad de cinco años no han adquirido ningún tipo dc lenguaje o es mínima

la adquisición verbal que poseen sin que haya otras deficiencias causantes de este

retraso. Nos centraremos a continuación en las disfasias, forma severa de los retrasos,

por constituir entre todos los retrasos del lenguaje, el que quizás más polémica haya
suscitado en cuanto a su definición, clasificación, características, evaluación e

intervención, su metodología se trata de planificar la enseñanza de la lengua dentro de

contextos comunicativos reales en los cuales puedan ponerse en práctica estrategias

implicadas en el uso del lenguaje a través de una metodología comunicativa. En la misma

línea que Engel y cols. (1999:146) entendemos por metodología comunicativa, funcional o

pragmática .aquella caracterizada básicamente por intentar recrear, que no reproducir, las

condiciones interactivas del diado adulto niño en la edad temprana de adquisición del

lenguaje, con el objetivo de reforzar los mecanismos naturales de adquisición del

lenguaje. Dando como conclusión. Aún son varias las cuestiones que quedan por resolver

sobre este tema. Sin embargo, un aspecto a tener en cuenta es que la logopedia ha ido

evolucionando y ampliando sus contextos de intervención hacia marcos más amplios que

los tradicionales, donde cabe, por ejemplo, la orientación familiar y la prevención desde

del medio escolar. Es evidente que debemos ir hacia propuestas dinámicas e interactivas,

como hemos visto en el modelo de Monfort y Juárez (1993), que ofrezcan formas

combinadas de acción basadas en la estimulación sistemática dentro del aula, el trabajo

familiar, enfoques funcionales y comunicativos y el trabajo formal. Por tanto, no nos

angustiemos con cuestiones acerca de cuándo y cómo empezar una intervención

especializada puesto que una atención precoz centrada en varias modalidades, y llevada

a cabo a través de un trabajo conjunto donde se impliquen padres, profesores y

logopedas, podría resultar suficiente para dar inicialmente una respuesta adecuada a esta

dificultad de la lengua- je. Luego, la propia evolución del niño nos irá indicando el camino

a seguir y el programa más adecuado. En consonancia con lo expuesto, ante las dudas

de difásico o no difásico, retraso grave del lenguaje o moderado, la intervención de los

maestros y especialistas no debe estar condicionada por la espera de un diagnóstico

diferencial definitivo.
De igual forma se tomó como referencia el artículo llamado “Dificultades del lenguaje que

influye en la resolución de problemas de ámbito internacional”, del autor ª De las

Mercedes (2016). Cuando los niños oyen hablar de resolver problemas, a la mayoría les

viene el recuerdo de una serie de textos que en ocasiones les resultan poco familiares,

donde aparecen números para realizar unas cuentas que llevan a dar una solución,

originándoles dificultades de comprensión. Esto hace que muchos maestros se interesen

por nuevos enfoques en la resolución de problemas para llevarlos a cabo en sus aulas.

Los problemas son cualquier situación que obliga a pensar, primero para comprender el

problema y posteriormente para poder resolver la situación planteada; los problemas

matemáticos además presentan diferentes grados de dificultad, donde se siguen unas

estrategias de razonamiento. El pensamiento y las estrategias son las que se deben

potenciar en los niños desde una edad temprana, con el objetivo de desarrollar el

potencial de cada uno de los alumnos para poder emitir juicios razonados que lleven en

un futuro a la toma de decisiones bien fundamentadas, esto es, ser ciudadanos

constructivos y reflexivos en la sociedad donde viven. En el segundo ciclo de Educación

Primaria (EP) las diferencias en la capacidad para aprender debidas a la edad de los

alumnos de un mismo curso empiezan a no ser tan acusadas como en los cursos

inferiores; en los cursos superiores las diferencias en el aprendizaje matemático

empezarán a hacerse de nuevo notables y a medida que avanza la edad de los alumnos

se acusarán aún más; todo ello es debido al factor cognitivo; los alumnos más aptos en

matemáticas siguen desarrollando estas capacidades, en cambio, los alumnos que tienen

más dificultades las incrementarán si no se lleva a cabo con ellos un plan de actuación

adecuado. Cada vez las diferencias entre alumnos de un mismo curso serán mayores

(véase Blanco y Blanco, 2009). Nuestro trabajo se centra en ver cómo influyen las

dificultades que pueden plantear los alumnos en el lenguaje en las diferentes fases

matemáticas que establecimos y aplicamos en el aula para trabajar la resolución de


problemas matemáticos. El objetivo de nuestro trabajo se ha centrado en plantear un

cambio metodológico que subsane las dificultades de lenguaje que constatamos que

repercuten en la resolución de problemas matemáticos, dificultades como la comprensión

lectora del enunciado, la manipulación de los elementos que componen un problema, la

expresión y la verbalización del mismo. A continuación se muestra la organización de este

documento. La Sección 2 describe una breve búsqueda bibliográfica de autores que han

trabajado en resolución de problemas. Se describen estudios, en la Sección 3, donde se

muestra constancia de los bajos resultados en resolución de problemas, motivo que hace

que se aplique una metodología que primero aborda el problema lingüístico en la Sección

4.1 para después trabajar las fases matemáticas descritas en la Sección 4.2. Los alumnos

son evaluados tras aplicar la técnica planteada, se muestran, se analizan y se comentan

ejercicios de esta prueba en la Sección 5.1. Para verificar si esta técnica resultó efectiva

se realiza un análisis estadístico de los datos recogidos del grupo experimental y control

en la Sección 5.2. Finalmente se exponen las conclusiones en la Sección 6

La metodología que se presenta consta de una parte de desarrollo de competencia

lingüística, donde se trabaja la comprensión del lenguaje y el razonamiento lingüístico, y

otra parte matemática formada por cinco fases: completar problemas, inventar la pregunta

a un enunciado dado, inventar enunciados, inventar problemas y resolver problemas, Tras

estos resultados se pretende abordar la problemática. Primeramente, se realizó una

observación en el aula para ver las dificultades que presentan los alumnos en el lenguaje

y en la resolución de problemas. La aplicación metodológica se lleva a cabo en dos

sesiones semanales, con un total de 17 sesiones de 45 minutos cada una. La duración

total es de dos meses. Las dos primeras sesiones son exclusivamente destinadas a

realizar actividades vinculadas con el lenguaje. En las quince restantes se trabajan, por

una parte, las dificultades de lenguaje y, por otra parte, las dificultades en resolución de

problemas dando como conclusión, el lenguaje es un instrumento del pensamiento y en


numerosas ocasiones se trata del medio más sencillo para expresar ideas, sobre todo, en

los alumnos de Educación Primaria. A lo largo de nuestro trabajo se favoreció que los

alumnos expresaran su pensamiento tras la lectura de un problema, el profesor podía

valorar a partir de esa expresión si el alumno comprendía o no dicho problema. Se

potenció el desarrollo de las capacidades que favorecen la comprensión lectora tanto del

enunciado del problema como de la situación que se planteaba en él. Al mejorar el

proceso de lectura analítica, organización de la información, reformulación, elaboración de

esquemas… se obtuvo una mejora que resultó significativa en la comprensión y como

consecuencia en la resolución de los problemas. La unión de aspectos del lenguaje con la

lógica-matemática permitió a los alumnos encontrar sentido a los problemas matemáticos,

valorando las soluciones de forma crítica desde distintas perspectivas. Los procesos

cognitivos que se requieren para la resolución de problemas tienen, por una parte, que

implicar al lenguaje, puesto que los alumnos deben expresar la información dada y la

descubierta al comprender la situación, entender los obstáculos y los datos relevantes, y,

por otra parte, implican a la lógica-matemática, se trata de planear o diseñar un plan que

será ejecutado a través de unas estrategias. Los alumnos experimentaron un aprendizaje

en un ambiente cooperativo, participando activamente en la resolución del problema,

aprendiendo y finalmente resolviendo los problemas que se les planteaban. Trabajar en

parejas o pequeños grupos potenció el aprendizaje entre iguales y promovió la

responsabilidad sobre su propio aprendizaje, desarrollando habilidades para la

adquisición de nuevos conocimientos y estrategias de razonamiento para el resto de su

vida. El profesor tomó el rol de facilitador, tutor y guía, lo cual llevó a los alumnos a tomar

responsabilidades de aprender y de crear alianzas con su maestro, al mismo tiempo que

se incrementó su motivación al favorecerse su iniciativa ante las diversas situaciones

planteadas. En definitiva, se observó una disminución de las dificultades que los alumnos
tenían en el lenguaje, incrementando el razonamiento lógico, y como consecuencia

revertiendo en una mejora en la resolución de problemas.

Un último artículo que lleva por título “Influencia de la disfasia en la calidad del desarrollo

del nivel expresivo del lenguaje oral en los niños de 5 a 6 años. Guía didáctica con

enfoque comunicativo para docentes” del autor Bonilla, (20016). De ámbito internacional,

la atención en los primeros años de vida, durante el crecimiento de los infantes, constituye

una de las prioridades de más alto impacto para el desarrollo pleno y armonioso de los

niños. Esto depende, en buena parte, del ambiente en el que se desenvuelve, donde el

cuidado y el afecto, son factores que inciden de manera directa en su formación. Si recibe

un cuidado adecuado y amoroso, estará en condiciones para un efectivo proceso de

aprendizaje escolar y sin duda para una vida futura satisfactoria. Pensar en el desarrollo

infantil temprano desde una perspectiva integral, incluyendo la disfasia en la calidad del

desarrollo del nivel expresivo del lenguaje oral en los niños. La disfasia es un trastorno

que se produce por una supuesta lesión en el cerebro y que genera dificultades en el

lenguaje. Por eso también se conoce a esta condición como trastorno específico del

desarrollo del lenguaje. Aunque pueda resultar extraño, la disfasia se define a partir de

aquello que no es. Esto quiere decir que la disfasia es una anomalía que se detecta en el

lenguaje, no puede atribuirse a una discapacidad intelectual, problemas en los sentidos,

traumas psicológicos o lesiones cerebrales que resultan evidentes En esta investigación

se plantea analizar la influencia de la disfasia en la calidad del desarrollo del nivel

expresivo del lenguaje oral en los niños de 5 a 6 años de la escuela “República de

Bolivia”, luego de realizar observaciones directas y recopilar información de textos

especializados en el tema, de haber realizado encuestas a todos los adultos que están

inmersos en el proceso de desarrollo de los niños, para luego proponer para su

aplicación, una guía didáctica con enfoque comunicativo para docentes, Esta

investigación lleva toda una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los medios
de investigación que permiten revelar las características fundamentales y relaciones

esenciales del objeto; que son accesibles a la contemplación sensorial.

Dando como resultado que se debe proponer dinámicas e interactivas que ofrezcan

formas de estimulación sistemática dentro del aula de clase, en conjunto de progenitores

y docentes, para logar un lenguaje apropiado cuando empiecen la etapa de

escolarización.

- Es importante decir que la disfasia se puede superar poco a poco al utilizar estrategias y

métodos de intervención adecuados, cabe recalcar que cada niño es diferente y que el

ritmo de aprendizaje es distinto.

- Es fundamental que los padres y comunidad educativa estén bien informados, como la

falta de conocimientos de los trastorno de lenguaje afecta directamente al rendimiento

escolar y social de los niños.

- Se muestra como en el país los padres tiene poca investigación y actualización de los

conocimientos profesionales, debe incrementarse periódicamente para que tengan una

asesoría y tratamiento de calidad acerca de los problemas de lenguaje en los niños de 5 a

6 años.

- Actualmente, podemos ayudar a los niños difásicos, gracias a los diagnósticos acertados

que se hace de ella, dejando atrás las confusiones con trastornos asociados, por lo tanto

el desconocimiento del personal docente de la institución tiene la obligación de hacer

adaptaciones curriculares que brinde ayuda apropiada para que mejoren y superen el

problema.

Dando como conclusión

 La guía didáctica con enfoque comunicativo favoreció el desarrollo el nivel expresivo del

lenguaje oral de los niños de 5 a 6 años de la Escuela Fiscal República de Bolivia.


 Que los padres de familias participen en actividades escolares en primer año de

educación básica para que los educandos se motiven y sean positivo en la dedicación,

favoreciendo el lenguaje oral.

 Que los docentes se motiven y apliquen las actividades de la guía didáctica teniendo

como resultado la participación activa de los niños.

 Gracias a la guía didáctica que se aplicó en los niños de 5 a 6 años, ellos pudieron

mejorar su lenguaje oral y su forma de expresarse emocionalmente, con las estrategias

aplicadas se observó que los estudiantes elevaron su nivel del proceso enseñanza

aprendizaje y las habilidades que consisten en el desarrollo del lenguaje y contenido en

los conocimiento.

 Que los educandos construyan sus conocimientos y aumenten su campo experimental.

Es importante tener en cuenta que desarrollo del lenguaje oral sea de acuerdo a la

competencia de los niños.

Marco referencial
Para la presente investigación se tomaron las aportaciones de la autora Criystal, (1983:

188 a), el término disfasia infantil se aplica por regla general a los niños que, por alguna

razón, han fracasado totalmente en el desarrollo del lenguaje, que lo han hecho sólo

parcialmente o que se han desviado del curso normal.

De acuerdo con lo anterior la disfasia son cambios que se complican en el desarrollo del

lenguaje, esto no se le debe apropiarse a causas de alguna dificultad motora o

desequilibrio emocional del pequeño.

El término de disfasia infantil se refiere a los niños que presentan una deficiencia en el

desarrollo del lenguaje que solo afectado de manera parcial o que afectado su curso total.

(Crystal, 1983, b) utiliza el término de “Disfasia” cuando se tiene un retraso en la parte

gramatical del lenguaje, y en la semántica sin tomar en cuenta otros procesos.

Entonces la disfasia solamente sería un retraso en el desarrollo gramatical y la semántica

que no tomaría en cuenta otros procesos del lenguaje.

Por otro lado Rapin y Allen citado en Milagro et al (2013) plantea que La Disfasia está

dada por agnosia verbal auditiva: el sujeto no entiende el lenguaje, se comunica con

gestos, su expresión es nula o casi nula, incluso en la repetición. Hay deficiencias en el

campo perceptivo, dificultades en la discriminación de fonemas a nivel semántico. Otros

signos son la dispraxia verbal: existe una comprensión total o parcialmente normal, pero

con dificultades en la organización articulatoria de los fonemas y de las palabra.

La disfasia se puede presentar por problemas auditivos en las que el sujeto no logra

entender el lenguaje por lo que su comunicación será atreves de gestos, su capacidad

para comiscarse será deficiente o nula incluso si esto implica la repetición o reproducción

de los sonidos.

Instrumento
Dirigida a: Representantes Legales de niños primer año de educación básica

Objetivo: Examinar la influencia de la disfasia en la calidad del nivel expresivo del

lenguaje oral en los niños de 5 a 6 años.

Instrucciones para llenar de manera correcta las preguntas: Seleccione con una (x), la

respuesta correcta según la opción

CONTROL DE CUESTIONARIO

Núm. Encuesta Fecha Encuesta

CARACTERISTICAS DE IDENTIFICACION

1.- Edad 2.- Género 3.- Educación

Femenino Licenciatura

Masculino Doctorado

Maestría

LA DISFASIA

1. ¿La Disfasia es una dificultad del lenguaje que influye en la comunicación?

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo Indiferente

De a cuerdo

Muy de acuerdo

2. ¿En que se presentan la Disfasia en niño de 5 a 6 años?

Lenguaje oral

Lenguaje escrito
Motricidad fina

Motricidad gruesa

Todas las anteriores

3. ¿Conoce usted que la Disfasia infantil afecta al cerebro?

Poco

Nada

Indiferente

Suficiente

Mucho

4. ¿El maestro cuenta con conocimientos necesarios sobre niños disfásico?

Nada

Poco

Insuficiente

Suficiente

Bastante

LENGUAJE ORAL

5. ¿Es necesario desarrollar el nivel Expresivo del lenguaje oral en los niños De 5

a 6 años?

Innecesario

Poco necesario

Indiferente

Bastante necesario

Muy necesario
6. ¿Hay seguimiento a los niños Disfásico que presenta este trastorno de

lenguaje?

Nada

Poco

Insuficiente

Suficiente

Mucho

7. ¿El Aprendizaje Expresivo aporta en el desenvolvimiento del lenguaje oral?

Poco

Nada

Suficiente

Mucho

Ninguna de las anteriores

8. ¿Se deberían implementar estrategias metodológicas para el desarrollo

Expresivo del lenguaje en niños de 5 a 6 años?

Innecesario

Poco necesario

Indiferente

Necesario

Muy necesario

PROPUESTA

9. ¿La Guía Didáctica con enfoque Comunicativo beneficiará al docente con

nuevas estrategias que puedan aplicar a los niños de 5 a 6 años?


Innecesario

Poco necesario

Indiferente

Bastante necesario

Muy necesario

10. ¿Está de acuerdo con la importancia de la elaboración de una Guía didáctica

que ofrezca actividades de Aprendizaje y a su vez anime al docente a trabajar

con los niños? Completamente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Completamente de acuerdo

Dirigida a: Docentes de niños primer año de educación básica de la Escuela

Objetivo: Examinar la influencia de la disfasia en la calidad del nivel expresivo del

lenguaje oral en los niños de 5 a 6 años.

Instrucciones para llenar de manera correcta las preguntas: Seleccione con una (x), la

respuesta correcta según la opción

CONTROL DE CUESTIONARIO

Núm. Encuesta Fecha Encuesta

CARACTERISTICAS DE IDENTIFICACION

1.- Edad 2.- Género 3.- Educación

Femenino Licenciatura

Masculino Doctorado
Maestría

LA DISFASIA

1. ¿La Disfasia es una dificultad del lenguaje que influye en la comunicación?

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo Indiferente

De a cuerdo

Muy de acuerdo

2. ¿En que se presentan la Disfasia en niño de 5 a 6 años?

Lenguaje oral

Lenguaje escrito

Motricidad fina

Motricidad gruesa

Todas las anteriores

3. ¿Conoce usted que la Disfasia infantil afecta al cerebro?

Poco

Nada

Indiferente

Suficiente

Mucho

4. ¿El maestro cuenta con conocimientos necesarios sobre niños disfásico?

Nada
Poco

Insuficiente

Suficiente

Bastante

LENGUAJE ORAL

5.- ¿Es necesario desarrollar el nivel Expresivo del lenguaje oral en los niños De 5 a

6 años?

Innecesario

Poco necesario

Indiferente

Bastante necesario

Muy necesario

6.- ¿Hay seguimiento a los niños Disfásico que presenta este trastorno de lenguaje?

Nada

Poco

Insuficiente

Suficiente

Mucho

7.- ¿El Aprendizaje Expresivo aporta en el desenvolvimiento del lenguaje oral?

Poco

Nada

Suficiente

Mucho
Ninguna de las anteriores

8.- ¿Se deberían implementar estrategias metodológicas para el desarrollo

Expresivo del lenguaje en niños de 5 a 6 años?

Innecesario

Poco necesario

Indiferente

Necesario

Muy necesario

PROPUESTA

9. ¿La Guía Didáctica con enfoque Comunicativo beneficiará al docente con nuevas

estrategias que puedan aplicar a los niños de 5 a 6 años?

Innecesario

Poco necesario

Indiferente

Bastante necesario

Muy necesario

11. ¿Está de acuerdo con la importancia de la elaboración de una Guía didáctica

que ofrezca actividades de Aprendizaje y a su vez anime al docente a trabajar

con los niños?

Completamente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Completamente de acuerdo
REFERENCIAS

Fernández Sarmiento, C. (1999). Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje: la

disfasia. El Guiniguada.

file:///C:/Users/Asus/Downloads/0235347_01999_0012%20(2).pdf

ª De las Mercedes Rodríguez, M., & Arroyo, J. D. F. (2016). Dificultades del lenguaje que

influyen en la resolución de problemas. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria

de didáctica, 34(2), 17-42.

file:///C:/Users/Asus/Downloads/oca,+0212-5374-2015-0034-0002-0017-0042%20(1).pdf

Bonilla Hermenegildo, J. P., & Reyes Figueroa, C. D. L. Á. (2017). Influencia de la disfasia

en la calidad del desarrollo del nivel expresivo del lenguaje oral en los niños de 5 a 6

años (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación).

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22809/1/Bonilla%20Hermenegildo%20-

%20Reyes%20Figueroa.pdf

Martín, P. Ú. (2017). La historia del trastorno especifico del lenguaje (TEL). Revista

Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 3(1), 258-

269.

https://www.redalyc.org/journal/5746/574660901018/574660901018.pdf

Puebla Caballero, N. D. M., López Salas, D. M., Hernández Vidal, A., & Cisneros Artola, L. M.

(2013). La Disfasia desde el enfoque de la Comunicación. Humanidades Médicas, 13(2), 412-432.


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

81202013000200008&lang=es

También podría gustarte