Alteraciones Del Espacio Tiempo 1 2 1 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tosto-De león-Mercado- Aranda

Eval y terapia 2021


Ficha de cátedra:

ALTERACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN ESPACIO- TEMPORAL

 Dificultades en la organización de la LATERALIDAD

 Dificultades en la estructuración del RITMO

La temática del Espacio y el Tiempo es sumamente compleja, remite a cuestiones


filosóficas y existenciales poco sencillas, no tanto por lo conceptual como por lo que pone
en juego: nuestra esencia humana, la finitud.

Creo que a su vez constituye el núcleo central de lo que hace a la razón de ser del
trastorno psicomotor, un trastorno que da cuenta de un desconcierto del cuerpo en su
relación inevitable con el tiempo, y por ende con el espacio.
Posiblemente al introducirnos específicamente en la temática de lo espacio -temporal en
relación a lo psicomotor se pueda ir esclareciendo algo más sobre este presupuesto, que en
verdad surge ya no de una pura especulación filosófica, sino de la experiencia del
encuentro con el niño o el adulto que consulta por sentirse dificultado en su cuerpo.

Dice Bucher que el cuerpo se contruye y se despliega o manifiesta en un espacio – tiempo.


Es decir que Cuerpo , Espacio y Tiempo son tres elementos que no se pueden disociar.
Cuerpo
Espacio Tiempo

“Este espacio – tiempo que nos caracteriza tiene cierta consistencia, cierta densidad,
cierta textura hecha de lo que hemos vivido y de lo que somos en potencia”... “mediante
ellos dialogamos, inevitablemente , con la totalidad de los seres, de las cosas , de la
sociedad.” 11(Bucher)
El espacio – tiempo es esencia misma de nuestra existencia.
Esta percepción resulta tan sutil como contundente, ya que otorga :
- Sentimiento de sí: sentimiento de existir en un cuerpo a la vez espacial y temporal
- Imagen de sí: realidad individual dotada de sus propios límites
- Posibilidad de proyecto: autonomía
Entonces, siguiendo a Bucher, la construcción espacio- temporal:

*ARMA LOS LÍMITES PROPIOS ( centración y luego orientación y reversivilidad )

*PERMITE INCORPORAR LOS LÍMITES DEL OTRO (descentración y trasposición )

Esto nos lleva a pensar en la constitución de la imagen del cuerpo en el momento del
Estadío del Espejo ( Lacan), sin embargo diremos que dicha construcción no está dada en
ese momento como “producto terminado” sino todo lo contrario.
¿No se trata acaso de un proceso, cuyo inicio comienza antes aún del nacimiento y se
perpetúa en su propio dinamismo a lo largo de toda la vida?
En este sentido, podríamos decir que la imagen corporal es lo más dinámico del cuerpo,
aunque su movimiento no tenga directamente que ver con la apariencia.

Bergés nos habla de “espacio de la acción” y “espacio de la representación”, ambos


espacios se ponen en juego en esta estructuración de la imagen y del esquema corporal,
ambos fenómenos de re- presentación que parten de la experiencia, es decir de la acción,
acción que primero es acción de presentación del cuerpo por parte del otro.
Retomando entonces a Bucher, este autor ubica que las dificultades en la estructuración
espacio temporal pueden ocasionar:

- Trastornos del esquema corporal ( relación con la propia identidad)

- Trastornos de la organización práxica ( inserción en la realidad material y


social)

Es preciso que se organicen e integren “puntos de referencia” en tanto existir en cierto lugar
y tiempo, considerando los siguientes factores que influyen o determinan los “puntos de
referencia”, volviéndolos “variables”:

*lo objetivo -lo natural (cósmico)


-lo social( cultural)

*lo subjetivoindividual (vivencial)

Cuando hablamos de puntos de referencia debemos considerar entonces los procedimientos


cronológicos y los lógicos, reconociendo allí lo progresivo y lineal , lo que está
sobredeterminado por la naturaleza (ej. el día y la noche o las estaciones) o por la cultura
( como el calendario o el reloj) y lo dicontinuo, lo alternativo, lo circular, lo espiralado...en
fin aquello que permite fluctuaciones como efecto de múltiples atravesamientos desde lo
vivido subjetivamente.

Cuando observamos el funcionamiento de un niño , adulto, o grupo nos encontramos


variaciones sustanciales en la percepción de:
-DISTANCIA Y PROXIMIDAD
-UNIÓN Y SEPARACIÓN
Estos aspectos son de fundamental importancia para la psicomotricidad y aparecen frente a
pedidos relacionados con las nociones de : cerca-lejos , adentro-afuera , adelante-atrás ,
arriba-abajo , antes-después , rápido-lento , suave-fuerte, etc.
Dificultades en la estructuración del RITMO:

“El ritmo pertenece a las vivencias”, dice Ramos y sigue: “para que haya ritmo tiene que
haber repetición con regularidad”.
La estructuración rítmica se configura en base a la respuesta por parte de la función
materna en relación a las necesidades que se le imponen al bebé por los ritmos biológicos.
Dice Bergés: “ el origen del tiempo está ligado al eje del cuerpo, sede central del tono”.
De este modo, en relación a la estructuración rítmica, es importante tener en cuenta la
observación de aspectos como:
-orden
-sucesión
-duración
-alternancia

Todos estos aspectos se vinculan con la experiencia corporal determinada en sus orígenes
por la respuesta del otro , lo que luego organiza un modo particular de negociación entre
oferta y demanda, entre acción y detención. Cobra un sentido relevante atender en el
funcionamiento psicomotor y corporal a los momentos que constituyen silencios, pausas,
demoras, tiempos de espera que son los que muchas veces des-esperan al niño.

Dificultades en la estructuración de la LATERALIDAD:

La Lateralidad como utilización preferencial de un miembro o de un hemicuerpo por


elección y eficacia comparativa sobre el otro, responde esencialmente a datos
neurobiológicos pero ciertas costumbres sociales pueden influir igualmente.

Entonces la lateralización es una construcción que implica integración del impulso motor o
función motriz dada por la dominancia lateral neurológica, hereditaria, puesta en
funcionamiento por el uso en relación con la organización perceptivo motriz y práxica.
Dicho de otra manera, se trata de una tendencia dada por lo orgánicofuncional que se define
por lo social.

El predominio lateral debe observarse en el uso de : MANO – OJO – PIERNA


En el reconocimiento y discriminación en el uso de :DERECHA-IZQUIERDA
En la posibilidad de proyectar en el otro esta discriminación de las partes del cuerpo.

Pueden presentarse diversas formas de organización, a saber:

- DEXTRISMO: lateralidad homogénea de predominio diestro, es lo esperable


socialmente.

- AMBIDEXTRISMO: no hay predominio de uso de un hemicuerpo sobre otro, sino que


resulta indistinto. Esta modalidad , que es natural en el niño pequeño, se constituye
luego en la fórmula más dificultosa si no logra devenir en alguna otra organización del
tipo de las llamadas lateralidad cruzada o heterogénea, donde predominan partes de un
hemicuerpo para ciertas acciones y partes del otro para otras.

- ZURDERÍA: lateralidad homogénea de predominio del uso del hemicuerpo izquierdo.


No necesariamente ocasiona un trastorno psicomotor, más bien se ha visto afectada esta
modalidad por razones culturales y sociales (Se pueden observar casos de “lateralidad
contrariada” )

Dice Bergés, “ la lateralidad es una función, es decir que el impulso motor está
lateralizado” y al mismo tiempo agrega: “las coordinaciones son posturomotrices y no
motrices” .

Según este autor el eje del cuerpo está orientado por:


-la audición
-la visión
Estas son las referencias que en niño tiene desde el nacimiento para jugar con el espacio de
la acción, poniendo en movimiento la periferia corporal.

Eje y periferia corporal pueden encontrarse funcionando por oposición o RUPTURA


ENTRE LOS BINOMIOS:

1°binomio:lateralidad del eje tónico-posturallateralidad axial, espontánea o gestual


2° binomio:lateralidad de los miembros o de la periferialateralidad de utilización o uso
Un ejemplo de esta ruptura, alteración o desconcierto de la lateralidad podría ser el caso de
alguien que presenta mayor tono muscular en un brazo, por lo tanto menos extensibilidad,
pero utiliza el otro a predominio lateral.

Síntesis de catedra: Teoría de la Psicomotricidad II –


Bibliografía consultada
Bucher – “Estudio de la personalidad del niño a través de la exploración psicomotriz”.
Cap.1 – Ed. Toray Masson (1978)
Coste –“La psicomotricidad” punto 3
Bergés – “Algunos temas de investigación en psicomotricidad”-Cuadernos de Terapia
psicomotriz (1974)
Ramos Torre – “ Tiempo y Sociedad”- punto10 de Lefebvre y Regulier – SXXI de España
Ed. S.A (1992)

1
1

También podría gustarte