21 ClasificacionHotelera - FactorDelta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Sistema de Clasificación Hotelera Mexicano

Análisis de mejores prácticas y generación de una


metodología para la clasificación hotelera en México
Abstract:

Este documento detalla los principales términos y relaciones que componen el nuevo Sistema
de Clasificación Hotelera Mexicano (SCH), así como las características y beneficios que aporta
a la hotelería, los turistas y el sector. Incluye también las razones que dieron fundamento
a su creación, el proceso de la investigación llevada a cabo, el desarrollo del Sistema y su
procedimiento de operación.

Palabras claves: hotel, clasificación, sistema, turismo, variables.

2 © www.factor-delta.com
¿Por qué un nuevo sistema
de clasificación?
Para el turista, conocer con anticipación las condiciones de su hospedaje es
un asunto de primera importancia. Ya sea que esté planeando una placentera
estancia de descanso o un productivo viaje de negocios, la afinidad entre las
características esperadas del hotel y su vivencia puede determinar el éxito
o fracaso del viaje.

Por su parte, el sector hotelero reconoce el valor de dar garantías en


cuanto al alojamiento que ofrece a sus huéspedes y, ante ello, ha generado
diversas iniciativas para desarrollar su calidad y generar confianza. Entre
ellas, destacan los programas de desarrollo de marca, las certificaciones de
servicio, y también la clasificación de su oferta dentro de ciertos estándares
de servicio.

Las prácticas anteriores, si son instrumentadas homogéneamente, resultan


en un sano desarrollo del mercado, pues responden a la dinámica de oferta
y demanda cubriendo requisitos y generando diferenciación competitiva
para atraer más huéspedes. Sin embargo, en el pasado han resultado
insuficientes para clasificar la oferta de alojamiento con criterios comunes
que sean significativos y veraces para el turista, al tiempo que no resultan
accionables, objetivas y equitativas para la gran diversidad de hoteles

© www.factor-delta.com 3
que existen en nuestro país. Esta falta de alineación en puntos de vista y
prácticas de medición ha provocado una sobreestimación de las capacidades
—inflación de estrellas—, el surgimiento de categorías especiales, el uso de
sistemas de clasificación alternativos —creados para otros mercados y con
otros propósitos—, y eventualmente también la disminución en el uso del
propio sistema de clasificación original.

Ante ello, por solicitud de la Dirección General de Mejora Regulatoria, a través


del Fondo Sectorial CONACYT-SECTUR para la Investigación, el Desarrollo y la
Innovación Tecnológica en Turismo, la Secretaría de Turismo (SECTUR) y el
Centro de Estudios Superiores en Turismo (CESTUR) publicaron en 2011 una
convocatoria para desarrollar un nuevo Sistema de Clasificación Hotelera
Mexicano (SCH) y dotar así al sector de una herramienta de medición sólida
que permita no solo indicar la cantidad de alojamiento disponible sino
también las cualidades del mismo.

4 © www.factor-delta.com
Conformación del Sistema
de Clasificación Hotelera
El SCH es el conjunto de instrumentos, métodos, procedimientos y
herramientas informáticas desarrollado a petición de la Secretaría de
Turismo para medir, de manera estandarizada, confiable y objetiva, las
variables relacionadas con la categoría de los establecimientos hoteleros del
país, así como la experiencia de intermediarios de viaje y turistas.

El SCH opera a través de la interacción de nueve diferentes entidades,


representadas por la oferta, la demanda y los agentes mediadores de
la industria (Figura 1). La Secretaría de Turismo, como principal agente
mediador, establece un instrumento y proceso de clasificación único que
responden conjuntamente a los intereses de los turistas y las propuestas de
alojamiento del sector.

En su operación y puesta en marcha, el SCH genera certeza para el turista


en en cuanto a las cualidades del hotel en que se alojará, al tiempo que
provee a la industria del sector una herramienta de medición que refleja con
precisión la demanda de los huéspedes y permite una comparación objetiva,
incluyente y equitativa entre diversos tipos de espacios e instalaciones.

© www.factor-delta.com 5
Figura 1. Entidades participantes en el Sistema de Clasificación Hotelera Mexicano.

De cara a los turistas, tanto nacionales como extranjeros, el SCH maximiza


la claridad y simplicidad comunicativa al hacer uso del código más común
en hotelería: la clasificacion de hoteles en un rango de una a cinco estrellas,
con intervalos de media estrella. El número de estrellas refleja de modo
intuitivo el tipo de oferta que el hotel ofrece a sus huéspedes (Figura 2),
de modo que hoteles con cualidades superiores obtienen también mayor
número de estrellas al ser evaluados.

La calificación con medias estrellas permite incrementar la precisión en la


evaluación, da flexibilidad a la herramienta y limita la sobreestimación en
la autoclasificación, pues el utilizar exclusivamente estrellas completas, en
ocasiones, permitía que existieran diferencias importantes entre los hoteles
de una misma categoría, y generaba pocos incentivos en los hoteleros para

6 © www.factor-delta.com
Una estrella: solo ofrece lo indispensable.

Dos estrellas: servicios e infraestructura básicos

Tres estrellas: instalaciones adecuadas, servicio completo


y estandarizado, sin grandes lujos.

Cuatro estrellas: instalaciones de lujo y servicio superior.

Cinco estrellas: instalaciones y servicios excepcionales

Figura 2. Significado del número de estrellas con que se califica.

mejorar sus establecimientos, ya que los requerimientos de inversión para


ascender una estrella completa podrían ser muy elevados con respecto al
capital disponible o a los beneficios económicos esperados por la mejora en
sus instalaciones.

Si bien este resultado es evidente y simple a ojos de la demanda, el diseño


del instrumento requirió al equipo Factor Delta un proceso de 10 meses
de investigación, diálogo, desarrollo, piloteo y calibración, durante el cual
estudiamos diversas prácticas internacionales, preferencias de los turistas,
requerimientos de la Secretaría de Turismo y perspectivas de la industria
hotelera mexicana, para conformar la herramienta base del SCH.

Tras su liberación, se plantea que la operación del SCH seguirá siendo


liderada por la Secretaría de Turismo, en coordinación con las asociaciones
y cadenas de hoteles, así como con hoteles independientes, apoyándose en
visitadores propios y revisores independientes para realizar la clasificación
de los cerca de 18 mil hoteles en el territorio nacional.

© www.factor-delta.com 7
El instrumento de
clasificación
Para funcionar apropiadamente, el diseño del instrumento vincula la oferta y
la demanda a través de 50 variables que se resumen en el número de estrellas
y se agrupan en cinco ejes de desempeño. El instrumento reconoce además
el desarrollo de propuestas de valor enfocadas y asociadas a 11 diferentes
vocaciones de hoteles. Lo anterior está traducido en un cuestionario único
de autoclasificación, diseñado para ser llenado autónomamente por los
prestadores del servicio, y que estará disponible en línea, en el sitio de la
Secretaría de Turismo.

En primer lugar, la integración de perspectivas entre la oferta y demanda


requirió de un proceso analítico para detallar la experiencia de uso que
vive la demanda en un espacio determinado. Para ello, consideramos
variables relacionadas al ambiente físico del hotel, el personal de servicio,
el producto de alojamiento adquirido, la interacción con otros huéspedes y
también elementos de comunicación presentes.

Ambiente.
Durante el viaje, al llegar a su alojamiento el turista experimenta en
primer lugar el contexto que lo recibe: los elementos sensoriales asociados
a la iluminación, el orden y el uso adecuado del espacio. Éste conjunto de
elementos le indica si será el tipo de establecimiento en el cual querrá pasar
la noche o no.

8 © www.factor-delta.com
Personal de servicio.
La capacidad del equipo humano que atiende en el espacio adquiere un
valor especial, pues si bien es capaz de compensar algunas deficiencias en
las instalaciones o elevar el estándar de atención a lo excepcional, también
puede generar gran insatisfacción, con falta de atención o al realizar
prácticas equivocadas. Lo anterior se traduce en la capacidad y calidad
del servicio reflejada en la disponibilidad de quien atiende la recepción,
la calidez en la atención a huéspedes, el profesionalismo en la preparación
de alimentos y la efectividad en el aseo de habitaciones, por mencionar
algunas variables y actividades.

Producto.
Estrictamente hablando, el producto básico que adquiere un huésped es
el espacio de alojamiento. Sin embargo, las características de este espacio
abarcan un rango muy amplio en dimensiones, acabados y equipamiento,
no solo en la habitación sino también en restaurantes, salas de reunión y
otras áreas del hotel, también asociadas con el número de estrellas que le
correspondan.

Otros huéspedes.
Aunque la interacción que un turista sostiene con otras personas ajenas
a su grupo está mayormente vinculada a la vocación del espacio, ya sea
para favorecerla, regularla o limitarla, encontramos también elementos
relevantes para su clasificación, específicamente relacionados al ruido entre
habitaciones y a la capacidad del hotel para animar y entrentener a sus
huéspedes.

Comunicación.
Los materiales de comunicación adquieren especial relevancia para el
huésped, pues a través de ellos puede informarse no solo de la ubicación de
los espacios en las instalaciones y de la oferta de alimentos presente, sino
también de atractivos y actividades turísticas, servicios generales, medios
de transporte e, incluso, capacidad de interlocución frente a imprevistos.
En la medida que el turista identifica mayor profesionalismo y claridad en

© www.factor-delta.com 9
estas piezas, idealmente en su propio idioma, reconoce también que se ha
hospedado en un hotel de clase superior.

Por su parte, la oferta identifica consistentemente en su práctica cotidiana


cinco ejes de desempeño que son: entorno y recepción, habitación,
alimentos, instalaciones e integralidad del servicio.

Entorno y recepción.
El entorno y recepción es el primer contacto del hotel con el huésped y la
primera experiencia de su estancia. Debe ser visiblemente agradable, aun
sin ser ostentoso, y tiene una relación directa con las instalaciones y los
servicios. La recepción es el lugar donde se le debe dar información clara
sobre aquello que está incluido en el costo del alojamiento y sobre cualquier
otro requerimiento del huésped, para hacer placentera y productiva su
estancia.

Habitación.
La habitación es una pieza clave en el producto y la propuesta de valor del
establecimiento, pues es uno de los lugares más importantes para el huésped.
Debe, independientemente de la categoría o nivel de lujo del hotel, ser un
lugar limpio, con una temperatura confortable y con niveles de iluminación
y ruido tales que permitan al huésped tener un adecuado descanso.

Alimentos y bebidas.
Los alimentos y bebidas son un complemento al servicio de hospedaje.
El turista valora la calidad y cantidad de servicios que se ofrecen a este
respecto: desayuno, comida, cena, room service, variedad de los alimentos,
especialización de la cocina, número de restaurantes, horario del servicio,
estándares en la preparación, y servicios complementarios en máquinas
auto expendedoras de alimentos.

10 © www.factor-delta.com
Instalaciones.
Se valora el tipo de instalaciones en lo referente a su mantenimiento,
los ambientes disponibles, el tamaño y número de áreas para reuniones,
instalaciones deportivas, actividades recreativas, piscinas, jardines,
estacionamientos y elevadores, entre muchos otros.

Integralidad de servicio.
La integralidad de servicio surge como evolución propia de la industria
y, si bien comprende componentes que originalmente solían no ser parte
directa del producto, su existencia mejora la estandarización y calidad en el
servicio, así como la inclusión de una diversidad de huéspedes y el cuidado
medioambiental. La sostenibilidad implica acciones y programas para
reducir el consumo de energía eléctrica, de agua, de gas y para minimizar
las emisiones al medio ambiente, y considera también acciones relacionadas
con el manejo de desechos y tratamiento del agua. El desarrollo de la
accesibilidad implica ofrecer servicio y producto en igualdad de condiciones
a todos los huéspedes, incluyendo expresamente a personas con movilidad
o capacidad visual limitadas. La capacitación y estandarización de procesos
internos permite asegurar que los empleados tengan los conocimientos,
destrezas y actitudes adecuados para cumplir con sus funciones. Algunos
servicios especiales agregan valor al establecimiento y brindan una mejor
experiencia al huésped, por ejemplo, servicios complementarios, atención a
quejas y programas de lealtad, concierge, animadores, etcétera.

Finalmente, también contrastamos y enriquecimos los elementos hallados con


variables existentes en diversos sistemas de clasificación internacionales
y con aportaciones de expertos en el sector, lo que resultó en un grupo
extenso y preliminar de 87 variables útiles en el primer prototipo del
instrumento.

Para hallar los aspectos mejor relacionados con el número de estrellas que
los turistas asignan al alojamiento, condujimos un proceso de investigación
de mercado que constó de 800 evaluaciones individuales de hoteles, por
parte de turistas, y con el que identificamos las variables mejor asociadas a
la clasificación hotelera, enteramente desde la perspectiva de la demanda.

© www.factor-delta.com 11
Figura 3. Variables del instrumento de autoclasificacion del SCH.

DEMANDA
OTROS
AMBIENTE PERSONAL PRODUCTO HUESPEDES
COMUNICACIÓN

Arquitectura, limpieza y
ENTORNO Y
RECEPCIÓN

Ubicación, fumigación. Conservación


Electricidad e Sustentabilidad,
Decoración del inmueble, plantas,
iluminación, Ventilación accesibilidad
áreas verdes y jardines,
e iluminación natural
sistema de iluminación,
refrigeración, calefacción
HABITACIÓN

Atención a huéspedes, Conserje,


limpieza (incluyendo Meseros, Programas de
Horario recepción Room service
el baño-regadera, WC, capacitación
ropa de cama) para empleados
OFERTA

Estacionamiento,
elevadores, restaurantes,
Tamaño de habitación y
Variedad de bar, piscina o alberca,
vista escénica, calidad de
ALIMENTOS

ocasiones, mobiliario, gimnasio,


Y BEBIDAS

Servicios
acabados, equipamiento
estándares en la actividades deportivas, complementarios
y telecomunicaciones,
preparación de recreativas, salas de juntas especializados
servicio y aparato de TV,
alimentos, variedad y centros de negocios,
confort del mobiliario.
de alimentos. salones para reuniones y
eventos, espacios abiertos,
banquetes, masajes/SPA
INSTALACIONES

Ruido en la habitación Animadores


INTEGRALIDAD

Atención de
Guía de servicios quejas y
e información programas
de lealtad

12 © www.factor-delta.com
Tras un proceso de piloteo y evaluaciones en campo de 100 hoteles en 21
entidades federativas en México –durante el cual validamos, depuramos y
calibramos el instrumento, identificamos vocaciones de establecimientos, y
detallamos el procedimiento de visita y su aplicabilidad en todo el territorio
nacional–resultaron las 50 variables incluidas en el instrumento final,
mismas que mostramos en la Figura 3.

El conjunto de variables responde a las expectativas de los turistas con


respecto a las acciones de los prestadores de servicios. Para cada una
de ellas desarrollamos una escala observable y descriptiva de las
características del hotel a clasificar. Por ejemplo, la variable “equipamiento y
telecomunicaciones” responde a los requerimientos de producto por parte de
los huéspedes, y a la propuesta del anfitrión, indicando si en la habitación se
encuentran presentes teléfono, despertador, caja fuerte, acceso a internet,
armario con ganchos, plancha y otros enseres.

En la calificación de estas 50 variables, el SCH reconoce el grado de desarrollo


general de la oferta, asignando el número de estrellas, al tiempo que señala
en cuáles ejes de desempeño el establecimiento es más robusto, y en cuales
requiere avanzar para hacer más homogénea su propuesta.

Figura 4. Ejemplos de clasificación y radares de desempeño.

En el ejemplo de la Figura 4, el Hotel A ha alcanzado calificación de cuatro


estrellas, al destacar en la calidad de sus alimentos, su entorno y área de
recepción; mientras que su eje de desempeño más bajo está asociado a la
integralidad de sus servicios. Por su parte, el Hotel B obtiene una clasificación
de dos estrellas, por la calidad y equipamiento de la habitación, además de

© www.factor-delta.com 13
por el entorno y recepción; la oferta que brinda al huésped en cuanto a
integralidad e instalaciones es muy débil y se aprecia que no cuenta con
alimentos, lo que hace su oferta menos consistente. La diferencia entre
ambas propuestas de valor es evidente, así como las acciones de gestión que
serían apropiadas para cada uno de ellos.

14 © www.factor-delta.com
Reconocer la vocación
del hotel
Una característica innovadora del SCH es que reconoce e incentiva la
vocación del hotel y el desarrollo de propuestas de valor especializadas en
hotelería. Este elemento fue objeto de especial dialogo e interés del sector
hotelero y tuvimos también ocasión de validarlo durante el piloteo del
instrumento, ya que la experiencia turística es muy diversa y los huéspedes
buscan diferentes espacios para alojarse, según la ocasión y el motivo
del viaje.

Por tanto, el SCH adecua el instrumento y las variables que son valoradas
para asegurar que cada tipo de hotel sea categorizado con base a los
atributos que son más trascendentes para los huéspedes a los que están
enfocados su propuesta y su producto. Por ejemplo, para un huésped de un
hotel de negocios no debiera ser prioritario que el establecimiento cuente
con instalaciones deportivas; en el caso de un hotel boutique el huésped no
debería esperar grandes salones de reuniones e instalaciones para banquetes;
el huésped de un hotel ecológico no esperaría construcciones ostentosas ni
cualquier otro servicio que genere un impacto ambiental negativo.

© www.factor-delta.com 15
Ubicación Ciudad Playa o Centro Rural Pueblo mágico Reserva
Uso vacacional

Negocio, - Carretera Ciudad -


Negocios Express

Esparcimiento Boutique Sol y Playa Hacienda Boutique Ecológico

Cultural Histórico, Casco - Hacienda Cama y Desayuno Ecológico


Histórico

Convenciones Eventos y Eventos y Hacienda - -


Convenciones convenciones

Salud y familia Ciudad - - Boutique -

Figura 5. Vocaciones de hoteles.

A continuacion damos una breve explicación de cada una de las vocaciones


que hoy se encuentran integradas en el SCH, mismo que está adecuadamente
preparado para incorporar nuevas tipologías conforme estas aparezcan o
sean detectadas.

Hotel de Ciudad:
Se encuentran habitualmente en zonas con alta densidad de establecimientos
comerciales y productivos, oficinas, terminales de transporte o espacios
conectivos privilegiados. La gran diversidad de generadores de tránsito
y motivos de viaje que provocan visitas a
la ciudad han generado el desarrollo de una
oferta balanceada y multipropósito presente
en estos establecimientos.

Hotel Posada de la Moneda, Zacatecas.

16 © www.factor-delta.com
Eventos y Convenciones:
Los hoteles cuentan con salones y espacios que se adaptan, uniéndose o
separándose, para dar cabida a uno o varios eventos simultáneos, diurnos
o nocturnos, de negocios o sociales, con recintos adecuados para cubrir
de manera correcta las diversas necesidades de huéspedes y visitantes que
se reúnen o realizan eventos sociales. Estos hoteles generalmente cuentan
con servicio de banquetes apropiado a los espacios disponibles, así como
con el equipamiento y materiales de apoyo necesarios para cubrir los
requerimientos de los convencionistas. El hospedaje, por supuesto, es un
servicio importante, y que también se ofrece de manera independiente al de
los eventos. Sin embargo, gran parte de la ocupación, actividades e ingresos
de estos hoteles están ligados con los festejos y convenciones.

Hotel Hacienda de Cortés, Cuernavaca.

© www.factor-delta.com 17
Boutique:
Estos hoteles cuentan con pocas habitaciones, idealmente menos de 30, y
en muchas ocasiones las características de espacio y decoración distinguen
claramente a cada una de ellas. Los hoteles boutique van orientados al
turismo de esparcimiento; ofrecen un servicio personalizado que en muchas
ocasiones incluye servicio de masajes y SPA. La arquitectura, decoración y
mobiliario generalmente dan una personalidad distintiva al lugar.

Cama y Desayuno (CyD):


Están dirigidos a turistas que generalmente no buscan permanecer en el
hotel a lo largo del día, pues su prioridad es visitar la ciudad, el pueblo
o la región donde está asentado el establecimiento. Por esta razón su
ubicación es importante, ya sea céntrica o próxima a espacios conectivos
o vías de transporte. En México, hallamos que los CyD están dirigidos
primordialmente a amantes del turismo cultural, que buscan un lugar donde
dormir y desayunar y para salir a recorrer los sitios aledaños al inmueble.

18 © www.factor-delta.com
Hotel Plaza Irapuato Hotel Novit, Cd de México

Express:
Los huéspedes son personas cuyo motivo principal de viaje es el de empresa
y negocios. Estos turistas acuden a trabajar a lugares fuera de su residencia
habitual y necesitan un espacio apropiado a su rol laboral para pasar la
noche. Estos establecimientos cuentan solo con servicio de desayunos,
siendo éste el único alimento completo que ofrecen. Es común que ofrezcan
transportación gratuita a las terminales de transporte y centros de negocios.

Negocios:
Son hoteles dirigidos a personas que se trasladan de su lugar de origen
para colaborar por tiempo determinado en un espacio común. Sin importar
su formalidad o informalidad, cuentan con espacios y equipamiento para
realizar reuniones de trabajo y eventos, cuentan también con servicios
de alimentos que permite tener propuestas de valor mejor integradas para
eventos de negocios.

© www.factor-delta.com 19
Playa / Vacacionales:
La vocación de estos hoteles es atender a turistas en su tiempo libre y
recreación, ya sea de manera personal, en pareja o en familia. Se ubican en
playas, balnearios, centros recreativos, o bien cuentan con los espacios y
equipamiento propios para ser atractivos turísticos por sí mismos. Ofrecen
actividades deportivas y recreativas. En este grupo también están incluidos
los hoteles de grandes dimensiones y los que cuentan con todos los servicios
incluidos.

Hotel Ixtapan, Estado de México Hotel Marqués del Valle, Oaxaca.

Centro de Ciudad:
Se distinguen por su ubicación en los distritos históricos de las ciudades,
alrededor de plazas y jardines centrales. En muchos casos los inmuebles
donde están establecidos forman parte de cascos coloniales con cientos
de años de antigüedad. Algunos hoteles de este tipo están catalogados y
protegidos por autoridades dedicadas a conservar el patrimonio cultural,
como el INAH. Lo anterior restringe la posibilidad de hacer modificaciones y
cambios en los edificios e inclina el desarrollo de la vocación del hotel hacia
aspectos culturales y de servicio.

20 © www.factor-delta.com
Hacienda:
Estos hoteles de gran extensión se encuentran en sitios originalmente
aislados o retirados de las ciudades. En algún momento los inmuebles fueron
minas, fincas u otro tipo de centros de trabajo y ahora han sido remodelados,
incorporándoseles extensas áreas verdes y espacios para la recreación y
actividades al aire libre, sin perder su esencia histórica.

Reserva:
Los establecimientos de este tipo se encuentran
enclavados en parajes naturales. En muchos
casos cuentan con mecanismos para cuidar
el entorno, como páneles para utilización de
energía solar, plantas de tratamiento de agua
y sistemas para generación de composta. Los
turistas de estos establecimientos buscan el
contacto directo con la naturaleza, el acceso a
paisajes en reservas de la biósfera y desarrollar
actividades deportivas y recreativas en un
entorno natural. Algunos se encuentran en
lugares protegidos por autoridades dedicadas
a la conservación del medio ambiente, como
Hotel Hacienda de Cortés, Cuernavaca, Morelos. PROFEPA o SEMARNAT.

Hotel el Edén, Hidalgo.

© www.factor-delta.com 21
Carretera:
Lo que caracteriza a los hoteles de carretera es su ubicación, próxima a una
vía terrestre primaria. Son hoteles que el turista busca para descansar por
la noche y retomar su camino al dia siguiente, mas esto no implica que se
asemejen a los de corta estancia, pues el turista en muchas ocasiones viaja
con su familia y busca un lugar seguro. En estos hoteles lo más importante
es el confort y el descanso.

El SCH permite asignar una clasificación al hotel que se evalúa, con lo


que se le dá mayor relevancia a las variables propias de la vocación del
establecimiento, retribuyendo así en el número de estrellas final la afinidad
de la vocación del establecimiento con los intereses de sus huéspedes.

22 © www.factor-delta.com
General

Boutique

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Entorno y Recep. Habitación Alimentos Inmueble, Mtto y Equip. Integralidad

Figura 6. Ajuste de ejes de desempeño para reflejar vocación del hotel.

Por ejemplo, en la figura 6 mostramos cómo es que el peso de los ejes de


desempeño se calibra para reconocer las expectativas de la experiencia
turística en un hotel boutique, asignando mayor relevancia a lo relativo al
inmueble y a la integralidad de servicios. De este modo, el SCH contribuye
no únicamente a la identificación objetiva y justa de las características de la
oferta hotelera, sino también recompensa la especialización de los oferentes
del sector.

© www.factor-delta.com 23
Autoclasificación
y operación
Como comentamos, el SCH opera con la integración de diversos actores
vinculados al sector. Tras la emisión de las bases y reglas de operación del
nuevo sistema, por parte de la Secretaría de Turismo, los representantes de
los hoteles podrán acceder a un sitio en línea para solicitar su clasificación
y llenar el formato de autoevaluación, mediante el vínculo siguiente:

http://clasificacionhotelera.sectur.gob.mx/

Para realizar la clasificación del establecimiento son necesarias una cámara


fotográfica digital, cinta métrica, y computadora con acceso a internet; pues
en varias ocasiones el sistema solicita dimensiones de la habitación, así
como registros fotográficos.

Figura 7. Macroproceso del proceso operativo del SCH.

24 © www.factor-delta.com
El sistema solicitará al usuario sus datos de registro, que serán enviados al
administrador del sistema en la Secretaría de Turismo. Él será el encargado
de proporcionar la clave de usuario y contraseña con la cual se podrá ingresar
al sistema.

Una vez en sesión de trabajo, el sistema solicitará las características generales


del hotel, y el usuario podrá entonces proceder a llenar el cuestionario de
autoclasificación e incluir fotografías recientes de sus instalaciones que
avalen las características descritas (Apéndice 2). La autoclasificación podrá
ser realizada de manera independiente, o bien, con el apoyo de algún asesor
especializado en la materia.

Figura 8. Pantalla de captura del SCH.

© www.factor-delta.com 25
El instrumento permite el uso de cuatro tipos de respuestas y entradas de
información para contestar el cuestionario:

1. Botones de selección única. Para seleccionar una de las opciones


disponibles.

2. Casillas de verificación. Espacios que permiten hacer selección múltiple


de un conjunto de opciones.

El establecimiento deberá verificar que los criterios que selecciona son


acordes con las características de su establecimiento. Asimismo, que las
casillas que están vacías sean aquellas que contienen criterios o afirmaciones
que no corresponden a las características de hotel evaluado.

3. Observaciones y comentarios. Una vez que el usuario se haya auto


evaluado podrá agregar aquellas consideraciones que, por ser específicas,
no fueron incluidas en el cuestionario de clasificación. Para ello existen
campos con espacio para texto libre, asignados a la variable número 50.

4. Carga de archivos fotográficos. Pueden ingresarse las fotografías como


respaldo a la información proporcionada por el usuario.

Al final de la sección de datos generales, el hotelero podrá seleccionar aquella


clasificación que más se asemeje a la vocación de su hotel, de acuerdo a
sus características y las de los huéspedes que lo visitan. Esto, además de
proveer información a los turistas para seleccionar un hotel adecuado a
sus necesidades, ayudará al hotelero a tener el enfoque necesario para
especializarse, y dar prioridad a aquellas inversiones que aporten mayor
valor a sus clientes actuales o los que él busque hospedar, de acuerdo a las
fortalezas de su establecimiento.

Una vez completado el registro, los datos serán enviados a la Secretaría de


Turismo, donde serán revisados por un responsable y, en caso de encontrar
inconsistencias, este se comunicará con el establecimiento de hospedaje
para resolver las dudas en conjunto.

26 © www.factor-delta.com
Tras la visita presencial o la verificación en línea, el establecimiento
conocerá los resultados y observaciones hechas a su clasificación, mismos
que le serán enviados, con la finalidad de que pueda tomar acciones de
operación o mejora, si lo considera apropiado.

El sistema está diseñado para operar integralmente con el Registro Nacional


de Turismo. Se pretende que las plataformas puedan sincronizarse y que
los datos sean registrados una sola vez. Esta vinculación permitirá que el
listado de hoteles y el respectivos números de estrellas alcanzados en la
calificación puedan visualizarse en la plataforma web y puedan ser usados
por los prestadores de servicios, las agencias de viajes y los propios turistas,
quienes tras visitar los establecimientos podrán retroalimentar la página
con información y corroborar la similitud entre las estrellas que le fueron
otorgadas en la clasificación y las que él daría de acuerdo a su propia
experiencia de viaje.

Por el lado de la demanda, tanto la retroalimentación espontánea por parte


de los turistas, como la atención a las quejas que sean recibidas por la
propia Secretaría de Turismo y las acciones para garantizar la calidad de los
registros serán potencialmente motivo para la revisión de la clasificación
individual de los hoteles. Recomendamos que, a fin de asegurar que los
inmuebles evaluados se mantengan, al menos en el mismo nivel de calidad
que tenían al momento de realizar su primera evaluación, el proceso de
revisión se realice al menos una vez cada dos años. Si un hotel hace mejoras
a su inmueble o su servicio, tendrá también la facultad de solicitar una
reevaluación anticipada, si considera que esto pudiera mejorar el nivel en el
cual haya sido previamente clasificado.

© www.factor-delta.com 27
Hacia adelante
Contar con datos precisos y actualizados sobre las cualidades y características
de la oferta de alojamiento de nuestro país va mucho más allá de dar certeza
y atender las expectativas inmediatas del turista para determinar “cuántas
estrellas tiene el hotel”. La integración de estos datos en el SCH será también
de gran utilidad para el sector hotelero y los integradores de productos
turísticos y desarrolladores de destinos.

De modo directo, el SCH es de gran utilidad para el hotelero, al permitirle


evaluar de manera económica, objetiva y estandarizada la calidad del servicio
que presta, así como sus fortalezas y áreas de mejora. De la misma forma
aporta elementos para revisar la afinidad de sus instalaciones, servicios
y habitaciones con la vocación que desea darle a su establecimiento,
independientemente de si este pertenece a una cadena o no. En última
instancia, podrá también comparar sus datos con los de otros hoteles del
entorno, para enfocar su estrategia competitiva y de inversiones.

Por su parte, los integradores y promotores de productos turísticos y las


agencias de viajes contarán con mejores datos para diseñar, conformar y
ofrecer a los viajeros mejores opciones, ya sea seleccionando haciendas
y hoteles de centro de ciudad, para diseñar viajes de turismo cultural, o
integrando hoteles de dos y tres estrellas para eventos de turismo masivo,
por ejemplo.

Desde una perspectiva más amplia, los desarrolladores de destinos turísticos


podrán hacer uso de los datos del SCH para evaluar la capacidad y adecuación
de la oferta hotelera existente junto con la vocación del destino, ya sea
para activar iniciativas de publicidad y promoción o políticas públicas de
desarrollo para cierto tipo de establecimientos. Por ejemplo, el macroanálisis
de los factores de ocupación por vocación de hotel o por número de estrellas
será de amplísima utilidad para un esfuerzo coordinado entre la SECTUR,
las asociaciones de hoteles independientes y las cadenas hoteleras en la
realización de sus planes de desarrollo, mejoramiento y promoción del sector.

28 © www.factor-delta.com
Apéndice 1: Relevancia
de la clasificación
hotelera en el contexto
internacional y en México
La imperante necesidad de construir un Sistema de Clasificación Hotelera
a nivel mundial no ha sido tarea fácil. En 1983, en la quinta reunión de su
Asamblea General, celebrada en Nueva Delhi, la OMT publicó un informe
en el que se ilustraba que el turismo podía describirse en el marco de
las recomendaciones sobre las cuentas nacionales que existían en aquel
momento, a saber, el Sistema de Cuentas Nacionales 1968. En el informe se
subrayaba la importancia que revestía este ejercicio como método uniforme
y global de medición y comparación con otros sectores de la economía. No
se hizo así, pero la recomendación sigue considerándose una contribución
fundamental.

Desde 1988 la OMT abandonó sus actividades de armonización de normas


de clasificación hotelera a escala regional y mundial, en parte por falta de
un criterio coordinado y claro en favor de esta categorización entre sus
gobiernos miembros, y en parte en respuesta a la oposición respecto de la
intervención gubernamental en ese ámbito, expresada por sus miembros

© www.factor-delta.com 29
afiliados del sector privado, representantes del ramo de la hotelería. Sin
embargo el tema sigue siendo un punto clave de análisis.

La Conferencia Internacional sobre las Estadísticas de Viajes y Turismo,


celebrada en Ottawa en junio de 1991, y convocada conjuntamente por la
OMT y el gobierno de Canadá, brindó una oportunidad para examinar la
experiencia en este ámbito de países específicos, especialmente Canadá
y Francia, y para revisar asimismo el Manual sobre Cuentas Económicas
del Turismo, elaborado por la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE). En la reunión se propusieron una serie de definiciones
estadísticas para el turismo nacional e internacional, así como una
clasificación de las actividades turísticas, ambas relacionadas con otras
normas y recomendaciones estadísticas internacionales, como la balanza
de pagos, el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (que entonces seguía
revisándose) y las Recomendaciones sobre Estadísticas de las Migraciones
Internacionales. Asimismo, se puso énfasis en la necesidad de elaborar un
sistema de datos relacionados con el turismo que estuviera estructuralmente
integrado al Sistema de Cuentas Nacionales.

En 1993, estas propuestas, después de haber sido revisadas y perfeccionadas,


se sometieron a la vigésimo séptima reunión de la Comisión de Estadística
de las Naciones Unidas para su aprobación, junto con la Clasificación
Internacional Uniforme de las Actividades Turísticas (CIUAT), que fue
aprobada como provisional.

Las Recomendaciones sobre estadísticas del turismo (adoptadas por la


Comisión en 1993 y publicadas en 1994) representan el primer conjunto
de recomendaciones internacionales concebido para determinar los
fundamentos de un sistema de estadísticas de turismo, en términos de
conceptos, definiciones, clasificaciones e indicadores.

Actualmente la OMT continúa haciendo revisiones sobre las principales


diferencias entre las recomendaciones sobre estadísticas del turismo de
1993 (RET, 1993) y las recomendaciones internacionales para estadísticas de
turismo de 2008 (RIET, 2008).

30 © www.factor-delta.com
En México, durante los últimos 30 años se han hecho estudios para incorporar
la clasificación hotelera al Sistema Nacional de Turismo. Sin embargo, estos
no se llevaron a cabo o no se instrumentaron con la continuidad y esfuerzo
necesarios, lo que finalmente ocasionó que no tuvieran la relevancia ni el
éxito esperado.

Durante este lapso, se desarrollaron cuestionarios de clasificación que


permitían la auto aplicación por parte del prestador de servicios, sin mayor
revisión por parte de la autoridad competente; esto resultaba en que las
categorías no fueran veraces ni objetivas. También se crearon documentos
con criterios específicos a nivel estatal, aunque sin contemplar la diversidad
de servicios de hospedaje, por lo cual no respondieron adecuadamente a las
necesidades de la demanda y resultaron de poca utilidad.

El último cuestionario de este tipo se desarrolló en 1992. El sustento de la


investigación realizada entonces permite ver en él criterios para valorar
adecuadamente a los hoteles: se consideraron opiniones y aportaciones de
los representantes de los prestadores de servicios, asociaciones y cámaras.
Durante este ejercicio se hicieron modificaciones, propuestas, revisiones.
Igualmente, se diferenciaron tipos de establecimientos de hospedaje y se
homologó el número de categorías. Sin embargo, se estipuló que obtener la
clasificación fuera voluntario, y el impulso para difundir el proyecto resultó
insuficiente.

En 1996 el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, AC emitió


los requisitos mínimos de calidad en el servicio e instalaciones con que
deben cumplir los establecimientos de hospedaje, otorgando certificados e
incluyendo una sexta categoría para clasificación (cinco estrellas y Lujo-Gran
Turismo). Siendo la evaluación voluntaria y teniendo un costo el certificado.

A inicios de 2011, existían ya en el país hoteles con categorías como Gran


Turismo, Categoría especial, Business Class, First Class, etcétera. Ya que
cada inmueble decidía su vocación y cuantas estrellas debía asignarse,
sin importar la cantidad y calidad de sus servicios, la atención, el tipo de
instalaciones, condiciones de mantenimiento, limpieza y seguridad, entre
otros. Por otro lado, sistemas de clasificación foráneos y operados en línea,
como Expedia, Michelin y otros, habían tomado el lugar de referentes para

© www.factor-delta.com 31
medir la calidad de servicios de alojamiento, provocando que el sistema
nacional estuviera, para efectos prácticos, en desuso.

La permisividad y la inexistencia de un sistema nacional de clasificación


hotelera, los cambios administrativos y de gestión en la Secretaría de
Turismo, y el transcurrir del tiempo hicieron evidente la necesidad imperante
de elaborar la Clasificación Hotelera Mexicana, que respondiera a los
requerimientos de contar con información precisa, confiable y actualizada
acerca de las categorías que ostentan los establecimientos de hospedaje
del país. A los operadores turísticos, este sistema les permitirá configurar
ofertas homogéneas para los visitantes, quienes, a su vez, contarán con
información veraz sobre los establecimientos donde decidan hospedarse. A
la Secretaría de Turismo, le indicará la capacidad y condiciones instaladas
de alojamiento para el turismo del país, y podrá establecer en gran medida
el techo del sistema turístico mexicano. La información que aportará el
sistema es de utilidad para generar actividades de promoción y desarrollo
del sector, así como para gestionar políticas públicas municipales, estatales
y federales.

De este modo, en marzo 2011, la Dirección General de Mejora Regulatoria de


la Secretaría de Turismo, en colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT) y el Centro de Estudios Superiores en Turismo (CESTUR)
hicieron un esfuerzo para desarrollar este nuevo Sistema de Clasificación
Hotelera en México (SCH), siendo un mandato del Poder Ejecutivo Federal
establecer la regulación para la clasificación de los establecimientos de
hospedaje, de cumplimiento obligatorio en toda la República Mexicana,
mismo que en Factor Delta tuvimos el honor de desarrollar.

Estamos convencidos que uno de los factores que permitirán el éxito a largo
plazo del SCH será la corresponsabilidad de todos los actores que participan
en las actividades relacionadas con el turismo y se ocupan de su desarrollo.
La tarea es de muchos; el sector es una de las grandes fuentes de empleo y
orgullo de nuestro país.

32 © www.factor-delta.com
Apéndice 2: Datos de registro
solicitados por el SCH
Datos generales:

• Nombre.
• Foto de perfil. Se recomienda que sea una foto de la fachada del
establecimiento. Esta será la foto principal (opcional).
• Estrellas del establecimiento. El número de estrellas que
considera que actualmente tiene su hotel.
• Razón Social.
• Tarifa de recepción o tarifa rack.
• Marca Comercial.
• Fecha de última remodelación.
• Domicilio. Calle, número, colonia, delegación/ municipio, ciudad,
• estado, CP.
• Teléfono.
• Página web.
• Tipo de hospedaje. (El sistema provee opciones.)
• Tipo de turismo. (El sistema provee opciones.)
• Afiliación a cadenas nacionales e internacionales (si es que
existe).
• Vocación del establecimiento. El que usted considere.
• Número de habitaciones. Especificar ocupación máxima.

© www.factor-delta.com 33
Registros fotográficos. Al menos una foto de:

• El interior de la habitación, mirando una hacia una ventana.


• El interior de la habitación, mirando una hacia el interior y
con la ventana abierta.
• El interior de la habitación, en la que se observe la televisión
y mobiliario.
• Del colchón de la habitación, sin sábanas.
• Del menú disponible en la habitación para servicio a cuartos,
si se cuenta con este servicio.
• De cada página de la guía de servicios ubicada en la
habitación.
• Del baño, viendo hacia el lavamanos.
• Del baño, viendo a la regadera.
• De la fachada del hotel.
• De la piscina, si cuenta con ella.
• Del gimnasio, si cuenta con este servicio.
• Del restaurante, si cuenta con este servicio.
• De los jardines, si cuenta con ellos.
• De la recepción.
• De cualquier desperfecto en el inmueble, habitaciones,
mobiliario o accesorios.
• Del área de mantenimiento.
• Del área de lavandería.
• De la cocina.

Nota: si existen varios tipos de habitaciones, el hotelero podrá subir un


conjunto similar de fotos para cada tipo de habitación.

34 © www.factor-delta.com
Bibliografía
• AA, Automobile Association Developments Limited (2006) “Quality
Standards for AA Recognised Hotels”, Hampshire, Inglaterra.
• AAA, Tourism information development (2008) “Diamond rating
guidelines, approval requirements”. Florida. Estados Unidos.
• Atout France (2009), “Tableau de classement des hotels, Guide de
contrôle pour les visites d’inspection en vue du classement hotelier” –
V.1.0 Francia.
• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2008),
“La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe,
Complejos hotelero-inmobiliarios integrados: inversiones y estrategias
empresariales”. Capítulo III, Publicación de las Naciones Unidas, Santiago
de Chile.
• Consejo Español de Turismo, Conferencia sectorial de turismo (2007),
“Turismo 2020, Plan de turismo español horizonte 2020”, España.
• Cortés, Ma. Teresa (2012). “Metodología de la investigación”. Trillas, Cd.
de México, México.
• Deutsche Zentrale für Tourismus e. V. (2010/2011) “Qualitätsmonitor
Deutschland-Tourism, Bundesministerium für Wirtschaft und
technologie”, Alemania.
• Forbes travel guide “Rating criteria: Lodging, The star rating process”
(2009) Recuperado el 28 de noviembre del 2011. static.howstuffworks.
com/pdf/lodging-criteria.pdf.
• German National Tourist Board (2010) “Annual report”, Federal Ministry
of Economics and Technology, Alemania.
• Guía MICHELIN “Guías de Alojamiento y restauración” (2011). Recuperado
el 9 de noviembre, 2011. http://mapasyguias.michelin.es/michelincges/
front/affich.jsp?codeRubrique=281020041109470469.
• Hotelstars.EU (2009) “Catálogo de criterios 2010-2014” Recuperado el
5 de noviembre, 2011. http://www.hotelstars.eu/userfiles/files/es/
downloads/Criterios_2010-2014.pdf. Unión Europea.

© www.factor-delta.com 35
• Hotrec, European Hospitality Quality. Bruselas, Bélgica. Recuperado el
10 de noviembre, 2011.
http://www.hotrec.eu/Documents/Document/20110908164806-D-1206-
298-MS-EHQ_introduction.pdf.
• Instituto de Estudios Turísticos (2011), “Balance del turismo, resultado
de la actividad turística en España”, Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio, España.
• Instituto para la calidad turística española (ICTE), “La “Q” de calidad
turística”, España. Recuperado el 7 de octubre, 2011. http://www.
calidadturistica.es/motor.php?id_pagina=menu/que_es.
• Medina, Ricardo (2012). “Despliega tu propuesta de valor”. Lid, Cd de
México, México.
• Ministério do Turismo (2010) “Sistema Brasileiro de classificacao de
meios de hospedagem (SBClass”, Brasil. Recuperado el 6 de octubre 2011.
http://www.classificacao.turismo.gov.br/MTUR-classificacao/mtur-site/
index.jsp.
• National Tourist Board for England (2011), “Hotel Accommodation,
Quality Standard”, VisitEngland, Londres, Inglaterra.
• Responsabilidad Social Corporativa (RSC), (2006) “Empresas Turísticas y
su responsabilidad global”. Publicación realizada con el apoyo financiero
de la Comisión Europea.
• Organización Mundial del Turismo (OMT) (2001), “Código ético mundial
para el turismo”, Recuperado el 4 de octubre, 2011. www.unwto.org/
ethics/full_text/en/pdf/Codigo_Etico_Espl.pdf.
• Organización Mundial del Turismo (OMT) (2005-2007) “Entendiendo el
turismo, glosario básico”. Recuperado el 18 de agosto, 2011.
http://www.unwto.org/pdf/Understanding_Tourism-BasicGlossary_
ES.pdf , Madrid, España.
• Organización Mundial del Turismo (OMT) (2011), “Panorama OMT del
turismo internacional”. Recuperado el 27 de diciembre,2011. mkt.unwto.
org/sites/all/files/docpdf/unwtohighlights11sphr_1.pdf.
• Organización de las Naciones Unidas (ONU), Departamento de asuntos
económicos y sociales, División de estadística (2010). “Cuenta Satélite
de Turismo: recomendaciones sobre el marco conceptual, 2008”,
Luxemburgo/Madrid/Nueva York/París.

36 © www.factor-delta.com
• Organización Mundial del Turismo(OMT) (2011), “World Tourism
Barometer”, Volumen 9, UNWTO Publications Department. Madrid,
España.
• Ritchie, BW (2005). “Tourism research methods”. CABI, Estados Unidos.
• Serra, Antoni (2011). “Márketing turístico”. ESIC, Barcelona, España.
• Underhill, Paco (1999). “Why we buy”. Simon & Schuster, Nueva York,
Estados Unidos.
• Zyman, Sergio (1999). “El final del márketing que conocemos”. Granica,
Cd de México, México.
• Zyman, Sergio (2004). “Rennovate before you innovate”. Penguin, Nueva
York, Estados Unidos.

© www.factor-delta.com 37
Directorio

CONACYT:

Enrique Cabrero Mendoza


Director General

Leonardo Ríos Guerrero


Director Adjunto de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación

Rafael Pando Cerón


Director de Planeación, Evaluación y Seguimiento Tecnológico

SECRETARÍA DE TURISMO:

Claudia Ruiz Massieu Salinas


Secretaria de Turismo

José Salvador Sanchez Estrada


Subsecretario de Planeación Turística

Carlos Manuel Joaquín Gonzalez


Subsecretario de Operación Turística

Francisco Mass Peña


Subsecretario de Innovación y Calidad

38 © www.factor-delta.com
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN TURISMO:

Arik Staropolsky Furszyfer


Director General

Marina Canseco Álvarez


Directora de Investigación

Liliana García Huerta


Directora de Servicios de Extensión

Victor Roberto Chalé Góngora


Director de Gestión del Conocimiento

Lorelei Ramírez Reyes Brito


Subdirectora de Investigación

Érika Carmona Arroyo


Subdirectora de Servicios de Extensión

Vanessa Carmona Piña


Subdirectora del CEDOC

ÁREA USUARIA:

DIRECCIÓN GENERAL DE MEJORA REGULATORIA

Juan de la Luz Enriquez Kanfachi


Director General Mejora Regulatoria

Mario Alberto Magdaleno Peralta


Director de Verificación

© www.factor-delta.com 39
SUJETO DE APOYO:

FACTOR DELTA

Fernando Ardura González


Líder de proyecto, Socio de Factor Delta

Ricardo Medina Covarrubias


Socio Director de Factor Delta

Florencia Alejandra Morales Gómez


Consultor Factor Delta

Ana Elena Bohigas de Regil


Especialista en el Sector

40 © www.factor-delta.com
Ricardo Medina Covarrubias es socio director de Factor Delta, especialista en investigación
social aplicada, planeación estratégica orientada al crecimiento y mercadotecnia científica.

Fernando Ardura González es socio de Factor Delta y fungió como líder de proyecto en el desarrollo
SCH. Además de turismo, se especializa en finanzas y desarrollo de sistemas de información.

www.factor-delta.com

La reproducción parcial o total de la información


contenida en este documento es permitida siempre
que se cite a la SECTUR, al CONACYT, al CPTM,
al CESTUR y a la fuente correspondiente.

Este estudio puede ser consultado en:


http://cestur.sectur.gob.mx

© www.factor-delta.com 41

También podría gustarte