0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas12 páginas

Glosario

Glosario y definiciones de peligro, factor de riesgo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas12 páginas

Glosario

Glosario y definiciones de peligro, factor de riesgo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Conceptos Básicos – Glosario

Presentado por:

Natalia Yiczel López Vasquez


Id: 566560

Presentado a:

Adriana Patricia Correa

Materia: Electiva Cp

Nrc: 30480

Ibagué- 2022
Conceptos básicos - Glosario

Condiciones de trabajo: Cualquier característica del trabajo que pueda tener una

influencia significativa, en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los

trabajadores.

Riesgo laboral: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado

del trabajo. El riesgo laboral se denominará grave o inminente cuando la posibilidad de que

se materialice en un accidente de trabajo es alta y las consecuencias presumiblemente severas

o importantes.

Factor de Riesgo: Elemento que, estando inevitablemente presente en las condiciones

de trabajo, puede desencadenar un menoscabo en el nivel de salud del trabajador. Los

factores de riesgo tienen una relación o dependencia directa de las condiciones de seguridad.

Éstas siempre tendrán su origen en alguno de los cuatro aspectos del trabajo siguientes:

Local de trabajo (instalaciones eléctricas, de gases, prevención de incendios, ventilación,

temperaturas, etc.).

Organización del trabajo (carga física y/o mental, organización y ordenación del trabajo,

monotonía, repetitividad, ausencia de creatividad, aislamiento, participación, turnicidad, etc.).

Tipo de actividad (equipos de trabajo: ordenadores, máquinas, herramientas...,

almacenamiento y manipulación de cargas, etc.).

Materia prima (materiales inflamables, productos químicos peligrosos, etcétera).


Salud: Estado completo de bienestar físico, psíquico y social, y no sólo ausencia de

enfermedad.

Daños derivados del trabajo: Enfermedades, patologías o lesiones producidas con

motivo u ocasión del trabajo. Pueden ser:

 Accidentes de trabajo.

 Enfermedades profesionales.

 Otras enfermedades y patologías relacionadas con el trabajo.

Salud: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Seguridad: Son todas aquellas acciones y actividades que permiten al trabajador

laborar en condiciones de no agresión tanto ambientales como personales para preservar su

salud y conservar los recursos humanos y materiales.

Seguridad y Salud en el Trabajo: Es un campo interdisciplinario que engloba la

prevención de riesgos laborales inherentes a cada actividad. Su objetivo principal es la

promoción y el mantenimiento del más alto grado de seguridad y salud en el trabajo. Esto

implica crear las condiciones adecuadas para evitar que se produzcan accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales.

Accidente de Trabajo: Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con

ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación

funcional, una invalidez o la muerte.


Igualmente, se considera accidente de trabajo a todo aquel que se produce durante la

ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y

aun fuera del lugar y horas de trabajo.

Incidente: Es un suceso relacionado con el trabajo que no tiene como consecuencia

ninguna lesión corporal o, de tenerla, sólo se requieren cuidados de primeros auxilios.

Ejemplo: un resbalón por un piso mojado que no pasa a mayores, o un artículo que se

cae de un armario y casi golpea a un trabajador.

Peligro: Es toda situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños

a las personas, equipos, procesos y ambiente. Ejemplo: postura inadecuada, sobrecarga

laboral, obstáculos en el piso, cajones abiertos.

Riesgo: Es la probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas

condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente. Ejemplo: dolor lumbar,

estrés laboral, golpes, caídas.


La Compañía cuenta con un área de Auditoría Interna, la cual evalúa el riesgo de la sociedad

y se encarga de diseñar y ejecutar las políticas y procedimientos de control interno que deban

implementarse al interior de la Compañía de acuerdo con sus necesidades, las instrucciones y

sugerencias de la Junta Directiva y del Comité de Auditoría, permitiendo realizar

adecuadamente el objeto social, alcanzar sus metas y velar por el cumplimiento de todas las

políticas internas y las normas legales.

La Auditoría Interna, con el Auditor Interno a la cabeza, reporta directamente al Comité de

Auditoría, el cual está integrado por tres (3) miembros de la Junta Directiva. El Comité de

Auditoría es un órgano de apoyo a la función que realiza la Junta Directiva respecto del

seguimiento al control interno de la Sociedad, la arquitectura de control y la verificación de la

función de auditoría.

https://colombina.com/uploads/investors/Informe%20Anual%20Gobierno%20Corporativo

%202021.pdf

Programa de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE): Es el documento que recoge la

Política de Cumplimiento, los procedimientos específicos a cargo del Oficial de

Cumplimiento, encaminados a poner en funcionamiento las Políticas de Cumplimiento, con

el fin de identificar, detectar, prevenir, gestionar y mitigar los riesgos de Soborno

El Comité de Auditoría, además de las funciones previstas en los Estatutos Sociales y en el

Código de Buen Gobierno Corporativo de COLOMBINA, tendrá las siguientes funciones

respecto al PTEE:

a. Supervisar el establecimiento de controles adecuados para la detección de prácticas

corruptas y para adoptar las medidas necesarias en caso de que se detecten.

b. Promover los correctivos que se deriven de las revisiones realizadas por la Auditoría

Interna y los interventores relacionados con el PTEE.


c. Informar a la Junta Directiva sobre cualquier cuestión que pudiese surgir respecto del

PTEE dentro de los reportes periódicos, cuando a ello hubiere lugar.

Auditoría Interna

La Auditoría Interna de la Compañía realizará una revisión independiente del PTEE,

cumpliendo las siguientes funciones:

a. Informar al Oficial de Cumplimiento, o quien haga sus veces, de las deficiencias

identificadas en sus revisiones y oportunidades de mejora.

b. Realizar las pruebas de control necesarias para garantizar que el PTEE se encuentra

funcionando correctamente.

c. Así mismo, en cumplimiento del parágrafo 3 del artículo 9 de la Ley 2195 de 2022, “los

encargados de las auditorías o control interno de las personas jurídicas obligadas deberán

incluir en su plan anual de auditoría la verificación del cumplimiento y eficacia de los

programas de transparencia y ética empresarial.”

Labores previas de verificación Las labores previas de verificación sobre sospecha de

Corrupción y Soborno Transnacional deben ser realizadas por la Auditoría Interna.

https://colombina.com/uploads/legal/legal%20information/PTEE%20-%20COLOMBINA

%20S.A..pdf

Desde el año 2015, hemos implementado el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo (SG-SST) conforme al decreto colombiano 1072. Este sistema abarca a toda nuestra

población en plantas, distritos y sedes administrativas. Además, es sometido a auditorías por

parte de una firma externa y se evalúan cada uno de sus componentes (Política, Organización,

Planificación, Aplicación, Auditoría y Mejoramiento) mediante el ciclo PHVA. En el 2023,

La calificación obtenida fue del 95,6%.


Sistema de gestión, en SST, Contamos con un programa de mejora continua para cada uno de

nuestros procesos del sistema. Este programa abarca la medición de indicadores clave y un

seguimiento detallado de los resultados obtenidos. Además, realizamos auditorías internas y

externas, garantizando así la transparencia y la conformidad con los estándares más

exigentes. Asimismo, contamos con asesorías técnicas con especialistas de la ARL con

quienes también nos reunimos bimensualmente para hacer seguimiento a resultados.

Auditoría interna desarrolló 8 proyectos para

validar su cumplimiento. Todas las

actualizaciones de este código y cualquier

modificación deben ser aprobadas por Junta

Directiva. Actualizamos los Manuales de

Procedimientos del Programa de Transparencia y

Ética Empresarial PTEE de Colombina S.A.,

Colombina del Cauca S.A. y Distribuidora

Colombina Ltda. para dar cumplimiento a lo

dispuesto por la Ley 2195/22.

Conclusiones

Conclusiones de la medición a las empresas: Área clientes: Las empresas evaluadas

concentran su mejor rendimiento en esta área dada la consistencia por trabajar en la gestión

de la relación con sus clientes, además de promover la garantía del producto y/o servicio a
través de certificaciones y acreditaciones de los mismos. Área de Trabajadores: las empresas

se destacan en esta área, debido a sus buenas practicas de formalización del empleo,

mediación de conflictos entre trabajadores y gerencia y, en general, por prácticas de

seguridad laboral. Área comunidad: Se encuentran oportunidades para promover la

implementación de voluntariados y la realización de compras con criterios sociales o

ambientales. Se resalta la medición del impacto de las inversiones comunitarias, la

contratación de gerentes nacionales y la diversidad de los trabajadores. Medio Ambiente: Se

logra resaltar la red de empresas evaluadas por sus buenas prácticas de monitoreo y

generación de informes sobre el consumo energético, preservación de la calidad del agua y el

manejo de productos diseñados para favorecer el medio ambiente. Se recomienda, fortalecer

la toma de acciones frente a la gestión y de mejora sobre la cadena de suministro, evaluar a

los proveedores para verificar que implementen buenas prácticas de gestión del agua y

establecer objetivos para la reducción de las emisiones.

https://colombina.com/uploads/custom-page/PDF2024/Colombina_IS_2023_VF.pdf

Comité de Auditoría

El Comité de Auditoría es un órgano de apoyo a la función que realiza la Junta Directiva

respecto del seguimiento al control interno de la Sociedad, la arquitectura de control y la

verificación de la función de auditoría. Estará integrado con por lo menos tres (3) miembros

de la Junta Directiva, designados por ella, incluyendo todos los independientes. De igual

manera, el presidente de dicho Comité deberá ser independiente. Los miembros del presente

Comité deben contar con conocimientos contables, financieros y de otras materias asociadas;

esto con el fin de que su gestión sea más rigurosa y acorde con sus funciones. El Comité de
Auditoría sesionará al menos una (1) vez cada trimestre. Sus decisiones se adoptarán por

mayoría simple y se harán constar en las actas correspondientes. Al Comité de Auditoría

podrán asistir como invitados, con voz pero sin derecho a voto, el Presidente Ejecutivo; el

Gerente General; el Revisor Fiscal; el Auditor Interno y demás personas que el Comité

considere pertinentes. Por otro lado, cuando el Presidente de la Asamblea General de

Accionistas lo considere pertinente, podrá solicitar al Presidente del Comité de Auditoría un

informe sobre la gestión realizada desde dicho Comité.

Funciones del Comité de Auditoría

Serán funciones del Comité de Auditoría, entre otras, las siguientes:

1. Analizar y aprobar el Plan Anual de Trabajo de la Auditoría Interna.

2. Dictar el reglamento bajo el cual cumplirá sus funciones.

3. Aprobar y supervisar el cumplimiento del plan de trabajo de auditoría interna de la

Compañía, el cual deberá tener en cuenta los riesgos de la misma.

4. Velar por que la preparación, presentación y revelación de la información financiera se

ajuste a lo dispuesto en las normas legales, verificando que existan los controles necesarios.

5. Estudiar los estados financieros de la Compañía y elaborar el informe correspondiente para

someterlo a consideración de la Junta Directiva, con base en la evaluación de sus notas,

dictámenes, observaciones de entidades de control y demás documentos relacionados con los

mismos.

6. Emitir concepto a la Junta Directiva mediante informe escrito, respecto de las posibles

operaciones que la Sociedad planee realizar con vinculados económicos, si éstas no se van a

realizar en condiciones de mercado y vulneran la igualdad de trato entre los accionistas.


7. Establecer las políticas, criterios y prácticas que utilizará la Sociedad en la construcción,

revelación y divulgación de su información financiera y en el diseño y operación de los

controles internos para el seguimiento y control de ésta.

8. Aprobar la estructura, procedimientos y metodologías necesarias para el funcionamiento

del sistema de control interno.

9. Señalar las responsabilidades, atribuciones y límites asignados a los diferentes cargos y

áreas, respecto a la administración del sistema de control interno incluyendo la gestión de

riesgos.

10. Recopilar y analizar la información suministrada por cada uno de los candidatos para

ocupar el cargo de revisor fiscal y presentar la información a la Asamblea General de

Accionistas, por conducto de la Junta Directiva. 33

11. De existir salvedades en el informe del Revisor Fiscal, el Presidente del Comité de

Auditoría se pronunciará ante la Asamblea General de Accionistas sobre las acciones a

implementar para solventar la situación correspondiente.

12. Proponer a la Junta Directiva la selección, nombramiento, retribución, reelección y cese

del responsable del servicio de auditoría interna.

Auditorías especializadas por parte de los accionistas:

Los accionistas podrán inspeccionar, libremente, los libros y papeles sociales dentro de los

quince (15) días hábiles anteriores a las reuniones de la Asamblea General en que se

examinen los estados financieros de fin de ejercicio, según lo establecido en los Estatutos y

en el Código de Comercio. Adicionalmente, a su costo y bajo su responsabilidad, los

accionistas conjunta o separadamente podrán 38 contratar una Auditoria con una firma de

reconocida reputación y trayectoria. Para ejercer esta facultad, bastará con que los accionistas
que tengan la facultad de pedir la auditoria según lo indicado en este acápite, manifiesten de

manera expresa su deseo de efectuar este tipo de auditoria, dentro del término señalado en la

ley para ejercer el derecho de inspección. En ningún caso, este derecho se extenderá a los

documentos que versen sobre secretos empresariales, información sujeta a reserva o cuando

se trate de datos que, de ser divulgados, puedan ser utilizados en detrimento de la sociedad y

de los derechos de propiedad intelectual. Las firmas o personas que se contraten para tales

auditorias deberán tener como mínimo la categoría y calificaciones de la revisoría fiscal que

haya designado la Asamblea de Accionistas para el periodo correspondiente. Para este

propósito, como categoría y calificaciones se entiende empresas de auditoría que atiendan

clientes con nivel de facturación y organización comparables con la sociedad. La auditoría

especializada podrá ser solicitada por un número plural de accionistas que representen en

conjunto como mínimo un cinco por ciento (5%) del capital pagado de la empresa. Esta

misma auditoria podrá ser pedida, a su costa, por inversionistas que tengan como mínimo el

cinco por ciento (5%) de una emisión, en caso de que la sociedad emita otros valores. La

compañía cumplirá con los deberes de información a los representantes de los tenedores de

bonos en los precisos términos y facultades que la ley les confiere a ellos.

https://colombina.com/uploads/admin/media/upload/investors/codigo-de-buen-gobierno-

corporativo.pdf

En conclusión las auditorias les facilita a las empresas en establecimiento de las

medidas para poder lograr un mejor control de gestión y financiero, es muy importante

realizar un análisis del balance en el cual se puede identificar totalmente aquellas situaciones

que generan un riesgo, como también descubrir y generar una oportunidad financiera para la

organización.

También podría gustarte