Memorias Cruzadas de La Guerra Colonial
Memorias Cruzadas de La Guerra Colonial
Memorias Cruzadas de La Guerra Colonial
*
Este artículo ha ido elaborado en el ámbito de los proyectos CROME –Crossed Memories,
Politics of Silence. The Colonial-Liberation War in Postcolonial Times–, financiado por el
European Research Council en el ámbito del programa marco comunitario de investigación
e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea (StG-ERC-715593) y ECHOES –
Historicising Memories of the Colonial War–, financiado por la Fundação para a Ciência e
a Tecnologia (IF/00757/2013). El texto original portugués ha sido traducido al español por
María Luisa Aznar Juan. Los autores son investigadores del Centro de Estudios Sociais de la
Universidade de Coimbra. [email protected]; [email protected]
ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 44, 2019, pp. 113 - 134. UNED, Madrid
114 Miguel Cardina y Bruno Sena Martins
Abstract: In 1974/75, the end of a cycle of armed conflict between the Portuguese
state and the African liberation movements would lead to two important changes: in
Portugal, the break with the Estado Novo dictatorship; in the former African colonies,
the emergence of a set of new nations marked by the anticolonialism. This article
proposes to examine the memory of colonial war in Portugal confronting it with a
wider colonial history, marked by a memorial selectivity that tends to erase the violent
dimension of the process. These «politics of silence» are confronted with the «politics
of exaltation» of the national liberation struggles that, from the former colonized terri-
tories, were instituting alternative regimes of historicity and memory horizons.
A partir de 1961 tienen lugar las guerras coloniales entre Portugal y los dife-
rentes movimientos de liberación, cuyo objetivo era conseguir la independencia
de los territorios africanos que estaban bajo el dominio colonial. La guerra,
como último estertor de un Imperio ya anacrónico, se extendió en tres frentes,
primero en Angola y después en Guinea y Mozambique. En Portugal cientos de
miles de jóvenes fueron arrancados de la «Metrópolis» para luchar en una guerra
lejana. A esta realidad se sumarían los contingentes de reclutamiento locales,
que se incorporaron al ejército portugués bajo un proceso de «africanización» de
las fuerzas armadas portuguesas que creció a medida que avanzaba la contienda.
Los trece años de conflicto resultaron en más de 8.000 soldados muertos y unos
30.000 heridos solo en las tropas portuguesas. No existen datos completos y
fiables sobre las víctimas que hubo entre la población civil y los guerrilleros de
los movimientos de liberación.
ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 44, 2019, pp. 113 - 134. UNED, Madrid
Memorias cruzadas de la guerra colonial portuguesa y las luchas de liberación... 115
En este sentido, apelar a las historias que se cruzan y las memorias que sobre-
vivieron a las diferentes latitudes de la guerra es, igualmente, una manera de no
apagar los tiempos de la violencia colonial en cuanto un elemento constitutivo
de la secular empresa ultramarina de ultramar de Portugal, como nos recuerdan
las impresionantes cifras del tráfico atlántico de esclavizados (Bethencourt, 2013:
188)1. Este designio nos confronta con las políticas del silencio con las que los
estados europeos, instalados en una memoria eurocéntrica, se relacionan, aun
conservando la difícil etiqueta de la violencia colonial como parte de las nar-
rativas fundadoras del capitalismo global y la modernidad occidental. Se trata,
de algún modo, de confrontar las «líneas abismales de la modernidad» (Santos,
2014) con la evidencia de que Portugal, lejos de estar aislado en su vínculo
con una desmemoria aprendida, comparte con muchos otros antiguos imperios
coloniales europeos una descolonización por cumplir, aquella que resultaría del
1
Véase también http://www.slavevoyages.org/
ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 44, 2019, pp. 113 - 134. UNED, Madrid
116 Miguel Cardina y Bruno Sena Martins
ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 44, 2019, pp. 113 - 134. UNED, Madrid
Memorias cruzadas de la guerra colonial portuguesa y las luchas de liberación... 117
ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 44, 2019, pp. 113 - 134. UNED, Madrid
118 Miguel Cardina y Bruno Sena Martins
ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 44, 2019, pp. 113 - 134. UNED, Madrid
Memorias cruzadas de la guerra colonial portuguesa y las luchas de liberación... 119
ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 44, 2019, pp. 113 - 134. UNED, Madrid
120 Miguel Cardina y Bruno Sena Martins
ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 44, 2019, pp. 113 - 134. UNED, Madrid
Memorias cruzadas de la guerra colonial portuguesa y las luchas de liberación... 121
ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 44, 2019, pp. 113 - 134. UNED, Madrid
122 Miguel Cardina y Bruno Sena Martins
ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 44, 2019, pp. 113 - 134. UNED, Madrid
Memorias cruzadas de la guerra colonial portuguesa y las luchas de liberación... 123
territorio portugués. No fue en Portugal donde circularon las tropas, donde los
caminos se llenaron de minas, donde se sucedieron los ataques y los bombardeos,
donde se desplazaron poblaciones de su lugar de origen, donde se producían las
micro y macro violencias propias de las guerras. Estos hechos tienen un impacto
indiscutible en el modo de recordar, creando una «memoria sin suelo», en este
caso agravada por el hecho de que la guerra se desarrollase en lugares lejanos
territorialmente y también cultural y ambientalmente muy diferentes2.
2
Esa distancia, además, ha dado lugar, muy recientemente, a fenómenos como los relacio-
nados con el denominado «turismo de la nostalgia», en el que excombatientes regresan a te-
rritorios donde combatieron para reencontrarse con su pasado (particularmente a Guinea).
ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 44, 2019, pp. 113 - 134. UNED, Madrid
124 Miguel Cardina y Bruno Sena Martins
3. Memorias cruzadas
Siendo cierto que las perspectivas que en Portugal disputan una determinada
desmemoria del colonialismo nos invitan a la pluralización de representaciones
del pasado con un potencial contra hegemónico, creemos que la descentralización
crítica de una narrativa benévola sobre las naciones europeas post-imperiales
ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 44, 2019, pp. 113 - 134. UNED, Madrid
Memorias cruzadas de la guerra colonial portuguesa y las luchas de liberación... 125
nunca será hecha sin un movimiento que reconozca el protagonismo de los mun-
dos creados a partir de los territorios colonizados antiguamente. Se trata, pues, de
observar espacios de significado que a menudo todavía son vistos en Occidente
como «zonas de no ser» (Fanon, 1952), zonas consideradas expropiadas, aunque
sean especialmente susceptibles de generar un resurgimiento. El resurgimiento
que aquí se propone es el que resultará del cruce de las representaciones de la
guerra colonial y que considere los procesos memorativos que se formaron a par-
tir de las luchas anticoloniales como la antesala de la independencia de Angola,
Cabo Verde, Guinea Bissau, Mozambique y Santo Tomé y Príncipe.
ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 44, 2019, pp. 113 - 134. UNED, Madrid
126 Miguel Cardina y Bruno Sena Martins
ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 44, 2019, pp. 113 - 134. UNED, Madrid
Memorias cruzadas de la guerra colonial portuguesa y las luchas de liberación... 127
3
Véanse, a este respecto, los textos de Maria de Conceição Neto, Marcelo Bittencourt, Fidel
Reis, Aida Freudenthal, Paulo Lara y Vasco Martins en Cardina y Martins (2018).
ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 44, 2019, pp. 113 - 134. UNED, Madrid
128 Miguel Cardina y Bruno Sena Martins
existencia de los Estados (las celebraciones del día de la independencia dan este
testimonio) y, también, por la multiplicidad de factores políticos cuyos poderes
se afirman en estrecha relación, a veces de oposición, con la aludida narrativa
del «script de liberación».
ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 44, 2019, pp. 113 - 134. UNED, Madrid
Memorias cruzadas de la guerra colonial portuguesa y las luchas de liberación... 129
los territorios bajo dominio portugués, siguieron luchando en las guerras civiles
de Angola y Mozambique (Meneses, Rosa y Martins, 2013; Afonso y Gomes,
2013).
A estos factores hay que añadir el modo como los países poscoloniales se
enfrentaron a la victoria política del neoliberalismo a escala global y a los con-
secuentes dictámenes de las instituciones internacionales. En realidad, el «ajuste
estructural» en África determinó, en gran medida, que en los horizontes de la
memoria la democracia surgiera como sinónimo de privatizaciones, de creciente
relevancia de las ONGs y de una reducción del papel del Estado (Comaroff y
Comaroff, 2012). En un panorama marcado por la presencia de partidos únicos,
nacidos de los movimientos de liberación, guerras y/o inestabilidad política, y
marcado por la permeabilidad de las realidades nacionales y elites locales a las
lógicas del capitalismo internacional, en los países africanos las celebraciones de
las luchas de liberación tanto congregaban una narrativa nacional anticolonial
como suscitaban lecturas ahora desencantadas, ahora que pretendían destituir
del poder a aquellos que políticamente fueron reclamando la legitimidad de la
lucha que creó la nación.
ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 44, 2019, pp. 113 - 134. UNED, Madrid
130 Miguel Cardina y Bruno Sena Martins
Por lo tanto, podemos decir que las fuerzas políticas que dominaron la pos-
guerra en Portugal nos remiten a políticas del silencio determinadas por un des-
entendimiento memorial en relación con la dimensión violenta de la guerra y el
reconocimiento del colonialismo. Ahora, en los estados poscoloniales dominaron
políticas de exaltación de la lucha que tanto hacían un justo homenaje al levanta-
miento armado que puso fin al imperio portugués en África, como procuraban
definir la legitimidad marcada por la participación en la resistencia armada. En
este contexto, las relaciones a las que nos referimos entre los diferentes panoramas
de la memoria sobre la guerra colonial procuran, por un lado, valorar la memoria
de las luchas de liberación como una contribución para reconocer el pasado y
la violencia colonial a partir de instancias de enunciación plural; por otro lado,
procuran asumir que estas memorias en los varios países africanos también han
sido movilizadas por los mandos de poder que forjaron los regímenes que después
de la independencia cimentaron el Estado poscolonial.
Bibliografía
Afonso, Aniceto; Gomes, Carlos de Matos (2013). Alcora - O Acordo Secreto do Colo-
nialismo Portugal, África do Sul e Rodésia na última fase da guerra colonial, Lisboa:
Objectiva.
Bebiano, Rui (2005). «Contestação ao regime e tentação da luta armada sob o marce-
lismo», Revista Portuguesa de História, n.º 37, pp. 65-104.
Bethencourt, Francisco (2013). Racisms. From the Crusades to the Twentieth Century,
Princeton & Oxford: Princeton University Press.
Billig, Michael (1995). Banal Nationalism, London: Sage Publications.
Cann, John P. (1997). Counterinsurgency in Africa. The Portuguese Way of War, 1961-
1974, Westport, Connecticut: Greenwood Press.
Cardão, Marcos (2015). Fado tropical. O luso-tropicalismo na cultura de massas (1960-
1974), Lisboa: UNIPOP.
Cardina, Miguel (2011). Margem de Certa Maneira. O maoismo em Portugal (1964-
1974), Lisboa: Tinta-da-China.
Cardina, Miguel (2016). «Memórias Amnésicas? Nação, discurso político e representa-
ções do passado colonial», Configurações, n.º 17, pp. 31-42.
Cardina, Miguel (2017). «Olhar o avesso da guerra», Prefacio a Exílios 2. s/l: Associações
de Exilados Políticos Portugueses.
ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 44, 2019, pp. 113 - 134. UNED, Madrid
Memorias cruzadas de la guerra colonial portuguesa y las luchas de liberación... 131
Cardina, Miguel y Martins, Bruno Sena (2018). As Voltas do Passado. A guerra colonial
e as lutas de libertação, Lisboa: Tinta-da-China.
Castelo, Cláudia (1999). O modo português de estar no mundo. O luso-tropicalismo e a
ideologia colonial portuguesa (1933-1961), Porto: Afrontamento.
Chabal, Patrick; Birmingham, David; Forrest, Joshua; Newitt, Malyn; Seibert,
Gerhard y Andrade, Elisa Silva (2002). A History of Postcolonial Lusophone Africa,
London: Hurst.
Chatterjee, Partha (1986). Nationalist thought and the colonial world: a derivative dis-
course? London, U.K.
Chatterjee, Partha (1993). The Nation and its Fragments: colonial and postcolonial his-
tories, Princeton: Princeton University Press.
Cordeiro, José Manuel Lopes (2009). «“Ao serviço do povo venceremos”. A oposição
estudantil nos últimos anos do fascismo (1969-1974)», Boletim Cultural de Vila
Nova de Famalicão, III Série, nº 5, pp. 119-158.
Coelho, João Paulo Borges (2013). «Politics and Contemporary History in Mozam-
bique: A Set of Epistemological Notes», Kronos, 39, pp. 20-31.
Comaroff, Jean; Comaroff, John (2012). «History On Trial: Memory, evidence, and
the forensic production of the Past». En: Jean Comaroff; John Comaroff (orgs.),
Theory from the South: Or, How Euro-America is Evolving Toward Africa, Boul-
der-London: Paradigm Publishers.
Dussel, Enrique (1995). The Invention of the Americas: Eclipse of «the Other» and the
Myth of Modernity, New York: Continuum.
Fanon, Frantz (1952). Peau noire, masques blancs, Paris: Seuil.
Felê, Buanga (1956). «O que é o lusotropicalismo?», Para Todos, 23 de Mayo de 1956,
Casa Comum (http://casacomum.org/cc/visualizador?pasta=04352.010.002#!2)
Furtado, Cláudio Alves (2016). «Cabo Verde e as quatro décadas de independência:
dissonâncias, múltiplos discursos, reverberações e lutas por imposições de sentido à
sua história recente», Estudos Ibero-Americanos, 42, 3, pp. 855-887.
Garcia, José Luís y Castro, José (1995). «A Batalha e a Questão Colonial», Ler
História, 27-28, pp.125-146.
Gomes, Carlos Matos (2004). «Quotidianos da Guerra Colonial». En: Themudo Bara-
ta, Manuel y Teixeira, Nuno Severiano (eds.). Nova História Militar de Portugal,
Lisboa: Círculo de Leitores.
Loff, Manuel (2014). «Estado, democracia e memória: políticas públicas e batalhas
pela memória da ditadura portuguesa (1974-2014)». En: Loff, Manuel; Soutelo,
Luciana y Piedade, Filipe, Ditaduras e Revolução. Democracia e Políticas da Memória,
Coimbra: Almedina.
Lourenço, Eduardo (2014). O colonialismo como nosso impensado. Organización y pre-
facio de Margarida Calafate Ribeiro e Roberto Vecchi, Lisboa: Gradiva.
ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 44, 2019, pp. 113 - 134. UNED, Madrid
132 Miguel Cardina y Bruno Sena Martins
Madeira, João (2013). História do PCP. Das Origens ao 25 de Abril, Lisboa: Tin-
ta-da-China.
Manya, Judith (2004). Le Parti Communiste Portugais et la Question Coloniale 1921-
1974. Thèse pour le doctorat en Science Politique, Bourdeaux: CEAN.
Martins, Bruno Sena (2013). «Guerra e Memória Social: a deficiência como testemu-
nho», Fractal: Revista de Psicologia, 25, 1, pp. 3-22.
Martins, Bruno Sena (2016). «Corpos-memórias da Guerra colonial: os Deficientes
das Forças Armadas e o restolhar de asas no telhado». En: António Sousa Ribei-
ro e Margarida Calafate Ribeiro (orgs.). Geometrias da Memórias: Configurações
Pós-coloniais, Porto: Edições Afrontamento, pp. 305-325.
Martins, Bruno Sena (2018). «Liberdade / Diáspora. A cronologia universal da desco-
lonização da história», Memoirs Newsletter, 25, pp. 1-4.
Martins, Susana (2005). Socialistas na Oposição ao Estado Novo, Cruz Quebrada: Casa
das Letras.
Meneses, Maria Paula; Rosa, Celso Braga; Martins, Bruno Sena (2017). «Colonial
Wars, Colonial Alliances: The Alcora Exercise in the Context of Southern Africa»,
Journal of Southern African Studies, 43, 2, pp. 397-410.
Messiant, Christine (1998). «“Chez nous, même le passé est imprévisible”: l’expé-
rience d’une recherche sur le nationalisme angolais», Lusotopie, 5, pp. 157-197.
Mudimbe, V. Y. (1988). The invention of Africa: gnosis, philosophy, and the order of
knowledge, Bloomington: Indiana University Press.
Nkrumah, Kwame (1973). «Declaration to the Colonial Peoples of the World», Revo-
lutionary Path, Nueva York: International Publishers.
Neves, José (2008). Comunismo e Nacionalismo em Portugal. Política, Cultura e História
no século XX, Lisboa: Tinta-da-China.
Peralta, Elsa (2013). «A composição de um complexo de memória: o caso de Belém,
Lisboa». En: Nuno Domingos y Elsa Peralta (org.). Cidade e Império. Dinâmicas
Coloniais e Reconfigurações Pós-Coloniais, Lisboa: Edições 70, pp. 361-414.
Pires, Rui Pena et al. (1987). Os Retornados: um Estudo Sociográfico, Lisboa: IED – Ins-
tituto de Estudos para o Desenvolvimento.
Quijano, Aníbal (2005). Colonialidade do poder, Eurocentrismo e América Latina, Bue-
nos Aires: CLACSO.
Rajagopal, Balakrishnan (2009). «The International Human Rights Movement
Today», Maryland Journal of International Law, 24 (1): pp. 56-62.
Rodrigues, Fátima da Cruz (2013). «A desmobilização dos combatentes africanos das
Forças Armadas Portuguesas da Guerra Colonial (1961-1974)», Ler História, n.º
65.
Rosas, Fernando (2012). Salazar e o Poder. A arte de saber durar, Lisboa: Tinta-da-China.
ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 44, 2019, pp. 113 - 134. UNED, Madrid
Memorias cruzadas de la guerra colonial portuguesa y las luchas de liberación... 133
Recibido: //
Aceptado: //
ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.o 44, 2019, pp. 113 - 134. UNED, Madrid