Equipo 6 - EVI1 - TIH
Equipo 6 - EVI1 - TIH
Equipo 6 - EVI1 - TIH
1er semestre
Actividad 1.1. Síntesis de los temas: Proceso histórico del conocimiento científico, rol
del científico en el mundo actual, haciendo una conclusión sobre las diferencias que
existen en la historia del conocimiento científico.
1er. Semestre
Equipo 4
a 05 de septiembre 2023
Introducción
En la búsqueda del entendimiento de nuestro mundo y la expansión de los límites del
conocimiento, la ciencia ha desempeñado un papel fundamental a lo largo de la historia de
la humanidad.
En esta síntesis, exploraremos cómo estos temas se entrelazan en los textos de Carl Sagan,
Miguel de la Torre Gamboa y John Gribbin. Analizaremos cómo se ha desarrollado la
ciencia a lo largo del tiempo, desde sus raíces hasta las complejidades actuales, y
examinaremos el papel crucial que desempeñan los científicos en la sociedad
contemporánea, con sus responsabilidades y desafíos únicos.
A través de estos textos, desvelaremos las interacciones entre el proceso histórico del
conocimiento científico y el rol en constante evolución del científico en el mundo moderno.
El prefacio
En primer lugar, el texto menciona una pelea en la que el autor se involucra, y su puño
rompe una ventana. Esta anécdota ilustra cómo la vida cotidiana puede llevar a situaciones
inesperadas y a menudo impredecibles. A pesar de la confrontación, el autor reflexiona
sobre cómo esta experiencia no solo le enseñó una lección sobre las consecuencias de la
violencia, sino también sobre cómo las circunstancias a veces pueden llevar a resultados
sorprendentes.
El autor también menciona su interés por los números y su deseo de escribir una secuencia
de números enteros del uno al mil. Esta curiosidad temprana revela su inclinación innata
hacia el pensamiento lógico y matemático, que más tarde desempeñaría un papel crucial en
su carrera científica. Además, la intervención de su padre, quien lo ayudó a completar la
secuencia, destaca la importancia del apoyo de la familia en el desarrollo de intereses y
habilidades.
A pesar de que sus padres no eran científicos, el texto subraya cómo su apoyo incondicional
a su deseo de convertirse en astrónomo fue fundamental. Esta muestra de apoyo parental
resalta la importancia de alentar los intereses y aspiraciones de los niños,
independientemente de la falta de conocimientos específicos sobre el campo en cuestión
El texto también critica la educación tradicional en ciencias que el autor recibió en la
escuela, que se centraba en la memorización y no en la comprensión profunda. Esta crítica
resalta la importancia de una educación que fomente la curiosidad, la comprensión y la
exploración en lugar de simplemente transmitir información.
Capítulo .1
En el Capítulo 1 de "El Mundo y sus Demonios" de Carl Sagan, el autor nos lleva en un
viaje a través de la historia de la humanidad para explorar cómo las culturas y las
sociedades han recurrido a explicaciones sobrenaturales para comprender eventos y
fenómenos que no podían explicar de manera científica. Sagan destaca que esta inclinación
hacia las explicaciones místicas o religiosas es una respuesta natural a la falta de
conocimiento científico en tiempos pasados.
Sagan subraya que el escepticismo científico es esencial para cuestionar afirmaciones sin
fundamento y para separar el conocimiento respaldado por pruebas de las creencias
infundadas. También destaca la importancia de la educación en la promoción del
pensamiento crítico y el entendimiento científico, ya que una sociedad educada es menos
propensa a caer en trampas de creencias pseudocientíficas o místicas.
Capítulo . 2
En el capítulo 2 de su libro "El mundo y sus demonios", Carl Sagan habla sobre la ciencia,
la pseudociencia, la religión y la superstición.
Sagan comienza hablando sobre su propia atracción por la ciencia desde una edad
temprana. Cuando tenía 9 años, descubrió que las estrellas eran soles gigantes, y esto lo
llevó a interesarse por el universo y su funcionamiento. Sagan afirma que la ciencia es una
forma de conocimiento que se basa en la observación, la experimentación y la revisión. La
ciencia es fundamentalmente un proceso de cuestionamiento y prueba, y no acepta nada
como verdad sin pruebas.
Sagan también habla sobre la religión, que es un sistema de creencias que explica el
significado de la vida y el universo. La religión puede ser una fuente de consuelo y
esperanza para muchas personas, pero Sagan afirma que no es un método de conocimiento
científico. La religión no se basa en la observación o la experimentación, y sus
afirmaciones no pueden ser probadas o refutadas.
Por último, Sagan habla sobre la superstición, que es la creencia en cosas que no tienen una
base racional. La superstición puede ser inofensiva, pero también puede ser perjudicial. Por
ejemplo, la superstición puede llevar a la gente a tomar decisiones irracionales o a evitar
riesgos que son necesarios para su bienestar.
El libro nos presenta como la ciencia cambia desde distintos tiempos a través de la historia
y como esta avanza después de la caída de las supersticiones e religiones de la edad media
para dar paso al renacimiento pero dando paso atrás nos adentramos a la ciencia griega que
no se parece a la ciencia moderna la cual tiene diferentes objetos de estudio métodos u
propósitos de investigación ya que la ciencia griega iba más de lado con los "sabios" es
decir los filósofos pero estos no tenían nada que ver con la ciencia volvamos a la ciencia
moderna en la cual juega un papel importante el pensamiento naturalista que dirigieron su
interés a la comprensión de distintos aspectos del mundo de lo natural como los principios
para la explicación del funcionamiento de la naturaleza además de la realidad humana y
social también la ciencia moderna abarca aspectos como: física química psicología
ontología y biología
Los Pioneros de la Física: El autor destaca el trabajo de Galileo Galilei, Johannes Kepler e
Isaac Newton en la física y la astronomía. Estos científicos sentaron las bases de la física
moderna y las leyes del movimiento.
Galileo Galilei, utilizó el telescopio para realizar observaciones detalladas de los cuerpos
celestes, lo que respaldó aún más la teoría heliocéntrica y enfatizó la importancia de la
observación empírica en la ciencia. Johannes Kepler contribuyó con sus leyes del
movimiento planetario, que describían las órbitas elípticas de los planetas de una manera
precisa y matemática, sentando las bases para la física celeste moderna.
Ética y Controversias Científicas: A lo largo del libro, Gribbin aborda cuestiones éticas y
controversias en la ciencia, como la experimentación en humanos y la energía nuclear.
CONCLUSIÓNES
Bibliografía
• Sagan, Carl (2000) El mundo y sus demonios la ciencia como una luz en la
oscuridad. Barcelona: Editorial Planeta.
• De la Torre Gamboa, Miguel (2015), Maneras de saber: ciencias, paradigmas y
cultura.
• Gribbin, John. (2013) Historia de la Ciencia (1543- 2001). España: Editorial
Crítica.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
ÁREA CURRICULAR DE FORMACIÓN BÁSICA Y FORMACIÓN GENERAL INICIAL
1er. Semestre
Equipo 4
Owen Gerardo Salinas Ontiveros Nombre del facilitador
#2052994
1501559 Pablo Yado Cerda Mtra. Eloísa Ortiz González
Gael Enrique Díaz Hernández
#2178509
a 22 de septiembre 2023
-3500 a.C “Invención de la
escritura”
Fue uno de los astrónomos que cambió la Siglo XVI: Nicolás Copérnico (1473-
visión del universo y trató de explicar 1543)
científicamente la mecánica de los astros.
Claudio Ptolomeo desarrolla su modelo Nicolás Copérnico, gracias a sus
geocéntrico del universo, que prevalece investigaciones, propuso la teoría
durante siglos. heliocéntrica , afirmó que la Tierra no era
más que otro de los planetas que giran
alrededor del Sol. Esto resultó un absoluto
cambio de paradigma.
Siglo XX 1957
1973:
Invención de la tecnología de
secuenciación de ADN por
Frederick Sanger, un avance
crucial en la biología molecular.
1983:
Exploración de exoplanetas y
búsqueda de vida en el universo.
Avances en la nanotecnología y la
inteligencia artificial estrechan la
brecha entre la ciencia ficción y la
realidad
Conclusiones
Eduardo
Gael
Cristofer
Owen
Bibliografía
• BBC News Mundo. (2020, 14 marzo). «La ecuación E=MC2 de Albert Einstein le
dio forma a todo el siglo XX»: Christophe Galfard, discípulo de Stephen Hawking.
BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-51759356.amp
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
ÁREA CURRICULAR DE FORMACIÓN BÁSICA Y FORMACIÓN GENERAL INICIAL
1er. Semestre
Equipo 4
Owen Gerardo Salinas Ontiveros Nombre del facilitador
#2052994
1501559 Pablo Yado Cerda Mtra. Eloísa Ortiz González
Gael Enrique Díaz Hernández
#2178509
a 25 de septiembre 2023
El método científico
Proceso sistemático de
investigación basado en
observación, hipótesis,
experimentación y
conclusión
1er. Semestre
Equipo 4
Introducción:
2. Revisión de la Literatura:
La revisión exhaustiva de la literatura existente ayuda a establecer la base teórica
para la investigación. Se analizan estudios previos y teorías relacionadas para
identificar lagunas en el conocimiento y justificar la necesidad del nuevo estudio.
3. Formulación de Hipótesis:
Basándose en la revisión de la literatura, se formulan hipótesis específicas que serán
probadas durante el estudio. Las hipótesis son afirmaciones tentativas que explican la
relación entre las variables del estudio.
4. Diseño de la Investigación:
En esta etapa, se selecciona el diseño de investigación más adecuado (experimental,
cuasiexperimental, descriptivo, etc.) y se elige la muestra representativa. Además, se
desarrollan los instrumentos de recolección de datos como cuestionarios, entrevistas o
pruebas.
5. Recopilación de Datos:
Se recopilan datos siguiendo el diseño y los métodos establecidos. Los datos pueden
ser cualitativos o cuantitativos y se obtienen a través de observaciones, encuestas,
experimentos u otras técnicas de recolección.
6. Análisis de Datos:
Los datos recopilados se analizan utilizando técnicas estadísticas apropiadas. Este
análisis ayuda a evaluar la validez de las hipótesis y a sacar conclusiones basadas en la
evidencia.
7. Interpretación de Resultados:
Los resultados se interpretan en el contexto de la literatura existente y las hipótesis
iniciales. Se examinan las implicaciones de los resultados y se discuten las limitaciones
del estudio.
8. Conclusiones y Recomendaciones:
Se resumen las conclusiones del estudio y se hacen recomendaciones para
investigaciones futuras. Es importante destacar la contribución del estudio al campo
de investigación relevante.
DESARROLLO
CONCLUSIÓNES
En última instancia, este análisis profundo del proceso de investigación científica nos
deja con una conclusión clara: la investigación no es solo una búsqueda de respuestas,
sino un viaje apasionante hacia lo desconocido. Cada experimento, cada pregunta
formulada, cada error cometido, representa un paso hacia adelante en nuestro viaje
continuo hacia la comprensión más profunda del mundo que habitamos. La
investigación científica, con su poder para transformar y enriquecer nuestras vidas, se
erige como una fuerza motriz fundamental para la evolución de la humanidad.
Bibliografía
1er. Semestre
M.2052994
Bibliografía
• Walliman, Nicholas (2011) Research methods. The basics. Routledge. New York
Capítulo 6
• Selltiz C y Otros (1970) Métodos de investigación en las relaciones sociales.
Ediciones Rialp S.A. Madrid Capítulo 3
• Niño, Víctor (2011) Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. Ediciones
de la U. Bogotá
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Facultad de Filosofía y Letras
Actividad 3.2: Mapa conceptual de los conceptos métodos, técnicas, diseño de investigación y datos.
1er. Semestre
• Walliman, Nicholas (2011) Research methods. The basics. Routledge. New York
Capítulo 6
• Selltiz C y Otros (1970) Métodos de investigación en las relaciones sociales. Ediciones Rialp S.A. Madrid
Capítulo 3
• Niño, Víctor (2011) Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. Ediciones de la U. Bogotá
Mapa conceptual de los conceptos métodos, técnicas, diseño de investigación y datos.
¿Qué es?
CUANTITATIVA CUALITATIVAS
Consiste en una recolección de datos Se considera técnica cualitativa todas aquellas entrevistas
mediante encuestas estadística abiertas, de observación o relacionados con el entorno
principales mediante la
EXPLORATORIA: DESCRIPTIVA: CORRELACIONAL: TEORIA ETNOGRAFIA:
aportes para observación
FUNDADA:
Selecciona una llevar a cabo la
Recolección de Relación de dos o Es la que
serie de investigación
datos en más variables de un Dar una idea estudia las
conceptos o mismo contexto y a general o teoría a
diferentes ciencias cualidades y
variables con el partir de un mismo partir de los datos
de un tema características del
fin de sujetos en la recolectados,
desconocido objeto de
describirlas mayoría de casos como los estudio
INVESTIGACION OBSERVACIO
PARTICIPATIVA: N:
Introducción:
Desarrollo:
• Unidad de la Ciencia y la Interdisciplinariedad:
Pennington postula que la unidad en la ciencia no solo reside en la especialización profunda sino
también en la colaboración entre distintas disciplinas. A través de estudios de caso y ejemplos concretos,
se demuestra cómo la investigación interdisciplinaria puede arrojar luz sobre problemas que, de lo
contrario, podrían quedar fuera de foco. La convergencia de ciencia, tecnología y humanidades se
presenta como un crisol de innovación, donde las ideas se entrelazan para producir soluciones más
integrales.
Bibliografías: