Equipo 6 - EVI1 - TIH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


ÁREA CURRICULAR DE FORMACIÓN BÁSICA Y FORMACIÓN GENERAL INICIAL
PRODUCTO INTEGRADOR DE
APRENDIZAJE

Fundamentos de la Investigación Científica

1er semestre

Javier Eduardo Rentería 1949955

San Nicolás de los Garza a 5 de diciembre del 2023


Fundamentos de la Investigación Científica

Actividad 1.1. Síntesis de los temas: Proceso histórico del conocimiento científico, rol
del científico en el mundo actual, haciendo una conclusión sobre las diferencias que
existen en la historia del conocimiento científico.

1er. Semestre
Equipo 4

2178509 Gael Enrique Díaz


Hernández Mtra. Eloísa Ortiz González
1949955 Javier Eduardo
Rentería Ibarra
2052994 Owen Gerardo Salinas
Ontiveros
2090874 Cristofer Ariel Saucedo
Esquivel

a 05 de septiembre 2023

Introducción
En la búsqueda del entendimiento de nuestro mundo y la expansión de los límites del
conocimiento, la ciencia ha desempeñado un papel fundamental a lo largo de la historia de
la humanidad.

Este proceso histórico del conocimiento científico se ha forjado a través de siglos de


investigaciones, avances revolucionarios y paradigmas cambiantes. Al mismo tiempo, el rol
del científico en el mundo actual ha evolucionado y se ha vuelto cada vez más complejo y
multifacético.

En esta síntesis, exploraremos cómo estos temas se entrelazan en los textos de Carl Sagan,
Miguel de la Torre Gamboa y John Gribbin. Analizaremos cómo se ha desarrollado la
ciencia a lo largo del tiempo, desde sus raíces hasta las complejidades actuales, y
examinaremos el papel crucial que desempeñan los científicos en la sociedad
contemporánea, con sus responsabilidades y desafíos únicos.

A través de estos textos, desvelaremos las interacciones entre el proceso histórico del
conocimiento científico y el rol en constante evolución del científico en el mundo moderno.

El prefacio

En primer lugar, el texto menciona una pelea en la que el autor se involucra, y su puño
rompe una ventana. Esta anécdota ilustra cómo la vida cotidiana puede llevar a situaciones
inesperadas y a menudo impredecibles. A pesar de la confrontación, el autor reflexiona
sobre cómo esta experiencia no solo le enseñó una lección sobre las consecuencias de la
violencia, sino también sobre cómo las circunstancias a veces pueden llevar a resultados
sorprendentes.

El autor también menciona su interés por los números y su deseo de escribir una secuencia
de números enteros del uno al mil. Esta curiosidad temprana revela su inclinación innata
hacia el pensamiento lógico y matemático, que más tarde desempeñaría un papel crucial en
su carrera científica. Además, la intervención de su padre, quien lo ayudó a completar la
secuencia, destaca la importancia del apoyo de la familia en el desarrollo de intereses y
habilidades.

La visita a la Feria Mundial de Nueva York representa un punto de inflexión en la


perspectiva del autor sobre el futuro y la ciencia. La exhibición de tecnología avanzada y
conceptos científicos innovadores en la feria lo dejó maravillado. Esta experiencia le
mostró un mundo en el que la ciencia y la tecnología podían transformar la sociedad y abrir
nuevas posibilidades.

A pesar de que sus padres no eran científicos, el texto subraya cómo su apoyo incondicional
a su deseo de convertirse en astrónomo fue fundamental. Esta muestra de apoyo parental
resalta la importancia de alentar los intereses y aspiraciones de los niños,
independientemente de la falta de conocimientos específicos sobre el campo en cuestión
El texto también critica la educación tradicional en ciencias que el autor recibió en la
escuela, que se centraba en la memorización y no en la comprensión profunda. Esta crítica
resalta la importancia de una educación que fomente la curiosidad, la comprensión y la
exploración en lugar de simplemente transmitir información.

Finalmente, el autor elogia a sus mentores universitarios y destaca cómo su experiencia en


la Universidad de Chicago le brindó una educación más enriquecedora, donde se valoraba
la capacidad de los profesores para transmitir conocimientos e inspirar a los estudiantes.
Esto refleja la influencia positiva que los mentores pueden tener en la vida de un estudiante
y cómo una educación de calidad puede moldear la trayectoria de una persona hacia la
ciencia.

El mundo y sus demonios, Carl Sagan

Capítulo .1
En el Capítulo 1 de "El Mundo y sus Demonios" de Carl Sagan, el autor nos lleva en un
viaje a través de la historia de la humanidad para explorar cómo las culturas y las
sociedades han recurrido a explicaciones sobrenaturales para comprender eventos y
fenómenos que no podían explicar de manera científica. Sagan destaca que esta inclinación
hacia las explicaciones místicas o religiosas es una respuesta natural a la falta de
conocimiento científico en tiempos pasados.

El capítulo se sumerge en ejemplos históricos, como la creencia en dioses y diosas que


controlaban los elementos y eventos naturales, o la creencia en demonios y espíritus
malignos responsables de la enfermedad y la desgracia. Sagan también señala cómo estas
creencias llevaron a prácticas como la caza de brujas y la persecución de aquellos que se
consideraban poseídos por demonios, lo que resultó en tragedias humanas.

A medida que avanzamos en el capítulo, Sagan argumenta que la ciencia ha desempeñado


un papel fundamental en desmitificar el mundo y proporcionar explicaciones naturales para
lo que antes se atribuía a lo sobrenatural. La metodología científica, basada en la
observación, la experimentación y la búsqueda de pruebas empíricas, ha permitido a la
humanidad comprender mejor los fenómenos naturales y alejarse de la superstición.

Sagan subraya que el escepticismo científico es esencial para cuestionar afirmaciones sin
fundamento y para separar el conocimiento respaldado por pruebas de las creencias
infundadas. También destaca la importancia de la educación en la promoción del
pensamiento crítico y el entendimiento científico, ya que una sociedad educada es menos
propensa a caer en trampas de creencias pseudocientíficas o místicas.

Capítulo . 2

En el capítulo 2 de su libro "El mundo y sus demonios", Carl Sagan habla sobre la ciencia,
la pseudociencia, la religión y la superstición.

Sagan comienza hablando sobre su propia atracción por la ciencia desde una edad
temprana. Cuando tenía 9 años, descubrió que las estrellas eran soles gigantes, y esto lo
llevó a interesarse por el universo y su funcionamiento. Sagan afirma que la ciencia es una
forma de conocimiento que se basa en la observación, la experimentación y la revisión. La
ciencia es fundamentalmente un proceso de cuestionamiento y prueba, y no acepta nada
como verdad sin pruebas.

Sagan contrasta la ciencia con la pseudociencia, que es un conjunto de creencias que


afirman ser científicas pero que no cumplen con los criterios de la ciencia. La
pseudociencia suele estar basada en la fe o la autoridad, y no se somete a la prueba
empírica. Sagan señala que la pseudociencia puede ser peligrosa, ya que puede llevar a la
gente a creer en cosas que no son ciertas.

Sagan también habla sobre la religión, que es un sistema de creencias que explica el
significado de la vida y el universo. La religión puede ser una fuente de consuelo y
esperanza para muchas personas, pero Sagan afirma que no es un método de conocimiento
científico. La religión no se basa en la observación o la experimentación, y sus
afirmaciones no pueden ser probadas o refutadas.

Por último, Sagan habla sobre la superstición, que es la creencia en cosas que no tienen una
base racional. La superstición puede ser inofensiva, pero también puede ser perjudicial. Por
ejemplo, la superstición puede llevar a la gente a tomar decisiones irracionales o a evitar
riesgos que son necesarios para su bienestar.

Maneras de saber ciencias paradigmas y cultura

El libro nos presenta como la ciencia cambia desde distintos tiempos a través de la historia
y como esta avanza después de la caída de las supersticiones e religiones de la edad media
para dar paso al renacimiento pero dando paso atrás nos adentramos a la ciencia griega que
no se parece a la ciencia moderna la cual tiene diferentes objetos de estudio métodos u
propósitos de investigación ya que la ciencia griega iba más de lado con los "sabios" es
decir los filósofos pero estos no tenían nada que ver con la ciencia volvamos a la ciencia
moderna en la cual juega un papel importante el pensamiento naturalista que dirigieron su
interés a la comprensión de distintos aspectos del mundo de lo natural como los principios
para la explicación del funcionamiento de la naturaleza además de la realidad humana y
social también la ciencia moderna abarca aspectos como: física química psicología
ontología y biología

John Gribbin, "Historia de la Ciencia: 1543-2001

El libro de John Gribbin, "Historia de la Ciencia: 1543-2001," es un extenso análisis de la


evolución del conocimiento científico a lo largo de cuatro siglos cruciales. El autor
desglosa los siguientes temas:

Revolución Científica del Renacimiento: Gribbin comienza explorando el Renacimiento,


donde Copérnico desafió la concepción geocéntrica del universo con su modelo
heliocéntrico. Copérnico presentó su modelo heliocéntrico, que situaba al Sol en el centro
del sistema solar en lugar de la Tierra. Esto marcó un cambio fundamental en la astronomía
y abrió la puerta a la observación y el razonamiento científico como herramientas para
comprender el cosmos.
Vesalio revolucionó la anatomía con su obra "Fabrica," marcando el inicio de una era de
observación y experimentación.

Los Pioneros de la Física: El autor destaca el trabajo de Galileo Galilei, Johannes Kepler e
Isaac Newton en la física y la astronomía. Estos científicos sentaron las bases de la física
moderna y las leyes del movimiento.

Galileo Galilei, utilizó el telescopio para realizar observaciones detalladas de los cuerpos
celestes, lo que respaldó aún más la teoría heliocéntrica y enfatizó la importancia de la
observación empírica en la ciencia. Johannes Kepler contribuyó con sus leyes del
movimiento planetario, que describían las órbitas elípticas de los planetas de una manera
precisa y matemática, sentando las bases para la física celeste moderna.

La Ilustración y la Revolución Industrial: Gribbin explora cómo la Ilustración y la


Revolución Industrial influyeron en el desarrollo científico. Se abordan temas como la
revolución química de Lavoisier y los avances en la electricidad.

La Ilustración enfatizó el pensamiento lógico y racional, lo que influyó en la revolución


científica. Antoine Lavoisier, conocido como el "padre de la química moderna", transformó
la química al introducir el concepto de conservación de la masa, revolucionando la forma
en que se entendían las reacciones químicas.

La Revolución Industrial trajo avances en la tecnología, como la máquina de vapor, que


tuvieron un impacto profundo en la producción y el transporte. Además, los estudios de la
termodinámica en esta época sentaron las bases para comprender el comportamiento de la
energía y la física de los motores. Estos desarrollos tecnológicos y científicos fueron
cruciales para la transformación económica y social de la época.

La Teoría de la Evolución de Darwin: El autor profundiza en la teoría de la evolución de


Charles Darwin y su impacto en la biología y la comprensión de la diversidad de la vida.
La teoría de la evolución de Charles Darwin, presentada en su obra "El Origen de las
Especies" en 1859, cambió fundamentalmente nuestra comprensión de la vida en la Tierra.
Darwin argumentó que las especies evolucionan a lo largo del tiempo a través de un
proceso de selección natural, en el que las variaciones beneficiosas se transmiten a las
generaciones futuras. Esto proporcionó una explicación naturalista para la diversidad de la
vida y revolucionó la biología. La teoría de la evolución también planteó cuestiones
profundas sobre la relación entre la ciencia y la religión y desencadenó debates que
continúan hasta el día de hoy.

La Física Moderna: Gribbin discute la física cuántica, la relatividad de Einstein y los


avances en la física de partículas en el siglo XX. Estos descubrimientos transformaron
nuestra percepción de la realidad.

En el siglo XX, la física experimentó una revolución en sí misma. La teoría cuántica,


desarrollada por físicos como Max Planck y Albert Einstein, describió el comportamiento
de las partículas subatómicas y desafió nuestra comprensión de la realidad. La teoría de la
relatividad de Einstein, con su famosa ecuación E=mc², redefinió nuestra concepción del
espacio y el tiempo. Además, los avances en la física de partículas, con descubrimientos
como el modelo estándar, revelaron la estructura fundamental de la materia. Estos
desarrollos revolucionaron la física y tuvieron un profundo impacto en la tecnología y la
investigación científica.

La Revolución de la Computación y la Genómica: El autor explora los desarrollos


tecnológicos y científicos en la era moderna, incluyendo la revolución de la informática y la
secuenciación del genoma humano. La revolución de la computación transformó la forma
en que hacemos ciencia. La informática moderna permitió modelar y simular sistemas
complejos, desde el clima hasta la biología molecular. La secuenciación del genoma
humano fue otro hito, allanando el camino para una comprensión más profunda de nuestra
herencia genética y la medicina personalizada. Estos avances tecnológicos no solo
ampliaron nuestros horizontes científicos, sino que también tuvieron un impacto
significativo en la sociedad y la atención médica.

Ética y Controversias Científicas: A lo largo del libro, Gribbin aborda cuestiones éticas y
controversias en la ciencia, como la experimentación en humanos y la energía nuclear.

En resumen, "Historia de la Ciencia: 1543-2001" de John Gribbin ofrece un análisis


exhaustivo de los avances científicos, las personalidades influyentes y los cambios
culturales que dieron forma a la ciencia a lo largo de cuatro siglos. Explora cómo la ciencia
ha transformado nuestra comprensión del mundo y plantea cuestiones éticas importantes en
el proceso.

CONCLUSIÓNES

A lo largo de la historia, la ciencia ha atravesado un viaje fascinante, desde sus inicios


humildes hasta convertirse en una fuerza impulsora en la comprensión del mundo natural.
Se ha forjado a través de la curiosidad, la observación meticulosa y la aplicación de
rigurosos métodos científicos. Los hitos en este viaje, como la revolución copernicana o la
teoría de la relatividad de Einstein, han redefinido nuestra comprensión del cosmos y la
realidad que nos rodea.

En la actualidad, el papel del científico va más allá de la investigación pura y se extiende


hacia la esfera de la ética, la responsabilidad social y la comunicación efectiva. Los
científicos se han convertido en actores clave en la toma de decisiones políticas y en la
divulgación de conocimientos científicos al público.

Además, la ciencia y la cultura están intrincadamente entrelazadas, influenciándose


mutuamente de formas diversas.

Bibliografía

• Sagan, Carl (2000) El mundo y sus demonios la ciencia como una luz en la
oscuridad. Barcelona: Editorial Planeta.
• De la Torre Gamboa, Miguel (2015), Maneras de saber: ciencias, paradigmas y
cultura.
• Gribbin, John. (2013) Historia de la Ciencia (1543- 2001). España: Editorial
Crítica.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
ÁREA CURRICULAR DE FORMACIÓN BÁSICA Y FORMACIÓN GENERAL INICIAL

Fundamentos de la Investigación Científica

Actividad 1.4 Linea de tiempo

1er. Semestre
Equipo 4
Owen Gerardo Salinas Ontiveros Nombre del facilitador
#2052994
1501559 Pablo Yado Cerda Mtra. Eloísa Ortiz González
Gael Enrique Díaz Hernández
#2178509

Cristofer Ariel Saucedo Esquivel


#2090874

Javier Eduardo Rentería Ibarra


#1949955

a 22 de septiembre 2023
-3500 a.C “Invención de la
escritura”

El sistema de escritura cuneiforme fue


inventado en la Mesopotamia antigua
durante el cuarto milenio a.C. Tan
exitoso fue que, variaciones
paleográficas mediante, se siguió
utilizando durante más de tres mil
años.

Siglo VI a.C.: Tales de Mileto (624-546


a.C.).

Tales de milete un filosofo del periodo


presocrático se negaba a aceptar las
explicaciones sobrenaturales, religiosas
o mitológicas de los fenómenos
naturales, proclamando que todo suceso
tenia una causa natural. Poniéndole como
uno de los primero que usaron el método
científico

Siglo IV a.C.: Aristóteles (384-322 a.C.)

Aristóteles establece la Ciencia como un


conocimiento demostrativo, concebía la
investigación científica como una progresión
circular que iba desde las observaciones
particulares hasta los principios generales,
para volver a las observaciones.
Siglo II a.C. Arquímedes: El
matemático griego Arquímedes hace
avances en la geometría y la física.
Cómo el principio de Arquímedes base
Siglo II: Claudio Ptolomeo (c. 90-168) de la náutica

Fue uno de los astrónomos que cambió la Siglo XVI: Nicolás Copérnico (1473-
visión del universo y trató de explicar 1543)
científicamente la mecánica de los astros.
Claudio Ptolomeo desarrolla su modelo Nicolás Copérnico, gracias a sus
geocéntrico del universo, que prevalece investigaciones, propuso la teoría
durante siglos. heliocéntrica , afirmó que la Tierra no era
más que otro de los planetas que giran
alrededor del Sol. Esto resultó un absoluto
cambio de paradigma.

Siglo XVII: Galileo Galilei (1564-1642)


Siglo XVII: Isaac Newton (1643-
Sus logros incluyen la mejora del 1727)
telescopio, gran variedad de observaciones
astronómicas, la primera ley del Descubrió la ley de la gravitación
movimiento y un apoyo determinante a la universal y elaboró la teoría del
«Revolución de Copérnico». movimiento de los cuerpos celestes.
Construyó el primer telescopio con
espejo. Presentó por primera vez una
teoría científica de los colores;
descompuso la luz solar en el espectro
de los colores.

Siglo XVIII: La ilustración

La Ilustración. El siglo XVIII es el


llamado “Siglo de las Luces” por la
confluencia de corrientes intelectuales
basadas en la razón, los métodos
científicos, la propagación del saber y la
modernización de la sociedad que lo
caracterizan.
Siglo XIX: Charles Darwin (1809-
1882)

Propuso la teoría de la evolución


biológica por selección natural. Darwin
Siglo XIX: Gregor Mendel definió la evolución como
(1822-1884) “descendencia con modificación”, la
Mendel fue el primero en concluir que los idea de que las especies cambian a lo
caracteres de los progenitores son heredados largo del tiempo, dan origen a nuevas
por los descendientes según unas leyes especies y comparten un ancestro
comprensibles. Gregor Mendel funda la común.
genética con sus experimentos de cruce de
guisantes.

Siglo XIX: Louis Pasteur


(1822-1895)

Louis Pasteur demuestra la


teoría del germen de la
enfermedad y desarrolla la
pasteurización, también
desarrollo la vacuna,
fermentación y la vacuna
Siglo XX: Albert Einstein contra la rabia
(1905-1915)

Los descubrimientos hechos


por Einstein en 1905 quedaron
en la teoría de la relatividad
especial, en la ecuación
E=mc².
Siglo XX: 1920

Los científicos Edwin Hubble y


Milton Humason observaron que las
distancias entre las grandes
estructuras del universo se Siglo XX: Niels Bohr (1885-1962)
incrementan de manera progresiva Desarrolla la teoría cuántica en la década de
1920.Bohr propuso su modelo cuantizado
del átomo para explicar cómo los electrones
pueden tener órbitas estables alrededor del
núcleo. Bohr se dio cuenta de que para
1953: James Watson
construir y Francis
un modelo Crick
atómico satisfactorio
tenía que incluir de alguna manera el cuanto
El 25 de
deenergía
abril de
de 1953, la revista científica
Planck-Einstein.
Nature publicó un texto en el que los científicos
estadounidense James Watson y británico
Francis Crick presentaban en sociedad su
hallazgo de la estructura molecular en forma de
doble hélice del ADN

Siglo XX 1957

El lanzamiento del Sputnik 1


marca el comienzo de la era
espacial y la exploración del
espacio.

1973:

Invención de la tecnología de
secuenciación de ADN por
Frederick Sanger, un avance
crucial en la biología molecular.

1983:

Se lanza la primera red de


comunicación que evolucionaría
hacia internet, ARPANET.
Siglo XXI:

Exploración de exoplanetas y
búsqueda de vida en el universo.
Avances en la nanotecnología y la
inteligencia artificial estrechan la
brecha entre la ciencia ficción y la
realidad

Conclusiones

Eduardo

la evolución del conocimiento a lo largo del tiempo refleja la capacidad innata


de la humanidad para buscar, recopilar y comprender el mundo que nos rodea.
Desde los inicios simples de la observación hasta la era de la información, el
conocimiento continúa siendo un motor fundamental del progreso humano,
dando forma a nuestro presente y futuro.

Gael

En la era moderna, el conocimiento ha explotado exponencialmente gracias a la


tecnología y la globalización. La revolución digital y el acceso instantáneo a
información a través de Internet han democratizado el aprendizaje,
permitiendo que personas de todo el mundo se sumerjan en una diversidad de
campos. Sin embargo, esta explosión de información también plantea desafíos,
como la necesidad de discernir entre datos confiables y falsos, lo que subraya la
importancia de la alfabetización digital.

Cristofer

Con el tiempo, la ciencia y la filosofía emergieron como disciplinas que


buscaban comprender el mundo de manera sistemática. Grandes pensadores
como Aristóteles y Galileo Galilei contribuyeron significativamente a la
acumulación de conocimiento mediante el método científico. Este enfoque
riguroso marcó el comienzo de la era de la ilustración y la revolución científica,
que transformó radicalmente la forma en que comprendemos la naturaleza y el
universo.

Owen

A lo largo de la historia, el conocimiento humano ha experimentado una


evolución constante e impresionante. En sus primeras etapas, nuestros
antepasados dependían principalmente de la observación y la transmisión oral
para adquirir información. La evolución del lenguaje y la escritura fue un hito
crucial que permitió a las sociedades preservar y compartir conocimientos de
generación en generación, allanando el camino para el progreso.

Bibliografía

• Origen y evolución del método científico. | Preceden. (s. f.).


https://www.preceden.com/timelines/533750-origen-y-evoluci-n-del-m-todo-cient-
fico-

• El método científico. (s. f.). Recuperado 15 de septiembre de 2023, de


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://
www.ucm.es/data/cont/docs/107-2016-02-17-
El%2520M%25C3%25A9todo%2520Cient%25C3%25ADfico.pdf&ved=2ahUKE
wiEpaWnmK6BAxX-
PkQIHY9uD1wQFnoECAwQBg&usg=AOvVaw00yCsPkyi9YmYX2Ye3oSNK

• Burgos, R. (2020). Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del metodo


científico (parte I). Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7817595#:~:text=Arist%C3%B3t
eles%20establece%20la%20Ciencia%20como,para%20volver%20a%20las%20obse
rvaciones.
• Maribel, C. (2019). Louis Pasteur (1822-1895).
https://www.redalyc.org/journal/3730/373061540002/html/#:~:text=A%20trav%C3
%A9s%20de%20sus%20experimentos,(Omne%20vivum%20ex%20vivo).

• BBC News Mundo. (2020, 14 marzo). «La ecuación E=MC2 de Albert Einstein le
dio forma a todo el siglo XX»: Christophe Galfard, discípulo de Stephen Hawking.
BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-51759356.amp
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
ÁREA CURRICULAR DE FORMACIÓN BÁSICA Y FORMACIÓN GENERAL INICIAL

Fundamentos de la Investigación Científica

Actividad 2.1 Mapa conceptual

1er. Semestre
Equipo 4
Owen Gerardo Salinas Ontiveros Nombre del facilitador
#2052994
1501559 Pablo Yado Cerda Mtra. Eloísa Ortiz González
Gael Enrique Díaz Hernández
#2178509

Cristofer Ariel Saucedo Esquivel


#2090874

Javier Eduardo Rentería Ibarra


#1949955

a 25 de septiembre 2023
El método científico

Proceso sistemático de
investigación basado en
observación, hipótesis,
experimentación y
conclusión

Historia Fases del Proceso de


Proceso Investigación Científica
La historia del método
Observación: Planteamiento del Problema
científico se remonta a la
Recopilación de datos Revisión de la Literatura:
antigua Grecia, donde
observables. Investigación previa relacionada.
filósofos como
Hipótesis: Suposición Diseño de la Investigación:
Aristóteles promovieron
que se prueba en la Planificación del estudio.
la observación y
investigación. Recopilación de Datos:
clasificación. La
Experimentación: Adquisición de información
Revolución Científica del
Pruebas controladas para relevante.
Renacimiento, con figuras
validar la hipótesis. Análisis de Datos: Evaluación y
como Copérnico, Galileo
Conclusión: Resultados estadísticas.
y Newton, marcó un
basados en datos y Conclusiones y Validación:
punto de inflexión al
análisis. Interpretación de resultados y
introducir la observación
sistemática y el verificación de hipótesis.
razonamiento lógico.

Innovación tecnológica Validación de los hallazgos

Innovación Tecnológica: Validación de Resultados:


Desarrollo de tecnologías nuevas o Confirmación de la precisión de los
mejoradas. hallazgos.
Investigación y Desarrollo (I+D): Discusión Crítica: Análisis de
Investigación aplicada para resultados y su relevancia.
innovaciones tecnológicas. Ética de la Investigación:
Transferencia Tecnológica: Consideración de aspectos éticos en la
Aplicación de hallazgos científicos investigación y tecnología.
en la industria.
Bibliografía

• Bunge, Mario (1979) La ciencia, su método y su filosofía. Editorial Siglo XXI.


Buenos Aires Capítulos 1 y 2
• Behar, Daniel (2008) Metodología de la Investigación. Buenos Aires: Editorial
Shalom. Capítulos 1 y 2
• Olivé, León (2000) El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y de la
tecnología. México: Editorial Paidós.
https://www.academia.edu/31312135/Olive_Leon_-_El_bien_el_mal_y_la_razon_
Capítulo 4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
ÁREA CURRICULAR DE FORMACIÓN BÁSICA Y FORMACIÓN GENERAL INICIAL

Fundamentos de la Investigación Científica

2.3 - Evidencia 2: Reporte escrito sobre el proceso de investigación científica.

1er. Semestre
Equipo 4

2178509 Gael Enrique Díaz


Hernández
1949955 Javier Eduardo Mtra. Eloísa Ortiz González
Rentería Ibarra
2052994 Owen Gerardo Salinas
Ontiveros
2090874 Cristofer Ariel Saucedo
Esquivel
A 06 de Octubre del 2023

Introducción:

La investigación científica, como pilar fundamental del avance humano, ha sido


crucial para entender el mundo que nos rodea. Este reporte explora el proceso de
investigación científica, desde sus fundamentos hasta su impacto en la sociedad. Al
analizar las etapas clave y las metodologías utilizadas, se desvelarán los misterios
detrás de la creación del conocimiento.

II. Fundamentos de la Investigación Científica

En esta sección, se explorarán los principios básicos de la investigación científica. Se


analizará cómo la curiosidad y la observación dan origen a preguntas de investigación
y cómo estas preguntas se convierten en la base para las hipótesis. Además, se
discutirán los métodos para realizar una revisión bibliográfica exhaustiva y cómo esta
revisión es esencial para formular preguntas de investigación significativas.

III. El Proceso de Investigación en Acción

Aquí, se desglosarán las etapas del proceso de investigación científica. Desde la


identificación del problema y la formulación de hipótesis hasta el diseño experimental
y la recopilación de datos, se examinarán detenidamente las decisiones y técnicas
involucradas en cada paso. Se explorará cómo la estadística y el análisis de datos son
herramientas cruciales para validar hipótesis y extraer conclusiones significativas.

IV. Impacto y Aplicaciones de la Investigación Científica

Esta sección se centrará en cómo la investigación científica influye en el mundo real.


Se explorarán estudios de casos emblemáticos que han cambiado paradigmas y han
tenido un impacto significativo en campos como la medicina, la tecnología y el medio
ambiente. Además, se analizará cómo la investigación científica contribuye al
desarrollo económico y social, impulsando la innovación y mejorando la calidad de
vida.

V. Conclusiones y Perspectivas Futuras

En esta última sección, se resumirán los puntos clave discutidos en el reporte. Se


destacará la importancia de la investigación científica para el progreso humano y se
reflexionará sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta en el futuro. Se enfocará
en la necesidad de fomentar la investigación interdisciplinaria y la colaboración global
para abordar los problemas complejos que enfrenta nuestra sociedad en la actualidad
y en los años venideros.
DESARROLLO

La investigación científica es un proceso sistemático y metódico que busca


comprender, explicar o predecir fenómenos naturales o sociales. En este reporte, se
explorará el proceso de investigación científica desde su concepción hasta la
presentación de los resultados.

1. Definición del Problema:


El primer paso es identificar y definir claramente el problema a investigar. Esta etapa
implica revisión bibliográfica, observación y análisis de la literatura existente para
comprender el contexto del problema.

2. Revisión de la Literatura:
La revisión exhaustiva de la literatura existente ayuda a establecer la base teórica
para la investigación. Se analizan estudios previos y teorías relacionadas para
identificar lagunas en el conocimiento y justificar la necesidad del nuevo estudio.

3. Formulación de Hipótesis:
Basándose en la revisión de la literatura, se formulan hipótesis específicas que serán
probadas durante el estudio. Las hipótesis son afirmaciones tentativas que explican la
relación entre las variables del estudio.
4. Diseño de la Investigación:
En esta etapa, se selecciona el diseño de investigación más adecuado (experimental,
cuasiexperimental, descriptivo, etc.) y se elige la muestra representativa. Además, se
desarrollan los instrumentos de recolección de datos como cuestionarios, entrevistas o
pruebas.

5. Recopilación de Datos:
Se recopilan datos siguiendo el diseño y los métodos establecidos. Los datos pueden
ser cualitativos o cuantitativos y se obtienen a través de observaciones, encuestas,
experimentos u otras técnicas de recolección.

6. Análisis de Datos:
Los datos recopilados se analizan utilizando técnicas estadísticas apropiadas. Este
análisis ayuda a evaluar la validez de las hipótesis y a sacar conclusiones basadas en la
evidencia.

7. Interpretación de Resultados:
Los resultados se interpretan en el contexto de la literatura existente y las hipótesis
iniciales. Se examinan las implicaciones de los resultados y se discuten las limitaciones
del estudio.

8. Conclusiones y Recomendaciones:
Se resumen las conclusiones del estudio y se hacen recomendaciones para
investigaciones futuras. Es importante destacar la contribución del estudio al campo
de investigación relevante.
DESARROLLO
CONCLUSIÓNES

En este exhaustivo análisis del proceso de investigación científica, se ha destacado su


importancia como el pilar fundamental del progreso humano. Desde la definición
clara del problema hasta la interpretación de los resultados, cada etapa revela la
meticulosidad y la precisión requeridas en este viaje intelectual. La revisión de la
literatura, la formulación de hipótesis, el diseño riguroso, la recopilación de datos y el
análisis estadístico son pasos intrínsecamente conectados que revelan las
complejidades y los retos de la investigación científica.

La intersección entre la teoría y la práctica, manifestada en la aplicación de métodos y


herramientas específicas, refuerza la necesidad de un enfoque multidisciplinario y
colaborativo en la investigación científica. Los estudios de caso examinados resaltan
cómo la ciencia ha transformado sectores vitales como la medicina y la tecnología,
ilustrando la capacidad de la investigación para cambiar paradigmas y mejorar la
calidad de vida.

Al considerar las conclusiones, es evidente que el proceso de investigación científica no


es un viaje lineal, sino un ciclo continuo de aprendizaje y descubrimiento. Cada
estudio, cada experimento, contribuye al vasto corpus del conocimiento humano,
desafiando nuestras percepciones y expandiendo nuestros horizontes. La importancia
de la investigación interdisciplinaria y la colaboración global se destaca como una
necesidad urgente para abordar los problemas complejos de nuestra sociedad actual y
del futuro.
En el horizonte de la investigación científica, surgen desafíos emocionantes y
oportunidades intrigantes. La convergencia de tecnologías emergentes, como la
inteligencia artificial y la biotecnología, promete revolucionar aún más la forma en
que investigamos y comprendemos el mundo. La ética en la investigación se convierte
en un pilar crucial en un mundo impulsado por la innovación, donde el respeto por la
integridad y los derechos de los participantes se vuelve aún más vital.

La educación científica también emerge como un factor crucial para fomentar la


próxima generación de investigadores y científicos ciudadanos. Inspirar la curiosidad
y fomentar la pasión por la investigación desde una edad temprana es esencial para
nutrir mentes brillantes y creativas que impulsarán el futuro de la ciencia.

En última instancia, este análisis profundo del proceso de investigación científica nos
deja con una conclusión clara: la investigación no es solo una búsqueda de respuestas,
sino un viaje apasionante hacia lo desconocido. Cada experimento, cada pregunta
formulada, cada error cometido, representa un paso hacia adelante en nuestro viaje
continuo hacia la comprensión más profunda del mundo que habitamos. La
investigación científica, con su poder para transformar y enriquecer nuestras vidas, se
erige como una fuerza motriz fundamental para la evolución de la humanidad.

Bibliografía

• S Behar Daniel (2008)Metodología de la Investigación.pdf. (s. f.).

• bunge_mario_1979la_ciencia_su_mtodo_y_su_filosofa1.pdf. (s. f.).

• Olive_Leon_El_bien_el_mal_y_la_razon. (s. f.).


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
ÁREA CURRICULAR DE FORMACIÓN BÁSICA Y FORMACIÓN GENERAL INICIAL

Fundamentos de la Investigación Científica

Actividad 3.1: Cuadro comparativo: Métodos científicos y las técnicas de investigación


científica.

1er. Semestre
M.2052994

Nombre del facilitador


Owen Gerardo Salinas Ontiveros Mtra. Eloísa Ortiz González

a 13 de octubre del 2023


Enfoque Método Método cualitativo Método Mixto
Cuantitativo
Características Se centra en la El enfoque El enfoque mixto
recopilación y cualitativo se combina elementos
análisis de datos caracteriza por su de la investigación
numéricos y énfasis en la cuantitativa y
estadísticas. comprensión en cualitativa en un
El enfoque profundidad de solo estudio.
cuantitativo se experiencias Permite a los
caracteriza por su humanas y investigadores
énfasis en la significados abordar un problema
recopilación de subjetivos. de investigación
datos numéricos y Busca explorar la desde múltiples
estadísticas. subjetividad, la perspectivas.
Busca la objetividad complejidad y la Busca ofrecer una
y la medición diversidad de comprensión más
cuantitativa de perspectivas en completa y
fenómenos. lugar de medir enriquecida del tema
Utiliza instrumentos variables estudiado
estandarizados y cuantitativamente.
cuestionarios
estructurados para
obtener datos
cuantitativos.

Métodos Utiliza métodos Utiliza métodos Los métodos mixtos


como encuestas, como entrevistas en implican la
experimentos, profundidad, recopilación de
análisis estadísticos observación datos tanto
y mediciones participante, análisis cuantitativos como
objetivas. de contenido y cualitativos en un
La investigación análisis de discurso. enfoque integrado.
cuantitativa se basa
en la recolección de La recopilación de Los investigadores
datos cuantitativos a datos se basa en la pueden utilizar
través de un obtención de encuestas,
conjunto información entrevistas, análisis
predefinido de cualitativa y no de contenido y
procedimientos. estructurada. análisis estadísticos
según las
necesidades del
estudio.
Propósito El propósito El propósito El propósito del
principal de la principal del enfoque mixto es
investigación enfoque cualitativo combinar la
cuantitativa es es explorar y objetividad de la
medir, cuantificar y comprender investigación
analizar fenómenos significados, cuantitativa con la
Se utiliza para contextos y profundidad y la
identificar perspectivas. comprensión
relaciones causales y Se utiliza para cualitativa.
patrones numéricos revelar la riqueza y Permite la
en los datos. la diversidad de triangulación de
Busca generalizar experiencias datos, lo que
los resultados a una humanas y sociales. significa que se
población más Busca generar pueden comparar y
amplia a través de teorías y contrastar los
estadísticas y comprender resultados
análisis fenómenos cuantitativos y
cuantitativos complejos desde una cualitativos para
perspectiva obtener una
holística. comprensión más
profunda y
matizada.
Paradigma La investigación La investigación El enfoque mixto
cuantitativa se cualitativa se adopta un paradigma
encuentra dentro del encuentra en el pragmático.
paradigma paradigma Se centra en la
positivista. interpretativo. utilidad y la
Se basa en la Reconoce que la efectividad,
creencia de que realidad es subjetiva permitiendo la
existe una realidad y que la combinación de
objetiva que puede comprensión de los enfoques
medirse y analizarse significados es cuantitativos y
de manera fundamental. cualitativos según
cuantitativa. las necesidades de la
investigación.
Diseño El diseño de la El diseño en la El diseño en la
investigación investigación investigación mixta
cuantitativa es cualitativa tiende a se adapta según las
predeterminado y ser más flexible y necesidades del
estructurado. emergente. estudio.
Los investigadores Los investigadores Puede utilizar un
definen de antemano pueden ajustar su enfoque secuencial,
las variables, los enfoque a medida donde se recopilan
métodos de que avanzan en la datos en dos fases,
recopilación de investigación. primero
datos y los análisis La adaptabilidad es cuantitativos y luego
estadísticos que se una característica cualitativos, o
utilizarán. distintiva del diseño viceversa.
cualitativo. También puede
emplear un diseño
concurrente, donde
se recopilan datos
cuantitativos y
cualitativos al
mismo tiempo
Muestra Utiliza muestras Utiliza muestras más La muestra en la
grandes y pequeñas y selectas. investigación mixta
representativas de la La elección de los puede variar según
población o el grupo participantes se basa los objetivos del
de interés. en la relevancia para estudio.
El muestreo se el tema de Puede ser
realiza de manera investigación. representativa de la
aleatoria o Se busca la población o grupo de
estratificada para saturación de datos, interés, pero también
garantizar la lo que significa que puede ser más
representatividad. se recopila selecta, dependiendo
información hasta de la fase
que no surjan nuevos cuantitativa o
temas significativos. cualitativa.
Recopilación de Los datos La recopilación de La recopilación de
datos cuantitativos se datos cualitativos datos en la
recopilan a través de implica la obtención investigación mixta
cuestionarios, de información no implica el uso de
encuestas, estructurada a través métodos tanto
mediciones y de conversaciones cuantitativos como
observaciones abiertas, entrevistas, cualitativos.
estructuradas. observación y Esto puede incluir
La estandarización y análisis de encuestas,
la cuantificación son documentos. entrevistas en
fundamentales en la Se valora la profundidad,
recopilación de profundidad y la análisis de contenido
datos. riqueza de la y observación, según
información. el diseño del estudio
Análisis El análisis en la El análisis en la El análisis en el
investigación investigación enfoque mixto
cuantitativa se cualitativa se centra implica tanto
centra en el uso de en la interpretación. análisis cuantitativo
estadísticas y Los investigadores como cualitativo.
análisis numéricos. buscan patrones, Los resultados de
Se buscan patrones, temas, categorías y ambas fases se
relaciones, conexiones en los combinan y se
diferencias datos cualitativos. interpretan en
significativas y Se utiliza software conjunto para
correlaciones en los de análisis obtener una
datos. cualitativo para comprensión más
ayudar en la completa del
organización de fenómeno estudiado.
datos.
Generalización La investigación A diferencia del En la investigación
cuantitativa busca enfoque mixta, la
generalizar los cuantitativo, la generalización
resultados de la investigación puede ocurrir en
muestra a una cualitativa no busca ciertas
población más la generalización a circunstancias.
amplia.
Esto se logra a través poblaciones más Los hallazgos
de técnicas amplias. cuantitativos pueden
estadísticas que En cambio, se generalizarse a
permiten hacer enfoca en la poblaciones más
inferencias válidas. comprensión amplias, mientras
profunda de un que los hallazgos
contexto particular. cualitativos se
Se valoran los utilizan para
hallazgos enriquecer la
contextualizados y comprensión
específicos. contextual.
Aplicación Es comúnmente La investigación El enfoque mixto es
utilizado en ciencias cualitativa es común cada vez más común
naturales, como la en campos como la en la investigación
física, la química y antropología, la multidisciplinaria y
la biología. sociología, la en estudios que
sociología, para psicología requieren una
realizar estudios cualitativa, los comprensión más
cuantitativos sobre estudios culturales y completa y profunda
el comportamiento la investigación en de los fenómenos.
humano y social. humanidades. Se utiliza en campos
Se utiliza cuando se como la salud, la
busca una educación, la
comprensión más psicología, la
profunda y detallada sociología y otras
de fenómenos disciplinas.
sociales y humanos.

Bibliografía

• Walliman, Nicholas (2011) Research methods. The basics. Routledge. New York
Capítulo 6
• Selltiz C y Otros (1970) Métodos de investigación en las relaciones sociales.
Ediciones Rialp S.A. Madrid Capítulo 3
• Niño, Víctor (2011) Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. Ediciones
de la U. Bogotá
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Facultad de Filosofía y Letras

Fundamentos de la Investigación Científica

Actividad 3.2: Mapa conceptual de los conceptos métodos, técnicas, diseño de investigación y datos.
1er. Semestre

Mtra. Eloisa Ortiz Gonzales

Gael Enrique Diaz Hernandez #2178509


Javier Eduardo Renteria Ibarra #1949955
Owen Gerardo Salinas Ontiveros #2052994
Cristofer Ariel Saucedo Esquivel #2090874

20 de Octubre del 2023


Bibliografías

• Walliman, Nicholas (2011) Research methods. The basics. Routledge. New York
Capítulo 6
• Selltiz C y Otros (1970) Métodos de investigación en las relaciones sociales. Ediciones Rialp S.A. Madrid
Capítulo 3
• Niño, Víctor (2011) Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. Ediciones de la U. Bogotá
Mapa conceptual de los conceptos métodos, técnicas, diseño de investigación y datos.

¿Qué es?

Es el proceso por el cual la investigación científica se organiza para


llegar a una conclusión, en las técnicas de investigación de ven dos
formas más comunes:

CUANTITATIVA CUALITATIVAS

Consiste en una recolección de datos Se considera técnica cualitativa todas aquellas entrevistas
mediante encuestas estadística abiertas, de observación o relacionados con el entorno

principales mediante la
EXPLORATORIA: DESCRIPTIVA: CORRELACIONAL: TEORIA ETNOGRAFIA:
aportes para observación
FUNDADA:
Selecciona una llevar a cabo la
Recolección de Relación de dos o Es la que
serie de investigación
datos en más variables de un Dar una idea estudia las
conceptos o mismo contexto y a general o teoría a
diferentes ciencias cualidades y
variables con el partir de un mismo partir de los datos
de un tema características del
fin de sujetos en la recolectados,
desconocido objeto de
describirlas mayoría de casos como los estudio
INVESTIGACION OBSERVACIO
PARTICIPATIVA: N:

Se trata de una Consiste


actividad en
registrar
que combina la
directamente
forma de
interrelacionar las
l características
a investigación y de
las acciones en un los
determinado
eleme
campo
seleccionado por el ntos objeto de
investigador, con la estudio.
participación de los
sujetos
investigados.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Facultad de Filosofía y Letras
Fundamentos de Investigación Científica

3.3 Video acerca de métodos y técnicas de investigación en los Diseños de


proyectos de Investigación en las disciplinas afines a las Humanidades y
Ciencias Sociales
Docente: José Antonio Torres Reyes

Gael Enrique Diaz Hernández #2178509


Owen Gerardo Salinas Ontiveros #2052994
Javier Eduardo Rentería Ibarra #1949955
Cristofer Ariel Saucedo Esquivel #2090874

San Nicolas de los Garza, Nuevo León.


https://youtu.be/CF6VBpl3IvQ?si=fbR97g8MnJ1UUH2O
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Facultad de Filosofía y Letras

Fundamentos de la investigación científica

Actividad 4.1 Ensayo académico sobre una innovación científica y tecnológica

Docente: José Antonio Torres Reyes

Gael Enrique Diaz Hernández #2178509

Owen Gerardo Salinas Ontiveros #2052994

Javier Eduardo Rentería Ibarra #1949955

Cristofer Ariel Saucedo Esquivel #2090874

San Nicolas de los Garza, Nuevo León.


Ensayo académico sobre Ciencia, Innovación y Humanidades: Reflexiones sobre la Ética y la
Interdisciplinariedad en el Desarrollo Científico"

Introducción:

La convergencia entre ciencia, innovación y humanidades constituye un punto crucial en la


configuración de la sociedad contemporánea. En un mundo cada vez más marcado por los avances
científicos y tecnológicos, es imperativo analizar cómo estas disciplinas interactúan, y qué implicaciones
surgen en los ámbitos económico, político, social, cultural y ético. Este ensayo se sumerge en las ideas
de destacados autores como Jensen Pennington y Adela Cortina para explorar y construir una sólida
vinculación entre estos campos.

Desde la perspectiva de Pennington, se aborda la unidad de la ciencia y la relevancia de la investigación


interdisciplinaria. Se examina cómo la convergencia de conocimientos provenientes de diversas
disciplinas no solo enriquece la comprensión de fenómenos complejos, sino que también ofrece
soluciones más holísticas. La interdisciplinariedad se revela como la clave para abordar problemas que
trascienden las barreras tradicionales del conocimiento, planteando la pregunta esencial: ¿Cómo puede
la ciencia, la innovación y la tecnología colaborar de manera más efectiva para enfrentar los desafíos
actuales?

Desarrollo:
• Unidad de la Ciencia y la Interdisciplinariedad:
Pennington postula que la unidad en la ciencia no solo reside en la especialización profunda sino
también en la colaboración entre distintas disciplinas. A través de estudios de caso y ejemplos concretos,
se demuestra cómo la investigación interdisciplinaria puede arrojar luz sobre problemas que, de lo
contrario, podrían quedar fuera de foco. La convergencia de ciencia, tecnología y humanidades se
presenta como un crisol de innovación, donde las ideas se entrelazan para producir soluciones más
integrales.

• Contribución de las Humanidades a una Sociedad Justa:


Cortina, por otro lado, destaca la fecundidad de las Humanidades en la construcción de una sociedad
justa. Se analiza cómo las disciplinas humanísticas proporcionan perspectivas críticas sobre cuestiones
éticas, sociales y culturales. A través de ejemplos concretos, se evidencia cómo la inclusión de principios
éticos en la investigación científica y tecnológica puede generar soluciones más equitativas y
sostenibles. Esto plantea la interrogante: ¿En qué medida la ética, derivada de las Humanidades, puede
guiar el desarrollo científico hacia un futuro más justo?

• Ética en la Innovación Científica y Tecnológica:


La ética, según Cortina, actúa como un faro que guía la innovación científica y tecnológica. Se plantean
preguntas éticas cruciales en áreas como inteligencia artificial, manipulación genética y privacidad
digital. ¿Cómo pueden los principios éticos moldear la dirección de la innovación tecnológica? ¿Qué
medidas deben implementarse para garantizar que el progreso científico se alinee con los valores
fundamentales y evite posibles consecuencias negativas? Se exploran casos de éxito y fracaso ético en el
desarrollo tecnológico para comprender las implicaciones de nuestras elecciones.
Conclusiones:

La vinculación efectiva entre ciencia, innovación, tecnología y humanidades se erige como el


fundamento de un desarrollo científico integral y ético. La colaboración interdisciplinaria y la reflexión
ética son indispensables para comprender y gestionar las complejas implicaciones de las innovaciones
científicas y tecnológicas en la sociedad. Al considerar la intersección de estas disciplinas, se perfila un
futuro donde la ciencia se desarrolle de manera responsable, consciente de su impacto y al servicio del
bienestar social. La construcción de una sociedad más justa y sostenible requiere una integración
efectiva de estos elementos, donde la ciencia y la innovación sean herramientas al servicio de la
humanidad.

Bibliografías:

• Pennington, J. (2001). La unidad de la ciencia y la relevancia de la investigación. Revista de


Ciencias Sociales (Cr), II-III(93), 61-68. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
• Cortina, A. (2015). La fecundidad de las Humanidades en la construcción de una sociedad
justa. https://www.youtube.com/watch?v=AQsuyVPVZI4

También podría gustarte