TEMA 9 - Bases Anatómicas en Los Procedimientos de ME - Dr. Jose Ramón Mérida 2
TEMA 9 - Bases Anatómicas en Los Procedimientos de ME - Dr. Jose Ramón Mérida 2
TEMA 9 - Bases Anatómicas en Los Procedimientos de ME - Dr. Jose Ramón Mérida 2
REGENERATIVA Y ANTIENVEJECIMIENTO
TEMA 9
BASES ANATÓMICAS
EN LOS
PROCEDIMIENTOS DE
MEDICINA ESTÉTICA
Catedrático de Anatomía y
Embriología de la Universidad
Complutense de Madrid
TEMA 9
BASES ANATÓMICAS EN LOS
PROCEDIMIENTOS DE MEDICINA ESTÉTICA
RESUMEN
Anatomía Aplicada a los procedimientos de Medicina Estética. Anatomía de los músculos
faciales. Anatomía del SMAS. Anatomía quirúrgica de la cara. Vascularización e inervación de
la cara.
OBJETIVOS
§ Conocer e identificar las distintas regiones faciales según sus características anatómicas.
§ Conocer las características morfológicas de las regiones faciales en relación con la
medicina estética.
§ Conocer los músculos mímicos, así como su disposición, acción y características
morfológicas.
§ Conocer e identificar la inervación y vascularización de las estructuras faciales.
§ Conocer la disposición, estructura del sistema músculo aponeurótico superficial (SMAS)
DESARROLLO
1. Musculatura mímica
Los músculos de la cara están adheridos a la piel de esta región. Al encontrarse en el tejido
celular subcutáneo permiten mover la piel y modificar la expresión facial. Todos los músculos
están inervados por el nervio facial y rodean los orificios de la boca, nariz, ojos y oídos,
actuando como esfínteres y dilatadores.
Los músculos mímicos tienen unas características estructurales que los hacen diferentes a
otros músculos de nuestra economía. Las fibras musculares están recubiertas por tejido fascial
que constituyen el endomisio, perimisio y epimisio.
Sin embargo, la musculatura facial no posee epimisio y a través del sistema fascial que los
rodea (perimisio) alcanza la dermis para producir movilidad (Sandulescu et al 2020).
Los músculos faciales tienen escasa inserción ósea y entre ellos, este hecho es consecuencia
de la disposición en capas de los tejidos faciales, además las distintas capas están
interconectadas, por lo que el debilitamiento de alguna de ellas repercute en las otras.
Músculo Orbicular del ojo:Es un músculo grande que rodea por completo a cada órbita y se
extiende por cada uno de los párpados. Está compuesto por dos partes, La porción palpebral
o interna, está formada por fibras musculares que se localizan en los párpados y se originan
en el epicanto interno del ojo y se arquean hasta la región externa de éste. Su contracción
produce una oclusión suave de los párpados. La porción orbitaria o externa se trata de fibras
musculares que rodean en círculo a cada órbita y se extienden por fuera del reborde orbitario.
Al contraerse se produce el cierre forzado de los párpados.
Músculo Orbicular de la boca: Es un músculo complejo, compuesto por fibras que rodean la
boca por completo. Actúa al fruncir los labios al silbar o besar. Algunas de sus fibras se
originan en la línea media, en el maxilar superiormente y la mandíbula inferiormente, mientras
que otras fibras directamente se extienden entre las comisuras de los labios. La contracción
muscular estrecha la hendidura bucal y aproxima los labios.
Músculo Elevador del labio superior: Profundiza el surco existente entre la nariz y el ángulo
de la boca durante la expresión de tristeza. Se origina en el hueso maxilar, por encima del
agujero infraorbitario, y sus fibras se dirigen caudal y medialmente, mezclándose con el
músculo orbicular de la boca, hasta insertarse en la piel del labio superior.
Músculo Elevador del ángulo de la boca: Es un músculo más profundo que los dos anteriores
y se encuentra cubierto por ellos y por los músculos cigomáticos. Se origina en el hueso
maxilar, por debajo del orificio infraorbitario y se inserta en el ángulo de la boca. Actúa
elevando la comisura labial y puede contribuir a aumentar el surco existente entre la nariz y
el ángulo de la boca durante la expresión de tristeza.
Músculo Depresor del ángulo de la boca: Se contrae cuando se frunce el ceño. Se origina a
lo largo de la cara externa de la mandíbula, por debajo de los dientes caninos, premolares y
primer molar y se inserta en la piel y en la porción superior del orbicular de la boca, cerca de
la comisura bucal. Su contracción deprime la comisura bucal.
Músculo Depresor del labio inferior: Se origina en la parte anterior de la mandíbula, profundo
al músculo depresor del ángulo de la boca. Sus fibras se dirigen superior y medialmente,
algunas fusionándose con su homólogo contralateral y con fibras del músculo orbicular de la
boca, antes de insertarse en el labio inferior. Su contracción deprime el labio inferior y lo
mueve lateralmente.
Músculo Mentoniano: Ayuda a mantener la posición del labio cuando se bebe. Es el músculo
más profundo de los del grupo inferior y se origina de la mandíbula inmediatamente por
debajo de los dientes incisivos. Sus fibras se dirigen hacia abajo y adentro y se insertan en la
piel del mentón.
Músculo Elevador del labio superior y del ala de la nariz: Se encuentra en la parte lateral de
la nariz y se inserta cranealmente en la apófisis ascendente del maxilar, por fuera del reborde
orbitario, y se divide en dos tiras musculares que fijan en el cartílago alar de la nariz, en la piel
de la parte posterior del ala de la nariz y en el labio superior.
Músculo Prócer: También denominado piramidal. Se extiende desde la parte superior de los
huesos propios de la nariz hasta la piel situada por encima de la glabela. Se continúa con el
músculo occipitofrontal. Tracciona hacia abajo la porción inferior de la ceja, causando arrugas
transversas sobre el puente de la nariz, evita el deslumbramiento ante la luz intensa y también
se contrae para “fruncir el ceño”.
Músculo Nasal: Es el principal músculo de la nariz y está formado por una porción
“transversa”, que comprime el orificio nasal, y otra porción “alar” que lo dilata. La porción
transversa se origina en la parte superior de la cresta canina del maxilar y se dirige
superomedialmente hacia el dorso de la nariz. La porción alar o dilatador del orificio nasal se
fija el hueso maxilar, por encima del anterior, y su extremo medial en los cartílagos alares de
la nariz. Su contracción tracciona del orificio nasal hacia abajo, como ocurre en los estados
de temor y angustia.
Músculo Depresor del tabique nasal: Suele considerarse como parte de la porción dilatadora
del músculo nasal. Es una lámina aplanada y cuadrangular, que se fija en el hueso maxilar,
por encima de los dientes incisivos centrales, y se inserta cranealmente en la porción móvil
del tabique nasal. Su contracción se realiza durante la inspiración profunda, colaborando con
la porción dilatadora del músculo nasal a enanchar la apertura nasal.
Músculo cutáneo del cuello (platysma): Es una delgada lámina muscular y amplia, que se
extiende desde el borde inferior de la mandíbula hasta la fascia de los músculos pectoral y
deltoides. Pone tensa la piel del cuello y puede desplazar hacia abajo el labio inferior y las
comisuras bucales.
La musculatura facial o mímica está inervada por el nervio facial (VII par). Se distinguen cinco
ramas terminales: temporales, cigomáticas, bucales, marginal de la mandíbula y cervical.
Las ramas cigomáticas y bucales son muy variables y sus territorios se imbrican por numerosas
anastomosis. Las ramas temporales cruzan el arco cigomático hacia la región temporal y
frontal e inervan los músculos situados por encima de la hendidura palpebral y a nivel de la
oreja. Las ramas cigomáticas se dirigen unas hacia el ángulo lateral del ojo para inervar el
orbicular del globo ocular, y otras hacia la región geniana para inervar los músculos del labio
superior y de la apertura nasal. Las ramas bucales se dirigen horizontalmente por fuera del
masetero, en la proximidad del conducto parotídeo, y se distribuyen por el buccinador y los
músculos de alrededor de la boca.
Tema 9 Beses anatómicas en los procedimientos de medicina estética 5
Módulo 1 Introducción y generalidades en la práctica de la Medicina Estética- Seguridad en el paciente
La rama marginal de la mandíbula sigue el borde inferior de ésta, cubierto por el músculo
cutáneo del cuello, e inerva los músculos del labio inferior y del mentón. La rama cervical sale
por el extremo inferior de la parótida cubierto por el cutáneo del cuello, al que inerva.
3. Regiones faciales
Está limitada anteriormente por la raíz de la nariz y los rebordes supraorbitarios, lateralmente
las líneas temporales superiores. La frente forma el tercio superior de la cara. Desde el punto
de vista estético las cejas se consideran parte de esta región. En esta región se localiza el
músculo frontal. El músculo frontal está en relación con los músculos orbicular, prócer y
corrugador de la ceja.
Esta región presenta tres pedículos vasculonerviosos. Uno medio constituido por el nervio y
vasos supraorbitarios. Este pedículo discurre por el canal supraorbitario a unos 3 cm de la
línea media. Un pedículo vasculonervioso medial constituido por los nervios y vasos
supratrocleares y otro pedículo lateral, que corresponde a las ramas terminales de la arteria
temporal superficial. y los ramos temporales del nervio facial.
La sensibilidad está recogida por el nervio supraorbitario y supratroclear, ramas del nervio
frontal (y del Nervio oftálmico, rama del trigémino- V par craneal).
Región temporal
Se sitúa en la parte lateral del cráneo. Su límite superior corresponde a la línea temporal
superior, la apófisis cigomática del hueso frontal y el borde posterosuperior de la apófisis
cigomática. Inferiormente el límite corresponde al Arco cigomático.
En esta región se localizan cubiertos por la fascia temporal superficial los vasos temporales
superficiales, el nervio auriculotemporal y los ramos temporales del nervio facial.
Region de la mejilla
Se localiza en la parte lateral de la cara. Está limitada superiormente por el reborde inferior
de la órbita. Inferiormente el borde inferior de la mandíbula, anterior a la inserción del
músculo masetero y anteriormente por el surco nasolabial, la comisura labial y una línea
vertical trazada desde la comisura de los labios hasta el borde inferior de la mandíbula.
En esta región se localiza un espacio denominado pre-masetérico, localizado en la parte
inferior de la región de la mejilla, por delante de la inserción del músculo masetero y dorsal
al músculo depresor del ángulo de la boca.
El cuerpo adiposo de la mejilla (Bola grasa de Bichat) se localiza en el espacio limitado por el
músculo masetero, tendón del músculo temporal y el músculo pterigoideo medial y
profundamente el músculo buccinador.
Región labial
Las arterias labiales son ramas de la arteria facial. Se disponen entre el plano muscular y el
glandular a unos 7-8 mm del borde libre del labio.
Región mentoniana
Corresponde a la protuberancia del mentón y está separada del labio inferior por el surco
mentolabial. Su límite inferior corresponde al borde inferior de la mandíbula y su límite lateral
a la línea vertical trazada desde la comisura bucal hasta el borde inferior de la mandíbula.
En esta región se localizan los músculos depresores del ángulo de la boca, depresor del labio
inferior y mentoniano.
Región submental
Corresponde a la región del cuello que se sitúa caudal al borde inferior de la mandíbula. Desde el punto
de vista anatómico esta región está formada superficialmente por el músculo platisma o cutáneo del
cuello. En medicina estética es importante recordar su relación con la región de la mejilla ya que en el
envejecimiento hay una comunicación entre ambos espacios superficiales, provocando la típica
papada.
Hay que tener en cuenta la disposición del nervio marginal de la mandíbula (ramo del nervio facial),
profundo al platisma y los ramos sensitivos del plexo cervical que aparecen en el punto nervioso de
Erb.
Sin embargo, como indican Cotofana y Lachman (2019) este concepto hay que adaptarlo a
las distintas regiones de la cara, además la disposición en capas paralelas hay que revisarla
por la disposición de ligamentos desde planos profundos a la dermis.
Desde su descripción inicial en la década de los años 70 por Mitz y Peyronye, ha ido
modificando su definición. En la actualidad, se define como una red fibroadiposa que conecta
los músculos faciales con la dermis. Mitz y Peyronie (1976) describen al SMAS como una capa
fibrosa con extensiones hacia la dermis, que comprende las inserciones de los músculos
faciales a la dermis y se encuentra en continuidad con la parte posterior del músculo frontal
y con el platisma.
Más recientemente, Ghassemi y cols (2003) consideran que el SMAS es una red fibrosa
continua, que conecta los músculos faciales con la dermis. Es una red tridimensional de fibras
de colágeno, elásticas y células grasas. En la actualidad la definición más sencilla es la que
describe el SMAS como un plano de tejido en la cara, compuesto por fibras musculares en
algunas áreas, así como por tejido fibroso o fibroaponeurótico que no se fija al hueso.
De cualquier forma, la mayoría de los autores no considera que exista SMAS en la región
temporal, sin embargo, en esa región se dispone la fascia temporal superficial, que hay que
distinguir de la fascia temporal (o profunda) que envuelve al músculo temporal y se fija en el
arco cigomático. La fascia temporal superficial está formada por una delgada capa de tejido
fibroso que a veces envuelve a las ramas temporales del nervio facial. Este lugar, sobre el
arco cigomático, es un lugar crítico para no lesionar a las ramas temporales del nervio facial
(Zanni y cols. 2003), lo que provocaría una parálisis de los músculos periorbitarios, así como
una parálisis de músculo frontal.
Por debajo del espacio del SMAS se encuentran las siguientes estructuras anatómicas:
§ NERVIO FACIAL:
El nervio facial (VII par craneal) es un nervio mixto que inerva a las estructuras derivadas del
segundo arco branquial, además también conduce fibras de carácter vegetativo. Las fibras
motoras inervan a los músculos mímicos, tanto a los derivados profundos como superficiales.
Las fibras sensitivas de carácter sensorial recogen la sensibilidad gustativa de los 2/3
anteriores de la lengua. Están fibras están vehiculizadas por el nervio cuerda del tímpano que
se anastomosa con el nervio lingual, rama del nervio mandibular. Las fibras vegetativas de
Tema 9 Beses anatómicas en los procedimientos de medicina estética 9
Módulo 1 Introducción y generalidades en la práctica de la Medicina Estética- Seguridad en el paciente
§ NERVIO TRIGÉMINO:
§ VASCULARIZACIÓN FACIAL:
Las ramas de la arteria carótida externa son las que vascularizan el territorio facial. La arteria
carótida externa se introduce en la glándula parótida y acompañada por la vena
retromandibular, se dispone en el plano más profundo de la glándula. Se relaciona
lateralmente con las ramas del nervio facial, en su trayecto intraparotídeo.
§ ARTERIA FACIAL:
Vaso de trayecto flexuoso que desde su origen se relaciona con la glándula submandibular,
emergiendo bajo el borde inferior de la mandíbula, inmediatamente ventral a la inserción del
masetero. Se dispone oblicuamente, siguiendo una trayectoria desde ese punto hasta el
ángulo interno del ojo. En la primera parte del recorrido se dirige hacia la comisura bucal
para ascender a lo largo del surco nasogeniano, con el nombre de arteria angular. En su
recorrido va acompañada de la vena facial, más rectilínea y dorsal a ella. La vena desemboca
en la vena yugular interna.
A lo largo de su recorrido la arteria facial emite algunas ramas, y así en el territorio facial
podemos señalar las arterias labiales superior e inferior, destinadas a los labios y que se
originan aproximadamente a la altura de la comisura labial. Estas ramas se anastomosan con
las del otro lado, formando un círculo alrededor del orificio bucal.
§ DRENAJE VENOSO:
La vena yugular externa recoge la sangre venosa del cuero cabelludo, de las porciones
profundas y superficiales de la cara, así como de la porción superficial del cuello.
Venas tributarias: Vena temporal superficial recibe la sangre venosa del cuero cabelludo y de
la vena transversa de la cara. Vena maxilar, recoge la sangre del territorio mandibulo-maxilar,
así como del plexo venoso pterigoideo. Esta vena también recoge la sangre venosa
procedente de venas meníngeas.
En el cuello recibe la vena occipital, venas cervicales transversales, supraescapulares y de la
vena yugular anterior.
§ VENA FACIAL:
Recoge la sangre venosa de la cara. Comienza su recorrido como vena angular, a nivel del
ángulo interno del ojo, donde establece importantes conexiones de las venas oftálmicas, que
drenan en el seno cavernoso.
La vena facial drena en la vena yugular interna a través del confluente tirolinguofacial, donde
guarda importantes relaciones con le nervio hipogloso y la bifurcación de la arteria carótida
común.
5. Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA
2. Zani et al (2003) Facial Nerve in Rhytidoplasty: Anatomic Study of Its Trajectory in the
Overlying Skin and the Most Common Sites of Injury. nnals of Plastic .Surgery
51(3):236-42
4. Cotofama S and Lachman N (2019) Anatomy of the Facial Fat Compartments and their
Relevance in Aesthetic Surgery. J Dtsch Dermatol Ges. 17 (4): 399-413
9. Mitz and M. Peyronie, “The superficial musculo aponeurotid system (SMAS) in the
parotid and cheek area,” Plastic and Reconstructive Surgery,1976. vol. 58, no. 1, pp.
80–88