Gina Rodríguez
Gina Rodríguez
Gina Rodríguez
Nacin y Patria: Las Lecturas de los Comentarios Reales escrito por Jess Daz-Caballero en el ao 2004. En este ensayo Daz propone que los conceptos de Nacin Y Patria en el texto Comentarios Reales, han sido ledos de mltiples formas durante los siglos de la colonial y pos colonia. En Este proceso de mltiples lecturas por diferentes sujetos, en diferentes tiempos y espacios (ya sea un criollo en Francia en el siglo XVII, o un indio en Amrica colonial en el siglo XVlII) fueron formando una base ideolgica para la emancipacin de Hispanoamrica. Qu es Nacin, Patria y Patriotismo para ustedes hoy? (siglo XXI en Canad) Tengan estos conceptos en cuenta durante la presentacin pars hacer conexiones, y darse cuenta de las semejanzas o diferencias de estos conceptos durante el colonialismo de Hispanoamrica. Comentarios Reales: crnica escrita por el Inca Garcilaso de la Vega. Aunque es conocido como Inca el fue mestizo. Esta crnica la escribi cuando estaba en exilio. Como mestizo Garcilaso trato de reconciliar sus dos descendencias por medio de Comentarios. El imagino al Per (nos referimos a todo el imperio que fue de los IncasEcuador, Per, Bolivia, parte de Argentina y Chile) como una fraternidad de criollos, mestizos e indios. Teora de surgimiento de las naciones por Smith: teora utilizada para hacer una distincin entre nacin primordial y nacin secular. La primera se refiere a formas culturales codificadas en mitos, smbolos, etc. por ejemplo en el Imperio Incaico el mito de Manco Capac y Mama Ocllo como fundadores de la ciudad del Cuzco. Y la nacin secular se refiere a un siglo especfico (tiempo) i.e. Nacin en el siglo XXI. o Dos tipos de nacionalismo: cvico-territorial (territorio histrico, comunidad poltica-jurdica, cultura comn e ideologa cvica. o tnico-genealogico (descendencia genealgica o imaginada, movilizacin, lenguas vernculas, costumbres y tradiciones). Conceptos de Nacin y Patria en la tradicin hispana (peninsular imperial o hispanoamericana colonial): o Patria (territorial-cvico) es una lealtad filial, localizada y territorializada. Tiene un sentimiento moral de solidaridad con la familia, la sociedad y el lugar (aldeaimperio) o Nacion: o tnico-cultural: se refiere al nacimiento, raza, casta, origen i.e. nacin andaluza, castellana, vasca en el imperio, y nacin indgena, castas coloniales en el Nuevo Mundo. Esto sirvi para crear el concepto de el otro, y as descalificar a las naciones del nuevo mundo. o Territorial: el reino espaol.
1
Gina Rodrguez
1. 2.
3. 4.
o Institucional: un reino sujeto a un mismo gobierno. En Comentarios Reales estos conceptos se transmiten de la siguiente forma: o Patria: territorialmente, se extiende de lo local a lo regional(Cuzco-Peru). o nacin: concepto colonial tnico-cultural para referirse a: a) grupos salvajes diferentes a la republica de los Incas, que no recibieron las enseanzas de estos. b) diferentes naciones ya civilizadas que eran parte del imperio incaico. Y de aqu nace el conflicto de Garcilaso que como mestizo, es un sujeto dividido entre una patria (Per) y dos naciones: la indgena y la espaola, creando una mltiple identidad. Esta mltiple identidad hace que Comentarios Reales responda a fidelidades encontradas cuya resolucin es violenta i.e. por ejemplo como armoniza el enfrentamiento entre normas indgenas y metropolitanas. Pare entender estas fidelidades irresueltas hay 4 relatos en Comentarios sobre la nacin: nacin primordial el mito de (Manco Capac y Mama Ocllo) que legitima un lugar originario (Cuzco). nacin deseada Se imagina un proyecto mestizo y armnico de nacin para conciliar la nobleza espaola e indgena, el cristianismo hispano y el paganismo incaico. Nuevo sujeto de pos conquista. nacin convocada destinarios o lectores. nacin real situacin poltica del Per en XVI donde se combata a la dinasta incaica, reprima a los mestizos nobles y se defenda los inters de las corona. Recepcin de Comentarios Reales por los criollos, las elites indgenas y los ilustrados europeos durante el siglo XVII hasta el siglo XIX. Estas lecturas se dividen en cinco ciclos y cada ciclo responde a diferentes agendas de afirmacin o negacin de la tradicin incaica, incluyendo narrativas emancipadoras o de mestizaje armnico americano y europeo. Dos trminos importantes ya que forman parte de la ideologa de algunos ciclos: o el indigenismo (como proyecto de la ciudadana virtual de los indios, legitimacin del indio) o el incaismo (como exaltacin del benigno arte de gobernar de los incas, o superpone una relacin armnica de criollos e indios).
1) El patriotismo criollo tradicional: siglo XVII por criollos clrigos en las colonias. Adaptaron la tradicin incaica en donde el incaismo era monumentalista pero se deslegitimizaba y se demonizaba la tradicin dinstica incaica. En este ciclo la patria era la ciudad colonial o se extenda al Virreinato de Per. La nacin era tnico-colonial donde se excluan a las castas (mestizos, mulatos, etc.) y a la republica de indios y los criollos se sentan pertenecientes a la nacin espaola. Esta era la diferencia principal
2
Gina Rodrguez
2)
3)
4)
5)
a la concepcin de Garcilaso ya que l se consideraba espaol e indio. A pesar de esta diferencia se destaca un indigenismo como parte de la agenda en contra de los peninsulares (imperio). El patriotismo dinstico incaico: mediados del siglo XVIII fue la reaccin de la elite indgena al sistema de dominacin colonial. patria se articulaba como Per o Tahuantinsuyo. Este patriotismo cuestionaba la monarqua peninsular y rechazaba la nacin espaola (peninsulares), aunque si inclua a los indios mestizos y criollos. a. Fenmeno conocido como Renacimiento inca el cual daba vida a la nostalgia por la nacin primordial. La nobleza indgena se senta interpelada por los Comentarios como parte de la nacin convocada, daba lugar a un proyecto poltico de restauracin incaista alternativo a la realidad colonial. Patriotismo Ilustrado: que reemplazo al patriotismo criollo tradicional despus de la derrota del patriotismo dinstico incaico. Tiene influencia del iluminismo cientfico. Se exaltaba las riquezas del Per y se mantena el concepto colonial de nacin para identificar a indios y espaoles. Patria= Lima o Per, nacin=espaola. Respecto a Comentarios Reales la lectura sirve para fijar el indigenismo como un espacio glorioso como base de la patria criolla, mas no polticamente. El incaismo europeo: XVII y XVIII ilustrados Franceses y criollos en exilio. La recepcin de Comentarios por medio del pensamiento ilustrado francs, el texto da lugar a una narrativa revolucionaria, que cuestiona la usurpacin del poder. Se recupera la nacin primordial y se imaginaba una utopa mestiza cristiano-incaico nacin deseada. Los Franceses Utilizaron los tpicos principales de Comentarios como la justicia, la tolerancia, el buen gobierno, el respeto a la diferencia y el reconocimiento a la legitimidad del gobierno de los incas, para criticar lo propio haciendo uso de lo ajeno. Los criollos en Europa crean una ideologa fundadora en donde hay una fraternidad racial en la cual se inventa una genealoga indgena. Para los criollos, hay una memoria histrica indgena, pero al mismo tiempo se defiende a los conquistadores y sus descendientes. Doble e irresuelta fidelidad fundacional de indios y conquistadores propia del PATRIOSTISMO CRIOLLO desde sus orgenes con Garcilaso. Patriotismo Criollo emancipador: A principios del siglo XIX. La versin utpica de Garcilaso vuelve a los criollos como un proyecto de emancipacin: en donde se recuperaba solo lo simblico de lo incaico para que este proyecto sea un smbolo patritico redentor para los indios. Pero contradictoriamente tambin se invocaba la recuperacin de los derechos de los primeros encomenderos, que eran vistos como fundadores de la patria. En 1816, el incaismo fue la ficcin orientadora ms importante en el proceso de invencin de una soberana criolla en Amrica. Los Comentarios reales, el incaismo y el indigenismo bolivariano: La independencia de los criollos se postula como un ciclo fundacional del imperio incaico por la
3
Gina Rodrguez
fraternidad multitnica. La base ideolgica es la supuesta homogeneidad de intereses de indios y de criollos, que aunque era una representacin impropia era necesaria para imaginar una nacin integrada frente a un enemigo comn. Durante la independencia se crea una jerarqua en donde los criollos son una especie media. Bolvar solo coincide con la recuperacin de la parte espaola de la nacin deseada mas no con el componente incaico para el proyecto mestizo. As Bolvar funda la nacin cvica en donde imagina al criollo como nuevo sujeto de la nacin secular donde no hay espacio para recuperar una tradicin cultural. En esta nacin secular el indio pasa de indgena a campesino con salario sistema de dominacin colonial propiciado por los criollos. En la economa simblica del patriotismo criollo republicano el indio ere reivindicado imaginariamente como parte de la patria nacin primordial del glorioso pasado incaico. Pero el indio es excluido de la nacin cvica o secular por su carencia de virtudes ciudadanas. Vemos un reciclamiento de las jerarquas coloniales. Por esta realidad hay una evaluacin de parte de Daz que nos hace ver el doble sentido de este proyecto ya que sirve como continuador de una colonialidad interna, o como articulador de un pensamiento anti-imperialista frente a los imperios.
PREGUNTAS: 1) Referente a la nacin primordial y nacin secular, este ensayo nos demuestra que la nacin indgena era marginalizada y excluida en la nacin cvica o secular. O sea, hay una exclusin real de una raza especfica a pesar de la inclusin histrica. Se podra utilizar estos conceptos de nacin, para explicar o entender mejor la situacin socioeconmica y poltica de los aborgenes/indgenas de Canad? Por qu? Piensen sobre el trmino First Nations que fue un trmino adoptado formalmente por el gobierno Canadiense. 2) Respecto al colonialismo/pos colonialismo. Daz propone que en el periodo de emancipacin se pone las bases para un colonialismo interno en la nacin cvica para indgenas y otros grupos tnicos. O sea hay un reciclamiento de jerarquas, por ejemplo el indio pasa de ser indgena a ser campesino, pero su situacin real sigue igual. En este contexto, Qu clase de jerarquas puedes ver tu hoy en da en esta sociedad o nacin cvica? Cmo son divididas estas jerarquas i.e raza, pas de origen, educacin, etc.?
Gina Rodrguez