RECURSOS Formales Sociología
RECURSOS Formales Sociología
RECURSOS Formales Sociología
Enrique Marí habla sobre como el dispositivo del poder junto con la fuerza, el discurso de
orden y el imaginario social pueden influenciar en la mente de una sociedad. El discurso
el orden es un factor endógeno en el cual se dan las leyes y textos que tienen relación con
lo racional. Es el medio por el cuál racionalizamos lo que tomamos como válido. El
imaginario social es otro factor endógeno que está anclado a la cultura popular y a una
red de significación en un sistema institucionalizado. La fuerza también es un factor
endógeno que está exteriorizado y da cohesión.
Todo esto explica de alguna manera el manipuleo del psiquismo humano que termina
siendo el imaginario social en el que se hacen materialmente posibles las condiciones de
reproducción del discurso del orden. Es como se ejerce el poder, haciéndolo constante y
socialmente transmisible.
En la película podemos ver claramente un símbolo o mejor el entendimiento de lo que es
un arma para Lazzaro es muy distinto a lo que en realidad es un arma para la sociedad
en la que termina la última escena. Para él una honda es un arma porque Tancredi así se
lo dijo allí en el medio de las montañas, pero al ir a un banco en el medio de la ciudad y
decir que tiene una honda como arma fue motivo para que la gente termine utilizando
justicia por mano propia. Lazzaro no estaba inmerso en la cultura, en la red de
significación, en el imaginario social que todos compartían allí. por eso utilizaron la fuerza
contra él y el discurso del orden fue reaccionar a llamar a la policía.
Jacques Le Goff habla sobre la mirabilis, mirabilia y magicus. Hay tres cuestiones relativas
a lo que cumple lo maravilloso en el Occidente medieval: 1, Actitudes de los hombres de la
Edad Media respecto de las herencias de lo maravilloso que recibieron. Problema de las
herencias, porque hay una imposición. Uno igualmente puede aceptarla, modificarla,
rechazarla tanto en el nivel colectivo como en el individual. 2, El papel de lo maravilloso en el
seno de una religión monoteísta. Hay una diversificación en el mundo de lo sobrenatural que
permite situar mejor lo maravilloso en relación con la religión cristiana. Acá se divide en
mirabilis, magicus y miraculum. (pág 13) y 3, Por qué fue producido y consumido, para qué
sirvió y su función. Hay una función compensadora de lo maravilloso ya que compensa la
trivialidad y la regularidad cotidiana. Hay un mundo al revés, un mundo trastocado que
establece.
En Lazzaro Feliz el personaje principal toma un poco el lugar de ser maravilloso que
dentro de la religión sería tomado como un santo ya que es obra de Dios todo poderoso,
pero si lo vemos en términos más puntuales lo que a él le pasa como un ser “normal” no
es lo que en realidad le pasaría a otro y esto es un hecho mágico, tiene una herencia de
lo maravilloso.
El Dualismo Gótico de Hauser “se manifiesta del modo más sorprendente en el peculiar
sentimiento que de la naturaleza tienen el arte y el artista en este periodo. La naturaleza
ya no es el mundo material mudo e inanimado.”
“Ya no se buscan en la naturaleza alegorías de una realidad sobrenatural, sino las huellas
el propio yo, los reflejos del propio sentimiento.” Lazzaro feliz entonces es un hibrido ya
que es verdad que tiene una especie de reflejo del propio yo con respecto a los
protagonistas y la sociedad en la que viven, pero al mismo tiempo la figura de Lazzaro es
una alegoría a lo sobrenatural ya que entendemos que es la representación de un santo,
un milagro hecho persona. (porque se cae de un acantilado y vive, no envejece, no
necesita comer y siempre tiene energía, etc.)
La naturaleza tiene un significado más profundo en el dualismo gótico y así se puede
apreciar en Lazzaro al principio de la película donde viven rodeados de ella. Cuando la
película pasa a contarse en la ciudad se nota como infectada, se nota como cambió la
manera de vivir y allí es donde Lazzaro termina siendo lastimado por una muchedumbre
de gente. “El idealismo gótico era al mismo tiempo un naturalismo que trataba de
representar correctamente, también en el aspecto empírico, sus figuras espirituales ideales
arraigadas en el mundo suprasensible”.
Vigilar y Castigar. El Panoptismo. De Michel Foucault habla sobre la microfísica del poder,
y es aquel que se plantea como aquél que atraviesa a los sujetos en todas direcciones. Los
aparatos de encierro moldean, controlan y vigilan para que sea todo más productivo en
pos de los que tienen el poder. El Panóptico es una metáfora donde se ejerce el control de
los cuerpos para ser útiles y dóciles al sistema. Hay una sociedad de control.
En Lazzaro la aldea es un panóptico en si mismo, es un aparato de encierro en el cuál
nadie es consciente de lo que está pasando y en el cuál vigilan constantemente su trabajo,
que comen, como rinden cuentas ante la Marquesa, etc.
Digresión sobre la sociología de los sentidos de Simmel es aquella sociología que habla
sobre los sentidos y como experimentamos una sensación agradable o desagradable
cuando el otro está ahí y lo veo y le oigo. El olfato es el sentido con mas significación
sociológica y dicen que es tanto una cuestión nasal como moral. Hay una abstracción de la
consciencia de unidad.
En Lazzaro se encuentran más los sentidos de la vista, los planos a los ojos, aparte de que
el mismo actor tiene unos ojos particularmente especiales, también él se fija
constantemente en como lo demás se expresan con los sentidos para ponerse a su
disposición y ayudarlos.
Comte era un sociólogo que acuño el término “positivo” dentro de la filosofía positivista.
Para él había que poner orden dentro del caos, ya que la anarquía social y moral es el
resultad de la anarquía intelectual. Orden y progreso son palabras que hasta ese momento
no iban de la mano. Comte está en contra de la metafísica.
La libertad de consciencia es un dogma que ya no es útil porque puede ser un principio
orgánico positivo. La igualdad es otro dogma, pero no puede convertirse en algo absoluto.
No hay que interrumpir en las instituciones existentes o cambiarlas, sino realizar una
reorganización moral, eufemismo para indicar la aceptación por parte de las clases
inferiores de su condición social (opinión sobre propiedad privada).
En Lazzaro Feliz ocurre un hecho que marca un antes y después en la película no solo por
las tonalidades más frías que se van generando en la película, sino que también se los
muestra hasta cada vez más infelices a los personajes, el hecho de llevar a los pueblerinos
a la ciudad refuerza un poco la idea de progreso y orden de la que habla Comte y es el
Estado el que busca devolverle a esta gente “una vida digna”, cuando en realidad los
sigue manteniendo en un estado de marginalidad indeterminado. Los planos generales en
la ciudad mantienen un orden, una estructura que los del campo no, por una cuestión de
naturaleza, pero también porque dentro de esa mini-sociedad el orden no era la armonía
como en la ciudad porque como dice Comte <<debe haber siempre una armonía
espontánea entre el todo y las partes del sistema social>>. Introducen a estos pueblerinos
a una sociedad que ya tiene sus propias reglas.
Marx habla de la diferencia que existe entre los animales y los seres humanos, haciendo
hincapié en que los seres humanos no solo tomamos de la naturaleza lo que necesitamos,
sino que también producimos nuestros medios de subsistencia. Vivimos y actuamos en dos
mundos: el natural y el artificial. Para él el trabajo no es natural sino social, y el modo de
producción marca el modo de vida que llevamos. Están las fuerzas productivas, las
relaciones de producción, modo de producción y diversos términos más que creo para
poder hablar en su teoría. “(…) El capitalista no podía ganar tanta plusvalía empleando
doce hombres aislados, cada uno de los cuales trabajara doce horas, como empleado doce
hombres que trabajaran juntos y cooperaran durante doce horas.”
El trabajo enajenado habla sobre como el capitalista acumula capital. El trabajo produce
mercancías pero el trabajador también es una mercancía. El sujeto pasa a ser sujeto
extraño y un poder independiente del productor. “(…) La enajenación del trabajador en
su producto significa no solamente que su trabajo se convierte en objeto, en una
existencia exterior, sino que existe fuera de él, independientemente, extraño, que se
convierte en un poder independiente frente a él, que la vida que ha prestado al objeto se
le enfrenta como cosa extraña y hostil.”.
Esta película comienza hablando del trabajo esclavo dentro de una sociedad que creía
haber abolido ese tipo de trabajo. Al principio no nos damos cuenta hasta que de a poco
hay ciertas restricciones que tienen los personajes, ciertas relaciones con los patrones y
demás que hacen que nos empecemos a cuestionar de que época es la película. Su
vestimenta, la ambientación hacen que a priori pensemos que es una película “de época”
pero luego con el correr de los minutos nos damos cuenta que no. Marx habla de la
“fuerza productiva” como la fuerza de trabajo real de los hombres que trabajan y
durante esta película podemos ver claramente como esto se representa visualmente con
los trabajadores al rayo del sol, transpirando y tirados en el piso buscando un respiro,
esta fuerza productiva está explotada, porque por más que ellos producen los medios para
satisfacer las necesidades naturales y sociales de su existencia, al mismo tiempo sus
condiciones son deplorables. Ellos cooperan y tienen una división de trabajo pero
siempre bajo el manto de la explotación. Acá también se puede hablar del término
“relaciones de propiedad” donde en un trabajo regulado, con aire acondicionado, obra
social, y demás características que están socialmente aceptadas no deja de ser válido
conceptualmente pero lo más llamativo es como durante la película este término toma un
sentido cada vez más literal, donde podemos ver al principio de la película que dos
enamorados a la luz de la luna le dicen a su familia que desean irse al exterior fuera de In
Violata, pero luego esto les es denegado por el jefe de los pueblerinos.
La película a través del blanco y negro busca mostrar los contrastes constantes
que se ven también en la narración de la película. Hay planos desde generales a
detalles donde todo el tiempo se está buscando contar un poco más como es la
vida de esta gente que vive en un pueblo de Estonia donde por amor Liina termina
sometiéndose a la magia negra. La iluminación es en general clave alta y de alto
contraste.
Duby en el miedo a las epidemias habla sobre como para algunos las epidemias se
viven como el castigo del pecado. Se genera un miedo al otro y el terror es
inmenso ante un mal desconocido.
En November la ignorancia que tienen sobre las pestes hace que en el momento
que viene la cabra de la peste todos se coloquen sus partes inferiores de la ropa
sobre las superiores, tapándose todo el cuerpo porque piensan que esa es la
manera de salvarse ante la plaga. Creen en la magia negra empiezan a hacer lo
que les dicen porque ante la no información y un mal que los acecha es mejor que
no hacer nada. Luego de que la cabra (la plaga) se vaya todos se colocan uno
encima del otro como una gran masa de personas donde se acarician y frotan en el
piso, un lugar sucio y antihigiénico, Duby explica que “aquellas categorías sociales
que vivían con mayor limpieza, es decir, los ricos, fueron quienes menor
padecieron.” (pág. 86) Hay una relación directa entre la higiene y la clase social.
Simmel habla sobre los sentidos y como experimentamos una sensación agradable
o desagradable cuando el otro está ahí y lo veo y le oigo. El olfato es el sentido
con más significación sociológica y dicen que es tanto una cuestión nasal como
moral. Hay una abstracción de la consciencia de unidad.
Las miradas en November son una parte clara para entender el deseo que se
tienen los personajes y el triángulo amoroso que se forma. Como Liina lo mira a
Hans, como Hans mira a la Baronesa y como la Baronesa lo mira a Hans hace que
toda la tensión de la película se centre en eso, las miradas y el deseo. Lo
interesante es que generalmente cuando muestran estas miradas lo hacen desde
un plano medio, americano, no se busca un acercamiento de cámara como un
primer plano porque también corporalmente los cuerpos acompañan esa mirada.
Simmel explica que la vista depende ante todo de la expresión del rostro y que
además esta es el lugar más geométrico de todos estos conocimientos. En el rostro
esta almacenado todo el pasado, que luego termina formando los rasgos fijos.
Vigilar y Castigar. El Panoptismo. De Michel Foucault habla sobre la microfísica del poder,
y es aquel que se plantea como aquél que atraviesa a los sujetos en todas direcciones. Los
aparatos de encierro moldean, controlan y vigilan para que sea todo más productivo en
pos de los que tienen el poder. El Panóptico es una metáfora donde se ejerce el control de
los cuerpos para ser útiles y dóciles al sistema. Hay una sociedad de control.
En vigilar y castigar Foucault define que los aparatos de encierro son la cárcel, el hospital,
la fábrica y la escuela. Todos estos moldean, controlan y vigilan al ser humano para que
sea lo más productivo posible. Esta idea viene de la mano de la disciplina que explica en
el texto como un tipo de poder, una modalidad que no puede identificarse con una
institución o un aparato.
La clase obrera va al paraíso transcurre dentro de una fábrica donde podemos ver las
condiciones deplorables de los empleados con los planos generales y la iluminación
en clave baja que se maneja dentro del lugar. Nadie es feliz, hasta podemos ver que hay
quejas, reclamos, a través de los diálogos nos damos cuenta de la explotación,
acompañado de los planos detalle en las maquinas que no paran de funcionar un
segundo. Los controlan y los disciplinan de tal manera para que sean obreros modelo
como Lulú, el protagonista. También podemos ver que más adelante en la película se
muestra un colegio y hasta una especie de hospital psiquiátrico. Todos estos aparatos de
encierro, menos la cárcel, están presentes de alguna manera en la película, intensificando
la sensación de control en el espectador.
Foucault habla sobre el panóptico de Bentham porque es una metáfora al dominio del
poder. “(…) situar al vigilante en la torre central y encerrar en cada celda a un loco, un
enfermo, un condenado, un obrero o un escolar.” (pág. 121) la función de esta figura
arquitectónica es que todos puedan ser vistos desde la torre que se encuentra en el centro
pero que nadie que está en las celdas, que se encuentran en un círculo alrededor de esta
torre, pueda ver si está siendo observado o no. Estar con la incertidumbre constante de si
te están controlando y viendo o no. Lulú termina volviéndose loco dentro de la fábrica
porque se termina dando cuenta que no puede desde donde está cambiar ese sistema. La
fábrica funciona como panóptico, donde la cámara se posiciona dónde quiere, como uno
de los planos finales donde vemos a los obreros uno al lado del otro en fila trabajando
todos como una gran maquina donde cada uno tiene su parte para que la del otro
funcione, luego pasamos a un plano medio de Lulú cantando y hablando solo para
enfatizar esta sensación de enajenación e individualidad que termina afectando a todos
los aspectos de su vida.
Marx habla de la diferencia que existe entre los animales y los seres humanos, haciendo
hincapié en que los seres humanos no solo tomamos de la naturaleza lo que necesitamos,
sino que también producimos nuestros medios de subsistencia. Vivimos y actuamos en dos
mundos: el natural y el artificial. Para él el trabajo no es natural sino social, y el modo de
producción marca el modo de vida que llevamos. Están las fuerzas productivas, las
relaciones de producción, modo de producción y diversos términos mas que creo para
poder hablar en su teoría. “(…) El capitalista no podía ganar tanta plusvalía empleando
doce hombres aislados, cada uno de los cuales trabajara doce horas, como empleado doce
hombres que trabajaran juntos y cooperaran durante doce horas.”
Tiene un pensamiento socio económico del capitalismo. Hay un conflicto entre el
proletariado y el capitalista que NO es visto como algo marginal y de fácil solución, sino
que revela la naturaleza de las sociedades modernas. Si el proletariado llega al poder se
romperían la relación de producción y se destruirían las clases sociales según su teoría.
Marx habla sobre la estructura y la superestructura donde la primera es la serie de
relaciones determinantes que son necesarias e independientes de la voluntad de los
hombres, (su fuerza y relación de producción) de carácter económico sobre las que
asienta la segunda que es el sistema jurídico político que esta formado por los modos de
pensamiento, la filosofía, ideologías, etc. Ambas se condicionan mutuamente porque se
retroalimentan.
La clase obrera va al paraíso es una película que gracias a su montaje fragmentado y la
utilización de una iluminación claramente contrastada entre las escenas en interior y
exterior ayuda a comprender desde los recursos visuales lo que Marx explica cuando
habla del mundo natural y artificial. El trabajo es social y el modo de producción que
tenemos como sociedad marca el modo de vida que llevamos. La estructura dentro de la
película está determinada en las relaciones que se dan entre los obreros y los
supervisores/capitalistas. La aparición de un sindicato que regule y ayude al obrero es una
manera de mediar entre estas relaciones, pero al mismo tiempo esta la superestructura de
la que habla Marx que consta del sistema jurídico político que en ese momento era la
explotación hasta el hartazgo de los empleados por lo cual el sindicato viene a ayudarlos a
que este pensamiento que tiene el propio protagonista sobre el trabajo cambie y
comiencen a reclamar más derechos y regulaciones en su trabajo. La estructura y
superestructura van de la mano y se condicionan mutuamente por eso es tan difícil que se
puedan modificar o cambiar, al finalizar la película vemos en un plano medio ya con los
ojos y la mirada ida, hablando y cantando sin sentido a Lulú porque se dio cuenta que se
necesita más que un sindicato para cambiar al sistema.
La plusvalía es todo lo que participa en el proceso de producción, se cambia por su valor
de mercado, y sin embargo es fuente de ganancia. Es la esencia del capitalismo que genera
un producto con las manos del empleado para que luego se apodere el capitalista y haga
ganancias con el mismo.
Utilizar recursos formales como el montaje fragmentado en planos de generales a detalle,
también la oscuridad de los planos internos con respecto a los de exterior, sacando la casa de
Lulú que siempre esta oscura, medio muerta y la escena que persiguen al auto y se tiran arriba
de él que la cámara los sigue con un paneo.
El trabajo enajenado habla sobre como el capitalista acumula capital. El trabajo produce
mercancías, pero el trabajador también es una mercancía. El sujeto pasa a ser sujeto extraño y
un poder independiente del productor. “(…) La enajenación del trabajador en su producto
significa no solamente que su trabajo se convierte en objeto, en una existencia exterior, sino
que existe fuera de él, independientemente, extraño, que se convierte en un poder
independiente frente a él, que la vida que ha prestado al objeto se le enfrenta como cosa
extraña y hostil.”.
La clase obrera va al paraíso a través de sus planos detalle a las maquinas que utiliza, las
expresiones faciales de los obreros y los diálogos explica un poco lo que Marx habla en el
trabajo enajenado. Es interesante pensar que Lulú, el protagonista de la película pasa a ser un
extraño para si mismo. Luego de la perdida de su dedo comienza a pasar por una
transformación personal que tiene un climax en el momento que enfrenta a los supervisores
luego de perder el dedo, la cámara muestra como el supervisor entra al despacho y se queda
fija atrás del vidrio, del lado de los superiores mirando a Lulú a través de un vidrio naranja. Es
como si ellos nunca pudieran ver y entenderlo porque los divide ese vidrio. “La enajenación
del trabajador en su producto significa no solamente que su trabajo se convierte en un objeto,
en una existencia exterior, sino que existe fuera de él, independientemente, extraño, que se
convierte en un poder independiente frente a él; que la vida que ha prestado al objeto se le
enfrenta como cosa extraña y hostil.” (pág. 2) La película ejemplifica esto con una escena muy
clara donde Lulú sigue a sus supervisores y no para de preguntarles para qué son las piezas
que fabrican. Todos los obreros que trabajan allí no saben la funcionalidad de lo que hacen, a
donde ira a parar, puede ser desde un arma letal para la guerra hasta una pieza para un auto,
la enajenación es tan grande que recién cuando ocurre un accidente Lulú comienza a
cuestionarse estas cosas.
The Lego movie es una película que está contada en clave alta y bajo contraste, pero a
su vez es muy colorida. El señor negocios es el enemigo en la película que busca el arma
mortal que es el pegamento para así pegar a todos y que nadie se mueva nunca más. Es
una analogía a lo que vemos después con el niño y el padre de carne y hueso que no le
permite que juegue con los ladrillos porque es un niño y con su imaginación le mueve las
cosas de lugar cuando todo tiene un orden y lugar específico. Emmet se encuentra con
Lucy que lo ayuda a encontrar su camino como el elegido.
Hay una gran variedad de valor de planos pero porque responden a acciones muy
particulares. Los detalles en las iconografías o los planos más generales cuando se desea
mostrar el comportamiento de la sociedad hacen a la narración de la película.
Racionalidad e imaginario social en el discurso del orden de Enrique Marí habla sobre
como el dispositivo del poder junto con la fuerza, el discurso de orden y el imaginario
social pueden influenciar en la mente de una sociedad. El discurso el orden es un factor
endógeno en el cual se dan las leyes y textos que tienen relación con lo racional. Es el
medio por el cuál racionalizamos lo que tomamos como válido. El imaginario social es otro
factor endógeno que está anclado a la cultura popular y a una red de significación en un
sistema institucionalizado. La fuerza también es un factor endógeno que está exteriorizado
y da cohesión.
Todo esto explica de alguna manera el manipuleo del psiquismo humano que termina
siendo el imaginario social en el que se hacen materialmente posibles las condiciones de
reproducción del discurso del orden. Es como se ejerce el poder, haciéndolo constante y
socialmente transmisible.
The Lego Movie tiene una simbología iconográfica en como muestran en primer plano los
pasos a seguir que les dan las instrucciones que responden al imaginario social que existe
dentro de su sociedad. En la escena que Lucy y Emmet quieren pasar desapercibidos entre
los robots-obreros y lo único que hacen es cambiarse el color de piel por un metalizado
mientras usan el traje de obrero promedio es una gran marca de que el imaginario
social junto con la hegemonía responden a imágenes y símbolos generalizados sin hacer
hincapié a las particularidades de cada persona. La ropa en un punto legitima el orden
social impuesto que se desprende del dispositivo del poder en el que están inmersos.
Vigilar y Castigar. El Panoptismo. De Michel Foucault habla sobre la microfísica del poder,
y es aquel que se plantea como aquél que atraviesa a los sujetos en todas direcciones. Los
aparatos de encierro moldean, controlan y vigilan para que sea todo más productivo en
pos de los que tienen el poder. El Panóptico es una metáfora donde se ejerce el control de
los cuerpos para ser útiles y dóciles al sistema. Hay una sociedad de control.
Relacionar con el hecho de que trabajan como obreros en una construcción, la sociedad
que es controlada por el señor negocios como una sociedad de control que a su vez
responde al ser humano adulto que tiene los legos. Las instrucciones para tenerlos
controlados, los primeros planos a eso, y luego los generales para ejemplificar como lo
lleva a cabo. La iluminación en clave alta para la sociedad, pero cuando se ve al señor
negocios pasa a tener una clave mas baja, como oscura, queriendo marcar que algo anda
mal.
Marx en el trabajo enajenado habla sobre como el capitalista acumula capital. El trabajo
produce mercancías, pero el trabajador también es una mercancía. El sujeto pasa a ser
sujeto extraño y un poder independiente del productor. “(…) La enajenación del
trabajador en su producto significa no solamente que su trabajo se convierte en objeto, en
una existencia exterior, sino que existe fuera de él, independientemente, extraño, que se
convierte en un poder independiente frente a él, que la vida que ha prestado al objeto se
le enfrenta como cosa extraña y hostil.”.
Los obreros de Lego como todos los que cumplen una parte dentro del engranaje de esa
sociedad trabajan de manera enajenada. La alienación es la pérdida o alteración de la
razón de los sentidos, es el estado en el que entran estos personajes cuando abren los
ojos, van directo a buscar un libro de instrucciones que les dice con imágenes que hacer
paso por paso, sin detenerse en ningún momento a pensar si lo que hacen está bien o
mal, si los hace feliz o no, entre otras tantas cosas que podrían preguntarse. “La
enajenación del trabajador en su producto significa no solamente que su trabajo se
convierte en un objeto, en una existencia exterior, sino que existe fuera de él,
independientemente, extraño, que se convierte en un poder independiente frente a él; que
la vida que ha prestado al objeto se le enfrenta como cosa extraña y hostil.” (pág. 2)
Todo lo que los obreros hacen en la construcción, como la sociedad de la película sigue
todo a través de reglas hace que pase a ser algo que está por fuera de ellos, que en
ningún momento la mera existencia de lo que hacen como comprar café o la ropa que
utilizan sea una decisión, pasa lo que Marx describe como extrañación.
La sociedad del cansancio que habla Han hace referencia a que la vitalidad se reduce a la
función y el rendimiento de esta. Este cansancio aísla y divide. El cansancio es violencia
porque destruye toda una comunidad, pero también está el cansancio fundamental que
inspira. De este cansancio surge una cordialidad y se concibe una comunidad que no
precisa pertenencia ni parentesco porque es un cansancio colectivo, que une. Luego está el
cansancio del agotamiento que pertenece a la potencia positiva, el entre tiempo, un tiempo
sin trabajo, sin juego, un tiempo de paz.
Han explica que de a poco la sociedad del rendimiento entra en una sociedad del dopaje
que a su vez hace posible el rendimiento sin rendimiento. En le película podemos ver que
todos los personajes no solo se mueven igual porque son piezas de lego con movimientos
limitados, sino que también piensan, así como sociedad, viven en un dopaje continuo del
que recién Emmet el protagonista puede salir cuando le ocurre algo atípico que él no
puede controlar. “El cansancio son violencias, porque destruyen toda comunidad, toda
cercanía, incluso el mismo lenguaje.” (pág. 46) cuando Emmet escucha a sus compañeros
hablar mal de él y a sus vecinos que lo ignoran se está destruyendo la comunidad
porque ven en él eso que lo hace distinto.
Bertolo en el imaginario subversivo habla sobre el término utopía. La utopía puede verse
como algo positivo o algo negativo dependiendo quien lo diga. La utopía positiva es la de
la esperanza, la voluntad innovadora, la creatividad. Luego esta el termino negativo que
pasaría ser la distopia que critica el presente y agranda sus desperfectos. La utopía ayuda
a proyectar, están las utopías absolutas y las utopías alternativas. Existe un núcleo
irreductible de la naturaleza humana, pero en el cual podemos distinguir que es
naturaleza y que es cultura. “El futuro está contenido en el presente, como el pasado.”
(pág. 195)
Ideología y utopía son complementarios. La primera justifica al sistema vigente en un
momento dado y la segunda pone en duda la justicia del sistema actual y se convierte en
un instrumento crítico. Debe haber una ideología para que la utopía tome su rol de
distinto, de proyección y busque cambiar el orden existente en una alternativa al poder
vigente.
The Lego Movie se convierte en una distopia donde todo lo que se va dando y generando
es para salvar a la sociedad de esta. La manera que encontraron fue convenciendo al
enemigo para que no haga lo que buscaba hacer, todo empieza a ser catastrófico y caen
en las manos de un dictador.
“La Mirada Invisible” - Lerman (2010)
Duby en el miedo a la violencia habla sobre la sociedad medieval y la gran brutalidad que
se manejaba. En la Edad Media importaba poco la muerte y el dolor físico, por eso la
guerra estaba tan presente. La guerra era la manera de canalizar y descargar toda la
violencia que tenían acumulada. Cuenta como el hombre mayor de la familia era el que
contraía matrimonio mientras todos los hermanos menores sin vínculos terminaban
dedicándose a violar, asaltar, entre otros graves hechos. La Iglesia limitaba esta violencia
imponiendo a todos los guerreros una moral de entrega y transformando la caballería en
una orden casi religiosa. La conversión de bandoleros a guerreros responsables.
La mirada invisible es una película que va in crescendo, donde cada escena es la
sumatoria para el desenlace brutal y horrendo que termina con la violación en un baño
del colegio a Marita la protagonista de la película. Cada escena dentro del colegio con el
jefe de preceptores con esa luz fría, desaturada, en esos momentos solos donde la
incomodidad estaba presente para luego pasar a un momento mas tenso con una
iluminación rojiza, la única de toda la película, donde están viendo el cielo a través del
telescopio. Luego podemos ver como Marita desea salir de estas situaciones bajando la
mirada o hasta apurándose para salir de allí. Duby explica que en la Edad Media los
bandoleros violaban a las mujeres porque no era algo que se viera como grave, luego llego
la Iglesia para limitar esa violencia y darle una especie de sentido a estos bandoleros
donde pasaban a ser guerreros responsables. Los mismos que antes violaban a las mujeres
sin más, por una transformación moral y de entrega hacia dios pasaban a ser los
guerreros que canalizaban su ira y violencia cuando la Iglesia lo permitía. El jefe de
preceptores es un poco como estos bandoleros disfrazados de guerreros respetuosos y
responsables que ante la sociedad muestran una cosa, pero en la intimidad y en lo
profundo de su ser siguen siendo estos animales incontrolables que no pueden contenerse.
Racionalidad e imaginario social en el discurso del orden de Enrique Marí habla sobre como el
dispositivo del poder junto con la fuerza, el discurso de orden y el imaginario social pueden
influenciar en la mente de una sociedad. El discurso el orden es un factor endógeno en el cual
se dan las leyes y textos que tienen relación con lo racional. Es el medio por el cuál
racionalizamos lo que tomamos como válido. El imaginario social es otro factor endógeno que
está anclado a la cultura popular y a una red de significación en un sistema institucionalizado.
La fuerza también es un factor endógeno que está exteriorizado y da cohesión.
Todo esto explica de alguna manera el manipuleo del psiquismo humano que termina siendo
el imaginario social en el que se hacen materialmente posibles las condiciones de
reproducción del discurso del orden.
Es como se ejerce el poder, haciéndolo constante y socialmente transmisible.
El imaginario social juega un rol importante para esta película porque repercute directo en la
red de significación que influencia directamente a la organización social, las creencias, los
rituales. También está anclado a la simbología que es el orden externo de las cosas, pero con el
cual terminamos identificándonos dentro de una sociedad. Ej: el código de vestimenta de los
alumnos que deben ser de una manera particular, pararse cada vez que entra una autoridad o
profesor al aula en señal de respeto, la escena donde cantan el himno nacional dentro del
colegio, entre otros. Todos estos símbolos hacen al imaginario social que a su vez influyen en
el discurso del orden. Todo lo que ocurría dentro del colegio estaba “manchado” por el
contexto social que se estaba viviendo en argentina que era el periodo de la guerra de
Malvinas bajo el mando de un gobierno de facto. Es importante entender que la fuerza, el
discurso del orden, el imaginario social son todos factores endógenos que se articulan y
complementan constantemente bajo una estructura social, política y económica que sería el
facto exógeno. Al ser un régimen autoritario todos los símbolos mencionados de la película y
otros tantos no mencionados, hacían que a mayor uso de estos mayor autoritarismo se viera
presente. El conjunto de todos estos factores hace al dispositivo del poder que es una manera
de legitimar un cierto orden social. La temperatura color fría y desaturada que está presente
en todas las escenas que transcurren dentro del colegio hace que visualmente podamos
compararlas luego con las escenas cálidas que se encuentran tanto en la casa de Marita como
cualquier escena por fuera de la institución.
En vigilar y castigar Foucault define que los aparatos de encierro son la cárcel, el hospital, la
fábrica y la escuela. Todos estos moldean, controlan y vigilan al ser humano para que sea lo
más productivo posible. Esta idea viene de la mano de la disciplina que explica en el texto
como un tipo de poder, una modalidad que no puede identificarse con una institución o un
aparato. Por eso en La mirada invisible que transcurre dentro de una escuela
predominantemente y aparte que tiene un nivel de disciplina estricto y duro por los rasgos del
contexto social que se estaba viviendo, es una película que desde el valor de plano, la
angulación y la colorimetría busca intensificar todo lo explicado. La frialdad, los planos
generales con una angulación normal o por momentos picada hace que estemos analizando
todo desde afuera o también, la pulcritud de la puesta en escena y el orden exacto que maneja
en escenas como la formación de filas antes de entrar al aula.
Foucault habla sobre el panóptico de Bentham porque es una metáfora al dominio del poder.
“(…) situar al vigilante en la torre central y encerrar en cada celda a un loco, un enfermo, un
condenado, un obrero o un escolar.” (pág. 121) la función de esta figura arquitectónica es que
todos puedan ser vistos desde la torre que se encuentra en el centro pero que nadie que está
en las celdas, que se encuentran en un círculo alrededor de esta torre, pueda ver si está siendo
observado o no. Estar con la incertidumbre constante de si te están controlando y viendo o no.
Al finalizar la película la última escena es un seguimiento de cámara que observa de lejos a
Marita, como si no se atreviera a acercarse, pero supiera muy bien lo que acaba de pasar. Al
tener forma circular el patio del colegio, desde cualquier lugar que se posicione la cámara va a
poder vigilarla hasta que desaparezca y se quede ahí quieta sin nada más que observar.
Digresión sobre la sociología de los sentidos de Simmel es aquella sociología que habla sobre
los sentidos y como experimentamos una sensación agradable o desagradable cuando el otro
está ahí y lo veo y le oigo. El olfato es el sentido con más significación sociológica y dicen que
es tanto una cuestión nasal como moral. Hay una abstracción de la consciencia de unidad. Son
el puente para llegar al otro y establecer vínculos en con el entorno.
“La mirada invisible” es un titulo que tiene un juego de palabras muy interesante porque
durante toda la película la mirada está presente y no solo está presente, sino que también
dice todo lo que los personajes no se animan a verbalizar en primera instancia. Es
invisible porque la cámara siempre esta metida pero afuera, nunca toma un rol
protagónico, a veces, como en la escena final hasta se esconde. Simmel habla sobre la
mirada como “Todo el trato entre los hombres sus acuerdos y sus repulsiones, su
intimidad y su indiferencia, cambiarían de un modo incalculable si no existiese la mirada
cara a cara, que engendra una relación completamente nueva e incomparable a diferencia
de la nueva visión u observación el otro”. (pág. 239)
Pero la mirada no es el único sentido presente en la película, sino que también otro
sumamente importante es el olfato. Para Simmel es una cuestión moral y nasal, porque no
se forma un objeto, sino que es una sensación. Cuando hacemos referencia a un olor
terminamos poniéndole un gusto, un adjetivo porque los olores son tan abstractos que
escapan a las palabras. Marita en un momento se acerca por detrás al alumno que le llama
la atención y no puede dejar de mirar para olerlo sutilmente sin que nadie se entere,
luego compra un perfume que entendemos es el mismo que utilizaba este chico para
olerlo por las noches. En otra escena, entra a los vestidores y buscando en el bolso del
mismo chico encuentra sus calzoncillos y también los huele. Busca acercarse a él a través
del olor, porque es la percepción mas intima que se puede tener. Como no es correcto que
ella este sintiendo esto porque el chico es un alumno y ella es una autoridad la película
busca transmitir esta sensación de los olores en este tipo de escenas donde con un plano
general o medio ya le basta el espectador para adentrarse en lo que ella esta buscando,
sin necesidad de hacer un plano detalle de la nariz oliendo y ser tan explicito.
Esta película tiene bastantes planos generales, una iluminación con temperatura
más bien cálida, donde el montaje es lineal pero dentro de la narración hablan
mucho del pasado. Está plagada de estereotipos, hegemonía, violencia machista,
juega mucho el dispositivo de poder.