Apuntes Dogmatica Juridica Penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

DOGMATICA JURIDICA PENAL

dogmática jurídica-penal es el método de investigación jurídica que permite ordenar los


conocimientos, conceptos, construir sistemas, interpretar, sistematizar, todo lo referente
al derecho positivo, con el propósito de aportar los instrumentos esenciales y accesorios
para la aplicación proporcional y justa del Derecho Penal, y garantizar el principio de
seguridad jurídica.

Su objeto de estudio está delimitado por los «textos legales» impuestos por el legislador y
su método de estudio está compuesto por la «concepción jurídica del operador, los criterios
interpretativos, la reconducción del análisis hacia un sistema y la aplicación práctica de la
teoría». Por tanto, es función de la ciencia del derecho penal esclarecer el alcance
normativo de la ley para luego concretizar su aplicación en casos reales.

El saber jurídico penal inicia su labor con la identificación del «derecho positivo o derecho
puesto» por el legislador, de ahí que los términos dispositivo normativo, enunciado
legislativo, legislación, texto legal, regla, precepto, ley o artículo son sinónimos al constituir
«elementales fórmulas normativas vigentes». 312

DERECHO PENAL
“CONCEPTO Y CARACTERES”

La sociedad, en cuanto es un grupo estructurado de individuos, precisa de una mínima


organización para su funcionamiento a través de unas reglas que sean unánimemente
aceptadas como tales por la colectividad, de tal forma que su quebrantamiento por
cualquiera de los miembros del grupo acarree una sanción impuesta en nombre de la
comunidad y dirigida a corregir esa conducta contraria
Una distinción clásica en torno a la palabra “derecho penal” es la de su consideración
desde un punto de vista objetivo o subjetivo

DERECHO PENAL OBJETIVO (ius poenale)


Conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado que determina los delitos las
penas y las medidas de seguridad con que aquellos son sancionados. Se refiere a las
normas jurídico penales en sí.
Para Carrancá y Trujillo el Derecho Penal objetivamente considerado es el conjunto de
leyes mediante las cuales el Estado define los delitos, determina las penas imponibles a
los delincuentes y regula la aplicación concreta de las mismas a los casos de incriminación.
También se entiende como “el conjunto de normas que regulan la convivencia social
configurando el ordenamiento jurídico de una comunidad”.
La fuente principal de estas normas es el Estado y las características inherentes a ellas
son la coactividad y la bilateralidad;

◼ Coactividad

◼ Se trata de normas que, en caso necesario, se pueden imponer por la fuerza;

◼ Bilateralidad

◼ Porque enfrenta a dos sujetos, ordenando a uno de ellos que observe con respecto al
otro un determinado comportamiento, estableciendo un vínculo entre ambos que se
denomina “relación jurídica”.

DERECHO SUBJETIVO (ius puniendi)


Conjunto de atribuciones del Estado, emanadas de normas jurídicas para determinar los
casos en que deben imponerse las penas y medidas de seguridad. Se refiere a la facultad
de aplicar una sanción a aquéllos que actualizan las hipótesis que prevé el ius poenale.

DEFINICIÓN
El derecho penal es la rama del derecho público interno que define a los delitos, a las penas
y a las medidas de seguridad que tiene por objetivo inmediato la creación y conservación
del orden social.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES
De las diversas definiciones que de Derecho Penal han dado los autores a través de la
historia, se puede deducir la existencia de sus elementos fundamentales:
HISTORIA DE LAS IDEAS PENALES
Periodos que comprenden la evolución de las ideas penales
1.-Periodo de la venganza privada
2.-Periodo de la venganza divina
3.-Periodo de la venganza publica
4.-Periodo humanitario
5.-Etapa científica

PERIODO DE LA VENGANZA PRIVADA


A esta etapa también se le nombra etapa de la sangre o época bárbara en este primer
periodo hubo deformación del derecho penal, fue el impulso de la defensa o de la venganza
la razón esencial de toda la actividad provocada por un ataque injusto.

Por falta de protección adecuada que después se organiza cada particular cada familia y
cada grupo protegiéndose y haciéndose justicia por si mismos.
La función represiva estaba en manos de los particulares.

La venganza fue la primera forma y la primera justificación de lo que hoy se denomina


justicia penal, esta actividad vengadora contaba con el apoyo de la colectividad misma
mediante la ayuda material y el respaldo moral hacia el ofendido reconociéndole su derecho
a ejercitarla.
La venganza privada se conoce también como venganza de la sangre porque sin duda se
origino por el homicidio y las lesiones, delitos que por su naturaleza se denomina de
sangre.

Como en ocasiones los vengadores al ejercitar su reacción se excedían causando males


mucho mayores que los recibidos, hubo necesidad de limitar la venganza así aparecía la
formula de la ley del Talion, ojo por ojo y diente por diente para significar que el grupo le
reconocía al ofendido el derecho de causar un mal de la misma intensidad al recibido.
Además, surge mas tarde el sistema de composición según el cual el ofensor podrá comprar
al ofendido el derecho de venganza.

PERIODO DE LA VENGANZA DIVINA


En este periodo se estima al delito como una de las causas del descontento de los dioses
por eso los jueces juzgaban en nombre de la divinidad ofendida, pronunciando sus
sentencias e imponiendo las penas para satisfacer su ira, logrando el desistimiento de su
justa indignación.
En esta etapa evolutiva del derecho penal la justicia represiva es manejada generalmente
por la clase sacerdotal.

PERIODO DE LA VENGANZA PÚBLICA


A medida que los Estados adquieren una mayor solidez se inicia la distinción entre los
delitos públicos y privados, según el hecho lesione de manera directa los intereses de los
particulares o el orden publico.
Los tribunales juzgaban en nombre de la colectividad y para salva guardar a ésta se
imponían penas cada vez mas crueles e inhumanas.

Los jueces y tribunales poseían facultades omnímodas o igual omnipotentes toda vez que
podían incriminar hechos no previstos en sus leyes.
De estos ilimitados derechos abusaron los juzgadores al no ponerlos al servicio de la
justicia si no al de los déspotas y los tiranos destinatarios de la autoridad y del mando.
En este periodo la humanidad agudizo su ingenio para inventar suplicios, para vengarse
con refinado encarnizamiento, la tortura era una cuestión preparatoria durante la
instrucción se refiere al desahogo de las pruebas y una cuestión previa antes de la
ejecución, con el fin de obtener revelaciones o confesiones.

PERIODO HUMANITARIO
Es una ley física que a toda acción comprende o corresponde una reacción de igual
intensidad. A la excesiva crueldad siguió un movimiento humanizado de las pruebas y en
general de los sistemas penales.

Esta tendencia humanitaria de antecedentes muy remotos se consolido hasta la segunda


mitad del siglo XVIII con sus precursores Cesar Bonesana o Márquez de Becaria el cual
publica anónimamente fuera de su ciudad natal Milán la revista dos romano café y el libro
titulado de los delitos y de las penas (Dei delitti e delle pene).

En este libro se une a la critica demoledora de los sistemas empleados hasta entonces
buscando la proposición creadora de nuevos conceptos y nuevas practicas, en donde se
pugna por la exclusión de suplicios y crueldades inecesarias, se propone la certeza contra
las atrocidades de las penas suprimiendo los indultos y las gracias que siempre hacen
esperar la impunidad a los delincuentes.

Se orienta la represión hacia el porvenir, subrayando la utilidad de las penas sin


desconocer su necesaria justificación, se preconiza la peligrosidad del delincuente como
punto de mira para determinación de las sanciones aplicable y se urge por una legalidad
de los delitos y de las penas hasta extremo de prescribir la interpretación de la ley por el
peligro de que pudiera servir de pretexto para su verdadera alteración.

PUNTOS RELEVANTES DEL LIBRO DE BECARIA


A) El derecho a castigar se basa en el contrato social y por lo tanto la justicia humana y la
divina son independientes.
B) Las penas solo pueden ser establecidas por las leyes, estas deben ser generales y solo
los jueces pueden declarar que han sido violadas.

C) Las penas deben ser publicas prontas y necesarias, proporcionadas al delito y las
mínimas posibles, nunca deben de ser atroces.
D) Los jueces por no ser legisladores carecen de facultad de interpretar la ley. Para Becaria
no hay nada mas peligroso como el axioma común que reclama la necesidad de consultar
el espíritu de la ley.
E) El fin de la pena es evitar que el autor comete nuevos delitos así como la ejemplaridad
respecto a los demás hombres.
F) La pena de muerte debe ser proscrita por injusta el contrato social no la autoriza, dado
que el hombre no puede ceder el derecho a ser privado de la vida por el cual el mismo no
puede disponer por no pertenecerle.

ETAPA CIENTIFICA
En este periodo del derecho penal era estudiado de manera sistemática iniciándose con la
obra del Márquez de Becaria y finalizándose con la obra de Francisco Carrara.
Francisco Carrara.- Creador de la Escuela clásica.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL


La legitimidad del Derecho Penal o del poder punitivo del Estado proviene de la
Constitución, pero junto a esta legitimación extrínseca hay también una legitimación
intrínseca, representada en una serie de principios específicos que inspiran y limitan su
actuación.
Estos pilares son inviolables y dan forma al conjunto de normas jurídicas que forman parte
de esta rama del derecho.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD
El Principio de Legalidad, se exige que el delito se encuentre expresamente previsto en una
Ley Formal, previo, descrito con contornos precisos de manera de garantizar la seguridad
del ciudadano, quien debe saber exactamente cual es la conducta prohibida, y, así mismo,
cuáles son las consecuencias de la trasgresión o las penalidades que siguen a su conducta
lesiva a los bienes protegidos por la norma penal.
Se rige por el principio de “nullum crimen, nulla poena, sine lege”.

PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
La culpabilidad según Zaffaroni. Consiste “en el juicio que permite vincular en forma
personalizada el injusto a su autor y de este modo operar como el principal indicador que,
desde la teoría del delito, condiciona la magnitud del poder punitivo que puede ejercerse
sobre éste”.

PROTECCIÓN A BIENES JURÍDICOS


Los bienes jurídicos protegidos por el sistema penal, aseguran libertad e igualdad
material de los sujetos, en tanto que los bienes jurídicos colectivos consisten en una
relación social basada en la satisfacción de necesidades al funcionamiento del sistema
social.

Por daño o lesión ha de entenderse como la pérdida, destrucción o disminución de un bien


jurídico o daño real, o al menos la creación de un riesgo innecesario e indebido daño
potencial o peligro concreto.

El Principio del Bien Jurídico, establece que todo delito supone la lesión o puesta en peligro
de un bien jurídico, en lo cual radica la esencia del hecho punible.

Precisamente el derecho penal esta destinado a proteger bienes y valores cuya protección
se considera imprescindible para la existencia de la sociedad. Por tanto, todo delito supone,
por lo menos, un peligro para un bien jurídico.

Zaffaroni afirma que “ningún derecho puede legitimar una intervención punitiva cuando
no media por lo menos un conflicto jurídico, entendido como la afectación de un bien
jurídico total o parcialmente ajeno, individual, colectivo”.

INTERVENCIÓN MÍNIMA DEL DERECHO PENAL


Zaffaroni sostiene que “la criminalización alcanza un limite de irracionalidad intolerable
cuando el conflicto penal sobre cuya base opera es de ínfima lesividad o cuando no
siéndolo, la afectación de derechos que importa la desproporcionalidad con la magnitud
de la lesividad del conflicto.

❖ EL DERECHO PENAL COMO ULTIMA RATIO


Condición que se predica del derecho penal, que solo puede ser utilizado por el Estado
como el último recurso para proteger bienes jurídicos, cuando otros órdenes jurídicos han
resultado insuficientes, al implicar su uso la razón de la fuerza.

NON BIS IN IDEM


Guillermo Cabanellas, define non bis in idem como un aforismo latino que significa no dos
veces sobre lo mismo.
Para Rafael Márquez Piñero, con la citada expresión se quiere indicar que una persona no
puede ser juzgada dos veces por los mismos hechos que se consideran delictuosos, a fin
de evitar que quede pendiente una amenaza permanente sobre el que ha sido sometido a
un proceso penal anterior.

De León Villalba, califica el “non bis in idem”, o también llamado “ne bis in idem”, como
un criterio de interpretación o solución al constante conflicto entre la idea de seguridad
jurídica y la búsqueda de justicia material, que tiene su expresión en un criterio de la
lógica, de que lo ya cumplido no debe volverse a cumplir, en un impedimento procesal
que negaba la posibilidad de interponer una nueva acción, y la apertura de un segundo
proceso con un mismo objeto.

En otras palabras, el non bis in idem, garantiza a toda persona que no sea juzgado
nuevamente por el mismo delito o infracción, a pesar de que en el juicio primigenio fue
absuelto o condenado por los hechos que se pretenden analizar por segunda ocasión.

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
Se trata de un principio fundamental del derecho penal. Se le conoce más técnicamente
como una presunción iuris tantum (PRESUNCIÓN SOLO DE DERECHO QUE ORDENA
ADMITIR COMO PROBADO EN JUICIO UN HECHO, MIENTRAS NO SE TENGA PRUEBA
DE LO CONTRARIO), es decir, que da cabida a pruebas en contra. Esto significa que desde
un primer momento se asume que la persona acusada es inocente, y para que se dictamine
que no lo es se tendrán que presentar pruebas en contra de peso.

PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD
Establece la imposibilidad de que el derecho penal pueda tener consecuencias sobre
hechos que ocurrieron en el pasado. Por tanto, resulta imposible castigar una conducta
delictiva si esta ha tenido lugar antes de que el derecho penal la considerara como tal.

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
En derecho penal, los diferentes tipos de delitos cuentan con su correspondiente pena y
esa es la base que permite a los jueces aplicar los castigos correspondientes. Sin embargo,
siempre debe imperar el principio de proporcionalidad para garantizar que la sanción
impuesta al acusado sea proporcional al delito cometido.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL
El Derecho Penal por su naturaleza y campo de aplicación tiene notas propias distintivas
de los otros derechos que lo caracterizan como una de las ciencias jurídicas de gran
importancia por lo que los caracteres o notas distintivos más connotados del Derecho Penal
son:
❖ Derecho Público,

❖ Normativo,

❖ Valorativo,

❖ Finalista.

DERECHO PÚBLICO
En la división con carácter fundamentalmente pedagógico en Derecho Público y Privado,
el Derecho Penal pertenece al primero por que sólo lo puede ejercer con carácter exclusivo
y excluyente el Estado, evidentemente por intermedio del Poder Judicial, y que crea las
normas, con que define o tipifica los delitos y las sanciones.

NORMATIVO
El sentido de la división ontológica que hace el neokantismo que clasifica las ciencias en
las del ser y las del deber ser. Estas últimas tratan de reglamentar o normar la conducta
para que se adecue a los fines perseguidos por el Estado de Derecho. Por ello es que sólo
en la norma se halla la definición de la conducta correcta y en su caso legal.

VALORATIVO
El Derecho Penal es valorativo en el sentido que la conducta para nuestra ciencia tiene
una significación que cae en un valor o en un antivalor, en lo jurídico o antijurídico.
La filosofía de los Valores que Nicolai Hartman tiene "o de sus principales intérpretes nos
dice que los valores valen y dan un contenido estimativo a las cosas (conductas) que los
encarnan.

Cuando apreciamos una conducta para calificarla de delictiva o no, estamos haciendo un
juicio de valor que se refiere a lo valorativa que en última instancia califica la conducta y
su resultado.
En el fondo la norma es un deber ser, un juicio de valor y la ley es ser, o una realidad;
aquí está la dicotomía de ser y valor, cuando en los Diez Mandamiento, se prescribe: No
matarás, se pone un valor y una norma.
FINALISTA
Contempla el contenido teleológico, en el sentido de que el Derecho Penal tiene un fin.
Como dice Jiménez de Asúa, el Estado debe recoser y enfocar, teleológicamente todos los
intereses que constituyen la cultura dirigiéndolas al fin de la vida.
El fin del Derecho Penal es el motivo que el realiza. El fin concreto es prevenir la ilicitud de
la conducta delictiva para que se evite en incurrir en ella y el fin de la sanción puede ser
retributivo, de enmienda, corrección, de expiación, de defensa social, etc.

EL DERECHO PENAL Y SU RELACIÓN CON LAS


CIENCIAS PENALES.
LAS CIENCIAS PENALES
La ciencia del derecho penal es esencialmente normativa su objeto lo constituye de modo
esencial el estudio del derecho penal en forma ordenada sistemática y racional, pero a lado
de ella existen otras ciencias diversos en sus objetos y métodos, se trata de disciplinas
causales explicativas conocidas con el nombre genérico de ciencias penales estas no
intentan explicar la conducta humana ni guiarla si no explican la causa, y estudian el nexo
entre el delito y los factores que confluyen en su producción.

Estas ciencias penales de acuerdo a los tratadistas se incluyen en una disciplina mas
amplia denominada criminología la cual estudia al delito considerando como fenómeno
biológico y social.
Las ciencias penales que se encuentran en la esfera de la criminología son las siguientes:

• Antropología criminal,
B) Sociología criminología,
C) Endocrinología criminal,
D) Psicología criminal y
E) Estadística criminal.
También encontramos al lado de estas disciplinas existen otras conocidas bajo el nombre
ciencias auxiliares del derecho penal como la Medicina Forense y la Criminalística.

A) Antropología criminal: tiene por objeto el estudio de los hombres delincuentes, investiga
las causas del delito denominada biología criminal.
B) Sociología criminal: Estudia la delincuencia desde el punto de vista social, pretende
hallar sus causas más que en el factor social en el medio ambiente.

C) Endocrinología criminal: Esta disciplina intenta descubrir el origen de la delincuencia


en el funcionamiento de las glándulas de secreción interna.
D) Psicología criminal: estudia al hombre delincuente en sus caracteres psíquicos.

E) Estadística criminal: Busca determinar la incidencia de la delincuencia y su impacto


social.
Medicina forense: Es la ciencia rama de la medicina que estudia los casos biológicos que
se presentan en la actividad jurídica auxiliando a la legislación.
Criminalística: Es la ciencia que estudia el lugar de los hechos, dándonos a conocer las
relaciones entre este lugar de los hechos y la persona probable responsable de lo mismo.

TEORIA DE LA LEY PENAL

ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA PENAL


La norma jurídica penal o norma penal es la regla estatal que sanciona con una pena o
una medida de seguridad conductas humanas que atacan gravemente la convivencia.
La norma jurídica penal o norma penal consta de una supuesto de hecho y de
una consecuencia jurídica.
En la norma jurídica penal el supuesto de hecho lo constituye el delito y la consecuencia
jurídica una pena o medida de seguridad.

FUNCION DE LA NORMA JURÍDICA PENAL


Tiene las siguientes funciones:
1. FUNCION DE PROTECCION.- Proteger la convivencia y proteger los bienes jurídicos.
2. FUNCION MOTIVADORA.- Amenaza con una pena la realización de determinados
comportamientos considerados por las autoridades de una sociedad como no deseables.

NORMA Y LEY
Norma. Son reglas de conducta que buscan garantizar el orden y la armonía dentro de una
sociedad u organización. Se espera que las normas sean cumplidas por todos los
miembros.

Existen normas sociales, morales, religiosas y jurídicas.


Esta conducta necesaria o esperable entre los miembros de un determinado país,
sociedad, comunidad u organización. En muchos casos, estas normas (siempre que no
sean jurídicas) no se encuentran escritas ni detalladas en un documento, pero son
transmitidas de generación en generación y son conocidas por todos.

Ley. Es un tipo de norma jurídica que establece conductas, pueden ser normas
prohibitivas o permisivas, que todo miembro de la sociedad debe cumplir. Las leyes se
aplican por igual a todos los miembros para regular el orden y la convivencia de la sociedad.
Las leyes son sancionadas por el Estado, se encuentran escritas y detalladas en una
constitución o código. El no cumplimiento de la ley implica sanciones.

.
EL TIPO Y SU CLASIFICACIÓN
El tipo es una descripción, que hace el legislador, de determinados eventos antisociales,
con un contenido suficiente y necesario para proteger uno o más bienes jurídicos.
Es la descripción hecha por el legislador de una conducta que la ley señala como delito.

El tipo penal es la descripción hecha por el legislador, de una conducta antijurídica,


plasmada en una ley. Se ha considerado al tipo penal, como un instrumento legal necesario
y de naturaleza descriptiva que tiene por función la individualización de conductas
humanas penalmente relevantes (por estar penalmente prohibidas).

ELEMENTOS DEL TIPO PENAL


Los elementos que componen la descripción del comportamiento prohibido, es decir el tipo
penal, pueden clasificarse en tres grupos.

❖ Elementos descriptivos (u objetivos).

❖ Elementos normativos.

❖ Elementos subjetivos.

Elementos descriptivos (u objetivos):


Son aquellos que el autor puede conocer a través de los sentidos. Son objetos del mundo
exterior que el autor puede conocer sin hacer una especial valoración, como la cosa mueble
en el delito de robo. Son elementos puros de la tipicidad y de ellos se vale la ley para
describir las conductas que conducen a la pena.

Son todos los aspectos externos o materiales del hecho punible, abarcando el lado externo
de la conducta y está integrado por elementos normativos, sujeto activo, sujeto pasivo,
bien jurídico lesionado y nexo causal entre acción y resultado.

La pura descripción objetiva tiene como núcleo la determinación del tipo por ejemplo de
un verbo principal: matar, apoderarse, apropiarse, sustraer, etcétera, pero junto a este
núcleo, aparecen referencias al sujeto activo y pasivo, al objeto, al tiempo, al lugar o la
ocasión, y a los medios.

EL NUCLEO DEL TIPO.


El cual determina la acción u omisión que el sujeto activo necesita desplegar para
ubicar su conducta en el tipo.
En cuanto al sujeto activo, el tipo exige —en determinadas ocasiones— una concreta
calidad en el agente: Art. 380 .C.P.

En cuanto al sujeto pasivo, el tipo legal requiere determinada calidad en el mismo: Art.
336, 338, 343 bis, 346, 355. C.P.P.
En cuanto al objeto, con referencia específica al objeto material: Art. 380
En cuanto al tiempo, 51 bis fracción III; Art. 56 quater párrafo segundo; 56 sexies.
En cuanto al lugar, Art. 380

En cuanto a la ocasión, Art. 428 fracción I, V, 436 Ter.


En cuanto a los medios, Art. 402, 267, 264

ELEMENTOS SUBJETIVOS
Se trata de un conjunto de condiciones vinculadas a la finalidad y al ánimo del sujeto
activo que tiene la virtud de imprimir significación personal a la comisión del hecho por lo
que pertenece a la parte psíquica del sujeto activo que realiza la acción, y está conformado
por el dolo y la culpa.

Se haya constituida siempre por la voluntad, dirigida al resultado (en los delitos dolosos
de resultado), o bien, a una sola conducta (en los delitos imprudentes y en los de mera
actividad), y a veces por especiales elementos subjetivos.
Por lo que los elementos subjetivos pertenecerán al mundo síquico del agente o de un
tercero, en tal virtud, los identificaríamos a nivel de intangibles, inmateriales, pero
perceptibles por medio de los sentidos.

Los elementos subjetivos son las especiales cualidades internas, intelectuales o intangibles
que exige el tipo penal al sujeto activo, en algunos casos de necesaria presencia como es
el caso de la voluntabilidad y la imputabilidad, y en otros con un carácter variable siendo
tal el caso del dolo o la culpa, y el animus en el sujeto activo.

El tipo de delito doloso.


"El dolo es el conocimiento del hecho que integra el tipo acompañado por la voluntad de
realizarlo, al menos, por la aceptación de que sobrevenga el resultado como consecuencia
de la actuación voluntaria". Art. 13 CPP

Artículo 13 C.P.P.
La conducta es dolosa, si se ejecutó con intención y coincide con los elementos del tipo
penal o se previó como posible el resultado típico y se quiso o aceptó la realización del
hecho descrito por la Ley.

Dolo directo de primer grado. El autor persigue directamente la producción del


resultado);
Dolo directo de segundo grado o de consecuencias necesarias. El autor persigue un
resultado que conllevará necesariamente la producción de otro.
Dolo eventual. El autor no persigue directamente el resultado pero lo acepta en su
voluntad al actuar de manera indiferente frente a la lesión del bien jurídico protegido.

El tipo de delito culposo


La culpa consiste en la expresión de una acción u omisión generadora de un hecho
que puede castigarse por la ley. Existe culpa cuando los daños o ilícitos pueden evitarse,
pero el individuo no tiene la precaución de prevenir dichas situaciones.

Artículo 14 CPP.
La conducta es culposa, si se produce el resultado típico, que no se previó siendo previsible,
o previó confiando en que no se produciría, en virtud de la violación de un deber de cuidado
que debía y podía observar según las circunstancias y condiciones personales.

La Culpa supone la consideración de cuatro conceptos:


Previsibilidad = Supone que el sujeto tiene la posibilidad de prever la lesión del bien
jurídico.
Provisibilidad = Significa que el sujeto tiene la posibilidad de poner en juego el cuidado
posible y adecuado para no producir, o evitar, la lesión del bien.
El núcleo de la culpa reside en la no provisión del cuidado posible y adecuado.

Previsión = Es el hecho psíquico real de prever la lesión del bien.


Provisión = Es el poner efectivamente en juego el cuidado posible y adecuado para no
producir, o evitar, la lesión del bien.

Como ejemplo tenemos:, el artículo 149, fracción IV inciso a; artículo 186 septies, artículo
234 fracc I; Art. 308 fracc. II. Art. 53 fracc. II; Art. 164; Art. 199 sexies párrafo segundo.
Art. 404 Fracc. II

Elementos normativos: Son aquellos contenidos en una descripción típica que sólo se
pueden captar mediante un acto o juicio de valoración o dan los elementos para formar
ese juicio. Pueden referirse a la valoración cultural o a la valoración jurídica de alguna
circunstancia. Son propios del tipo, pero no de la acción propiamente dicha, porque el
autor del hecho no las realiza. Son independientes de la conducta delictiva.

Clasificación de los tipos penales


POR SU COMPOSICION:
a) Normales y Anormales
Normales.- es cuando las palabras empleadas en la descripción del tipo se refieren a
situaciones puramente objetivas.
Anormales.- Describe situaciones de valoración culturales o jurídicas y subjetivas.

POR SU ORDENACIÓN METODOLÓGICA:


b) Tipos Fundamentales o básicos.
Constituyen la esencia o fundamento de otros tipos. (Homicidio)
c) Tipos Especiales.
Se forman agregando otros requisitos al tipo fundamental, al cual eliminan. (Homicidio en
razón al parentesco).
d) Tipos complementados
Se constituyen al lado de un tipo básico y una circunstancia o peculiaridad distinta.
(Homicidio calificado).
EN FUNCION DE SU AUTONOMIA O INDEPENDENCIA:
e) Tipos Autónomos o Independientes
Estos tipos penales tienen vida propia sin depender de otro tipo. P/E robo simple.
f) Tipos Subordinados
Dependen de otro tipo, por su carácter circunstanciado respecto al tipo básico, siempre
autónomo, adquieren vida en razón de éste, al cual no sólo complementan si no se
subordinan. P/E homicidio-riña.

POR SU FORMULACION:
g) Tipo Penal de Formulación Casuística
Son tipos en los cuales el legislador no describe una modalidad única, sino varias formas
de ejecutar el ilícito; a veces el tipo se integra con una de ellas.
Estos tipos se clasifican en:
Alternativamente formados.- se prevén dos o más hipótesis comisivas y el tipo se colma
con cualquiera de ellas.
Allanamiento de Morada.
Art. 293 Al que, sin motivo justificado, se introduzca o permanezca furtivamente o con
engaños, o sin permiso de la persona autorizada para darlo, a un departamento, vivienda,
aposento o dependencia de una casa habitada.

Acumulativamente formados.- requiere el concurso de todas las hipótesis plasmadas en el


tipo legal.
Art. 373. Comete el delito de robo, el que se apodera de un bien ajeno mueble, sin derecho
y sin consentimiento de la persona que pueda disponer de él, conforme a la Ley.
h) De Formulación Amplia
Describen una hipótesis única, que puede ejecutarse por cualquier medio comisivo.
Artículo 312. Comete el delito de homicidio el que priva de la vida a otro. La privación de la
vida puede ejecutarse de cualquier forma, con la única limitante de que el medio sea idóneo
para causar la muerte.
Art. 373. Comete el delito de robo, el que se apodera de una cosa mueble, ajena, y sin
consentimiento de quien legalmente pueda disponer de ella.

POR EL DAÑO QUE CAUSAN:


i) De Daño y de Peligro
Tipo de Daño.- Requiere de un resultado, es decir de un daño al bien jurídico protegido.
Asalto. Art. 294… al que en despoblado o en paraje solitario, hace uso de la violencia contra
una persona con el propósito de causarle un daño, o de exigir su asentimiento para cualquier
fin cualesquiera que sean los medios y el grado de violencia que emplee, e
independientemente del hecho delictuoso que resulte cometido.
Tipo de Peligro.- No se precisa del resultado, basta con el riesgo en el que se pone el bien
jurídico protegido.
Amenazas. Art. 290. Al que por cualquier medio amenace a otro con causarle un mal en su
persona, honor, bienes o derechos o en la persona, honor, bienes o derechos de su cónyuge
o persona con quien viva en la situación prevista en el artículo 297 del Código Civil, o de
un ascendiente, descendiente o hermano suyo, o persona con quien se encuentre ligado
por afecto, gratitud o amistad; PLSDE LASP

LA PUNIBILIDAD
La punibilidad es la amenaza establecida en el tipo por la comisión del delito, siendo la
consecuencia que deriva de una conducta, típica, antijurídica, imputable y culpable.
nulla poena sine lege (dogma).
nullum crimen sine poena (principio)

Punición. Imposición concreta de las sanciones penales, para Olga Islas de González
Mariscal, es la fijación de la particular y concreta privación o restricción de bienes del autor
del delito, realizada por el juez para reafirmar la prevención general y determinada
cuantitativamente por la magnitud de la culpabilidad.

La pena, es la sanción correspondiente por la comisión de un delito.


Para Fernando Castellanos, es el castigo legalmente impuesto por el estado al delincuente
para la conservación del orden social.
Olga Islas sostiene que es la real privación o restricción de bienes del autor del delito, que
lleva a cabo el órgano judicial para la prevención especial.

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Art. 37 bis.


Son tratamientos de naturaleza preventiva que responden al fin de la seguridad, no son de
carácter aflictivo y su interés primordial es evitar la comisión de nuevos delitos.
Son aquellas sanciones complementarias o sustitutivas de las penas, que el juez puede
imponer con efectos preventivos a aquel sujeto que comete un injusto (hecho típico y
antijurídico); pero, que de acuerdo con la teoría del delito, al ser inimputable no puede ser
culpado por un defecto en su culpabilidad.

LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL


Al referirnos a las fuentes del Derecho Penal, se hace alusión al lugar donde brota, donde
nace, de donde emana el Derecho Penal; y éstas se dividen en reales, formales e históricas.
Las fuentes reales son las razones o causas por las que nace la norma penal, es decir, son
los motivos que generan el trabajo legislativo y que buscan la protección de un interés
particular de la sociedad.

Las fuentes formales, es el proceso mismo de creación de la norma jurídica; y que en el


derecho mexicano la constituyen la jurisprudencia, la costumbre, la doctrina y los
principios generales del Derecho.

Las fuentes históricas, son todos aquellos documentos de todas las épocas pasadas que
contienen normas jurídicas, como los códices, pergaminos, la Ley de las XII Tablas,
etcétera.

El Derecho Penal es a la letra, y por ende, la ley constituye su única fuente; sin embargo,
para crearla, es necesario conocer los antecedentes históricos de la evolución de la misma.
En alusión a lo anteriormente expuesto, es necesario referir el contenido del artículo 14
Constitucional, que dispone la garantía de legalidad:

Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Nadie
podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante
juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con
anterioridad al hecho. En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por
simple analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por
una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.
INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL

El objetivo es conocer su contenido, su objeto, el porqué y para qué de la norma, así como
su sentido y aplicación al caso concreto. Algunos expertos afirman que la interpretación
debe centrarse en conocer la voluntad de la ley.

Para descubrir la voluntad de la ley, en forma sistematizada, deben tenerse en cuenta tres
principios básicos:
1. La categoría de la norma.
2. La interrelación entre los diversos mandamientos.
3. La teleología perseguida en las leyes.

Existen diversas clases de interpretación, según los criterios aplicados para ese fin:
1. Por los sujetos que la realizan, es decir, según su origen son:

• De interpretación privada o doctrinal,

• Judicial o jurisdiccional y

• Autentica o legislativa.

2. Por los medios o métodos empleados, se clasifica en gramatical, histórica, lógica o


teleológica y sistemática.
3. En cuanto al resultado se divide en declarativa, extensiva, y progresiva.

Por el origen de los sujetos, se divide en:


a) Privada o doctrinal, es aquella interpretación elaborada por los particulares, y es
doctrinal cuando la realizan los estudiosos del derecho, los teóricos, los conocedores de
una rama determinada del derecho.

b) Judicial o Jurisdiccional, llevada a cabo por quienes integran los órganos


jurisdiccionales, llámese jueces o magistrados, al realizar su trabajo diario.
c) Auténtica o legislativa, realizada por el propio legislador quien la elaboro, y con el objetivo
de precisar su sentido y alcance.

De acuerdo con los medios o métodos empleados


a) Gramatical, refiere exclusivamente al significado estricto de las palabras utilizadas en
la ley por el legislador.
b) Histórica. El derecho es una expresión de la historia de un pueblo. Se afirma que es un
producto histórico cultural.

Esto quiere decir que difícilmente ninguna norma jurídica puede ser interpretada si no es
partiendo de un análisis contextualizado de su proceso generador y posterior evolución.
c) Lógica o teleológica, como su nombre lo indica, su objetivo es desentrañar el verdadero
sentido de la ley, mediante el análisis del texto legal y de la exposición de motivos.

d) Sistemático. La interpretación hecha bajo el método denominado sistemático es aquélla


que busca el sentido de los términos legales a partir de su ubicación dentro de la ley y su
relación con otros preceptos, siempre desde la perspectiva de la necesaria coherencia del
ordenamiento jurídico.
Para la mejor comprensión de este medio interpretador, resulta indispensable tener en
cuenta que un código y también todo el ordenamiento jurídico debe constituir un sistema.

Por sus resultados:


a) Declarativa, cuando de acuerdo con quien la interpreta, el texto quiere decir
exactamente eso que esta escrito, es decir, la norma expone literalmente su objetivo. Ejem.
por hombre se entiende tanto el varón como la mujer
b) Extensiva, cuando se determina que la norma expresa menos de lo que se pretendía
que expresara o sancionara, esto se hace mediante la extensión de las palabras que la
conforman, descubriendo su alcance. Ejem. cuando la palabra hijo se aplica tanto al hijo
legítimo como al natural.

c) Restrictiva. Es lo contrario que la extensiva, es decir, cuando la norma a través de sus


palabras, se ha quedado corta en su objetivo y alcance.
d) Progresiva. Esta responde a los cambios naturales de la vida cotidiana, de las
costumbres y de la sociedad, y que como resultado de esto, la ley debe de ir amoldándose
a esa realidad para no quedar fuera de uso o aplicación.

La interpretación en materia penal, se realiza al momento de entenderla, de precisar su


contenido y alcance para poder aplicarla.
La interpretación de la ley penal en el derecho positivo mexicano, cuyo objetivo se centra
en aclarar la voluntad de la norma vigente.
La interpretación de la ley penal es importante en virtud de que interpretar una ley es
entenderla precisar su contenido, desentrañar su sentido.
En las leyes penales como en otras puede ocurrir que el texto no se encuentre expresado
con claridad, entonces será preciso limitar y determinar sus alcances. Aun siendo clara la
ley será vigente entender su contenido para poder adecuar a ella el caso concreto.

ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL

La ley penal, por ser parte del brazo sancionador y punitivo del Estado, engloba
determinados ámbitos de aplicación muy acotados, a saber:
1. Espacial.
2. Temporal.
3. Personal.
4. Material.
5. Fuero militar.

ÁMBITO ESPACIAL
Por ámbito espacial se refiere al territorio en el cual se crea y para donde su aplicación
será de carácter obligatorio. Los principios que rigen el ámbito espacial de aplicación son
los siguientes:
De territorialidad, aplicable a un lugar geográfico determinado, como ejemplo baste citar
el artículo 1 del Código Penal Federal, mismo que refiere que ese Código se aplicará en toda
la República para los delitos del orden federal.

De extraterritorialidad, la ley penal mexicana puede aplicarse fuera de nuestras fronteras


en los casos contenidos en los artículos segundo, cuarto y quinto del referido ordenamiento
legal:

ÁMBITO TEMPORAL
La aplicación de la ley penal tiene una vigencia, generalmente, desde el momento de su
publicación y en adelante, hasta el momento de sus respectivas reformas o en el caso de
que sea abrogada dejará de ser válida.

Sin embargo, existen casos especiales en los que se da una vacatio legis, es decir, la ley no
se aplicará hasta una fecha determinada cuando se cumplan con las condiciones
necesarias para su aplicación. Es el caso de la Reforma Penal publicada el 18 de junio
del año 2008, misma que contempla una vacatio legis de 8 años, manifestada en sus
artículos transitorios:

En este ámbito se encuentra un principio rector básico en el Derecho Penal, mismo que se
refiere a la prohibición de retroactividad de la ley en perjuicio del reo; sin embargo, en su
favor, esto sí es aplicable, principio que se encuentra fundamentado en el artículo 9 y 10
del Código Penal del Estado. Ámbito temporal Art. 6 al 10

ÁMBITO PERSONAL
Este principio atiende a que, a pesar de que todos somos iguales ante la ley, y que ésta se
aplica a todos por igual, depende de las circunstancias personales la aplicación de ésta,
como lo preceptúa el artículo 4 de la CPEUM.

De igual manera, como en todos los principios, existen excepciones:


1. Derecho interno, declaración de procedencia (fuero).
2. Derecho internacional: inmunidad.
El artículo 4 del Código Penal para el Estado, se refiere al principio de validez personal y
edad penal, cita que las disposiciones de ese ordenamiento legal, se aplicarán a todas las
personas a partir de los 18 años de edad.

ÁMBITO MATERIAL
La división según la materia, se encuentra constituida de la siguiente forma:
1. Fuero común u ordinario, el principio aplicable es que es común todo aquello que no es
exclusivo de la federación. Es decir, todos los delitos son del fuero común, excepto aquellos
expresamente reservados para conocimiento de la federación.

2.Fuero federal o excepcional, que comprende los delitos que afectan a la Federación de
manera o de modo directo, delitos que se encuentran citados en el artículo 51 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

3.Fuero militar o castrense, tanto el ejército como las fuerzas armadas del país se rigen
por una legislación especial. La facultad para regirse por sus propias leyes se encuentra
reconocida en el artículo 13 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

TEORIA DEL DELITO

ESCUELAS PENALES
A) Escuela clásica
B) Escuela Positivista
C) Tercera Escuela
D) Otras escuelas

Escuela clásica.- Pensadores que antecedieron a Francisco Carrara


Manuel Kant.- La pena es un impedimento categórico una exigencia de la razón y de la
justicia y consecuencia jurídica del delito realizado.
Su fundamentación de la pena se haya en el principio absoluto de la retribución jurídica.

Giandomenico Rumagnosi.- El derecho penal es un derecho, un derecho de defensa


indirecta que debe ejercitarse mediante la punición de los delitos pasados para conjurar el
peligro de los futuros por ser el delito contrario al derecho de los hombres a conservar su
felicidad, su finalidad inmediata es la intimidación para evitar así la comisión de nuevos
delitos.

Federico Hegel.- Voluntad irracional de que el delito es expresión debe oponerse la pena
representativa de la voluntad racional que la ley traduce entendiendo como el delito es
negación del derecho y la pena y del delito.
Pellegrino Rossi.- El derecho de castigar tiene su fundamento en el orden moral
obligatorio para todos los hombres y debe ser realizado en la sociedad en la que viven
haciendo en esa forma un orden social. El derecho penal tiende a la realización de ese
orden.

Pablo Juan Ancelmo Von Fevebach.- La imposición de la pena precisa de una ley anterior.
La aplicación de una norma presupone la existencia de la acción prevista por la amenaza
legal.
Giovanni Carmignani.- Esta justicia se opuso a la doctrina de la justicia moral y al
sentido retributivo de la pena, para el derecho a castigar tiene su fundamento en la
necesidad política, estima necesario que la represión de delito proceda su prevención.
Carlos David Augusto Roeder.- La pena es el medio racional y necesario para reformar la
injusta voluntad del delincuente pero tal reforma no debe seguirse a la legalidad de las
acciones humanas si no a la intima justicia de voluntad.

FRANCISCO CARRARA.- Creador de la ESCUELA CLÁSICA.


Este ilustre jurista con base en un conjunto de doctrinas sostiene las siguientes ideas:
El derecho es connatural al hombre; dios lo dio a la humanidad desde su creación para
que pueda cumplir sus deberes. La ciencia doctrinal es un orden de razones emanadas de
la ley moral preexistente a las leyes humanas.

El delito es un ente jurídico que reconoce dos fuerzas esenciales una voluntad inteligente
y libre, y un hecho exterior del derecho y peligroso para el mismo.
La pena con el mal que inflige al culpable no debe exceder a las necesidades de la tutela
jurídica; si excede ya no es protección del derecho si no la violación del mismo.

MÉTODOS DE ESTUDIO EN LA ESCUELA CLÁSICA DEL DERECHO PENAL


En la escuela clásica se utiliza el método deductivo o lógico abstracto.
Esto es que como pertenece el derecho al campo de la conducta de los individuos en
relación con la vida social y tiene propósitos ordenadores de esa conducta también resulta
del finalismo.

TENDENCIAS COMUNES DENTRO DE LA ESCUELA CLÁSICA


1.-Igualdad. El hombre ha nacido libre eh igual en derechos, esta igualdad es el
equivalente a la esencia, pues implica la igualdad entre los sujetos ya que la igualdad entre
desiguales es la negación a la propia igualdad.

2.-Libre albedrio. Si todos los hombres son iguales, en todos ellos se ha depositado el bien
y el mal con capacidad para elegir entre ambos caminos y si se ejecuta el mal es por que
se quiso y no por que la fatalidad de la vida haya arrojado al individuo a su practica.
3.-Entidad del delito. El derecho penal debe volver sus ojos a las manifestaciones externas
del acto, a lo objetivo; el delito es un ente jurídico. Solo al derecho le es posible señalar las
conductas que deriven delictuosas.

4.-Imputabilidad moral.- Como consecuencia del libre albedrio base de la ciencia penal
para los clásicos si el hombre esta facultado para discernir entre el bien y el mal este debe
responder de su conducta por su naturaleza moral. Para Carrara el hombre es un ser libre
y por ello no se le puede pedir cuenta de un resultado del cual sea causa puramente físico
sin haber sido moral.

5.-Método deductivo teleológico. Carrara menciona que para que el delito exista precisa
de un sujeto moralmente imputable; que el acto tenga un valor moral que derive de el, un
daño social y que se halle prohibido por una ley positiva. La escuela clásica mira
preferentemente la acción criminosa del delito mismo con independencia del autor, esto
llega a ser para Carrara una especie de garantía individual al afirmar que el juez
competente para saber de la maldad del hecho no puede tomar en cuenta la maldad del
hombre sin rebasar el limita de sus atribuciones.

CONCEPTO DE DELITO DE FRANCISCO CARRARA: Es la infracción de la ley del Estado


para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre,
positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso.

ESCUELA POSITIVISTA: En la segunda mitad del siglo XIX surgieron corrientes


eminentemente materialistas entre las cuales destacan el positivismo y el materialismo
histórico.
La aparición del positivismo fue consecuencia del auge alcanzando por las ciencias
naturales.
En materia penal la escuela positiva se presenta como la negación radical de la escuela
clásica, pretende cambiar el criterio represivo suprimiendo su fundamentación objetivo al
dar preponderante estimación a la personalidad del delincuente.

En el positivismo se estudia con un pensamiento científico basado en la experiencia y la


observación mediante el uso del método inductivo.
Entre los pensadores fundadores de la escuela positiva del derecho penal destacan Cesar
Lombroso, Enrique ferry y Rafael Garofalo.

Para Cesar Lombroso el criminal es un ser atávico con regresión al salvaje, el delincuente
es un loco epiléptico, esta teoría Enrique Ferry la modifica al estimar que si bien la
conducta humana se encuentra determinada por instintos herederos, también debe
tomarse en consideración, el empleo de dichos instintos y ese uso esta condicionado por
el medio ambiente por lo que en el delito también concurren causa sociológicas.

Rafael Garofalo quien era el jurista de este grupo de positivista pretende darle una
contextura jurídica a las concepciones positivistas y produce la definición del delito natural
distinguiéndolo del delito penal: Delito es la violación de los sentimientos altruistas de
piedad y de probidad en la medida que es indispensable para la adaptación del
individuo a la colectividad.

NOTAS COMUNES DENTRO DE LA ESCUELA POSITIVISTA


1.- El punto de mira de la justicia penal es el delincuente el delito no es síntoma revelador
de su estado religioso.
2.- La sanción penal que derive del principio de la defensa social debe estar proporcionada
y ajustada al estado peligroso y no a la gravedad objetiva de la infracción.
3.- El método de estudio es el inductivo experimental.

4.- Todo infractor de la ley penal responsable moralmente o no tiene responsabilidad legal.
5.- La pena posee una eficacia muy restringida, importa más la prevención que la represión
de los delitos y por lo tanto las medidas de seguridad importan mas que las penas mismas.
6.- El juez tiene facultad para determinar la naturaleza delictuosa del acto y para establecer
la sanción, imponiéndola con duración indefinida para que pueda adecuarse a las
necesidades del caso.
7.- La pena como medida de defensa tiene por objeto la reforma de los infractores
readaptables a la vida social y a la segregación de los incorregibles.

TERCERA ESCUELA O TERZA SCUOLA


En la lucha de las dos corrientes anteriores surgieron teorías que aceptaron solo
parcialmente los postulados anteriores. Los fundadores de esta escuela fueron Bernardino
Alimena y el jurista Carnevale, estos estudiosos admiten del positivismo la negación del
libre albedrío y conciben al delito como fenómeno individual y social, inclinándose también
hacia el estudio científico del delincuente y al mismo tiempo hacen relevante las
conveniencias del estudio por medio del método inductivo.

Rechazan la naturaleza Morbosa del delito y el criterio de la responsabilidad moral y


aceptando la escuela clásica el principio de la responsabilidad moral, distinguen entre
delincuentes imputable e inimputables a un cuando niegan al delito el carácter de un acto
ejecutado por un ser dotado de libertad.

Para Bernardino Alimena la imputabilidad deriva de la humana libertad la cual se haya


determinada por una serie de motivos y tiene su base en la dirigibilidad del sujeto, es decir
en su aptitud para percibir la coacción psicológica de que solo son imputables los capaces
de sentir la amenaza de la pena.

PRINCIPIOS BASICOS DE LA TERCERA ESCUELA


A) Imputabilidad basada en la dirigibilidad de los actos del hombre.
B) La naturaleza de la pena radica en la coacción psicológica.
c) La pena tiene como finalidad la defensa social.

TEORÍAS PENALES
SISTEMA CAUSALISTA
El sistema jurídico penal causalista tiene sus orígenes en Franz Von Listz el cual se concibe
la “acción” como el fenómeno causal natural en el delito. Listz recoge ideas de las Escuelas
Clásicas y Positivista; se avoca al estudio del Código Penal Alemán de 1871, a partir de la
definición del mismo Código para el delito que es la acción sancionada por las leyes
penales; realiza un estudio sistemático del derecho penal y del delito, partiendo de una
base naturalística, causalista, que es el acto o acción humana.
Para esta teoría la acción es; un comportamiento humano dependiente de la voluntad
(voluntario), que produce una determinada consecuencia en el mundo exterior. Esta
consecuencia puede consistir tanto en el puro movimiento corporal (delitos de mera
actividad), como en este movimiento corporal seguido del resultado ocasionado por él en el
mundo exterior (delitos de resultado).

El sistema causalista se caracteriza por su sencillez para ubicar la culpabilidad ya que


para atribuir la responsabilidad a la persona solo se requiere la comprobación de la causa,
tomándose al efecto como su consecuencia directa razón por la cual una persona siempre
será culpable cuando se acredite su acción como causa del resultado.

Este sistema recibe el nombre de causalismo por basarse en el binomio de la causa-efecto.


Para el causalismo naturalista, acción es un movimiento voluntario del cuerpo que causa
un resultado, una modificación en el mundo material.

La voluntariedad a que se alude es la necesaria para ordenar el movimiento (recoger el


brazo, apretar el gatillo). Los aspectos volitivos del porqué se hizo la actividad se separan
del concepto de acción, que queda circunscrita al movimiento y su resultado, extremos que
deban estar vinculados casualmente.

Beling sostiene que existe acción si objetivamente alguien ha emprendido cualquier


movimiento o no movimiento, a lo que subjetivamente ha de añadirse la comprobación de
que en ese movimiento corporal o en esa falta de movimiento animaba una voluntad.

El concepto de Beling consiste en que la acción debe afirmarse siempre que concurra una
conducta humana llevada por la voluntad, con independencia de en qué consista esa
voluntad (es decir, no considera dentro de su concepto el contenido de la voluntad).

Esta teoría concibe al delito como un acto humano culpable, antijurídico y sancionado con
una pena.
La teoría causalista distingue las fases internas del delito como la ideación, deliberación,
resolución, y la fase externa del delito como es la exteriorización, preparación, ejecución.

La teoría causalista se distingue de la finalista porque la primera considera a la acción


como un producto causal y mecánico, y la segunda determina la dirección o propósito a
ese producto causal, es decir existe una voluntad orientada en determinado sentido.

SISTEMA FINALISTA
El exponente del Finalismo fue Hanz Welzel. Esta teoría se apoya en los mismos elementos
del delito que el casualismo (acción, tipicidad, antijurídica, culpabilidad y punibilidad).
La acción es considerada siempre con una finalidad determinada de actuar
conscientemente en función de un resultado propuesto voluntariamente.

Para Welzel, la acción y la omisión, son dos subclases de la conducta típica, ambas a ser
susceptibles de ser dirigidas por la voluntad final. Al autor de omisión no es castigado por
haber causado el resultado típico, sino por no haberlo evitado… la única pregunta legítima
dentro del marco de los delitos de omisión se refiere a si la ejecución de la acción omitida
habría evitado el resultado.

En la teoría finalista, los delitos de omisión es confusa la conducta “finalista” del sujeto,
mencionan que el sujeto al proponerse una conducta; la posibilidad de hacer algo (poder
de hecho), debe considerar la potencialidad de su acción, o de su omisión y es por ello, que
al perseguir un fin, la omisión de la conducta a la que estaba obligado a realizar por su
calidad de garante y no efectuarla es lo que le es reprochable; es decir el deber de hacer
algo que la ley no espera que se actúe pero que por la situación de garante debe
hacerse(posición de garante).

Welzel en su Teoría de la acción final, en la que reúne la voluntad en forma integral en la


conducta humana; misma en la que se dan dos fases:
FASE INTERNA

• La cual acontece en el pensamiento, la inteligencia y que se puede llamar fase


finalista. Esta se da cuando se planea y se está seguro de que es lo que se quiere,
es decir, cuando se plantea el fin de la acción que se quiere cometer.

• El objetivo que se pretende alcanzar o proposición de fines.

• Los medios que se pueden emplear para su realización.

• Las posibles consecuencias concomitantes.


En términos generales viene a constituir la voluntad o el dolo.

FASE EXTERNA
Según Wezel es la que se da fuera de la inteligencia a la que se le puede llamar fase
causalista.
Una vez propuesto el fin, seleccionados los medios y ponderados los efectos concomitantes,
el autor procede a su realización en el mundo externo, es decir, exterioriza su voluntad.

Propuesta en marcha. Ejecución de los medios para cristalizar el objeto principal.


El resultado previsto y el o los resultados comitentes.
Nexo causal.
Para el finalismo la acción u omisión se encuentran previstos en la ley, y la voluntad forma
parte de la descripción típica.

SISTEMA FUNCIONALISTA
Claus Roxin realiza una nueva teoría (1984) mediante el uso de la llamada Política Criminal
o Criminológica en donde se expone que la misión última del Derecho Penal es la protección
de bienes jurídicos en todo ámbito dentro de la vida del hombre, dándole el nombre a ésta
teoría de funcionalista en virtud de que ve a la pena o castigo en función de una prevención
general del delito así como prevención especial que va dirigida al autor del delito para que
no reincida; y a la sociedad en general para que sirva de ejemplo la imposición de un
castigo.

Para esta teoría, el momento de imponerse la pena constituye la parte más importante del
proceso penal, ya que de ello depende el detener tanto al delito como al delincuente. Esta
escuela descansa su ideología en los modernos principios de política criminal, y entre sus
principales desarrolladores se encuentra Ghünter Jakobs quien ha dado impulso al
llamado “Funcionalismo Radical” al partir su teoría de principios filosóficos.
Así, los doctrinarios del Derecho Penal y de la Teoría del Delito han dividido a la escuela
funcionalista en dos:
“El Funcionalismo Moderado” de Claus Roxin; y el “Funcionalismo Radical” de Ghünter
Jakobs.

FUNCIONALISMO
El funcionalismo moderado reconoce les elementos del delito propuestos por el
finalismo (tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad), pero con una orientación político
criminal, puesto que los presupuestos de la punibilidad deben estar orientados por los
fines del Derecho Penal, por lo que estas categorías jurídicas no son sino instrumentos de
una valoración político criminal.
Sustituye la categoría lógica de la causalidad por un conjunto de reglas orientado a
valoraciones jurídicas; pues la imputación de un resultado depende de la realización de un
peligro dentro del fin de protección de la norma. La culpabilidad se limita con la necesidad
de prevención y juntas originan el nuevo concepto de responsabilidad, que es la base de la
imposición de la pena.

Por otro lado el funcionalismo sociológico considera al Derecho como garante de la


identidad normativa, la constitución y la sociedad, cuyo objeto es resolver los problemas
del sistema social. Al igual que el funcionalismo moderado reconoce como punto de partida
al finalismo, sin embargo en éste ya no están presentes las tendencias de política criminal,
pues las categorías que integran al delito tienen como fin sólo estabilizar al sistema.

MODELO LÓGICO MATEMÁTICO


Desarrolla una teoría general del tipo penal a partir de los postulados del finalismo,
proponiendo una redimencionalización de sus elementos fundamentales, reduciendo, por
medio del análisis, a la figura elaborada por el legislador para la defensa de los bienes
jurídicos en unidades lógico jurídicas que pueden agruparse en subconjuntos ordenados y
que se pueden clasificar en descriptivos objetivos

(bien jurídico, sujeto activo, su calidad de garante, su calidad específica, pluralidad


específica, sujeto pasivo, su calidad específica, su pluralidad específica, objeto material,
actividad, inactividad, resultado material, medios, referencias temporales, referencias
espaciales, referencias de ocasión lesión del bien jurídico y puesta en peligro del bien
jurídico); descriptivos subjetivos (voluntabilidad, imputabilidad, voluntad dolosa y
voluntad culposa), y descriptivo valorativos (deber jurídico penal y violación del deber
jurídico penal).
ELEMENTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL DELITO

LA CONDUCTA, EL HECHO O LA ACCIÓN (LATO SENSU)

Desde el punto de vista de la Teoría del delito, una acción lato sensu, esto es, en sentido
amplio, puede consistir en una actividad o movimiento corporal del hombre y también en
una no actividad, esto es, un no hacer.

La conducta llamada también acto o acción, lato sensu, puede manifestarse mediante
haceres positivos o negativos; es decir, por actos o por abstenciones.
CONCEPTO DE CONDUCTA.
La conducta es el comportamiento humano voluntario, positivo o negativo, encaminado a
un propósito.

Porte Petit se muestra partidario de los términos conducta y hecho para denominar al
elemento objetivo del delito.
A veces el elemento objetivo del delito es la conducta (si el tipo legal describe simplemente
una acción o una omisión), y otras, hecho, cuando la ley requiere (además de la acción o
de la omisión) la producción de un resultado material, unido por un nexo causal.

El profesor Porte Petit distingue la conducta del hecho; éste se compone de una conducta,
un resultado y un nexo causal. La sola conducta agota el elemento objetivo del delito
cuando por sí misma llena el tipo, como sucede en los llamados delitos de mera actividad,
carentes de un resultado material.

HECHO se entiende lo ocurrido o acaecido, e indudablemente el actuar humano (con o sin


resultado material), por efectuarse en el escenario del mundo.

La sola conducta agota el elemento objetivo del delito cuando por sí misma llena el tipo,
como sucede en los llamados delitos de mera actividad, carentes de un resultado material.

LA ACCIÓN STRICTO SENSU.


Es todo hecho humano voluntario, todo movimiento voluntario del organismo humano
capaz de modificar el mundo exterior o de poner en peligro dicha modificación, en otras
palabras es el movimiento corporal voluntario encaminado a la producción de un resultado
consistente en la modificación del mundo exterior o en el peligro de que se produzca.

La acción nace de un movimiento corporal que es un proceso, que va a producir un cambio


en el mundo exterior, es decir, un efecto, y entre una y otro se da una relación.

LA ACCIÓN EN ESTRICTO SENTIDO


La acción consiste en actuar o hacer, es un hecho positivo, el cual implica que el agente
lleva a cabo uno o varios movimientos corporales y comete la infracción a la ley por sí
mismo o por medio de instrumentos, animales, mecánicos e incluso mediante personas.

Los elementos de la acción son.


1. La voluntad.
2. La actividad,
3. El resultado material.
4. La relación causal (nexo causal).
LA OMISIÓN
Radica en un abstenerse de obrar, es simplemente una abstención, que significa dejar de
hacer lo que se debe ejecutar entendiendo a esta como la forma negativa de la acción.

La omisión consiste en una inactividad voluntaria cuando la ley penal impone el deber de
ejecutar un hecho determinado.
En los delitos de acción se hace lo prohibido, en los de omisión se deja de hacer lo mandado
expresamente. En los de acción se infringe una ley prohibitiva (prescriben un no hacer) y
en los de omisión una preceptivas (establecen comportamientos positivos de hacer
determinadas cosas).

Elementos de la Omisión:
Voluntad.- Encamínase a no efectuar la acción ordenada por el Derecho.
Inactividad.- Esta ligada al elemento psicológico, en razón de que el sujeto se abstiene de
efectuar el acto a cuya realización estaba obligado.

Existen dos clases de omisión:

• La omisión propia o simple y (Resultado jurídico) (violación de una norma


dispositiva)

• La omisión impropia o comisión por omisión.


( Resultado jurídico y resultado material) (violación de una norma dispositiva y una
prohibitiva)

• OMISIÓN PROPIA O SIMPLE


La omisión propia o sin resultado material no tiene problema alguno en cuanto a la
responsabilidad penal, pues el legislador describe, de manera expresa, en el tipo penal, a
través del verbo, una omisión en términos de la acción ordenada, sin describir ningún
resultado material.
En estos tipos lo que se prohíbe es la omisión y, por tanto, lo que se ordena es la acción.
La punibilidad correspondiente se justifica, simplemente, por la no realización de la acción
ordenada, o sea, por la infracción de un deber de actuar.

Esto significa que la omisión propia se agota con la no realización de la acción ordenada
en el tipo penal.

Elementos de la omisión simple


a) Situación típica generadora del deber;
b) Poder de hecho de ejecutar la acción mandada
c) No realización de la acción mandada. 200, 209 fracc. II

• COMISIÓN POR OMISIÓN


En la dogmática alemana, con base en su ordenamiento penal de 1870. Se establecía que
“crimen es toda acción conminada con…”
En esta forma, resultaba fácil extender la acción con resultado material a la omisión.
Con su acción en amplio sentido se imponía un doble deber: deber de no causar el
resultado material y deber de evitarlo, pero de ello derivaba una interrogante:

¿El deber de evitar el resultado material estaba dirigido a todas las personas? Por ejemplo,
¿podía imponerse a todas las personas el deber de evitar la muerte de quien está en peligro
de morir?

El deber jurídico así entendido era demasiado amplio; por ende, era preciso buscar un
criterio que permitiera delimitar el ámbito de las personas a las cuales se les imponía ese
deber de evitar el resultado material y, consecuentemente, la lesión del bien jurídico típico.

En esta forma, surge a la vida jurídica la calidad de garante: sólo el que tiene la calidad de
garante tiene a su cargo el deber de evitar el resultado material típico.
“Calidad de garante es la relación especial, estrecha y directa en que se hallan un sujeto y
un bien singularmente determinados, creada para la salvaguarda del bien”.

ELEMENTOS DEL TIPO DE COMISIÓN POR OMISIÓN, LOS SIGUIENTES:


1) La situación generadora del deber de actuar, es decir, las circunstancias que se
presuponen para la intervención de quien debe evitar el resultado. Dicho de otro modo, es
necesario que el ordenamiento jurídico exija una intervención.
2) El deber jurídico de evitar el resultado material (consecuentemente, de evitar la
lesión del bien jurídico).
3) La posición de garante.
4) La no realización de la acción ordenada en el tipo penal (que puede ocurrir de manera
dolosa o culposa).

5) El resultado material y, por ende, la lesión del bien jurídico.


6) El nexo normativo.
7) La capacidad para realizar la acción ordenada en el tipo penal, o sea, la capacidad
de evitar el resultado material, la cual presupone:

• El conocimiento de la situación típica, es decir, el conocimiento de la inminente


producción del resultado material, y

• La posibilidad real de evitar el resultado, lo que significa conocer y tener al alcance


los medios para poder concretar la acción ordenada y evitar así la producción del
resultado material.
LAS PERSONAS MORALES EN EL DERECHO PENAL
No existe una regulación penal para las Personas Morales, como ente, en su mayoría los
delitos y sanciones cometidas por una empresa moral, agrupación, sociedad civil, etc., sólo
se sancionan a las personas físicas que las conforman, lo ideal es que todos los que
aparecen como parte de esa sociedad tengan responsabilidad penal.

Las legislaciones penales se basaron originariamente en limitar la responsabilidad penal a


la actuación de las personas físicas, aplicando el viejo aforismo, “societas delinquere non
potest”.
Ello excluía del ámbito punitivo la responsabilidad de entes colectivos, aunque,
ciertamente la actuación colectiva desde un primer momento se reconocía por el legislador
que poseía un mayor potencial delictivo, lo que queda reflejado en las agravantes o en la
presencia del delito de asociación ilícita, por el que se castiga a quien dirige o a quien se
integra en ella. Art. 25 y 37 fracc. VIII
LA AUSENCIA DE CONDUCTA
En algunas circunstancias surge el aspecto negativo de la conducta, o sea, la ausencia de
conducta. Esto quiere decir que la conducta no existe, y por ende, da lugar a la inexistencia
del delito.
Habrá ausencia de conducta en los casos siguientes:

• Vis absoluta o fuerza física superior irresistible

• Vis mayor o fuerza mayor,

• Actos o movimientos reflejos,

• Sueño y Sonambulismo e

• Hipnosis.

 Vis absoluta o fuerza física superior irresistible.


Sucede cuando un hombre emplea su fuerza física contra otro, anulando su facultad de
autodeterminación de movimiento corporal para utilizarlo como medio o instrumento para
lesionar un bien jurídico.
Por ejemplo, quien empuja a otro para romper el vidrio del aparador donde se exhiben
relojes costosos y apoderarse de ellos.

• Vis mayor o fuerza mayor.


Es la fuerza que proviene de la naturaleza. Ocurre cuando un sujeto comete un delito a
causa de una fuerza mayor, se presenta el aspecto negativo de la conducta, o sea, hay
ausencia de conducta, pues no existe voluntad por parte del supuesto “agente”, ni
conducta, propiamente dicha.
Ejemplo. Una persona en un terremoto por un movimiento brusco de la tierra lanza al vacío
a una persona.

• Actos o movimientos reflejos


Los actos reflejos son aquellos que obedecen a excitaciones no percibidas por la conciencia
por la trasmisión nerviosa a un centro y de éste a un nervio periférico. Como el sujeto está
impedido para controlarlos, se considera que no existe la conducta responsable y
voluntaria.
Se debe a la estimulación de los nervios motrices sin que haya existido influencia psíquica
alguna (voluntad). PARKINSON, plancha o cable

• Sueño y Sonambulismo
Dado el estado de inconciencia temporal en que se encuentra la persona durante el sueño
y el sonambulismo, algunos penalistas consideran que existirá ausencia de conducta
cuando se realice una conducta típica.

• Hipnosis.
Esta forma de inconciencia temporal también se considera un modo, de incurrir en
ausencia de conducta sí en estado hipnótico se cometiera un delito.
En los supuestos de hipnosis el sujeto no está consciente de sus actos. Por ende, la
conducta de quien está bajo la hipnosis es involuntaria y queda excluida la imputación de
cualquier resultado típico a la conducta.

LA TIPICIDAD

TIPICIDAD Y SU AUSENCIA
Tipicidad.- es la adecuación de la conducta al tipo; encuadramiento de una conducta con
la descripción hecha en la ley.
FUNCIÓN DE LA TIPICIDAD
La tipicidad desempeña una función predominantemente descriptiva, que singulariza su
valor en el concierto de las características del delito y se relaciona con la antijuridicidad
por concretarla en el ámbito penal.

AUSENCIA DE TIPO Y ATIPICIDAD


Cuando en la ley no se encuentra plasmada o regulada alguna prohibición de alguna
conducta, acorde al principio de legalidad penal.
Atipicidad es la ausencia de adecuación de la conducta al tipo, si la conducta no es típica
jamás podrá ser delictuosa.
La ausencia de la tipicidad surge cuando existe el tipo, pero no se amolda a él la conducta
dada.(Art. 264).

CAUSAS DE ATIPICIDAD
a) Ausencia de la calidad o del número exigido por la ley en cuanto a los sujetos activo
y pasivo.(428, 380, fracc. XII, XII, XVI ) (183, 186 bis, 318, 409)
b) Si faltan el objeto material o el objeto jurídico.(homicidio)
c) Cuando no se dan las referencias temporales o espaciales requeridas en el tipo.(Art.
294, y 295).

d) Al no realizarse el hecho por los medios comisivos específicamente señalados en la


ley.(Art. 380 fracc. V, 267).
e) Si faltan los elementos subjetivos del injusto legalmente exigidos. (Art.284 bis, 190
bis, 294).
f) Por no darse en su caso la antijuridicidad especial. (allanamiento de morada).

ANTIJURIDICIDAD

DEFINICIÓN
Es la contradicción entre el hecho del autor y el derecho, o sea es antijurídica la conducta
que infringe el mandato, no se adecua a una finalidad admitida o impuesta por el derecho,
en otras palabras es antijurídico el ataque a un bien jurídico protegido, no admitido por el
derecho.
ANTIJURIDICIDAD GENERAL (GENÉRICA)
La antijuridicidad general o genérica se refiere a lo injusto sin precisarlo en sus
peculiaridades propias para cada caso. Esto esta en relación a que la antijuricidad genérica
existe para todo el derecho puesto que es lo contrario a la ley.

ANTIJURÍDICA PENAL (ESPECIFICA).


La antijuricidad penal, especifica para nuestra materia, es aquella en que lo injusto esta
referido a una descripción especifica de un delito. Es decir lo contrario a la ley que es lo
antijurídico y por lo tanto injusto jurídico, coincide con un tipo penal y ello determina que
sea antijurídico específico penal.

Antijuridicidad formal (stricto sensu).


Consiste en que la conducta choca contra la norma del Estado.
Antijuridicidad material (stricto sensu).
Consistente en la lesión o puesta en peligro del bien jurídico, en su antisocialidad o en su
asocialidad.

Antijuridicidad formal (lato sensu).


Consiste en la oposición a la norma derivada de un comportamiento atribuible a un sujeto,
lo que significa que se viola una norma estatal, un mandato o una prohibición de orden
jurídico.

Antijuridicidad material (lato sensu)


Es la violación de intereses vitales para la organización social; intereses que al ser
protegidos por la organización jurídica constituyen una institución o bien jurídico, de ahí
que se afirme como contenido de la antijuridicidad material la lesión o puesta en peligro
del bien jurídico, con ausencia de causas de justificación.

ANTIJURIDICIDAD OBJETIVA:
La antijuridicidad es un juicio de valor objetivo que nada tiene que ver con la culpabilidad
del autor del hecho. Es la simple contradicción con la norma, la caracterización
jurídicamente negativa de ese hecho que existe aún cuando el autor no haya querido
alcanzarla o concretarla con su acción.

ANTIJURIDICIDAD SUBJETIVA:
Un hecho sólo es antijurídico cuando el autor ha querido que sea antijurídico. La existencia
de la antijuridicidad depende de la culpabilidad del autor. Son aquellas referencias
anímicas del autor que en ciertos casos, son necesarias para que se puedan formular el
juicio de contradicción entre la acción y el Derecho.

LOS PRESUPUESTOS DE LA ANTIJURIDICIDAD


La antijuridicidad requiere para su existencia de dos presupuestos;
1ro. Que se dé como consecuencia de la tipicidad, esto es, que la tipicidad se traduzca
simplemente en un indicio de antijuridicidad, y ésta sólo cobre vigencia en los casos en
que no se presente una causa de justificación; y

2do. La existencia de un desvalor de acción y de resultado en el comportamiento


desplegado por el sujeto activo, lo cual se traduce en que la acción y el resultado
ocasionados con motivo de la primera deben analizarse de manera conjunta y bajo ninguna
circunstancia de manera independiente.

EL CONSENTIMIENTO ANTE LA TIPICIDAD Y LA ANTIJURIDICIDAD.


Se da cuando un precepto permisivo hace surgir una causa de justificación que ampara la
conducta de un tercero en la medida en que obre con el consentimiento del titular del bien
jurídico.
El Consentimiento en el ámbito del Derecho Penal, cobra su importancia en determinados
delitos y su existencia puede dar lugar a la atipicidad.

• Causa de atipicidad: Porque su presencia debilita o hace irrelevante la lesión o


puesta en peligro del bien jurídico.

• Intervenciones quirúrgicas

• Relaciones sexuales entre adultos

• Causa de justificación: Donde subsistiendo la lesión, recae sin embargo, sobre un


bien que el titular puede disponer efectivamente a favor del autor. Art. 26 fracc. III
Casos en los que se destruye el consentimiento.
261 fracc. II, 340, 343 Q

LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN


Son todas aquellas circunstancias o situaciones en virtud de las cuales se produce la
exclusión de la antijuridicidad, o ilicitud de la conducta típica.

CAUSAS DE EXCLUSIÓN DEL DELITO


Son situaciones previstas en la ley penal que impiden que una conducta o hecho pueda
ser considerado como delito debido a que la conducta tipificada no es sancionable cuando
se cumplen ciertas condiciones que la propia ley señala.
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN son las siguientes:
1) Legítima Defensa.
2) Estado de necesidad.

• Cumplimiento de un deber y Ejercicio de un derecho.

• LEGÍTIMA DEFENSA.
Es la repulsa de la agresión antijurídica, actual o inminente, por el atacado o tercera
persona, contra el agresor, sin traspasar la necesidad de la defensa y dentro de la racional
proporcionalidad de los medios.

Art. 26 fracc. IV. Obrar el autor en defensa de su persona, de su honor o de sus bienes, o
de la persona, honor o bienes de otro, repeliendo una agresión actual, violenta, sin derecho
y de la cual resulte un peligro inminente; a no ser que se pruebe que intervino alguna de
las circunstancias siguientes:
a).- Que el agredido provocó la agresión, dando motivo inmediato y suficiente para ella;
b).- Que previó la agresión y pudo fácilmente evitarla por otros medios.
c).- Que no hubo necesidad racional del medio empleado en la defensa; o

d).- Que el daño que iba a causar el agresor era fácilmente reparable después por los medios
legales, o era notoriamente de poca importancia, comparado con el que causó la defensa.
Se presumirá que concurren los requisitos de la legítima defensa respecto de aquél que, en
el momento mismo de estarse verificando una invasión por escalamiento o fractura de los
cercados, paredes o entradas de su casa, o departamento que habite o de sus dependencias,
la rechazare, cualquiera que sea el daño que cause al invasor.

Igual presunción favorecerá al que dañaré a un extraño a quien encontrare en el interior de


su hogar o de la casa en donde se encuentre su familia, aunque no sea su hogar habitual; o
en un hogar ajeno que tenga obligación de defender o en el local donde tenga sus bienes o
donde se encuentren bienes ajenos que esté legalmente obligado a defender, si la presencia
del extraño revela evidentemente una agresión.

Esta reacción es considerada como necesaria para rechazar una agresión no provocada,
presente e injusta, que nace a la vida jurídica como justificante en el momento en que la
autoridad que pudiera evitarla se haya ausente, o estando presente, no interviene con
debida diligencia, surgiendo la actitud anímica del que se defiende, para así generar una
causa de licitud que legitima el acto realizado, sin que con ello se encuentre, en primer
plano, el criterio de proporcionalidad, sino el de necesidad racional, el cual debe estar
debidamente aclarado y no solo a modo presuncional.

LA LEGÍTIMA DEFENSA CUENTA CON LOS SIGUIENTES ELEMENTOS.

• La existencia de una agresión real, actual o inminente y sin derecho; por ello solo
bastará que se trate de una conducta humana que ponga en peligro a la persona o
derechos, dejando demostrado esa puesta en peligro.

b) Un peligro de daño derivado de esta, en donde el peligro de daño debe recaer en


cualquier clase de bienes protegidos por el derecho, tanto del que se defiende como de un
tercero a quien se defiende, pues la amenaza del mal puede poner en peligro la vida, la
salud, la libertad, la reputación y cualquier otro bien de protección legal.

c) Una defensa, un rechazo de la agresión o contraataque para repelerla, la cual solo


se actualizará cuando la agresión es en ese momento y persiste mientras la agresión dura,
siempre y cuando sea la única vía posible para repelerla o impedirla, considerando que no
se tiene otra alternativa que reaccionar en esa forma, para salvaguardar sus derechos,
siendo el medio menos lesivo para el agresor, como en el caso lo es la actuación de los
policías en su actividad laboral.

d. Ausencia de provocación. Se refiere a la característica del sujeto activo, es decir, que el


ataque sea inminente y sin derecho, pero que no deje otra opción de actuación al agredido,
y que en consecuencia tampoco haya existido una provocación previa por parte de éste
contra el agresor, pues de no ser así, caemos ante un supuesto diverso como es la inversión
del carácter del agredido en agresor y viceversa.

2. ESTADO DE NECESIDAD.
“Es un estado de peligro actual para legítimos intereses que únicamente puede conjurarse
mediante la lesión de intereses legítimos ajenos y que no da lugar a la legítima defensa ni
al ejercicio de un deber”.

V.- La necesidad en que se vea el infractor de salvar su propia persona o sus bienes, o la
persona o bienes de otro, de un peligro real, grave e inminente, si no existe otro medio
practicable y menos perjudicial y no se tenga el deber jurídico de afrontar ese peligro, o éste
no haya sido buscado o provocado por el infractor o por la persona a la que trata de salvar;
EL ESTADO DE NECESIDAD CUENTA CON LOS SIGUIENTES ELEMENTOS.
a. Se obre por necesidad de salvar un bien jurídico propio o ajeno;
b. Que se trate de un peligro real, actual o inminente;
c. Que el peligro en el que se encuentra el bien jurídico no haya sido ocasionado
dolosamente por el agente;

d. Que se lesione otro bien jurídico de menor o igual valor que el salvaguardo;
e. Que el peligro no sea evitable por otros medios, y
f. Que el agente no tuviere el deber jurídico de afrontarlo.

OBRAR EN EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGAL O EN EL EJERCICIO DE UN


DERECHO ESTABLECIDO EN LA LEY.
Tiene como sustento la actuación "en forma legítima" de los agentes de la autoridad, al
realizar actos violentos contra determinadas personas como consecuencia de su función
pública, por lo que al no existir alguna prueba que demuestre que el agente de la autoridad
se encontraba ante una situación de extremo peligro o ante la necesidad imperiosa de
utilizar la violencia para vencer alguna resistencia, no se justifica el empleo de la misma.

EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER. La acción es compulsoria (obligatoria); por lo que el


gobernado está obligado a actuar.
El EJERCICIO DE UN DERECHO. Se trata de una situación potestativa (facultad), en este
el sujeto puede o no ejecutar la acción y si la ejecuta queda exento de pena a virtud de que
su conducta es jurídica.

OBRAR EN EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGAL


Los actos necesarios para cumplir con un mandamiento imperativo de la ley o para
disponer de un derecho legal, y siempre que de la realización de dichos actos, resulte la
infracción a la ley; aun tratándose de deberes privados de funciones públicas, dicho deber
debe estar consignado en la ley, y los medios de ejecución deben ser adecuados, y sólo
puede hacerse uso de la fuerza, cuando el empleo sea de inexcusable necesidad. Capta a
las acciones que la ley manda.

EJERCICIO DE UN DERECHO ESTABLECIDO EN LA LEY


supone la adecuación de la conducta a una norma legal que establece el derecho que se
ha ejercitado, implica la existencia del derecho subjetivo de actuar, pero implica además
la colisión entre ese derecho y otro que también se ejercita. Se refiere a las acciones que la
ley autoriza.

IMPUTABILIDAD

Etimológicamente el término proviene de la raíz latina imputare que significa atribuir,


asignar o poner en la cuenta o a cargo de alguien. Se destaca la comprensión, o sea
comprender y entender el deber y la autodeterminación de la voluntad.

DEFINICION. Es la capacidad de querer y entender el resultado del hecho en donde la


acción u omisión que se genera a libre elección atribuida a un sujeto, la cual produce
consecuencias por las que se debe cumplir y afrontar una determinada sanción.

Es una condición jurídica poseída por todo aquel que tenga madurez mínima fisiológica y
psíquica, salud mental y conocimiento de los actos que se realizan.

INIMPUTABILIDAD

Todo trastorno o alteración psíquica que perturben profundamente la inteligencia y/o la


voluntad puede ser causa de inimputabilidad, por lo que, es inimputable aquel sujeto que
no es responsable penalmente de un delito cometido, ya que no comprende las
consecuencias que esto puede ocasionar.

CULPABILIDAD

DEFINICION. Es el nexo intelectual y emocional que liga al sujeto con su acto siendo
una relación directa que existe entre la voluntad y el conocimiento del hecho con la
conducta realizada; conjunto de presupuestos que fundamentan la reprochabilidad
personal de la conducta antijurídica

FORMAS DE LA CULPABILIDAD
La culpabilidad reconoce dos formas: dolo y culpa, según el agente dirija su voluntad
consciente a la ejecución del hecho tipificado en la ley como delito, o cause igual resultado
por medio de su negligencia o imprudencia.
Dolo.- Consiste en causar intencionalmente el resultado típico, con conocimiento y
conciencia de la antijuridicidad del hecho; Se puede delinquir mediante una determinada
intención delictuosa.
Culpa.- Ocurre cuando se causa un resultado típico sin intención de producirlo, pero se
ocasiona solo por imprudencia o falta de cuidado o precaución, debiendo ser previsible o
evitable; es el descuido de las precauciones indispensables exigidas por el Estado para la
vida gregaria.

ELEMENTOS DE LA CULPA
Conducta (Acción u Omisión)
Carencia de cuidado, cautela o precaución que exija la ley.
Resultado previsible y evitable.
Tipificación del resultado.
Nexo o relación de causalidad.

LA INCULPABILIDAD

Es la ausencia de culpabilidad que consiste en la absolución del sujeto en el juicio de


reproche y opera al hallarse ausentes los elementos esenciales de la culpabilidad:
conocimiento y voluntad. Tampoco será culpable una conducta si falta alguno de los otros
elementos del delito, o la imputabilidad del sujeto.

CAUSAS DE INCULPABILIDAD
a) Error esencial de hecho (ataca el elemento intelectual).
b) Coacción sobre la voluntad (afecta el elemento volitivo)
I.- Error de prohibición invencible: Se realice la acción o la omisión bajo un error invencible,
respecto de la ilicitud de la conducta, ya sea porque el sujeto desconozca la existencia de
la ley o el alcance de la misma o porque crea que está justificada su conducta;

II.- Estado de necesidad : Se obre por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio
o ajeno, de un peligro real, actual o inminente, no ocasionado dolosamente por el sujeto,
lesionando otro bien de igual valor que el salvaguardado, siempre que el peligro no sea
evitable por otros medios y el sujeto activo no tuviere el deber jurídico de afrontarlo;

III.- Inimputabilidad : Al momento de realizar el hecho típico, el agente no tenga la


capacidad de comprender el carácter ilícito de aquél o de conducirse de acuerdo con esa
comprensión, en virtud de padecer trastorno mental o desarrollo intelectual retardado, a
no ser que el sujeto hubiese provocado su trastorno mental para en ese estado cometer el
hecho, en cuyo caso responderá por el resultado típico producido en tal situación.

IV.- Inexigibilidad de otra conducta: En atención a las circunstancias que concurren en la


realización de una conducta ilícita, no sea racionalmente exigible al sujeto una conducta
diversa a la que realizó, en virtud de no haberse podido conducir conforme a derecho. Las
causas que excluyen el delito se resolverán de oficio, en cualquier estado del proceso.

PUNIBILIDAD

El cumplimiento de los presupuestos legalmente necesarios para que un injusto culpable


pueda ser castigado o sea la coercitividad de la norma jurídica que describe un tipo, al cual
le asigna una pena que funciona como fortaleza de la misma regulación.

EXCUSAS ABSOLUTORIAS

Son circunstancias posteriores a la comisión del hecho delictivo que de manera expresa
señaladas por el legislador, tienen efectos de exención de la pena, en otras palabras son
hipótesis legales en las que el Estado por política criminal decide no imponer sanción a
quien ha cometido una conducta delictiva.

Por lo cual un acto típico, antijurídico, imputable a un sujeto culpable no sea aplicable
pena alguna por razones de utilidad pública, siendo circunstancias señaladas
específicamente en la ley por las cuales no se sanciona al sujeto. Artículos 92, 153 , 343
fracc. I,II y IV, 383, 385.

TEORÍA DE LA LEY PENAL


DEFINICIÓN DE LA LEY PENAL
Es la expresión del poder público debidamente establecido, en la cual se señalan de
manera objetiva y justa los delitos, las penas y las medidas de seguridad.
La Ley Penal, única fuente capaz de crear delitos y penas, estados peligrosos y medidas de
seguridad, ha de reunir los requisitos materiales y formales exigibles a toda ley.

ESTRUCTURA DE LA LEY PENAL


En la Ley penal, como en toda norma jurídica, existe un precepto o presupuesto y
una sanción o consecuencia jurídica.
La norma penal establece un presupuesto (la descripción de un delito, falta o estado
peligroso) y le vincula una consecuencia imperativa (pena o medida de seguridad).

La ley penal es especial porque al momento de aplicarse puede restringir derechos


humanos y garantías, por tal motivo, es necesario conocer los ámbitos de aplicación de la
misma y sus excepciones.

La ley penal no comprende de manera exclusiva a los códigos penales, mismos que se
refieren de manera exclusiva a delitos, su tipo penal, agravantes, atenuantes, y penas
y/o medidas de seguridad que recaen sobre ellos al momento de sancionar a quien los
ha cometido. *

Derivado de que nuestro país es una República Federal, éste contempla las siguientes leyes
de índole penal:
1 Código Penal Federal
1 Código Nacional de Procedimientos Penales
1 Código Penal Militar
Ley Federal contra la Delincuencia Organizada
Ley Federal de Extinción de Dominio

Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes


Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura
Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública
Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos
Ley que Establece las Normas Mínimas Sobre Readaptación Social de Sentenciados

La creencia de que la ley penal es solo el conjunto de normas contenidas en el Código Penal
resulta falsa; esto es un espejismo, pues existen diversas normas penales insertas en
distintos cuerpos legales, como la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, el
Código Fiscal de la Federación, la Ley de Vías Generales de Comunicación, la Ley Federal
de Derechos de Autor, etcétera.

CARACTERÍSTICAS DE LA LEY PENAL


1. Función pública, pues en su aplicación interviene el Estado y su objetivo es preservar
el orden y la paz pública.
2. General y preventiva, aplicable a todos los individuos que se encuentren en nuestro
territorio, ya sea transitoria o permanentemente, además, su sola publicación tiende a
evitar la consumación de delitos, por el temor que infunde en los individuos, ya que en
caso de la comisión de un delito, será sujeto de la aplicación de la pena y/o sanción
correspondiente.

3. Castiga conductas que dañan materialmente a la sociedad o de manera formal al


individuo.
4. Derecho normativo, dado que se constituye de un conjunto de normas relativas a tipos
penales.
5. Sancionador y punitivo, puesto que las conductas cometidas contrarias a derecho,
tendrán como resultado la aplicación de una sanción y/o pena.

LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL


Al referirnos a las fuentes del Derecho Penal, se hace alusión al lugar donde brota, donde
nace, de donde emana el Derecho Penal; y éstas se dividen en reales, formales e históricas.

Las fuentes reales son las razones o causas por las que nace la norma penal, es decir, son
los motivos que generan el trabajo legislativo y que buscan la protección de un interés
particular de la sociedad.
Las fuentes formales, es el proceso mismo de creación de la norma jurídica; y que en el
derecho mexicano la constituyen la jurisprudencia, la costumbre, la doctrina y los
principios generales del Derecho.

Las fuentes históricas, son todos aquellos documentos de todas las épocas pasadas que
contienen normas jurídicas, como los códices, pergaminos, la Ley de las XII Tablas,
etcétera.

El Derecho Penal es a la letra, y por ende, la ley constituye su única fuente; sin embargo,
para crearla, es necesario conocer los antecedentes históricos de la evolución de la misma.
En alusión a lo anteriormente expuesto, es necesario referir el contenido del artículo 14
Constitucional, que dispone la garantía de legalidad:

Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Nadie
podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante
juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con
anterioridad al hecho. En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por
simple analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por
una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.

EL TIPO PENAL

El tipo es una descripción, que hace el legislador, de determinados eventos antisociales,


con un contenido suficiente y necesario para proteger uno o más bienes jurídicos.
Es la descripción hecha por el legislador de una conducta que la ley señala como delito.

El tipo penal es la descripción hecha por el legislador, de una conducta antijurídica,


plasmada en una ley. Se ha considerado al tipo penal, como un instrumento legal necesario
y de naturaleza descriptiva que tiene por función la individualización de conductas
humanas penalmente relevantes (por estar penalmente prohibidas).

ELEMENTOS DEL TIPO PENAL


Los elementos que componen la descripción del comportamiento prohibido, es decir el tipo
penal, pueden clasificarse en tres grupos.
❖ Elementos descriptivos (u objetivos).

❖ Elementos normativos.

❖ Elementos subjetivos.

Elementos descriptivos (u objetivos):


Son aquellos que el autor puede conocer a través de los sentidos. Son objetos del mundo
exterior que el autor puede conocer sin hacer una especial valoración, como la cosa mueble
en el delito de robo. Son elementos puros de la tipicidad y de ellos se vale la ley para
describir las conductas que conducen a la pena.

Son todos los aspectos externos o materiales del hecho punible, abarcando el lado externo
de la conducta y está integrado por elementos normativos, sujeto activo, sujeto pasivo,
bien jurídico lesionado y nexo causal entre acción y resultado.

La pura descripción objetiva tiene como núcleo la determinación del tipo por ejemplo de
un verbo principal: matar, apoderarse, apropiarse, sustraer, etcétera, pero junto a este
núcleo, aparecen referencias al sujeto activo y pasivo, al objeto, al tiempo, al lugar o la
ocasión, y a los medios.

EL NUCLEO DEL TIPO.


El cual determina la acción u omisión que el sujeto activo necesita desplegar para
ubicar su conducta en el tipo.
En cuanto al sujeto activo, el tipo exige —en determinadas ocasiones— una concreta
calidad en el agente: Art. 380 .C.P.

En cuanto al sujeto pasivo, el tipo legal requiere determinada calidad en el mismo: Art.
336, 338, 343 bis, 346, 355. C.P.P.
En cuanto al objeto, con referencia específica al objeto material: Art. 380
En cuanto al tiempo, 51 bis fracción III; Art. 56 quater párrafo segundo; 56 sexies.
En cuanto al lugar, Art. 380

En cuanto a la ocasión, Art. 428 fracción I, V, 436 Ter.


En cuanto a los medios, Art. 402, 267, 264

ELEMENTOS SUBJETIVOS
Se trata de un conjunto de condiciones vinculadas a la finalidad y al ánimo del sujeto
activo que tiene la virtud de imprimir significación personal a la comisión del hecho por lo
que pertenece a la parte psíquica del sujeto activo que realiza la acción, y está conformado
por el dolo y la culpa.

Se haya constituida siempre por la voluntad, dirigida al resultado (en los delitos dolosos
de resultado), o bien, a una sola conducta (en los delitos imprudentes y en los de mera
actividad), y a veces por especiales elementos subjetivos.

Por lo que los elementos subjetivos pertenecerán al mundo síquico del agente o de un
tercero, en tal virtud, los identificaríamos a nivel de intangibles, inmateriales, pero
perceptibles por medio de los sentidos.

Los elementos subjetivos son las especiales cualidades internas, intelectuales o intangibles
que exige el tipo penal al sujeto activo, en algunos casos de necesaria presencia como es
el caso de la voluntabilidad y la imputabilidad, y en otros con un carácter variable siendo
tal el caso del dolo o la culpa, y el animus en el sujeto activo.

El tipo de delito doloso.


"El dolo es el conocimiento del hecho que integra el tipo acompañado por la voluntad de
realizarlo, al menos, por la aceptación de que sobrevenga el resultado como consecuencia
de la actuación voluntaria". Art. 13 CPP

Artículo 13 C.P.P.
La conducta es dolosa, si se ejecutó con intención y coincide con los elementos del tipo
penal o se previó como posible el resultado típico y se quiso o aceptó la realización del
hecho descrito por la Ley.

Dolo directo de primer grado. El autor persigue directamente la producción del


resultado);
Dolo directo de segundo grado o de consecuencias necesarias. El autor persigue un
resultado que conllevará necesariamente la producción de otro.
Dolo eventual. El autor no persigue directamente el resultado pero lo acepta en su
voluntad al actuar de manera indiferente frente a la lesión del bien jurídico protegido.

El tipo de delito culposo


La culpa consiste en la expresión de una acción u omisión generadora de un hecho
que puede castigarse por la ley. Existe culpa cuando los daños o ilícitos pueden evitarse,
pero el individuo no tiene la precaución de prevenir dichas situaciones.

Artículo 14 CPP.
La conducta es culposa, si se produce el resultado típico, que no se previó siendo previsible,
o previó confiando en que no se produciría, en virtud de la violación de un deber de cuidado
que debía y podía observar según las circunstancias y condiciones personales.

La Culpa supone la consideración de cuatro conceptos:


Previsibilidad = Supone que el sujeto tiene la posibilidad de prever la lesión del bien
jurídico.
Provisibilidad = Significa que el sujeto tiene la posibilidad de poner en juego el cuidado
posible y adecuado para no producir, o evitar, la lesión del bien.
El núcleo de la culpa reside en la no provisión del cuidado posible y adecuado.

Previsión = Es el hecho psíquico real de prever la lesión del bien.


Provisión = Es el poner efectivamente en juego el cuidado posible y adecuado para no
producir, o evitar, la lesión del bien.

Como ejemplo tenemos:, el artículo 149, fracción IV inciso a; artículo 186 septies, artículo
234 fracc I; Art. 308 fracc. II. Art. 53 fracc. II; Art. 164; Art. 199 sexies párrafo segundo.
Art. 404 Fracc. II

Elementos normativos: Son aquellos contenidos en una descripción típica que sólo se
pueden captar mediante un acto o juicio de valoración o dan los elementos para formar
ese juicio. Pueden referirse a la valoración cultural o a la valoración jurídica de alguna
circunstancia. Son propios del tipo, pero no de la acción propiamente dicha, porque el
autor del hecho no las realiza. Son independientes de la conducta delictiva.

Clasificación de los tipos penales


POR SU COMPOSICION:
a) Normales y Anormales
Normales.- es cuando las palabras empleadas en la descripción del tipo se refieren a
situaciones puramente objetivas.
Anormales.- Describe situaciones de valoración culturales o jurídicas y subjetivas.
POR SU ORDENACIÓN METODOLÓGICA:
b) Tipos Fundamentales o básicos.
Constituyen la esencia o fundamento de otros tipos. (Homicidio)
c) Tipos Especiales.
Se forman agregando otros requisitos al tipo fundamental, al cual eliminan. (Homicidio en
razón al parentesco).
d) Tipos complementados
Se constituyen al lado de un tipo básico y una circunstancia o peculiaridad distinta.
(Homicidio calificado).

EN FUNCION DE SU AUTONOMIA O INDEPENDENCIA:


e) Tipos Autónomos o Independientes
Estos tipos penales tienen vida propia sin depender de otro tipo. P/E robo simple.
f) Tipos Subordinados
Dependen de otro tipo, por su carácter circunstanciado respecto al tipo básico, siempre
autónomo, adquieren vida en razón de éste, al cual no sólo complementan si no se
subordinan. P/E homicidio-riña.

POR SU FORMULACION:
g) Tipo Penal de Formulación Casuística
Son tipos en los cuales el legislador no describe una modalidad única, sino varias formas
de ejecutar el ilícito; a veces el tipo se integra con una de ellas.
Estos tipos se clasifican en:
Alternativamente formados.- se prevén dos o más hipótesis comisivas y el tipo se colma
con cualquiera de ellas.
Allanamiento de Morada.
Art. 293 Al que, sin motivo justificado, se introduzca o permanezca furtivamente o con
engaños, o sin permiso de la persona autorizada para darlo, a un departamento, vivienda,
aposento o dependencia de una casa habitada.

Acumulativamente formados.- requiere el concurso de todas las hipótesis plasmadas en el


tipo legal.
Art. 373. Comete el delito de robo, el que se apodera de un bien ajeno mueble, sin derecho
y sin consentimiento de la persona que pueda disponer de él, conforme a la Ley.
h) De Formulación Amplia
Describen una hipótesis única, que puede ejecutarse por cualquier medio comisivo.
Artículo 312. Comete el delito de homicidio el que priva de la vida a otro. La privación de la
vida puede ejecutarse de cualquier forma, con la única limitante de que el medio sea idóneo
para causar la muerte.
Art. 373. Comete el delito de robo, el que se apodera de una cosa mueble, ajena, y sin
consentimiento de quien legalmente pueda disponer de ella.

POR EL DAÑO QUE CAUSAN:


i) De Daño y de Peligro
Tipo de Daño.- Requiere de un resultado, es decir de un daño al bien jurídico protegido.
Asalto. Art. 294… al que en despoblado o en paraje solitario, hace uso de la violencia contra
una persona con el propósito de causarle un daño, o de exigir su asentimiento para cualquier
fin cualesquiera que sean los medios y el grado de violencia que emplee, e
independientemente del hecho delictuoso que resulte cometido.
Tipo de Peligro.- No se precisa del resultado, basta con el riesgo en el que se pone el bien
jurídico protegido.
Amenazas. Art. 290. Al que por cualquier medio amenace a otro con causarle un mal en su
persona, honor, bienes o derechos o en la persona, honor, bienes o derechos de su cónyuge
o persona con quien viva en la situación prevista en el artículo 297 del Código Civil, o de
un ascendiente, descendiente o hermano suyo, o persona con quien se encuentre ligado
por afecto, gratitud o amistad; PLSDE LASP

LA PUNIBILIDAD
La punibilidad es la amenaza establecida en el tipo por la comisión del delito, siendo la
consecuencia que deriva de una conducta, típica, antijurídica, imputable y culpable.
nulla poena sine lege (dogma).
nullum crimen sine poena (principio)

Punición. Imposición concreta de las sanciones penales, para Olga Islas de González
Mariscal, es la fijación de la particular y concreta privación o restricción de bienes del autor
del delito, realizada por el juez para reafirmar la prevención general y determinada
cuantitativamente por la magnitud de la culpabilidad.

La pena, es la sanción correspondiente por la comisión de un delito.


Para Fernando Castellanos, es el castigo legalmente impuesto por el estado al delincuente
para la conservación del orden social.
Olga Islas sostiene que es la real privación o restricción de bienes del autor del delito, que
lleva a cabo el órgano judicial para la prevención especial.
LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Art. 37 bis.
Son tratamientos de naturaleza preventiva que responden al fin de la seguridad, no son de
carácter aflictivo y su interés primordial es evitar la comisión de nuevos delitos.
Son aquellas sanciones complementarias o sustitutivas de las penas, que el juez puede
imponer con efectos preventivos a aquel sujeto que comete un injusto (hecho típico y
antijurídico); pero, que de acuerdo con la teoría del delito, al ser inimputable no puede ser
culpado por un defecto en su culpabilidad.

INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL

El objetivo es conocer su contenido, su objeto, el porqué y para qué de la norma, así como
su sentido y aplicación. Algunos expertos afirman que la interpretación debe centrarse en
conocer la voluntad de la ley.

Para descubrir la voluntad de la ley, en forma sistematizada, deben tenerse en cuenta tres
principios básicos:
1. La categoría de la norma.
2. La interrelación entre los diversos mandamientos.
3. La teleología perseguida en las leyes.

Existen diversas clases de interpretación, según los criterios aplicados para ese fin:
1. Por los sujetos que la realizan, es decir, según su origen son:

• De interpretación privada o doctrinal,

• Judicial o jurisdiccional y

• Autentica o legislativa.

2. Por los medios o métodos empleados, se le clasifica en gramatical y lógica o teleológica.


3. En cuanto al resultado se divide en declarativa, extensiva, y progresiva.
Por el origen de los sujetos, se divide en:
a) Privada o doctrinal, es aquella interpretación elaborada por los particulares, y es
doctrinal cuando la realizan los estudiosos del derecho, los teóricos, los conocedores de
una rama determinada del derecho.

b) Judicial o Jurisdiccional, llevada a cabo por quienes integran los órganos


jurisdiccionales, llámese jueces o magistrados, al realizar su trabajo diario.
c) Auténtica o legislativa, realizada por el propio legislador quien la elaboro, y con el objetivo
de precisar su sentido y alcance.

De acuerdo con los medios o métodos empleados


a) Gramatical, refiere exclusivamente al significado estricto de las palabras utilizadas en
la ley por el legislador.
b) Lógica o teleológica, como su nombre lo indica, su objetivo es desentrañar el verdadero
sentido de la ley, mediante el análisis del texto legal y de la exposición de motivos.

Por sus resultados:


a) Declarativa, cuando de acuerdo con quien la interpreta, el texto quiere decir
exactamente eso que esta escrito, es decir, la norma expone literalmente su objetivo. Ejem.
por hombre se entiende tanto el varón como la mujer
b) Extensiva, cuando se determina que la norma expresa menos de lo que se pretendía
que expresara o sancionara, esto se hace mediante la extensión de las palabras que la
conforman, descubriendo su alcance. Ejem. cuando la palabra hijo se aplica tanto al hijo
legítimo como al natural.

c) Restrictiva, es lo contrario que la extensiva, es decir, cuando la norma a través de sus


palabras, se ha quedado corta en su objetivo y alcance.
d) Progresiva, misma que responde a los cambios naturales de la vida cotidiana, de las
costumbres y de la sociedad, y que como resultado de esto, la ley debe de ir amoldándose
a esa realidad para no quedar fuera de uso o aplicación.

e) La interpretación en materia penal, se realiza al momento de entenderla, de precisar


su contenido y alcance para poder aplicarla.
f) La interpretación de la ley penal en el derecho positivo mexicano, cuyo objetivo se
centra en aclarar la voluntad de la norma vigente.

La interpretación de la ley penal es importante en virtud de que interpretar una ley es


entenderla precisar su contenido, desentrañar su sentido.
En las leyes penales como en otras puede ocurrir que el texto no se encuentre expresado
con claridad, entonces será preciso limitar y determinar sus alcances. Aun siendo clara la
ley será vigente entender su contenido para poder adecuar a ella el caso concreto.

ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL

La ley penal, por ser parte del brazo sancionador y punitivo del Estado, engloba
determinados ámbitos de aplicación muy acotados, a saber:
1. Espacial.
2. Temporal.
3. Personal.
4. Material.
5. Fuero militar.

ÁMBITO ESPACIAL
Por ámbito espacial se refiere al territorio en el cual se crea y para donde su aplicación
será de carácter obligatorio. Los principios que rigen el ámbito espacial de aplicación son
los siguientes:
De territorialidad, aplicable a un lugar geográfico determinado, como ejemplo baste citar
el artículo 1 del Código Penal Federal, mismo que refiere que ese Código se aplicará en toda
la República para los delitos del orden federal.

De extraterritorialidad, la ley penal mexicana puede aplicarse fuera de nuestras fronteras


en los casos contenidos en los artículos segundo, cuarto y quinto del referido ordenamiento
legal:

ÁMBITO TEMPORAL
La aplicación de la ley penal tiene una vigencia, generalmente, desde el momento de su
publicación y en adelante, hasta el momento de sus respectivas reformas o en el caso de
que sea abrogada dejará de ser válida.

Sin embargo, existen casos especiales en los que se da una vacatio legis, es decir, la ley no
se aplicará hasta una fecha determinada cuando se cumplan con las condiciones
necesarias para su aplicación. Es el caso de la Reforma Penal publicada el 18 de junio
del año 2008, misma que contempla una vacatio legis de 8 años, manifestada en sus
artículos transitorios:

En este ámbito se encuentra un principio rector básico en el Derecho Penal, mismo que se
refiere a la prohibición de retroactividad de la ley en perjuicio del reo; sin embargo, en su
favor, esto sí es aplicable, principio que se encuentra fundamentado en el artículo 9 y 10
del Código Penal del Estado. Ámbito temporal Art. 6 al 10

ÁMBITO PERSONAL
Este principio atiende a que, a pesar de que todos somos iguales ante la ley, y que ésta se
aplica a todos por igual, depende de las circunstancias personales la aplicación de ésta,
como lo preceptúa el artículo 4 de la CPEUM.

De igual manera, como en todos los principios, existen excepciones:


1. Derecho interno, declaración de procedencia (fuero).
2. Derecho internacional: inmunidad.
El artículo 4 del Código Penal para el Estado, se refiere al principio de validez personal y
edad penal, cita que las disposiciones de ese ordenamiento legal, se aplicarán a todas las
personas a partir de los 18 años de edad.
ÁMBITO MATERIAL
La división según la materia, se encuentra constituida de la siguiente forma:
1. Fuero común u ordinario, el principio aplicable es que es común todo aquello que no es
exclusivo de la federación. Es decir, todos los delitos son del fuero común, excepto aquellos
expresamente reservados para conocimiento de la federación.

2.Fuero federal o excepcional, que comprende los delitos que afectan a la Federación de
manera o de modo directo, delitos que se encuentran citados en el artículo 51 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

3.Fuero militar o castrense, tanto el ejército como las fuerzas armadas del país se rigen
por una legislación especial. La facultad para regirse por sus propias leyes se encuentra
reconocida en el artículo 13 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

TEORÍA DEL DELITO

ESCUELAS PENALES
A) Escuela clásica
B) Escuela Positivista
C) Tercera Escuela
D) Otras escuelas
DERECHO PENAL
Se divide en dos:
La parte general y la parte especial.
La parte especial se ocupa del estudio de los delitos y las penas o medidas de seguridad
que se determinan para los mismos,
La parte general comprende la teoría de la ley, la teoría del delito, la teoría del
delincuente y la teoría de las penas y medidas de seguridad.

Independientemente de que una conducta esté establecida como delito en una norma
penal, se requerirá de la teoría del delito para determinar, en el caso concreto, si tal
conducta integra o no un delito.

La teoría del delito es un sistema de hipótesis que exponen, a partir de una determinada
tendencia dogmática, cuáles son los elementos que hacen posible o no la aplicación de una
consecuencia jurídico penal a una acción humana.

Es por ello que la teoría del delito es el conjunto de lineamientos sistematizados que
determinan la integración o la desintegración de una conducta que es considerada como
delito por la norma penal.

Para el estudio de la teoría del delito recurriremos a la dogmática, que no es otra cosa que
el estudio del dogma, más específicamente la interpretación del dogma.

En derecho penal, el dogma es la ley penal, pues es la única fuente obligatoria del derecho
penal. La interpretación mencionada debe ser coherente y sistemática.
En la dogmática penal la estructura más eficaz para el estudio dogmático de los casos
penales, deriva de la teoría pentatómica de cinco elementos; de acuerdo con ésta podemos
definir al delito como una conducta o hecho, típico, antijurídico, culpable y punible
con su respectivo aspecto negativo.

DELITO: Se deriva del verbo en latin delinquere, que significa abandonar, apartarse del
buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley.
FRANCISCO CARRARA define al Delito como la infracción de la ley del Estado, promulgada
para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre,
positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso.

DEFINICIÓN JURÍDICA DEL DELITO


Para Jiménez de Asúa el delito es el acto típicamente antijurídico, culpable, sometido a
veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a un hombre y sometido a una
sanción penal.
DEFINICION LEGISLATIVA Art. 11 CODIGO PENAL DE PUEBLA
Es el acto o la omisión que sancionan las leyes penales.

NATURALEZA JURIDICA DEL DELITO


Esta surge a la vida jurídica para regular todas aquellas conductas típicas antijurídicas
que perjudican la convivencia en sociedad de los individuos que la conforman dicha
sociedad o núcleo social.

Desarrollo del Delito (Iter Criminis)


El Delito tiene un desarrollo, generalmente, cuando se produce ha pasado por diversas
fases o etapas, cuya importancia radica en la Punibilidad, que podrá variar o, en definitiva,
no existir. Dicho desarrollo, camino o vida del delito se conoce como ITER CRIMINIS.

Fases del ITER CRIMINIS: Antes de producirse el resultado, en el sujeto activo surge la
idea o concepción del delito. Se ha puntualizado que la ley castiga la intención solo cuando
se exterioriza de forma objetiva en el mundo externo. Sin embargo no es necesario conocer
ese recorrido del delito, aun esa fase interna, para comprenderlo mejor.

El iter criminis consta de dos fases:


Interna y Externa.
FASE INTERNA: Se constituye por el proceso interior que ocurre en la mente del sujeto
activo y abarca, a su ves, las etapas siguientes: Ideación, Deliberación y Resolución.
a. Ideación: Es el origen de la idea criminal, o sea cuando la concepción intelectual de
cometer el delito surge por primera vez en la mente del delincuente.
b. Deliberación: La idea surgida se rechaza o se acepta. El sujeto piensa en ella, de
modo que concibe las situaciones favorables y desfavorables. Así, en el interior del sujeto,
surge una pugna entre valores distintos.

c. Resolución: El sujeto decide cometer el delito, o sea, afirma su propósito de delinquir,


o bien rechaza la idea definitivamente.
LA FASE INTERNA tiene mas importancia para la criminología que para el derecho penal,
el cual no sanciona esta fase.

Fase Externa: Surge al terminar la resolución y consta de tres etapas: Manifestación,


Preparación y Ejecución.
a. Manifestación: La idea aparece en el exterior, es decir, la idea criminal emerge del
interior del individuo. Esta fase no tiene todavía trascendencia jurídica, ya que solo se
manifiesta la voluntad de delinquir, pero mientras no se cometa el ilícito, no se puede
castigar al sujeto.

b. Preparación: Se forma por los actos que realiza el sujeto con el propósito directo de
cometer el delito, es decir, actos preparatorios que por si solos pueden no ser antijurídicos
y, en consecuencia, no revelaran la intención delictuosa, a menos que por si solos
constituyan delitos.

C. Ejecución: Consiste en la realización de los actos materiales tendientes a ejecutar el


delito, de modo que este no se produzca por causas ajenas a la voluntad del agente. Puede
ocurrir mediante actos positivos (hacer) o negativos (abstenciones u omisiones).

PRESUPUESTOS DEL DELITO


Son circunstancias jurídicas o de hecho cuya existencia debe ser previa a la realización del
delito. Se clasifican en generales y especiales.
Generales: Cuando necesariamente deben concurrir para la configuración de cualquier
delito, pues su ausencia implica la imposibilidad de integrarlo; mencionan como tales a la
norma penal, al sujeto activo, al pasivo y al bien jurídico.
Especiales: son condicionantes de la existencia de un delito concreto y cuya ausencia
puede originar la no aparición del delito.
Por ejemplo: La falta de preñez para la comisión del aborto o la ausencia de relación de
parentesco en el homicidio denominado en razón del parentesco.

CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS


CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS
Los delitos se clasifican en:
1.- En función de su gravedad
2.-Según la forma de la conducta del agente
3.- Por el resultado
4.- Por la lesión que causan
5.- Por su duración
6.- Por el elemento interno en culpabilidad
7.- Delitos simples y complejos
8.- Delitos Unisubsistentes y Plurisubsistentes
9.- Delitos unisubjetivos y plurisubjetivos.
10.- Por la forma de su persecución
11.- Delitos comunes federales, oficiales, militares y políticos

1.-EN FUNCIÓN DE SU GRAVEDAD: según una división bipartita se distinguen los delitos
y las faltas.
Delitos son las conductas contrarias a los derechos nacidos del contrato social.
Faltas o contravenciones son las infracciones a los reglamentos de policía y buen gobierno.

2.- SEGÚN LA FORMA DE LA CONDUCTA DEL AGENTE (según la manifestación de


voluntad):
Los delitos pueden ser de acción y omisión.
Los delitos de acción se cometen mediante un comportamiento positivo en los que se viola
una ley prohibitiva.
En los delitos de omisión el objeto prohibido es una abstención del agente, que consiste en
la no ejecución de algo ordenado por la ley, violando una ley preceptiva.

Los delitos de omisión se dividen en delitos de simple omisión y de comisión por omisión
también denominados delitos de omisión impropia.
Los delitos de simple omisión consisten en la falta de una actividad jurídicamente ordenada
con independencia de resultado material que produzcan. Art. 164, 209 fracc. I y II, ART.
346, 347, 350, 351.
Los delitos de comisión por omisión (Hacer lo que no se debe, dejando hacer lo que se
debe). Son aquellos en los que la gente decide no actuar y por esa inacción se produce
resultado material. Art. 23
En los delitos de simple omisión hay una violación jurídica y un resultado puramente
formal, mientras en los de comisión por omisión además de la violación jurídica se produce
un resultado material.

3.- POR EL RESULTADO.


Se clasifican en:
Formales. También se les denomina delitos de simple actividad o de acción, son aquellos
en los que se agota el tipo penal en el movimiento corporal o en la omisión del agente. (Art.
254, 181, 459 fracc. VI.
Materiales. Son aquellos en los cuales para su integración se requiere la destrucción o
alteración de la estructura o del funcionamiento del objeto material. (Art. 312, 412)

4.- POR LA LESIÓN QUE CAUSAN.


Con relación al efecto resentido por la víctima, ósea en razón del bien jurídico:
Se dividen en:
a) delitos de daño.
Estos delitos consumados causan un daño directo y efectivo en intereses jurídicamente
protegidos por la norma penal violada. (Art. 312, 373, 402)
b) delitos de peligro.
Estos no causan daño a tales intereses pero los ponen en peligro y el peligro es la situación
en que se colocan los bienes jurídicos de la cual deriva la posibilidad de causación de un
daño. (Art. 344, 346..47..48..)

5.- POR SU DURACIÓN.


Instantáneos, inst. con efectos permanentes, continuados y permanentes.
a) delito instantáneo Art. 17
La acción que lo consuma se perfecciona en un solo momento. El carácter de instantáneo
no se lo dan a un delito los efectos que el causan sino la naturaleza de la acción a la que
la ley acuerda el carácter de consumatoria.

Puede realizarse mediante una acción compuesta de varios actos o movimientos y para la
calificación se atiende a la unidad de la acción si con ella se consuma el delito, no importa
que a su vez, esa acción se descomponga en actividades múltiples; el momento
consumativo expresado en la ley da la nota al delito instantáneo. Existe una acción y una
lesión jurídica o sea que el evento consumativo se produce en un solo instante.
( Art. 312, 373).

b) instantáneo con efectos permanentes.


Es aquel delito en el cual la conducta destruye o disminuye el bien jurídico tutelado en
forma instantánea, en un solo momento, pero permanecen las consecuencias nocivas del
mismo. (art. 308 fracc. II)

c) continuado. Art. 19
Se dan varias acciones y una sola lesión jurídica. Es continuado en la conciencia y
discontinuo en la ejecución (robo de hormiga, robo de micro).
d) permanente o continúo. Art. 18
Cuando la acción delictiva permite por sus características que se pueda prolongar
voluntariamente en el tiempo, de modo que sea idénticamente violatoria del Derecho en
cada uno de sus momentos. Esto significa que el delito es permanente cuando su
consumación se prolonga en el tiempo. (Art. 299, 302)

6.- POR EL ELEMENTO INTERNO O POR LA CULPABILIDAD.


Se clasifican en dolosos y culposos.
En el dolo se dirige la voluntad, consiente, a la realización típica y antijurídica. (Art. 13)
En la culpa no se quiere el resultado penalmente tipificado, sino que surge por el obrar sin
las cautelas y precauciones exigidas por el estado para asegurar la vida en común. (Art.
14)

7.- DELITOS SIMPLES Y COMPLEJOS


Estos delitos se denominan así en función de su estructura o composición.
Delitos simples.-Son aquellos en los cuales la lesión jurídica es única. En estos la acción
determina una lesión jurídica inescindible.
Delitos complejos.- Son aquellos en los cuales la figura jurídica consta de unificación de
dos infracciones cuya fusión da nacimiento a una figura delictiva nueva, superior en
gravedad a las que la componen, tomadas aisladamente.

No es lo mismo delito complejo que concurso de delitos. En el delito complejo la misma ley
en un tipo crea el compuesto como delito único, pero en el tipo intervienen dos o más
delitos que pueden figurar por separado; en cambio, en el concurso las infracciones no
existen como una sola sino separadamente, pero es un mismo sujeto quien las ejecuta.
Art. 373 en relación al Art. 380

8.- DELITOS UNISUBSISTENTES Y PLURISUBSISTENTES.


Estos delitos tienen esta clasificación por el número de actos integrantes de la acción típica.
Delitos unisubsistentes.- su resultado es producido solo con una acción o movimiento,.
(Artículo 312 de la Ley Sustantiva Penal).
Delitos plurisubsistentes.- Cuentan con varios actos. Estos delitos a diferencia del
complejo, cada uno de los actos integrantes de una sola figura no constituye a su vez un
delito autónomo, es preciso que la actividad imputada conste de varios hechos homogéneos
pues para la existencia del delito es requerida en uno de los delitos plurisubsistentes la
habitualidad.

En otras palabras es el resultado de la unificación de varios actos, naturalmente separados


bajo una sola figura (el plurisubsistente es fusión de actos; el complejo fusión de figuras
delictivas, artículo 258 fracción II de la ley sustantiva penal, Artículo 183.)

9. DELITOS UNISUBJETIVOS Y PLURISUBJETIVOS.


Esta clasificación atiende a la unidad o pluralidad de sujetos que intervienen para ejecutar
el hecho descrito en el tipo.
El delito Unísubjetivo, por ser suficiente, para colmar el tipo, la actuación de un solo sujeto
que tenga el carácter de encargado de un servicio público y sólo él concurre con su
conducta a conformar la descripción de la ley, pero es posible su realización por dos o más.

Los delitos son Plurisubjetivos por requerir, necesariamente, en virtud de la descripción


típica, la concurrencia de dos sujetos para integrar el tipo (a menos que opere a favor de
uno de ellos, causa de inculpabilidad por error de hecho esencial e insuperable) (Art. 183,
186 bis, 318, 409 en donde se exige típicamente el concurso de tres o más individuos).

10.- POR LA FORMA DE SU PERECUACIÓN


Por querella
De oficio
Los delitos perseguibles por querella o también llamados privados, su persecución
únicamente es posible si se llena el requisito previo de la querella de la parte ofendida y
una vez formulada la querella la autoridad está obligada a perseguir delitos .cabe perdón.
Los delitos de oficio o perseguibles previa denuncia la cual puede ser formulada por
cualquier persona y la autoridad está obligada a actuar por mandato legal persiguiendo y
castigando a los responsables con independencia de la voluntad de los ofendidos.
11.- Delitos comunes, federales, oficiales, militares y políticos.
Delitos Comunes.- Aquellos que se forman en leyes dictadas por las legislaturas locales.
Delitos Federales.- Aquellos establecidos en las leyes expedidas por el congreso de la unión.
Delitos Oficiales.- Aquellos que cometen un empleado o funcionario público en ejercicio de
sus funciones.
Delitos de orden militar.- aquellos que afectan a la disciplina del ejército.
Delitos Políticos.- Aquellos realizados con dolo específico o propósito por parte del sujeto
activo que lesionan o alteran las acciones fundamentales del estado.

ELEMENTOS DEL DELITO Y FACTORES NEGATIVOS

LA CONDUCTA, EL HECHO O LA ACCIÓN (LATO SENSU)

Desde el punto de vista de la Teoría del delito, una acción lato sensu, esto es, en sentido
amplio, puede consistir en una actividad o movimiento corporal del hombre y también en
una no actividad, esto es, un no hacer.

La conducta llamada también acto o acción, lato sensu, puede manifestarse mediante
haceres positivos o negativos; es decir, por actos o por abstenciones.

CONCEPTO DE CONDUCTA.
La conducta es el comportamiento humano voluntario, positivo o negativo, encaminado a
un propósito.

Porte Petit se muestra partidario de los términos conducta y hecho para denominar al
elemento objetivo del delito.
A veces el elemento objetivo del delito es la conducta (si el tipo legal describe simplemente
una acción o una omisión), y otras, hecho, cuando la ley requiere (además de la acción o
de la omisión) la producción de un resultado material, unido por un nexo causal.

El profesor Porte Petit distingue la conducta del hecho; éste se compone de una conducta,
un resultado y un nexo causal. La sola conducta agota el elemento objetivo del delito
cuando por sí misma llena el tipo, como sucede en los llamados delitos de mera actividad,
carentes de un resultado material.

HECHO se entiende lo ocurrido o acaecido, e indudablemente el actuar humano (con o sin


resultado material), por efectuarse en el escenario del mundo.
La sola conducta agota el elemento objetivo del delito cuando por sí misma llena el tipo,
como sucede en los llamados delitos de mera actividad, carentes de un resultado material.

LA ACCIÓN STRICTO SENSU.


Es todo hecho humano voluntario, todo movimiento voluntario del organismo humano
capaz de modificar el mundo exterior o de poner en peligro dicha modificación, en otras
palabras, es el movimiento corporal voluntario encaminado a la producción de un
resultado consistente en la modificación del mundo exterior o en el peligro de que se
produzca.

La acción nace de un movimiento corporal que es un proceso, que va a producir un cambio


en el mundo exterior, es decir, un efecto, y entre una y otro se da una relación.

LA ACCIÓN EN ESTRICTO SENTIDO


La acción consiste en actuar o hacer, es un hecho positivo, el cual implica que el agente
lleva a cabo uno o varios movimientos corporales y comete la infracción a la ley por sí
mismo o por medio de instrumentos, animales, mecánicos e incluso mediante personas.

Los elementos de la acción son.


1. La voluntad.
2. La actividad,
3. El resultado material.
4. La relación causal (nexo causal).

LA OMISIÓN
Radica en un abstenerse de obrar, es simplemente una abstención, que significa dejar de
hacer lo que se debe ejecutar entendiendo a esta como la forma negativa de la acción.

La omisión consiste en una inactividad voluntaria cuando la ley penal impone el deber de
ejecutar un hecho determinado.
En los delitos de acción se hace lo prohibido, en los de omisión se deja de hacer lo mandado
expresamente. En los de acción se infringe una ley prohibitiva (prescriben un no hacer) y
en los de omisión una preceptivas (establecen comportamientos positivos de hacer
determinadas cosas).

Elementos de la Omisión:
Voluntad.- Encaminase a no efectuar la acción ordenada por el Derecho.
Inactividad.- Esta ligada al elemento psicológico, en razón de que el sujeto se abstiene de
efectuar el acto a cuya realización estaba obligado.
Existen dos clases de omisión:

• La omisión propia o simple y (Resultado jurídico) (violación de una norma


dispositiva)

• La omisión impropia o comisión por omisión.


(Resultado jurídico y resultado material) (violación de una norma dispositiva y una
prohibitiva)

• OMISIÓN PROPIA O SIMPLE


La omisión propia o sin resultado material no tiene problema alguno en cuanto a la
responsabilidad penal, pues el legislador describe, de manera expresa, en el tipo penal, a
través del verbo, una omisión en términos de la acción ordenada, sin describir ningún
resultado material.

En estos tipos lo que se prohíbe es la omisión y, por tanto, lo que se ordena es la acción.
La punibilidad correspondiente se justifica, simplemente, por la no realización de la acción
ordenada, o sea, por la infracción de un deber de actuar.

Esto significa que la omisión propia se agota con la no realización de la acción ordenada
en el tipo penal.

Elementos de la omisión simple


a) Situación típica generadora del deber;
b) Poder de hecho de ejecutar la acción mandada
c) No realización de la acción mandada. 200, 209 fracc. II

• COMISIÓN POR OMISIÓN


En la dogmática alemana, con base en su ordenamiento penal de 1870. Se establecía que
“crimen es toda acción conminada con…”
En esta forma, resultaba fácil extender la acción con resultado material a la omisión.
Con su acción en amplio sentido se imponía un doble deber: deber de no causar el
resultado material y deber de evitarlo, pero de ello derivaba una interrogante:
¿El deber de evitar el resultado material estaba dirigido a todas las personas? Por ejemplo,
¿podía imponerse a todas las personas el deber de evitar la muerte de quien está en peligro
de morir?

El deber jurídico así entendido era demasiado amplio; por ende, era preciso buscar un
criterio que permitiera delimitar el ámbito de las personas a las cuales se les imponía ese
deber de evitar el resultado material y, consecuentemente, la lesión del bien jurídico típico.

En esta forma, surge a la vida jurídica la calidad de garante: sólo el que tiene la calidad de
garante tiene a su cargo el deber de evitar el resultado material típico.
“Calidad de garante es la relación especial, estrecha y directa en que se hallan un sujeto y
un bien singularmente determinados, creada para la salvaguarda del bien”.

ELEMENTOS DEL TIPO DE COMISIÓN POR OMISIÓN, LOS SIGUIENTES:


1) La situación generadora del deber de actuar, es decir, las circunstancias que se
presuponen para la intervención de quien debe evitar el resultado. Dicho de otro modo, es
necesario que el ordenamiento jurídico exija una intervención.

2) El deber jurídico de evitar el resultado material (consecuentemente, de evitar la


lesión del bien jurídico).
3) La posición de garante.
4) La no realización de la acción ordenada en el tipo penal (que puede ocurrir de manera
dolosa o culposa).

5) El resultado material y, por ende, la lesión del bien jurídico.


6) El nexo normativo.
7) La capacidad para realizar la acción ordenada en el tipo penal, o sea, la capacidad
de evitar el resultado material, la cual presupone:

• El conocimiento de la situación típica, es decir, el conocimiento de la inminente


producción del resultado material, y

• La posibilidad real de evitar el resultado, lo que significa conocer y tener al alcance


los medios para poder concretar la acción ordenada y evitar así la producción del
resultado material.
LAS PERSONAS MORALES EN EL DERECHO PENAL
No existe una regulación penal para las Personas Morales, como ente, en su mayoría los
delitos y sanciones cometidas por una empresa moral, agrupación, sociedad civil, etc., sólo
se sancionan a las personas físicas que las conforman, lo ideal es que todos los que
aparecen como parte de esa sociedad tengan responsabilidad penal.

Las legislaciones penales se basaron originariamente en limitar la responsabilidad penal a


la actuación de las personas físicas, aplicando el viejo aforismo, “societas delinquere non
potest”.
Ello excluía del ámbito punitivo la responsabilidad de entes colectivos, aunque,
ciertamente la actuación colectiva desde un primer momento se reconocía por el legislador
que poseía un mayor potencial delictivo, lo que queda reflejado en las agravantes o en la
presencia del delito de asociación ilícita, por el que se castiga a quien dirige o a quien se
integra en ella. Art. 25 y 37 fracc. VIII
LA AUSENCIA DE CONDUCTA
En algunas circunstancias surge el aspecto negativo de la conducta, o sea, la ausencia de
conducta. Esto quiere decir que la conducta no existe, y por ende, da lugar a la inexistencia
del delito.

Habrá ausencia de conducta en los casos siguientes:

• Vis absoluta o fuerza física superior irresistible

• Vis mayor o fuerza mayor,

• Actos o movimientos reflejos,

• Sueño y Sonambulismo e

• Hipnosis.

 Vis absoluta o fuerza física superior irresistible.


Sucede cuando un hombre emplea su fuerza física contra otro, anulando su facultad de
autodeterminación de movimiento corporal para utilizarlo como medio o instrumento para
lesionar un bien jurídico.
Por ejemplo, quien empuja a otro para romper el vidrio del aparador donde se exhiben
relojes costosos y apoderarse de ellos.

• Vis mayor o fuerza mayor.


Es la fuerza que proviene de la naturaleza. Ocurre cuando un sujeto comete un delito a
causa de una fuerza mayor, se presenta el aspecto negativo de la conducta, o sea, hay
ausencia de conducta, pues no existe voluntad por parte del supuesto “agente”, ni
conducta, propiamente dicha.
Ejemplo. Una persona en un terremoto por un movimiento brusco de la tierra lanza al vacío
a una persona.

• Actos o movimientos reflejos


Los actos reflejos son aquellos que obedecen a excitaciones no percibidas por la conciencia
por la trasmisión nerviosa a un centro y de éste a un nervio periférico. Como el sujeto está
impedido para controlarlos, se considera que no existe la conducta responsable y
voluntaria.
Se debe a la estimulación de los nervios motrices sin que haya existido influencia psíquica
alguna (voluntad). PARKINSON, plancha o cable

• Sueño y Sonambulismo
Dado el estado de inconciencia temporal en que se encuentra la persona durante el sueño
y el sonambulismo, algunos penalistas consideran que existirá ausencia de conducta
cuando se realice una conducta típica.

• Hipnosis.
Esta forma de inconciencia temporal también se considera un modo, de incurrir en
ausencia de conducta sí en estado hipnótico se cometiera un delito.
En los supuestos de hipnosis el sujeto no está consciente de sus actos. Por ende, la
conducta de quien está bajo la hipnosis es involuntaria y queda excluida la imputación de
cualquier resultado típico a la conducta.
LA TIPICIDAD

TIPICIDAD Y SU AUSENCIA
Tipicidad. - es la adecuación de la conducta al tipo; encuadramiento de una conducta con
la descripción hecha en la ley.
FUNCIÓN DE LA TIPICIDAD
La tipicidad desempeña una función predominantemente descriptiva, que singulariza su
valor en el concierto de las características del delito y se relaciona con la antijuridicidad
por concretarla en el ámbito penal.

AUSENCIA DE TIPO Y ATIPICIDAD


Cuando en la ley no se encuentra plasmada o regulada alguna prohibición de alguna
conducta, acorde al principio de legalidad penal.
Atipicidad es la ausencia de adecuación de la conducta al tipo, si la conducta no es típica
jamás podrá ser delictuosa.
La ausencia de la tipicidad surge cuando existe el tipo, pero no se amolda a él la conducta
dada. (Art. 264).

CAUSAS DE ATIPICIDAD
a) Ausencia de la calidad o del número exigido por la ley en cuanto a los sujetos activo
y pasivo.(428, 380, fracc. XII, XII, XVI ) (183, 186 bis, 318, 409)
b) Si faltan el objeto material o el objeto jurídico. (homicidio)
c) Cuando no se dan las referencias temporales o espaciales requeridas en el tipo. (Art.
294, y 295).

d) Al no realizarse el hecho por los medios comisivos específicamente señalados en la


ley. (Art. 380 fracc. V, 267).
e) Si faltan los elementos subjetivos del injusto legalmente exigidos. (Art.284 bis, 190
bis, 294).
f) Por no darse en su caso la antijuridicidad especial. (allanamiento de morada).

ANTIJURIDICIDAD

DEFINICIÓN
Es la contradicción entre el hecho del autor y el derecho, o sea es antijurídica la conducta
que infringe el mandato, no se adecua a una finalidad admitida o impuesta por el derecho,
en otras palabras, es antijurídico el ataque a un bien jurídico protegido, no admitido por
el derecho.

ANTIJURIDICIDAD GENERAL (GENÉRICA)


La antijuridicidad general o genérica se refiere a lo injusto sin precisarlo en sus
peculiaridades propias para cada caso. Esto esta en relación a que la antijuricidad genérica
existe para todo el derecho puesto que es lo contrario a la ley.

ANTIJURÍDICA PENAL (ESPECIFICA).


La antijuricidad penal, específica para nuestra materia, es aquella en que lo injusto está
referido a una descripción especifica de un delito. Es decir, lo contrario a la ley que es lo
antijurídico y por lo tanto injusto jurídico, coincide con un tipo penal y ello determina que
sea antijurídico específico penal.

Antijuridicidad formal (stricto sensu).


Consiste en que la conducta choca contra la norma del Estado.
Antijuridicidad material (stricto sensu).
Consistente en la lesión o puesta en peligro del bien jurídico, en su antisocialidad o en su
asocialidad.

Antijuridicidad formal (lato sensu).


Consiste en la oposición a la norma derivada de un comportamiento atribuible a un sujeto,
lo que significa que se viola una norma estatal, un mandato o una prohibición de orden
jurídico.

Antijuridicidad material (lato sensu)


Es la violación de intereses vitales para la organización social; intereses que al ser
protegidos por la organización jurídica constituyen una institución o bien jurídico, de ahí
que se afirme como contenido de la antijuridicidad material la lesión o puesta en peligro
del bien jurídico, con ausencia de causas de justificación.

ANTIJURIDICIDAD OBJETIVA:
La antijuridicidad es un juicio de valor objetivo que nada tiene que ver con la culpabilidad
del autor del hecho. Es la simple contradicción con la norma, la caracterización
jurídicamente negativa de ese hecho que existe aún cuando el autor no haya querido
alcanzarla o concretarla con su acción.

ANTIJURIDICIDAD SUBJETIVA:
Un hecho sólo es antijurídico cuando el autor ha querido que sea antijurídico. La existencia
de la antijuridicidad depende de la culpabilidad del autor. Son aquellas referencias
anímicas del autor que en ciertos casos, son necesarias para que se puedan formular el
juicio de contradicción entre la acción y el Derecho.

LOS PRESUPUESTOS DE LA ANTIJURIDICIDAD


La antijuridicidad requiere para su existencia de dos presupuestos;
1ro. Que se dé como consecuencia de la tipicidad, esto es, que la tipicidad se traduzca
simplemente en un indicio de antijuridicidad, y ésta sólo cobre vigencia en los casos en
que no se presente una causa de justificación; y

2do. La existencia de un desvalor de acción y de resultado en el comportamiento


desplegado por el sujeto activo, lo cual se traduce en que la acción y el resultado
ocasionados con motivo de la primera deben analizarse de manera conjunta y bajo ninguna
circunstancia de manera independiente.

EL CONSENTIMIENTO ANTE LA TIPICIDAD Y LA ANTIJURIDICIDAD.


Se da cuando un precepto permisivo hace surgir una causa de justificación que ampara la
conducta de un tercero en la medida en que obre con el consentimiento del titular del bien
jurídico.
El Consentimiento en el ámbito del Derecho Penal, cobra su importancia en determinados
delitos y su existencia puede dar lugar a la atipicidad.

• Causa de atipicidad: Porque su presencia debilita o hace irrelevante la lesión o


puesta en peligro del bien jurídico.

• Intervenciones quirúrgicas
• Relaciones sexuales entre adultos

• Causa de justificación: Donde subsistiendo la lesión, recae sin embargo, sobre un


bien que el titular puede disponer efectivamente a favor del autor. Art. 26 fracc. III
Casos en los que se destruye el consentimiento.
261 fracc. II, 340, 343 Q

LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN


Son todas aquellas circunstancias o situaciones en virtud de las cuales se produce la
exclusión de la antijuridicidad, o ilicitud de la conducta típica.

CAUSAS DE EXCLUSIÓN DEL DELITO


Son situaciones previstas en la ley penal que impiden que una conducta o hecho pueda
ser considerado como delito debido a que la conducta tipificada no es sancionable cuando
se cumplen ciertas condiciones que la propia ley señala.

LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN son las siguientes:


1) Legítima Defensa.
2) Estado de necesidad.

• Cumplimiento de un deber y Ejercicio de un derecho.

• LEGÍTIMA DEFENSA.
Es la repulsa de la agresión antijurídica, actual o inminente, por el atacado o tercera
persona, contra el agresor, sin traspasar la necesidad de la defensa y dentro de la racional
proporcionalidad de los medios

Art. 26 fracc. IV. Obrar el autor en defensa de su persona, de su honor o de sus bienes, o
de la persona, honor o bienes de otro, repeliendo una agresión actual, violenta, sin derecho
y de la cual resulte un peligro inminente; a no ser que se pruebe que intervino alguna de
las circunstancias siguientes:
a).- Que el agredido provocó la agresión, dando motivo inmediato y suficiente para ella;
b).- Que previó la agresión y pudo fácilmente evitarla por otros medios.
c).- Que no hubo necesidad racional del medio empleado en la defensa; o
d).- Que el daño que iba a causar el agresor era fácilmente reparable después por los medios
legales, o era notoriamente de poca importancia, comparado con el que causó la defensa.
Se presumirá que concurren los requisitos de la legítima defensa respecto de aquél que, en
el momento mismo de estarse verificando una invasión por escalamiento o fractura de los
cercados, paredes o entradas de su casa, o departamento que habite o de sus dependencias,
la rechazare, cualquiera que sea el daño que cause al invasor.
Igual presunción favorecerá al que dañaré a un extraño a quien encontrare en el interior de
su hogar o de la casa en donde se encuentre su familia, aunque no sea su hogar habitual; o
en un hogar ajeno que tenga obligación de defender o en el local donde tenga sus bienes o
donde se encuentren bienes ajenos que esté legalmente obligado a defender, si la presencia
del extraño revela evidentemente una agresión.

Esta reacción es considerada como necesaria para rechazar una agresión no provocada,
presente e injusta, que nace a la vida jurídica como justificante en el momento en que la
autoridad que pudiera evitarla se haya ausente, o estando presente, no interviene con
debida diligencia, surgiendo la actitud anímica del que se defiende, para así generar una
causa de licitud que legitima el acto realizado, sin que con ello se encuentre, en primer
plano, el criterio de proporcionalidad, sino el de necesidad racional, el cual debe estar
debidamente aclarado y no solo a modo presuncional.

LA DEFENSA LEGÍTIMA CUENTA CON LOS SIGUIENTES ELEMENTOS.

• La existencia de una agresión real, actual o inminente y sin derecho; por ello solo
bastará que se trate de una conducta humana que ponga en peligro a la persona o
derechos, dejando demostrado esa puesta en peligro.

b) Un peligro de daño derivado de esta, en donde el peligro de daño debe recaer en


cualquier clase de bienes protegidos por el derecho, tanto del que se defiende como de un
tercero a quien se defiende, pues la amenaza del mal puede poner en peligro la vida, la
salud, la libertad, la reputación y cualquier otro bien de protección legal.

c) Una defensa, un rechazo de la agresión o contraataque para repelerla, la cual solo


se actualizará cuando la agresión es en ese momento y persiste mientras la agresión dura,
siempre y cuando sea la única vía posible para repelerla o impedirla, considerando que no
se tiene otra alternativa que reaccionar en esa forma, para salvaguardar sus derechos,
siendo el medio menos lesivo para el agresor, como en el caso lo es la actuación de los
policías en su actividad laboral.
d. Ausencia de provocación. Se refiere a la característica del sujeto activo, es decir, que el
ataque sea inminente y sin derecho, pero que no deje otra opción de actuación al agredido,
y que en consecuencia tampoco haya existido una provocación previa por parte de éste
contra el agresor, pues de no ser así, caemos ante un supuesto diverso como es la inversión
del carácter del agredido en agresor y viceversa.

2. ESTADO DE NECESIDAD.
“Es un estado de peligro actual para legítimos intereses que únicamente puede conjurarse
mediante la lesión de intereses legítimos ajenos y que no da lugar a la legítima defensa ni
al ejercicio de un deber”.

V.- La necesidad en que se vea el infractor de salvar su propia persona o sus bienes, o la
persona o bienes de otro, de un peligro real, grave e inminente, si no existe otro medio
practicable y menos perjudicial y no se tenga el deber jurídico de afrontar ese peligro, o éste
no haya sido buscado o provocado por el infractor o por la persona a la que trata de salvar;

EL ESTADO DE NECESIDAD CUENTA CON LOS SIGUIENTES ELEMENTOS.


a. Se obre por necesidad de salvar un bien jurídico propio o ajeno;
b. Que se trate de un peligro real, actual o inminente;
c. Que el peligro en el que se encuentra el bien jurídico no haya sido ocasionado
dolosamente por el agente;

d. Que se lesione otro bien jurídico de menor o igual valor que el salvaguardo;
e. Que el peligro no sea evitable por otros medios, y
f. Que el agente no tuviere el deber jurídico de afrontarlo.

OBRAR EN EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGAL O EN EL EJERCICIO DE UN


DERECHO ESTABLECIDO EN LA LEY.
Tiene como sustento la actuación "en forma legítima" de los agentes de la autoridad, al
realizar actos violentos contra determinadas personas como consecuencia de su función
pública, por lo que al no existir alguna prueba que demuestre que el agente de la autoridad
se encontraba ante una situación de extremo peligro o ante la necesidad imperiosa de
utilizar la violencia para vencer alguna resistencia, no se justifica el empleo de la misma.

EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER. La acción es compulsoria (obligatoria); por lo que el


gobernado está obligado a actuar.
El EJERCICIO DE UN DERECHO. Se trata de una situación potestativa (facultad), en este
el sujeto puede o no ejecutar la acción y si la ejecuta queda exento de pena a virtud de que
su conducta es jurídica.

OBRAR EN EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGAL


Los actos necesarios para cumplir con un mandamiento imperativo de la ley o para
disponer de un derecho legal, y siempre que de la realización de dichos actos, resulte la
infracción a la ley; aun tratándose de deberes privados de funciones públicas, dicho deber
debe estar consignado en la ley, y los medios de ejecución deben ser adecuados, y sólo
puede hacerse uso de la fuerza, cuando el empleo sea de inexcusable necesidad. Capta a
las acciones que la ley manda.

EJERCICIO DE UN DERECHO ESTABLECIDO EN LA LEY


supone la adecuación de la conducta a una norma legal que establece el derecho que se
ha ejercitado, implica la existencia del derecho subjetivo de actuar, pero implica además
la colisión entre ese derecho y otro que también se ejercita. Se refiere a las acciones que la
ley autoriza.

IMPUTABILIDAD

Es la capacidad de querer y entender el resultado del hecho.


Es la capacidad psíquica de una persona de comprender la antijuridicidad de su conducta
y de no adecuar la misma a esa comprensión.

CULPABILIDAD

Es la relación directa que existe entre la voluntad y el conocimiento del hecho con la
conducta realizada; conjunto de presupuestos que fundamentan la reprochabilidad
personal de la conducta antijurídica.(es el nexo intelectual y emocional que liga al
sujeto con su acto).

FORMAS DE LA CULPABILIDAD
La culpabilidad reconoce dos formas: dolo y culpa, según el agente dirija su voluntad
consciente a la ejecución del hecho tipificado en la ley como delito, o cause igual resultado
por medio de su negligencia o imprudencia.
Dolo.- Consiste en causar intencionalmente el resultado típico, con conocimiento y
conciencia de la antijuridicidad del hecho; Se puede delinquir mediante una determinada
intención delictuosa.
Culpa.- Ocurre cuando se causa un resultado típico sin intención de producirlo, pero se
ocasiona solo por imprudencia o falta de cuidado o precaución, debiendo ser previsible o
evitable; es el descuido de las precauciones indispensables exigidas por el Estado para la
vida gregaria.

ELEMENTOS DE LA CULPA
Conducta (Acción u Omisión)
Carencia de cuidado, cautela o precaución que exija la ley.
Resultado previsible y evitable.
Tipificación del resultado.
Nexo o relación de causalidad.

LA INCULPABILIDAD
Es la ausencia de culpabilidad que consiste en la absolución del sujeto en el juicio de
reproche y opera al hallarse ausentes los elementos esenciales de la culpabilidad:
conocimiento y voluntad. Tampoco será culpable una conducta si falta alguno de los otros
elementos del delito, o la imputabilidad del sujeto.

CAUSAS DE INCULPABILIDAD
a) Error esencial de hecho (ataca el elemento intelectual).
b) Coacción sobre la voluntad (afecta el elemento volitivo)

I.- Error de prohibición invencible: Se realice la acción o la omisión bajo un error invencible,
respecto de la ilicitud de la conducta, ya sea porque el sujeto desconozca la existencia de
la ley o el alcance de la misma o porque crea que está justificada su conducta;

II.- Estado de necesidad: Se obre por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio
o ajeno, de un peligro real, actual o inminente, no ocasionado dolosamente por el sujeto,
lesionando otro bien de igual valor que el salvaguardado, siempre que el peligro no sea
evitable por otros medios y el sujeto activo no tuviere el deber jurídico de afrontarlo;

III.- Inimputabilidad: Al momento de realizar el hecho típico, el agente no tenga la


capacidad de comprender el carácter ilícito de aquél o de conducirse de acuerdo con esa
comprensión, en virtud de padecer trastorno mental o desarrollo intelectual retardado, a
no ser que el sujeto hubiese provocado su trastorno mental para en ese estado cometer el
hecho, en cuyo caso responderá por el resultado típico producido en tal situación.

IV.- Inexigibilidad de otra conducta: En atención a las circunstancias que concurren en la


realización de una conducta ilícita, no sea racionalmente exigible al sujeto una conducta
diversa a la que realizó, en virtud de no haberse podido conducir conforme a derecho. Las
causas que excluyen el delito se resolverán de oficio, en cualquier estado del proceso.

la punibilidad puede definirse como el cumplimiento de los presupuestos legalmente


necesarios para que un injusto culpable pueda ser castigado, en la que, en ocasiones, la
concurrencia de la tipicidad, injusto y culpabilidad no basta para aplicar la pena.

La punibilidad es el merecimiento a la aplicación de una sanción como


consecuencia de la realización de una conducta delictiva. Se puede decir, que es la
coercitividad de la norma jurídica que describe un tipo, al cual le asigna una pena que
funciona como fortaleza de la misma regulación.

Excusas absolutorias se encuadran las circunstancias posteriores a la comisión del hecho


delictivo que, de manera expresa señaladas por el legislador, tienen efectos de exención de
la pena.

El aspecto negativo de la punibilidad se encuentra precisamente en las excusas


absolutorias, que se entienden como las hipótesis legales en las que el Estado por política
criminal decide no imponer sanción a quien ha cometido una conducta delictiva.

El aspecto negativo de la punibilidad se encuentra en la excusa absolutoria, la cual hace


que a un acto típico, antijurídico, imputable a un sujeto culpable no sea aplicable pena
alguna por razones de utilidad pública. En otras palabras, las excusas absolutorias son
aquellas circunstancias señaladas específicamente en la ley por las cuales no se sanciona
al sujeto. Artículo 92, 153 , 383, 385.

También podría gustarte