Violencia Laboral
Violencia Laboral
Violencia Laboral
Violencia en el trabajo
Violence at Work
RESUMEN / SUMMARY:
El presente trabajo persigue como objetivo presentar una visión lo más
exhaustiva posible sobre las principales variables estudiadas en relación al
fenómeno mobbing, traducido a nuestra lengua como acoso moral,
psicológico o laboral. A partir de una revisión bibliográfica de los principales
especialistas en el tema, tanto a nivel nacional como internacional.
Se han registrado diversos enfoques: algunos investigadores focalizan sus
estudios en la naturaleza de su origen; otros, en sus fases de desarrollo y
alcances como así también, hay estudios que miden su impacto en los costos
económicos provocados por bajas en la producción o enfermedades
profesionales relacionadas. Los últimos a los que haremos referencia,
estudian las consecuencias tanto organizacionales como individuales para
las víctimas de mobbing.
Luego de analizar algunos de estos abordajes, pensamos que nosotros,
desde nuestro rol de docentes de Recursos Humanos, debemos contar con la
información necesaria para trabajar en la prevención como una vía posible
para detener este fenómeno que, lamentablemente, crece día a día en todas
las organizaciones.
This paper aims at presenting an overlook as exhaustive as possible of the main
variables related to the phenomenon of mobbing, translated into Spanish as moral,
psychological and working harrassing .
It starts with a bibliographic review of the major specialists on the subject both,
at national and international level. Several approaches have been registered, due to
the fact that some researchers focus their study on the nature of its origin, others on
1
Licenciada en Psicología – Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. UNMdP Correo:
[email protected]
71
Faces
its developments and scope aspects, as well as on the economic costs caused by
production falls or related professional diseases.
Finally, the organizational and individual consequences suffered by the victims
of mobbing are identified and analysed.
As a conclusion, we think that we as human resource educators, should count
with the necessary information so as to work on prevention as a possible way of
stopping this phenomenon, which unfortunately grows day-to-day in all
organizations.
INTRODUCCIÓN
Se considera a la persona como el eje principal del accionar de recursos
humanos, el individuo como un todo integrado y elemento fundamental de
cualquier organización; sin personas no hay organizaciones posibles. Las
organizaciones requieren de sujetos que contribuyan a su desarrollo y
crecimiento, sujetos saludables capaces de pensar y obrar en libertad y con
creatividad.
Trabajo y salud aparecen con una fuerte interrelación entre ellos; el
trabajo puede tener una influencia positiva sobre la salud (satisfacer
necesidades de supervivencia, desarrollo de capacidades físicas e
intelectuales) pero también negativa (provocar accidentes de trabajo,
enfermedades profesionales, daños, deshumanización, alienación) y
viceversa; sin salud el trabajo puede llegar a ser muy difícil e incluso imposible
(Bilbao, 2004).
Se observa una conciencia creciente de que la violencia en el lugar de
trabajo no es un fenómeno episódico e individual, sino un problema
enraizado en factores más amplios, de orden social, económico, organizativo
y cultural. La violencia en el trabajo quiebra la funcionalidad del espacio
laboral, y cualquier acción que se adopte contra ella se inserta en el desarrollo
organizativo de una buena empresa (Chappell y Di Martino, 2005).
El presente artículo intenta introducir el tema del acoso moral en el
trabajo o mobbing considerado por la OIT como “la nueva plaga laboral del
72
Violencia en el trabajo
73
Faces
74
Violencia en el trabajo
75
Faces
76
Violencia en el trabajo
77
Faces
superior o compañeros.
Los que son demasiado honestos (se supone que tienen un defecto de
adaptabilidad al grupo o a la estructura organizacional).
Personas que no tienen buenas alianzas o buena red de relaciones
(están aislados por ende más desprotegidos).
Asalariados protegidos: representantes de personal, personas
mayores de cincuenta años, embarazadas, personas del sector
público (cuanto más difícil es el despido, más probabilidad de que se
den situaciones de mobbing).
Personas menos eficaces: no son lo suficientemente rápidos o
competentes; tardan en adaptarse.
Personas temporalmente debilitadas (por muerte de un familiar o
problemas personales).
Víctima inocente o chivo expiatorio, el grupo hace que todos los
errores recaigan sobre un individuo o grupo.
Baja autoestima e inseguridad.
Personas muy sensitivas: tímidos, muy emotivos y ansiosos.
78
Violencia en el trabajo
7
La tabla 1 ha sido confeccionada con los datos proporcionados, a partir de sus trabajos de investigación
empírica, por el Profesor Iñaqui Piñuel y su grupo de investigación.
79
Faces
El denominador común suele Se señalan dos tipos de acoso: Se pueden producir este tipo
ser que el jefe se vale de su Un grupo de subordinados se de ataques debido a varias
poder de una manera abusiva rebela contra el razones:
y perversa. El objetivo suele nombramiento de un Un grupo de trabajadores
ser reducir la influencia social responsable o jefe con el que intenta forzar a otro
de un subordinado sobre su no están de acuerdo. Le trabajador reticente a
entorno, o bien forzarlo en un "hacen la cama" conformarse a las normas
modo inmoral a dejar el implícitas fijadas por la
trabajo de manera voluntaria Un grupo de subordinados se mayoría;
o a solicitar el cambio, rebela contra la parcialidad,
eliminándolo del lugar de arrogancia, o autoritarismo
trabajo. d e l p r o p i o j e f e Enemistad personal o inquina
A veces el mobbing desencadenando el acoso. de uno o varios compañeros;
desencadenado por un Estos casos, suelen ser escasos un grupo de trabajadores "la
superior es posterior a una y en ellos suele triunfar toma" con un compañero
decisión de despido o generalmente el propio jefe. debido a pura falta de trabajo
rescisión contractual que ya o aburrimiento;
ha sido tomada y que no se se ataca a una persona débil,
comunica a la víctima. enferma, minusválida, o con
Para justificar el despido (ya defectos físicos para dar
planificado previamente y cauce a la agresividad latente
cuyo plazo de ejecución está o a la frustración;
ya calculado y prefijado para Rechazo a las minorías
un determinado momento), (extranjeros, sexo opuesto,
se desarrollarán una serie de nacionalidad diferente, raza,
ataques con vistas a que la apariencia física).
víctima sea estigmatizada por
sus compañeros de trabajo, y
aislada socialmente, para
generar un deterioro personal
y psicológico que
posteriormente se utilizará
como argumento "ad hoc"
80
Violencia en el trabajo
81
Faces
82
Violencia en el trabajo
83
Faces
BIBLIOGRAFÍA
Barlow, Janelle M. (2000), The Stress Manager, Barcelona, Gestión 2000, 1º
edición, 210 pp.
Chappell y Di Martino (1998), “Violence at work”, en documentos de la OIT,
Ginebra, Organización Internacional del Trabajo, OIT, 1998.
Corsi, Jorge y Peyrú, Graciela (2003), Violencias Sociales C.R.S.E.V. , Buenos
Aires, Ariel, 1º edición, 255 pp.
Filippi, Graciela (2005) “Los protagonistas del mobbing: Características
psicológicas del acosado y del acosador”, ponencia en el Seminario
organizado por la Comisión Tripartita Comisión Tripartita de igualdad d
etrato y oportunidades entre varones y mujeres en el mundo laboral y la
OIT, 2005.
Gongález de Rivera José Luis, (2000), “El trastorno por mediocridad
inoperante activa” (Síndrome MIA), en Psiquis Nº 18 (6) : 229-231.
Barcelona
Hirigoyen, Marie France (1999), El maltrato psicológico en la vida cotidiana,
Barcelona, Paidós Ibérica, 1º edición, 180 pp.
Hirigoyen, Marie France (1999). El acoso moral. Barcelona, Paidós. 1º
edición, 179 pp.
Hirigoyen, Marie France (2001). El acoso moral en el trabajo. Barcelona,
Paidós, 1º edición, 300 pp.
León Rubio, José María (2001) “ El mobbing o acoso psicológico: un problema
psicosocial”, en publicaciones internas de la Cátedra de Psicología social.
Universidad de Sevilla, España, 2001
Leymann, , H.; (1996) .”The content and development of mobbing at work”,
en Rev. European Journal of Work and Organitzational Psichology, núm. 2.
84
Violencia en el trabajo
(26-21),1996
Leymann, Heinz, Gustafson, A (1996) ;” Mobbing at work and the
development of post-traumatic stress disorders.” Rev. European Journal of
Work and Organitzational Psichology, núm. 2,1996
Moreno Jimenez, Bernardo, Rodriguez Muñoz A., Carroso Hernandez E.,
Morante Benadero M.E. (2005), “Antecedentes organizacionales del
acoso psicológico en el trabajo: un estudio exploratorio”en Psicothema,
Vol. 17 Nº4 : (627-632) Universidad Autónoma de Madrid, 2005
Maggilo, Veloz. (2005) “El acoso laboral en las organizaciones” ponencia en
el Seminario organizado por la Comisión Tripartita Comisión Tripartita
de igualdad d etrato y oportunidades entre varones y mujeres en el mundo
laboral y la OIT,198 pp.
Perez Bilbao, José Luis, (2004) “Condiciones de trabajo y sicopatología
laboral”, Boletín de estudios económicos Vol. LYX Nº183. (243-259) Ed. La
comercial Universidad de Deusto. Bilbao, 2004
Piñuel, Iñaqui (2001). Mobbing. Santander, Sal Térrea, 1º edición, 210 pp.
Piñuel, Iñaqui y Zabala, L. (2003) Mobbing, la lenta y silenciosa alternativa al
despido. Cátedra de Psicología del trabajo y las organizaciones.
Universidad de Alcalá, Madrid, España.
Rodríguez, C. A. (2005) “Hacia la construcción de Políticas Públicas para la
prevención y atención de la violencia laboral”, ponencia en el Seminario
organizado por la Comisión Tripartita de igualdad d etrato y
oportunidades entre varones y mujeres en el mundo laboral y la OIT,
2005, 39 pp.
Scialpi, Diana (2002) “La violencia laboral en la administración pública
argentina.” en Revista Venezolana de Gerencia (RVG), Año 7, Nº 18, (196-
219). Universidad del Zulia, 2002
Zapt, Dieter. (1999), “Organisational, work group related and personal
causes of Mobbing / Bulling at work.” , en Internatinal Jounal of Manpower
nº 20 (1/ 2). (70-85), 1999.
85